7
Tema 2. La Actividad Económica Economía 1 Colegio San Vicente de Paúl. Bachillerato de Ciencias Sociales Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.1 Los agentes económicos: economías domésticas, empresas y sector público Consumir, producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como finalidad la satisfacción de necesidades empleando unos recursos escasos. Todas estas actividades se denominan actividades económicas y sus protagonistas son los llamados agentes económicos: las familias, las empresas y el sector público. No obstante, como ya hemos visto anteriormente, las decisiones que cada uno de ellos tomen dependerán del sistema económico en el que actúen. Así mientras en los sistemas de economía de mercado y de economía mixta las decisiones son tomadas por las familias y las empresas, principalmente, y en distinta medida por el sector público, en las economías planificadas las decisiones corresponden al sector público. a) Los consumidores o familias (las economías domésticas) Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente qué bienes y servicios consumir. Hablamos de racionalidad económica porque, entre todas las posibilidades de consumo, los consumidores procuran siempre las que le sean más útiles o les reporte mayor bienestar. Cuando las familias consumen lo hacen influidos por dos factores, fundamentalmente: 1. Preferencias, es decir, consumen según sus propios gustos. 2. Nivel de ingresos, esto es, consumimos en función de nuestra posibilidades de gasto. En el conjunto del sistema económico la función principal de las familias es el consumo de bienes y servicios, aunque no es la única. Los factores de producción (recursos naturales, capital y trabajo) pertenecen a las personas y éstas los venden o alquilan a las empresas a cambio de una remuneración denominada renta. Así hablamos de: - salario, la renta obtenida por la prestación de trabajo - alquiler, la renta obtenida por la cesión temporal de recursos naturales - interés, la obtenida por la cesión temporal de capital. Los consumidores, pues, al tiempo de realizar una actividad económica de consumo, participan de otras formas posibles: 1. Como empresarios, organizando y coordinando la actividad productiva de una empresa para obtener unos objetivos de producción determinados. 2. Como trabajadores, aportando su esfuerzo físico o intelectual al proceso productivo de una empresa de manera voluntaria, dependiente y remunerada (trabajadores por cuenta ajena). 3. Como rentistas, aportando capital para la financiación de empresas o alquilando bienes inmuebles (viviendas, terrenos, etc..) 4. Consumidores estrictos, participando sólo con decisiones de consumo y no tomando parte del proceso productivo. Con frecuencia se habla de la “soberanía del consumidor” quien, al optar por unos productos en detrimento de otros, le está indicando a las empresas qué deben producir, en qué cantidad y a qué precios. Esta teoría sería acertada si los consumidores adoptaran sus decisiones de consumo sin presiones externas, pero en la práctica no suele ser así. Las empresas , sobre todo mediante campañas publicitarias, intervienen gran cantidad de dinero en persuadir al público sobre la bondad de sus productos, ajustando los gustos y las preferencias de los consumidores a sus propios intereses. Para defenderse de estos excesos, los consumidores tienden a asociarse en organizaciones. Estas les informan de sus derechos e influyen para la regulación de normas más protectoras.

Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - Blog de Economía y ... · PDF fileTema 2. La Actividad ... producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como ... 2.3 Los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - Blog de Economía y ... · PDF fileTema 2. La Actividad ... producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como ... 2.3 Los

Tema 2. La Actividad Económica

Economía 1

Coleg

io Sa

n Vice

nte de

Paú

l. Bac

hiller

ato de

Cien

cias S

ocial

es

Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.1 Los agentes económicos: economías domésticas, empresas y sector público Consumir, producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como finalidad la satisfacción de necesidades empleando unos recursos escasos. Todas estas actividades se denominan actividades económicas y sus protagonistas son los llamados agentes económicos: las familias, las empresas y el sector público. No obstante, como ya hemos visto anteriormente, las decisiones que cada uno de ellos tomen dependerán del sistema económico en el que actúen. Así mientras en los sistemas de economía de mercado y de economía mixta las decisiones son tomadas por las familias y las empresas, principalmente, y en distinta medida por el sector público, en las economías planificadas las decisiones corresponden al sector público. a) Los consumidores o familias (las economías domésticas) Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente qué bienes y servicios consumir. Hablamos de racionalidad económica porque, entre todas las posibilidades de consumo, los consumidores procuran siempre las que le sean más útiles o les reporte mayor bienestar. Cuando las familias consumen lo hacen influidos por dos factores, fundamentalmente:

1. Preferencias, es decir, consumen según sus propios gustos. 2. Nivel de ingresos, esto es, consumimos en función de nuestra posibilidades de gasto.

