24
1 TEMA 3.- El modelo estándar de comercio. En los dos temas anteriores hemos planteado dos modelos diferentes que explican el comercio internacional. El modelo Ricardiano : En este modelo, la asignación entre los sectores productivos de un único recurso (el trabajo) determina las posibilidades de producción. Además, el modelo introduce la idea de “Ventaja Comparativa ”. El modelo Heckscher-Ohlin : En este modelo existen varios factores productivos que pueden ser utilizados por los diferentes sectores productivos. En este capítulo vamos a plantear un modelo estándar de una economía mundial de intercambio. Los modelos analizados en los temas anteriores pueden ser considerados como “casos especiales” del modelo estándar. 3.1. Un modelo estándar de una economía abierta. El modelo estándar de comercio se construye a partir de cuatro relaciones: 1. La relación entre la frontera de posibilidades de producción y la curva de oferta relativa. 2. La relación entre los precios relativos y la demanda. 3. La determinación del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativas mundiales. 4. El efecto de la relación de intercambio (el precio de las exportaciones de un país dividido por el precio de sus importaciones) sobre el bienestar nacional. Posibilidades de producción y oferta relativa. Establecemos los siguientes supuestos: cada país produce dos bienes: A y T, y la frontera de posibilidades de producción de cada país es una curva cóncava como se muestra en la gráfica 3.1.

TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

1

TEMA 3.- El modelo estándar de comercio.

En los dos temas anteriores hemos planteado dos modelos diferentes que explican el comercio

internacional.

• El modelo Ricardiano: En este modelo, la asignación entre los sectores

productivos de un único recurso (el trabajo) determina las posibilidades de

producción. Además, el modelo introduce la idea de “Ventaja Comparativa ”.

• El modelo Heckscher-Ohlin: En este modelo existen varios factores productivos

que pueden ser utilizados por los diferentes sectores productivos.

En este capítulo vamos a plantear un modelo estándar de una economía mundial de

intercambio. Los modelos analizados en los temas anteriores pueden ser considerados como

“casos especiales” del modelo estándar.

3.1. Un modelo estándar de una economía abierta.

El modelo estándar de comercio se construye a partir de cuatro relaciones:

1. La relación entre la frontera de posibilidades de producción y la curva de oferta

relativa.

2. La relación entre los precios relativos y la demanda.

3. La determinación del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativas

mundiales.

4. El efecto de la relación de intercambio (el precio de las exportaciones de un país

dividido por el precio de sus importaciones) sobre el bienestar nacional.

• Posibilidades de producción y oferta relativa.

Establecemos los siguientes supuestos: cada país produce dos bienes: A y T, y la frontera de

posibilidades de producción de cada país es una curva cóncava como se muestra en la gráfica

3.1.

Page 2: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

2

GRÁFICA 3.1

El punto de la FPP en el que produce una economía, depende del precio de T respecto del de

A (PT/PA). Una proposición microeconómica básica consiste en que una economía de

mercado1, es eficiente en la producción; es decir, maximiza el valor de la producción a los

precios de mercado existentes, PT . QT + PA . QA.

Si dibujamos una serie de rectas de isovalor (en cada una de ellas el valor de la

producción es constante), donde PT . QT + PA . QA = V o, de manera alternativa, QA = V/ PA

– (PT/PA ) . QT donde, V es el valor de la producción. Cuanto mayor es V, más lejos se sitúa

una recta de isovalor; así, las rectas de isovalor más lejanas al origen corresponden a valores

más altos de la producción. La pendiente de una recta de isovalor es, sencillamente, el precio

relativo de la T con signo menos; es decir, la pendiente es igual a – (PT/PA ). La economía

producirá el máximo valor de la producción que pueda, lo que se consigue produciendo en el

1 No distorsionada por el monopolio u otros fallos de mercado.

QA

Líneas de isovalor

FPP

QT

Page 3: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

3

punto Q; es decir, el punto de tangencia de la FPP y una recta de isovalor.

Suponga ahora que (PT/PA ) aumenta. Esto implica que las rectas de isovalor tendrían

más pendiente que antes. En la gráfica 3.2 la recta de isovalor más alta que la economía puede

alcanzar antes de que varíe PT/PA es Isovalor1 , la recta más alta después de la variación del

precio es Isovalor2, el punto en el que la producción de la economía cambia de Ql a Q2.

Así, como era de esperar, un aumento del precio relativo del bien T lleva a la economía a

producir más unidades del bien T y menos del bien A. Por lo tanto, la oferta relativa de T

aumentará cuando el precio relativo de T aumente.