En el conjunto del sistema económico la función principal de las familias es el consumo de bienes y servicios, aunque no es la única. Los factores de producción (recursos naturales, capital y trabajo) pertenecen a las personas y éstas los venden o alquilan a las empresas a cambio de una remuneración denominada renta. Así hablamos de: - salario, la renta obtenida por la prestación de trabajo - alquiler, la renta obtenida por la cesión temporal de recursos naturales - interés, la obtenida por la cesión temporal de capital. Los consumidores, pues, al tiempo de realizar una actividad económica de consumo, participan de otras formas posibles:

1. Como empresarios, organizando y coordinando la actividad productiva de una empresa para obtener unos objetivos de producción determinados. 2. Como trabajadores, aportando su esfuerzo físico o intelectual al proceso productivo de una empresa de manera voluntaria, dependiente y remunerada (trabajadores por cuenta ajena). 3. Como rentistas, aportando capital para la financiación de empresas o alquilando bienes inmuebles (viviendas, terrenos, etc..) 4. Consumidores estrictos, participando sólo con decisiones de consumo y no tomando parte del proceso productivo.

Con frecuencia se habla de la “soberanía del consumidor” quien, al optar por unos productos en detrimento de otros, le está indicando a las empresas qué deben producir, en qué cantidad y a qué precios. Esta teoría sería acertada si los consumidores adoptaran sus decisiones de consumo sin presiones externas, pero en la práctica no suele ser así. Las empresas , sobre todo mediante campañas publicitarias, intervienen gran cantidad de dinero en persuadir al público sobre la bondad de sus productos, ajustando los gustos y las preferencias de los consumidores a sus propios intereses. Para defenderse de estos excesos, los consumidores tienden a asociarse en organizaciones. Estas les informan de sus derechos e influyen para la regulación de normas más protectoras.

Page 2: Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - Blog de Economía y ... · PDF fileTema 2. La Actividad ... producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como ... 2.3 Los

Bachillerato de Ciencias Sociales

Economía 2

b) Las empresas Las empresas toman decisiones sobre qué producir y cómo distribuir lo producido empleando los factores proporcionados por las familias. El objetivo principal de las empresas es obtener los máximos beneficios (maximizar beneficios), con los mínimos costes de producción (minimización de costes). Entendemos por beneficio la diferencia entre los ingresos que se obtienen de las ventas de bienes y servicios y los gastos que genera su producción. c) El sector público Está formado por la administración (estado, autonomías, ayuntamientos, etc..), las empresas públicas (empresas cuyo capital pertenece a alguna de las administraciones, total o parcialmente, como RENFE) y los organismos autónomos (entidades dependientes de las administraciones, como el INEM o la Seguridad Social). Su participación en la economía puede ser de tres tipos:

a) Actúa como consumidor de bienes y servicios. Así, los distintos departamentos de la Administración consumen fungibles como material de oficina, suministro eléctrico, etc... b) Actúa en el proceso productivo, bien produciendo (las empresas públicas), bien aportando capitales (inversión pública) c) Actúa como regulador del marco legal necesario para el correcto funcionamiento de la actividad económica.

Nos ocuparemos más delante de las empresas y del Sector Público con mayor profundidad. 2.2 Las actividades económicas. Actividad de producción: los factores productivos En Economía hablamos de tres tipos de actividades humanas con incidencia económica:

• Actividad de producción: es la actividad económica por excelencia y está dirigida a la elaboración de bienes y servicios directamente destinado a la satisfacción de necesidades. Corresponde principalmente a las empresas, aunque con un protagonismo creciente del sector público.

• Actividad de distribución: persiguen acercar los bienes producidos por las empresas a los destinatarios de los mismos para facilitar su consumo.

• Actividad de consumo: la realizada por los destinatarios de los bienes producidos y tendentes a satisfacer las necesidades para las que fueron adquiridos. Corresponde principalmente a las economías domésticas.

La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios y, para ello, es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados. Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que se les puedes denominar factores de producción. Tradicionalmente, los recursos o factores productivos se clasifica en tres grandes categorías, si bien algunos autores consideran la iniciativa empresarial como un cuarto factor: a. El factor Tierra. En economía el término “tierra” como factor se emplea en un sentido amplio, indicando, no sólo la tierra cultivable y urbana, sino todos los recursos naturales del suelo firme, los del mar, los minerales y la pesca. b. El factor Trabajo. Abarca las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Los trabajadores, con las materias primas y la ayuda de la maquinaria apropiada, las transforma hasta convertirlas en bienes destinados al consumo o a participar en otros procesos productivos. c. El Capital. Comprende las edificaciones, las fábricas, maquinaria y demás medios utilizados en el proceso productivo. En economía, a menos que se especifique lo contrario, cuando se

Page 3: Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - Blog de Economía y ... · PDF fileTema 2. La Actividad ... producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como ... 2.3 Los

Tema 2. La Actividad Económica

Economía 3

Coleg

io Sa

n Vice

nte de

Paú

l. Bac

hiller

ato de

Cien

cias S

ocial

es

habla del capital como factor de producción no estamos refiriendo a los elementos señalados, llamados también capital físico, por oposición al capital financiero, que hace referencia a los recursos monetarios y a los materializados en inversiones financieras (acciones, bonos, etc.), y que no se consideran propiamente factor de producción. 2.3 Los Sistemas económicos y las principales doctrinas económicas Un sistema económico es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población. A lo largo de la historia han sido tres los sistemas económicos o formas de organización económica que se han impuesto sobre los demás. Estos son el sistema de economía de mercado, el sistema de economía centralizada y el de economía mixta. a) El sistema de economía de mercado Tiene su origen en la Revolución Industrial y fue el dominante desde finales del siglo XVII hasta el primer cuarto del siglo XX, aunque nunca llegó a implantarse en estado puro. En este sistema, las familias y las empresas toman las decisiones de qué, cuánto, cómo y para quién producir. Aquí es el mercado quien pone en contacto a ambos agentes económicos de modo que:

- Las empresas producen los bienes y servicios que las familias demandan, siempre que les sea rentable, es decir, a un precio al que estén dispuestos pagar los demandantes y que cubra las expectativas de beneficios de las empresas. - La empresa decide qué factores y qué tecnología emplea en el proceso productivo. - Los destinatarios de los bienes y servicios son sólo aquellos que puedan pagar su precio

En la economía de mercado, las ventas y los precios son la clave del buen funcionamiento del sistema. Estos funcionan como señales que informan a los distintos agentes económicos sobre el éxito o el fracaso de sus decisiones. Es el concepto de “la mano invisible”, empleado en el siglo XVIII por Adam Smith. El economista y filósofo escocés mantenía en su obra La riqueza de las naciones (1776) que los individuos buscan su propio interés y en esa búsqueda son llevados “como por una mano invisible” a hacer cosas que van en interés de otros y de la sociedad en conjunto 1 Si las empresas ponen un precio demasiado alto a sus productos se arriesgan a que éstos no se vendan, pero un precio más bajo puede hacer que se agoten las existencias o que no haya beneficios. Por otra parte, las empresas tratarán de incrementar la producción de los bienes y servicios cuya venta esté asegurada o pueda hacerse aun alto precio, y desecharán o disminuirán la producción de bienes y servicios poco aceptados entre los consumidores o poco rentables. En ambos casos, el mercado sirve como medio de comunicación entre oferta y demanda; el Estado reduce su intervención a la mínima expresión: asegurar un marco de leyes e instituciones que permitan a la sociedad organizarse para que funcione el libre mercado entre empresas y particulares. La gran ventaja del sistema es que las familias y las empresas consumen y producen según sus preferencias y disponibilidades. Pero entre sus limitaciones se encuentran:

1 ¿Cómo funciona esto?. Supongamos que el lector desea hacerse millonario. Este es un objetivo que parece va enteramente en su propio interés. Para lograrlo descubre una nueva forma de producir un bien que mejora la vida de todos los que lo utilizan (piénsese en un TV, en un modelo de automóvil o en las calculadoras de bolsillo). No sólo contribuye al bienestar de la sociedad sino que hace que ésta mejore al crear puestos de trabajo y oportunidades. [...]. Smith afirmó que un grupo de individuos que siguiera cada uno su propio interés sin una dirección central, podrá crear una sociedad coherente en lugar de una jungla. A esta acción no dirigida la llamó la mano invisible. ECONOMIA, S.Fischer y R.Dornbusch

Page 4: Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - Blog de Economía y ... · PDF fileTema 2. La Actividad ... producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como ... 2.3 Los

Bachillerato de Ciencias Sociales

Economía 4

a) La inestabilidad cíclica. El sistema sufre inestabilidades que lo llevan a entrar en crisis cada cierto tiempo. A las épocas de expansión donde la actividad económica y el empleo crecen considerablemente, le suceden otras de recesión y depresión en la que algunos factores de producción, como el trabajo, están desaprovechados. b) Escasez de bienes no rentables. El suministro de bienes y servicios importantes para la sociedad, aunque poco rentables, lo asume el sector público, ante la ausencia de una iniciativa privada capaz de producirlo a un precio accesible a todos (la sanidad universal, por ejemplo) c) Deterioro del medio ambiente. Las empresas, en su objetivo de maximizar beneficios minimizando costes, se despreocupa por los efectos negativos de su actividad productiva sobre el entorno (la contaminación, por ejemplo). d) Abusos de las empresas. Algunas empresas desequilibran el mercado con su posición dominante, fijando ellas solas el precio o las condiciones de venta (monopolios y oligopolios). Además, las campañas publicitarias de las empresas crean necesidades en los consumidores de forma artificial con lo que el mercado no funciona libremente ya que son las empresas, y no los consumidores, quienes generan la demanda. e) Distribución desigual de la renta. Todo el mundo elige según sus preferencias, pero no siempre según sus disponibilidades. En el mercado sólo pueden participar aquellos cuyo nivel de ingresos les permite pagar los precios de los bienes y servicios que ofrecen las empresas.

Este último problema fue el que generó el mayor número de críticas a este sistema. Entre los principales instigadores de esas críticas destacó Marx quien sentó las bases de un nuevo sistema económico sustentando en la planificación centralizada de su funcionamiento. El filósofo y economista alemán analizó en El Capital el funcionamiento del sistema de economía de mercado y lo describió como una lucha de clases entre los propietarios de los medios de producción (o capitalistas) y los trabajadores (o proletarios). Este conflicto, en el que la clase obrera siempre llevaría las de perder, se conoce con el nombre de “lucha del proletariado”. b) El sistema de economía de planificación centralizada Este sistema, inspirado en la teoría marxista nació en la Unión Soviética después de la primera Guerra Mundial; posteriormente se expandió a los países del este de Europa y acabó por hundirse a finales del siglo XX. A diferencia del sistema de economía de mercado, donde la toma de decisiones recae sobre las familias y las empresas, en el sistema de planificación centralizada el único agente económico relevante es el sector público. El objetivo principal de este sistema es conseguir un reparto igualitario de la renta. En él, el Estado no sólo se convierte en el propietario de los recursos o factores de producción, sino que además rige el funcionamiento de la economía en general, de tal forma que pierde razón de ser el mercado como mecanismo asignador de recursos. La ordenación de la actividad económica se realiza a través de un órgano de planificación centralizada que establece una serie de planes económicos plurianuales, donde, sin dejar margen alguno a empresas o familias, se especifican detalladamente las distintas variables de la actividad económica: los suministros de recursos, los métodos de producción de las empresas, los salarios de los trabajadores, los objetivos de producción, las inversiones en infraestructuras, etc... Aunque en un principio los países que aplicaron este sistema lograron cubrir con éxito sus necesidades básicas en materia de empleo, sanidad o educación, el sistema se desmoronó motivado, entre otros, por los siguientes factores:

a) Errores de previsión. Ante la ausencia de señales económicas reales –como sucede en las economía de mercado con los precios o las ventas-, los planificadores no acertaban en sus previsiones y asignaciones de recursos, lo que se tradujo en despilfarros y falta de capacidad de reacción ante los problemas. b) Falta de incentivos. Como los precios y los salarios eran fijados por el Estado, las empresas no se esforzaban en ser competitivas entre ellas y los trabajadores perdían motivación para trabajar. Empresas y trabajadores carecían de estímulos para mejorar. c) Excesiva burocracia. El gran aparato administrativo necesario para controlar el sistema económico se convirtió en un “gigantes con pies de barro”, presidido por la lentitud y la ineficacia.

Page 5: Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - Blog de Economía y ... · PDF fileTema 2. La Actividad ... producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como ... 2.3 Los

Tema 2. La Actividad Económica

Economía 5

Coleg

io Sa

n Vice

nte de

Paú

l. Bac

hiller

ato de

Cien

cias S

ocial

es

En la actualidad, el fracaso del sistema de planificación centralizada ha dejado pocas alternativas a los países que en su día lo adoptaron; los países del este de Europa evolucionan hacia una economía de mercado; China busca un punto de equilibrio entre la economía de mercado y la de planificación centralizada, y Cuba trata de defender el sistema socialista hasta el final aplicando algunas reformas. c) El sistema de economía mixta Uno de los inconvenientes de la economía de mercado era que entraba periódicamente en crisis. Pero este defecto no se conocía a principios del siglo XX. La primera crisis de importancia se produjo en 1929 y se conoce como la Gran Depresión. Los efectos que tuvo sobre las economías mundiales fueron tan devastadores que los gobiernos comprendieron que todo cambiaría después de aquello. Hasta ese momento, los distintos Estados que aplicaban el sistema de economía de mercado se habían limitado a regular y a supervisar los procesos de producción y distribución del mercado, interviniendo lo menos posible y proporcionando una serie de servicios públicos mínimos. En lo sucesivo, el mercado seguiría siendo el principal “asignador” de recursos, pero el Estado intervendría más activamente para corregir sus desajustes. El grado de intervención del sector público en la economía de un país fue siempre objeto de controversias. En la actualidad las funciones fundamentales del Estado en un sistema de economía mixta superan las que tenía asignadas en el sistema de economía de mercado. Entre ellas:

1. Establecer el marco jurídico-institucional. Sin la existencia de una normas básicas (salario mínimo, jornada laboral máxima, protección del medio ambiente, prestaciones sociales, protección de la salud laboral, etc..) no sería posible que las familias y las empresas pudieran desarrollar sus actividades sin que nadie se viera perjudicado. 2. Suministrar bienes públicos. Hay una serie de bienes que la sociedad cree que deben ser disfrutados por todos, como la educación, la sanidad o las carreteras, de tal forma que son ofrecidos por el Estado, ya que las empresas privadas no los podrían suministrar o lo harían a precios demasiado altos. Otros servicios, dada su importancia estratégica para una democracia, deben ser gestionados por el sector público, como el ejército, la policía o la justicia. 3. Redistribuir la renta. Como no todas las personas nacen con las mismas oportunidades o capacidades, el sector público trata de corregir las diferencias socioeconómicas para lograr un mínimo nivel de bienestar para todos. Algunos ejemplos de esta actuación son las pensiones de jubilación, las subvenciones a empresas por creación de empleos o las ayudas a las familias numerosas. 4. Suavizar la inestabilidad cíclica. Sujeto a la iniciativa privada, el sistema de economía de mercado alterna fases de expansión y fases de recesión, por lo que es responsabilidad del Estado que las transiciones entre ambos tipos de ciclo sean lo más posible.