GRÁFICA 3.2

QA

2

QA

1

QT

Isovalor 1

Isovalor 2 FPP

QA

QT2

QT

1

Page 4: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

4

• Precios relativos y demanda.

Como ya hemos comentado, el valor del consumo de una economía es igual al valor de su

producción:

PT . DT + PA . DA = PT . QT + PA . QA = V

donde, DT y DA representan el consumo de T y A, respectivamente. La ecuación anterior

nos dice que la producción y el consumo deben situarse en la misma recta de isovalor.

La elección dependerá de los gustos de los consumidores. Supondremos que las

decisiones de consumo de la economía pueden basarse en los gustos de un consumidor

individual representativo de la sociedad, lo que nos permite utilizar en el análisis las curvas de

indiferencia. Una curva de indiferencia representa un conjunto de combinaciones de consumo

de T y A que le proporcionan al individuo la misma utilidad. Las curvas de indiferencia tienen

tres propiedades:

1. Tienen pendiente decreciente: si a un individuo se le ofrece menos de A, para

mantener la misma utilidad debe proporcionársele más de T.

2. Cuanto más hacia la derecha se sitúa una curva de indiferencia, mayor es el nivel

de bienestar que le corresponde: un individuo preferirá más de ambos bienes que

menos.

3. Cada curva de indiferencia se hace más horizontal cuando nos desplazamos hacia

la derecha: cuanto más T y menos A consume un individuo, más valor tiene una

unidad de A comparada con una de T; así, una nueva reducción de A deberá

compensarse con más T.

En la gráfica 3.3 se exponen un conjunto de curvas de indiferencia para la economía,

que tienen esas tres propiedades. La economía escogerá el punto sobre la recta de isovalor que

proporcione el bienestar más alto posible. Este punto se encuentra en el punto de tangencia

entre la recta de isovalor y la curva de indiferencia más alejada del origen posible (la que le

reporta una mayor utilidad a los individuos); es decir, el punto D. En este caso, se observa

que la economía exporta el bien T (produce más de lo que se consume en el país) e

importa el bien A (produce menos de lo que se consume en el país).

Page 5: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

5

GRÁFICA 3.3

¿Qué ocurre si PT/PA aumenta?.

En el gráfico 3.4 se representan los efectos de esta modificación, que se pueden resumir en:.

1. La economía produce más cantidad del bien T y menos del bien A, al pasar de Q1 a

Q2.

2. La recta de isovalor se desplaza, lo que implica que la elección de consumo de la

economía también se desplaza de D1 a D2.

El movimiento de D1 a D2 refleja dos efectos de este aumento de PT/PA:

A) La economía se ha desplazado a una curva de indiferencia más alta: ha mejorado. La

razón está en que esta economía es exportadora de T. Cuando el precio relativo de T

aumenta, la economía puede permitirse importar más A con un volumen dado de

QA

Producción de tela, QT

Exportaciones de T

Línea de isovalor

Curvas de indiferencia

Impo

rtac

ione

s de

A

QT

FPP

QA

QTDT

DA

QT

QA

Producción de tela, QT

Exportaciones de T

Línea de isovalor

Curvas de indiferencia

Impo

rtac

ione

s de

A

QT

FPP

QA

QTDT

DA

QT

Page 6: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

6

exportaciones. Así, el mayor precio relativo de sus bienes exportados representa una

ventaja.

B) El cambio del precio relativo conduce a un desplazamiento hacia el bien A, a lo largo

de la curva de indiferencia, alejándose de T.

El efecto A) equivale a un incremento del bienestar que es un “EFECTO RENTA” y

el efecto B) equivale a un cambio del consumo para cualquier nivel dado de bienestar, que es

un “EFECTO SUSTITUCIÓN” . El efecto renta tiende a incrementar el consumo de los dos

bienes, mientras que el efecto sustitución hace que la economía consume menos T y más A.

Aunque puede ocurrir que el efecto renta sea tan grande que cuando PT/PA aumenta, el

consumo de ambos bienes realmente aumente, lo normal es que la relación entre el consumo

de T y A disminuya; es decir, la demanda relativa de T disminuye. Éste es el caso

representado en el gráfico 3.4.

GRÁFICO 3.4

Producción de alimentos, QA

Producción de tela, QT

VV 1 (PT / PA)1

VV 2 (PT / PA)2

QT

Isovalor1

Isovalor2 FPP

QA

Page 7: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

7

Cuando PT/PA aumenta, un país que inicialmente exporta T mejora su situación,

como se ilustra mediante el movimiento de D1 a D2. Análogamente, Si PT/PA se redujese, el

país empeoraría; ya que el consumo podría reducirse de D2 a D1.

Si el país fuese inicialmente un exportador de A en vez de T, la dirección de este

efecto sería, por supuesto, la opuesta. Un aumento de PT/PA significaría una reducción de

PA/PT, y el país empeoraría, mientras que una reducción de PT/PA lo mejoraría.

Contemplamos todos los casos definiendo la Relación de Intercambio como el precio del

bien que un país exporta inicialmente dividido por el precio del bien que inicialmente

importa. La afirmación general, por tanto, es que:

“Un aumento de la relación de intercambio incrementa el bienestar de

un país, mientras que una reducción disminuye su bienestar”.

• La determinación de los precios relativos.

Vamos a suponer ahora que la economía mundial consta de dos países: el nuestro y el

extranjero. Nosotros exportamos T y el extranjero exporta A.

La relación de intercambio (RI ) de nuestro país se mide por PT/PA, mientras que la

extranjera (RI* ) se mide por PA/PT. QT y QA son las cantidades de T y A producidas en

nuestro país y QT* y QA* son las cantidades de T y A producidas por el extranjero.

Para determinar el valor de PT/PA buscamos el punto de intersección de la oferta relativa

mundial (OR) y la demanda relativa mundial (DR) de T, como se observa en la gráfica 3.5.

• La curva de oferta relativa mundial tiene pendiente positiva, porque un aumento de

PT/PA induce a ambos países a producir más T y menos A.

• La curva de demanda relativa mundial tiene pendiente negativa, porque un aumento

de PT/PA induce a ambos países a cambiar su combinación de consumo disminuyendo

T y aumentando A.

• La intersección de las curvas (punto 1) determina el precio relativo de equilibrio

(PT/PA)1.

Page 8: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

8

GRÁFICO 3.5

Ahora que sabemos cómo se determinan la oferta relativa, la demanda relativa, la relación de

intercambio y el bienestar en el modelo estándar de comercio, podemos utilizarlo para

entender numerosos temas importantes de la economía internacional. Sin embargo, antes de

proceder a este análisis del equilibrio internacional en términos de oferta y demanda relativas,

es conveniente plantear otra alternativa, que en algunos casos es más adecuada, que muestra

directamente lo que cada país vende a otro: el diagrama de las Curvas de Oferta Neta.

PT/ PA

QT + QT*

QA + QA*

(PT/ PA) 1

OR

DR

PT/ PA

QT + QT*

QA + QA*

(PT/ PA) 1

OR

DR

Page 9: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

9

• El análisis del Equilibrio Internacional con Curvas de Oferta Neta.

1. Deducción de la Curva de Oferta Neta:

Como ya sabemos, la pendiente de la recta isovalor es – (PT/PA ). Si revisamos la gráfica 3.3,

llegamos a la siguiente conclusión:

⇔⇔⇔⇔−−−−−−−−====⇔⇔⇔⇔

−−−−−−−−====−−−−

TT

AA

A

T1T

1T

1A

1A

A

T

QDQD

pp

QDQD

pp

A

TTTAA p

pQDQD ).()( −−−−====−−−−

Este resultado nos permite construir la gráfica 3.6.

GRÁFICO 3.6

Exportaciones de nuestro país

Importaciones de nuestro país

PT / PA

Importaciones de nuestro país, DA - QA

Importaciones deseadas de A

Exportaciones deseadas de

T

Exportaciones de nuestro país, QT - DT

PT / PA

Importaciones de nuestro país, DA - QA

Importaciones deseadas de A

Exportaciones deseadas de

T

Exportaciones de nuestro país, QT - DT

Page 10: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

10

El punto T de esta gráfica se corresponde con la situación mostrada en la gráfica 3.3

(producción en Q, consumo en D). Puesto que la pendiente de la recta que parte del origen

hasta T es igual a PT/PA, T representa la oferta de nuestro país al precio relativo supuesto: a

dicho precio, nuestro país está dispuesto a intercambiar (QT - DT) unidades de T por (DA -

QA) unidades de A.

Mediante el cálculo de las curvas de oferta de nuestro país a diferentes precios relativos,

podemos dibujar la curva de oferta de nuestro país (gráfico 3.7). Vimos en el gráfico 3.4 que

cuando PT/PA aumenta, QT aumenta, QA disminuye, DA aumenta y DT puede aumentar o

disminuir. Sin embargo, las cantidades deseadas (QT-DT) y (DA-QA) normalmente

aumentarán si los efectos de la renta no son demasiado fuertes. T1 y T2son las ofertas

correspondientes a (Q1, D1) y a (Q2, D2), respectivamente.

GRÁFICO 3.7

Exportaciones de nuestro país, QT - DT

Importaciones de nuestro país, DA - QA

OC: Curva de oferta neta de nuestro país

Page 11: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

11

La curva de oferta neta del extranjero OF puede ser trazada de la misma forma (gráfico 3.8).