La economía mixta se sitúa a medio camino entre la de mercado y la de planificación centralizada, tratando de aprovechar las ventajas de ambos sistemas, si bien en la práctica ha sido inevitable heredar sus defectos. La sociedad de los países ricos, España entre ellos, impulsaron durante el siglo XX el denominado Estado del Bienestar, un caso particular de sistema de economía mixta caracterizad por un alto grado de intervencionismo del Estado en la economía y un elevado gasto social.

Page 6: Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - Blog de Economía y ... · PDF fileTema 2. La Actividad ... producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como ... 2.3 Los

Bachillerato de Ciencias Sociales

Economía 6

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Pago de los bienes y servicios (DEMANDA) Salarios, intereses Pagan impuestos Pagan impuestos .

F A M I L I A S

E S T A D O

E M P R E S A S

Bienes y servicios Ayudas sociales,..

Subvenciones, etc

Factores de producción ( trabajo, capital)

OFERTA de bienes y servicios

Page 7: Tema 2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - Blog de Economía y ... · PDF fileTema 2. La Actividad ... producir y distribuir lo producido son actividades humanas que tienen como ... 2.3 Los

Tema 2. La Actividad Económica

Economía 7

Coleg

io Sa

n Vice

nte de

Paú

l. Bac

hiller

ato de

Cien

cias S

ocial

es

* Cuadro comparativo de los principales sistemas económicos modernos

Papel que juega el ESTADO

Propiedad de los FACTORES

Cómo se asignan los BIENES / SERVICIOS

OBJETIVOS SOCIALES Promovidos

OTRAS DEFICIENCIAS / UBICACIÓN HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA

• Intervención mínima

• Poca importancia como suministrador

• Casi exclusivamente privada

• Se asignan en el mercado, según los niveles de renta

• No se fijan objetivos sociales

• Genera periodos cíclicos de crisis

Econ

omía

de

MER

CA

DO

• Deja en manos de los propietarios los problemas sociales

• Desatención de los problemas medioambientales (búsqueda exclusiva del beneficio empresarial)

• Causa desequilibrios sociales

• Genera bolsas de pobreza, con carencia de servicios sociales básicos

• Estuvo vigente desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX en Europa y EE.UU.

• Protagonismo esencial como productor y regulador (Órgano de Planificación Central)

• Casi exclusivamente estatal (se permite un pequeño sector agrario privado)

• El Estado asigna los bienes y recursos

• El Estado fija los precios

• Objetivos: pleno empleo y redistribución equitativa de la riqueza

• Es un modelo agotado, que persiste en algunas economías con cambios significativos (China, Cuba, etc.)

Econ

omía

INTE

RV

ENID

A • Creó una clase

poderosas de burócratas y una ineficiente maquinaria administrativa

• Escasa participación democrática en las gestiones económicas

• No existe una clase empresarial auténtica interesada en la eficiencia de la producción

• Falta de incentivos para trabajadores y empresarios

• Vigente en algunos países desde el primer cuarto del siglo XX

• Papel relevante, como productor de bienes públicos y como interventor (permitiendo la participación democrática en la economía) y como garante del medio ambiente

• Básicamente está en manos privadas, aunque con un importante número de empresas públicas en sectores estratégicos socialmente ( recursos naturales, transportes, etc..) y económicamente (telecomunicaciones, energía, etc.)

• El protagonista básico es el Mercado, aunque con intervención del Estado (Sanidad, educación, etc.)

• Objetivos: pleno empleo y redistribución de la riqueza a través de políticas asistenciales, educativas, de fomento de empleo, inversiones en infraestructuras, etc.

• No ha evitado las concentraciones monopolísticas, problemas sociales como el desempleo o la contaminación medioambiental

• El gasto generado por el Estado del bienestar coloca a estas economías al borde del colapso

Econ

omía

MIX

TA D

E M

ERC

AD

O

• Peligro de concentración empresarial (oligopolios y monopolios)

• Tendencia creciente a la privatización de sectores clave (telecomunicaciones, energía, transportes, etc.)

• • Vigente en la

mayoría de los países