En el eje vertical representamos la exportación deseada de A del extranjero, mientras que en

el eje horizontal tenemos las importaciones deseadas de T. Cuanto menor es PT/PA, más A

querrá exportar el extranjero y más T querrá importar

Exportaciones del extranjero, QA

*/ DA*

Importaciones del extranjero, DT

*- QT*

Exportaciones del extranjero, QA

*/ DA*

Importaciones del extranjero, DT

*- QT*

GRÁFICO 3.8

2. El Equilibrio Internacional:

El equilibrio internacional exige que se cumpla que (QT-DT) = (DT*- QT*) y también que

(DA-QA) = (QA*- DA*). Es decir; la oferta y la demanda mundiales deben ser iguales para T y

A. Dadas las equivalencias, podemos trazar las curvas de oferta de nuestro país y del

extranjero en el mismo gráfico 3.9. El equilibrio se produce en el punto donde se cortan las

curvas de oferta netas de nuestro país y del extranjero. En el punto de equilibrio E, el precio

Page 12: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

12

relativo de T es igual a la pendiente de OE. Las exportaciones de T de nuestro país, que son

iguales a las importaciones del extranjero, son OX. Las exportaciones de A del extranjero,

que son iguales a las importaciones de nuestro país, son OY.

Esta representación del equilibrio internacional nos ayuda a ver que el equilibrio es, de

hecho, un equilibrio general, en el que la oferta y la demanda se igualan en ambos mercados

al mismo tiempo.

GRÁFICO 3.9

Exportaciones de tela de nuestro país, QT - DT

Importaciones de tela del extranjero, DT* - QT

*

Importaciones de alimentos de nuestro país, DA - QA*

Exportaciones de alimentos del extranjero, QA* - DA

*

Exportaciones de tela de nuestro país, QT - DT

Importaciones de tela del extranjero, DT* - QT

*

Importaciones de alimentos de nuestro país, DA - QA*

Exportaciones de alimentos del extranjero, QA* - DA

*

Page 13: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

13

3.2. El Crecimiento económico: un cambio en la curva OR.

Los efectos del crecimiento económico en una economía mundial de intercambio son una

eterna fuente de interés y controversias. El debate gira en tomo a dos cuestiones:

1. ¿El crecimiento económico en otros países es bueno o malo para nuestra nación?.

2. ¿Es el crecimiento económico más o menos valioso cuando esta nación es parte

de una economía mundial estrechamente integrada?

Al valorar los efectos del crecimiento en otros países, se pueden utilizar argumentos

racionales en ambos sentidos:

a) Por un lado, el crecimiento económico en el resto del mundo puede ser bueno

para nuestra economía, porque implica mercados más grandes para nuestras

exportaciones.

b) Por otro lado, el crecimiento en otros países puede implicar una creciente

competencia para nuestros exportadores.

Cuando nos fijamos en los efectos del crecimiento en nuestro país, también surgen

opiniones diferentes:

a) Por una parte, el crecimiento de la capacidad productiva de una economía

debería ser más valioso cuando ese país puede vender parte del incremento de

su producción en el mercado mundial.

b) Por otra parte, los beneficios del crecimiento pueden trasladarse a los extranjeros

en forma de menores precios de las exportaciones de nuestro país en vez de

quedarse en el país.

En conclusión, los efectos del crecimiento económico en un mundo de intercambios

comerciales parecen contradictorios. Utilizaremos el modelo estándar del comercio

desarrollado en el epígrafe anterior para intentar aclarar estas aparentes contradicciones.

• El crecimiento y la frontera de posibilidades de producción

El crecimiento económico implica un desplazamiento hacia afuera de la frontera de

posibilidades de producción de un país. Este crecimiento puede ser consecuencia del

incremento de los recursos de un país, o de la mejora de la eficiencia con que se utilizan esos

recursos.

Los efectos internacionales del crecimiento son consecuencia del hecho de que dicho

Page 14: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

14

crecimiento suele tener un sesgo. El crecimiento sesgado tiene lugar cuando la frontera de

posibilidades de producción se desplaza hacia afuera más en una dirección que en otra. El

gráfico 3.10 (a) ilustra el crecimiento sesgado hacia el bien T y el gráfico 3.10 (b) indica el

crecimiento sesgado hacia A. En cada caso, la frontera de posibilidades de producción cambia

de FPP1 a FPP2 .

QA

((a) Crecimiento sesgado hacia T

FPP1 FPP2

QT

QA

((a) Crecimiento sesgado hacia T

FPP1 FPP2

QT

(b) Crecimiento sesgado hacia A

QT

QA

FPP1 FPP2

(b) Crecimiento sesgado hacia A

QT

QA

FPP1 FPP2

GRÁFICO 3.10

El crecimiento puede ser sesgado por dos razones fundamentales ya contempladas en los

capítulos 1 y 2:

1. El progreso tecnológico en un sector de la economía amplía las posibilidades de

producción de la economía más en la dirección de la producción de este sector que en

la dirección de la producción de otros sectores.

2. Un incremento de la oferta de un factor de producción en un país (por ejemplo, un

incremento del stock de capital, resultante del ahorro y la inversión), producirá una

expansión sesgada de las posibilidades de producción. El sesgo se producirá en la

Page 15: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

15

dirección del bien cuyo factor es específico, o del bien cuya producción es intensiva

en el factor cuya oferta ha aumentado.

En conclusión, los mismos argumentos que dan lugar al comercio internacional

también conducen al crecimiento sesgado en una economía de intercambio.

Los sesgos del crecimiento en los casos representados en el gráfico 3.10 son fuertes.

En cada caso, la economía puede producir más de ambos bienes pero, para un precio relativo

constante de la T, la producción real de A se reduce en el caso (a), mientras que la producción

real de T se reduce en el caso (b). Aunque el crecimiento no es siempre tan fuertemente

sesgado como en estos ejemplos, incluso el crecimiento que es medianamente sesgado hacia

el bien T inducirá, para cualquier precio relativo dado de la T, a un incremento de la

producción de T con relación a la de A. Lo contrario es cierto para el crecimiento sesgado

hacia el bien A.

• Oferta relativa y relación de intercambio

Supongamos ahora que nuestro país experimenta un fuerte crecimiento sesgado hacia el bien

T, de manera que su producción de T aumenta para cualquier precio dado de la misma,

mientras que su producción de A se reduce. Por tanto, a escala mundial, la producción de T

con relación a la de A aumentará dado un nivel de precios, y la curva de oferta relativa

mundial se desplazará hacia la derecha de OR1 a OR2 (gráfico 3.11 (a)). Este

desplazamiento da lugar a una reducción del precio relativo de T desde (PT/PA)1 a (PT/PA)2,

que representa un deterioro de la relación de intercambio de nuestro país, y una mejora de la

relación de intercambio del extranjero.

Observe que lo importante no es qué economía crece, sino el sesgo del crecimiento. Si

el extranjero ha experimentado un crecimiento sesgado hacia T, el efecto sobre la oferta

relativa y, de ese modo, sobre la relación de intercambio, será el mismo. Por otro lado, el

crecimiento sesgado hacia el bien A de nuestro país, o del extranjero, (gráfico 3.11 (b))

provoca un desplazamiento hacia la izquierda de la curva OR (OR1 a OR2) y así un

incremento del precio relativo de T desde (PT/PA)1 a (PT/PA)2. Este incremento provoca

una mejora de la relación de intercambio de nuestro país, y un deterioro de la del extranjero.

“El crecimiento que expande de forma desproporcionada las posibilidades de

producción de un país en la dirección del bien que exporta (T en nuestro país, A en el

extranjero) es un crecimiento sesgado hacia la exportación”. Análogamente, “el crecimiento

Page 16: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

16

sesgado hacia el bien que un país importa es un crecimiento sesgado hacia la importación”.

(PT/ PA) 1

OR 1

(a) Crecimiento sesgado hacia T

OR 2

DR

(PT/ PA) 2

QT + QT*

QA + QA*

PT/ PA

(PT/ PA) 1

OR 1

(a) Crecimiento sesgado hacia T

OR 2

DR

(PT/ PA) 2

QT + QT*

QA + QA*

QT + QT*

QA + QA*

PT/ PA

(b) Crecimiento sesgado hacia A

(PT/ PA) 1

(PT/ PA) 2

DR

OR 1

OR 2PT/ PA

QT + QT*

QA + QA*

(b) Crecimiento sesgado hacia A

(PT/ PA) 1

(PT/ PA) 2

DR

OR 1

OR 2PT/ PA

QT + QT*

QA + QA*

QT + QT*

QA + QA*

GRÁFICO 3.11

Nuestro análisis nos lleva al siguiente principio general:

“el crecimiento sesgado hacia la exportación tiende a empeorar la relación

de intercambio de un país que crece y a beneficiar al resto del mundo; el

crecimiento sesgado hacia la importación tiende a mejorar la relación de

intercambio de un país que crece a expensas del resto del mundo” .

Page 17: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

17

3.3. Las transferencias Internacionales de Renta: cambios en la curva DR.

En este epígrafe analizaremos los cambios de la relación de intercambio que tienen su origen

en modificaciones de la demanda de la economía mundial. La demanda relativa mundial de

bienes puede cambiar por muchas razones: cambios en los gustos de los agentes, cambios

tecnológicos, … . Sin embargo, en economía internacional el tema más importante y

controvertido es el cambio de la demanda relativa mundial derivado de las transferencias de

renta internacionales.

En el pasado, las transferencias de renta entre naciones se habían producido a menudo

a consecuencia de las guerras. Alemania reclamó pagos a Francia después de la derrota de

esta última en la guerra franco-prusiana de 1871: tras la Primera Guerra Mundial, los aliados

victoriosos reclamaron grandes pagos a Alemania (la mayoría nunca se pagó). Después de la

Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos proporcionó ayuda a Alemania y Japón, derrotados,

al mismo tiempo que a sus aliados de guerra para ayudarlos en la reconstrucción. Desde los

años cincuenta, los países avanzados han proporcionado ayuda a las naciones más pobres,

aunque las cantidades han supuesto una gran contribución sólo en unos pocos de los países

más pobres.

Los préstamos internacionales no son, estrictamente hablando, transferencias de renta,

puesto que la transferencia corriente de poder de compra que implica un préstamo conlleva

una obligación de devolución posterior. A corto plazo, sin embargo, los efectos económicos

de una cantidad de dinero dado a fondo perdido a una nación, y la misma cantidad prestada a

esa nación, son análogos. Así, un análisis de las transferencias de renta internacionales es

también útil para entender los efectos de los préstamos internacionales

• El problema de la transferencia

El tema de cómo afectan las transferencias internacionales a la relación de intercambio fue

originado en un famoso debate entre dos grandes economistas: Bertil Ohlin (uno de los

creadores de la teoría del comercio de las proporciones factoriales) y John Maynard Keynes.

El objeto del debate fueron los pagos de reparaciones de guerra reclamados a Alemania

después de la Primera Guerra Mundial, y la cuestión era qué carga representaban estos pagos

para la economía alemana 7.

Keynes, que defendía enérgicamente que los términos de venganza de los aliados (la

Page 18: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

18

«paz cartaginesa») eran demasiado duros, consideraba que las sumas monetarias exigidas

subestimaban la verdadera carga para Alemania. Consideraba que, para pagar el dinero a otros

países, Alemania tendría que exportar más e importar menos. Para hacer eso, continuaba,

Alemania tenía que abaratar sus exportaciones respecto a sus importaciones. La reducción

resultante de la relación de intercambio alemana añadiría un exceso de carga a la carga directa

del pago.

Ohlin ponía en duda que Keynes tuviera razón al suponer que la relación de

intercambio alemana empeoraría. Respondía que si Alemania aumentaba los impuestos para

financiar sus reparaciones de guerra, su demanda de bienes extranjeros disminuiría

automáticamente. Al mismo tiempo, los pagos en concepto de reparaciones serían distribuidos

en otros países en forma de reducción de impuestos o incremento del gasto público, y parte

del incremento de la demanda exterior sería para las exportaciones alemanas. Así, Alemania

podría reducir las importaciones y aumentar las exportaciones sin que empeorara su relación

de intercambio.

En el caso particular en disputa, el debate fue abandonado en este punto: al final,

Alemania pagó una pequeña cantidad de sus reparaciones de guerra. Sin embargo, este tema

de los efectos de una transferencia sobre la relación de intercambio surge en una

sorprendentemente amplia variedad de contextos en economía internacional.

• Efectos de una transferencia sobre la relación de intercambio

Si nuestro país realiza una transferencia de parte de su renta al extranjero, la renta de nuestro

país se reduce y debe reducirse su gasto. Por consiguiente, el extranjero aumenta su gasto.

Este cambio en el reparto nacional del gasto mundial puede inducir a cambios en la demanda

relativa mundial, afectando así a la relación de intercambio.

El cambio en la curva DR (si se produce) es el único efecto de una transferencia de

renta. La curva OR no cambia. En la medida en que sólo se transfiere renta y no recursos

físicos como bienes de capital, la producción de T y A, para un precio dado, no cambiará en

ningún país. De ese modo, el problema de la transferencia es puramente un tema del lado de la

demanda.

La curva DR no se desplaza necesariamente cuando se redistribuye la renta mundial

(éste era el punto de vista de Ohlin). Si el extranjero asigna su renta adicional a T y A en la

misma proporción en que nuestro país reduce su gasto, entonces el gasto mundial en T y A no

cambiará. La curva DR no se desplaza y no hay efectos sobre la relación de intercambio.

Page 19: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

19

Sin embargo, si los dos países no asignan su cambio en el gasto en las mismas

proporciones, habrá efectos sobre la relación de intercambio, cuya dirección dependerá

de la diferencia entre el patrón del gasto de nuestro país y el extranjero. Suponga que

nuestro país asigna una mayor proporción de un cambio marginal en el gasto de T que el

extranjero. Es decir, nuestro país tiene una mayor propensión marginal a gastar en T que el

extranjero. (Por tanto, en este caso, nuestro país debe tener una menor propensión a gastar en

A) Entonces, a cualquier precio relativo, el pago de una transferencia de nuestro país al

extranjero reduce la demanda de T e incrementa la demanda de A. La curva DR se

desplaza hacia la izquierda, de DR1 a DR2 (gráfico 3.12) y el equilibrio se desplaza desde el

punto 1 al punto 2. Este desplazamiento reduce el precio relativo de T de (PT/PA)1 a

(PT/PA)2, empeorando la relación de intercambio de nuestro país (que exporta T)

mientras mejora la del extranjero. Éste es el caso que Keynes describía: el efecto indirecto

de una transferencia internacional sobre la relación de intercambio refuerza su efecto original

sobre las rentas de los dos países.

(PT/ PA) 2

(PT/ PA) 1

DR 2

DR 1

OR

QT + QT*

QA + QA*

PT/ PA

(PT/ PA) 2

(PT/ PA) 1

DR 2

DR 1

OR

QT + QT*

QA + QA*

QT + QT*

QA + QA*

PT/ PA

GRÁFICO 3.12

Sin embargo, hay otra posibilidad. Si nuestro país tiene una menor propensión

Page 20: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

20

marginal a gastar en T, una transferencia de nuestro país al extranjero desplaza la curva DR

hacia la derecha y mejora la relación de intercambio de nuestro país a expensas de la

extranjera. Este efecto compensa el efecto negativo sobre la renta de nuestro país, y el efecto

positivo sobre la renta del extranjero.

Por lo general, pues:

• “U na transferencia empeora la relación de intercambio del donante, si

éste tiene una mayor propensión marginal a gastar en sus bienes

exportados que el receptor”

• . Si el donante tiene una menor propensión marginal a gastar en sus

exportaciones, su relación de intercambio realmente mejorará

Este análisis implica una posibilidad paradójica. Sería concebible que un pago de

transferencia (por ejemplo, una ayuda exterior) mejorara tanto la relación de intercambio del

donante que dejase a éste mejor y al receptor peor. En este caso, ¡es definitivamente mejor dar

que recibir! Hay trabajos teóricos que han demostrado que esta paradoja, como el caso del

crecimiento empobrecedor, es posible en un modelo rigurosamente especificado; es decir, es

una posibilidad puramente teórica.

Este análisis demuestra que los efectos de las reparaciones y la ayuda exterior sobre la

relación de intercambio pueden ir en dos sentidos. Así, Ohlin tenía razón sobre el principio

general. Muchos, sin embargo, estarían todavía de acuerdo con Keynes en indicar que hay una

presunción de que las transferencias causan efectos sobre la relación de intercambio que

refuerzan sus efectos sobre las rentas de los donantes y receptores.

Page 21: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

21

3.4. Los aranceles y los subsidios a la exportación: cambios simultáneos en

las curvas OR y DR.

Los aranceles a la importación (impuestos sobre las importaciones) y los subsidios a la expor-

tación (pagos efectuados a los productores nacionales que venden bienes en el extranjero) no

se suelen imponer para afectar a la relación de intercambio de un país. Estas intervenciones

gubernamentales en el comercio suelen producirse por:

• razones de distribución de la renta,

• para promover industrias consideradas cruciales para la economía, o

• por razones relacionadas con la balanza de pagos.

Cualesquiera que sean los motivos de los aranceles y subsidios, éstos producen

efectos sobre la relación de intercambio que pueden ser entendidos utilizando el modelo

estándar de comercio.

La característica distintiva de los aranceles y subsidios a la exportación es que crean

diferencias entre los precios a los que los bienes son intercambiados en el mercado mundial y

sus precios dentro del país. El efecto directo de un arancel es hacer que los bienes importados

sean más caros dentro de un país que fuera. Un subsidio a la exportación ofrece a los

productores un incentivo para exportar. Será, por tanto, más rentable vender en el extranjero

que en el mercado nacional, a menos que el precio nacional sea mayor, de modo que dicho

subsidio incrementa el precio de los bienes exportados dentro del país.

Los cambios de precios causados por los aranceles y los subsidios a la exportación

cambian tanto la oferta como la demanda relativa. El resultado es un cambio de la relación de

intercambio del país que impone el cambio de política, y de la relación de intercambio del

resto del mundo

• Efectos de un arancel sobre la oferta y demanda relativas

Los aranceles y subsidios producen una diferencia entre los precios a los que los bienes son

intercambiados internacionalmente (precios exteriores) y los precios a los que son

intercambiados en un país (precios interiores). Esto significa que debemos ir con cuidado al

definir la relación de intercambio. La relación de intercambio intenta medir la relación a la

que los países intercambian bienes; por ejemplo, ¿cuántas unidades de A puede importar

nuestro país por cada unidad de T que exporta? Por tanto, la relación de intercambio

Page 22: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

22

corresponde a los precios exteriores, no a los interiores. Así pues, queremos saber cómo

afecta un arancel, o un subsidio a la exportación, a la oferta y demanda relativas, en función

de los precios exteriores.

Si nuestro país impone un arancel del 20% al valor de las importaciones de A, el pre-

cio de los A en relación al de T para los productores y consumidores nacionales será un 20%

más alto que el precio relativo en el mercado mundial. Análogamente, el precio relativo de T

en el que los residentes nacionales basan sus decisiones será menor que en el mercado

exterior.

Dado un precio relativo mundial de T, los productores nacionales se enfrentarán a un

precio relativo de T menor y, por tanto, producirán menos T y más A. Al mismo tiempo, los

consumidores nacionales desplazarán su consumo hacia T y disminuirán el consumo de A.

Desde el punto de vista del mundo en su conjunto, (gráfico 3.13) la oferta relativa de T

disminuirá (de OR1 a OR2), mientras que la demanda relativa de T aumentará (de DR1 a

DR2). El precio relativo de T aumenta de (PT/PA)1 a (PT/PA)2, y así la relación de

intercambio de nuestro país mejora a expensas del extranjero .

DR 2

DR 1

OR 1

(PT/ PA) 2

(PT/ PA) 1

OR 2

(PT/ PA) 2

QT + QT*

QA + QA*

PT/ PA

DR 2

DR 1

OR 1

(PT/ PA) 2

(PT/ PA) 1

OR 2

(PT/ PA) 2

QT + QT*

QA + QA*

QT + QT*

QA + QA*

PT/ PA

GRÁFICO 3.13

Page 23: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

23

La amplitud de este efecto de la relación de intercambio depende del tamaño del país

que impone el arancel en relación al resto del mundo: si el país es sólo una pequeña parte del

mundo, no puede tener mucho efecto sobre la oferta y demanda relativas mundiales y, por

tanto, no puede tener mucho efecto sobre los precios relativos. Si Estados Unidos, un país

muy grande, impusiera un arancel del 20%, algunas estimaciones sugieren que la relación de

intercambio de Estados Unidos podría aumentar un 15%. Es decir, el precio de las

importaciones de Estados Unidos respecto a las exportaciones podría caer un 15% en el

mercado mundial, mientras que el precio relativo de las importaciones aumentaría sólo un 5%

dentro de Estados Unidos. Por otro lado, si Luxemburgo o Paraguay impusieran un arancel

del 20%, el efecto sobre la relación de intercambio probablemente sería demasiado pequeño

para ser medido

• Efectos de un subsidio a la exportación

Los aranceles y subsidios a la exportación son tratados a menudo como políticas equivalentes,

ya que ambos parecen apoyar a los productores nacionales, pero tienen efectos opuestos sobre

la relación de intercambio. Suponga que nuestro país ofrece un subsidio del 20% del valor de

cualquier unidad de T exportada. Para precios mundiales dados, este subsidio incrementará el

precio interior de T respecto al bien A en nuestro país en un 20%. El incremento del precio

relativo de T inducirá a los productores nacionales a producir más T y menos A, mientras que

inducirá a los consumidores nacionales a sustituir A por T. Como se ilustra en el gráfico 3.14,

el subsidio incrementará la oferta relativa mundial de T (de OR1 a OR2) y reducirá la

demanda relativa mundial de T (de DR1 a DR2), desplazando el equilibrio del punto 1 al 2.

Un subsidio a la exportación de nuestro país empeora nuestra relación de intercambio y

mejora la del extranjero.

Page 24: TEMA 3.- El modelo estándar de comercio

24

OR 2

OR 1

DR 2

DR 1

(PT/ PA) 2

(PT/ PA) 1

PT/ PA

QT + QT*

QA + QA*

OR 2

OR 1

DR 2

DR 1

(PT/ PA) 2

(PT/ PA) 1

PT/ PA

QT + QT*

QA + QA*

QT + QT*

QA + QA*

GRÁFICO 3.14