TEMA 3. Evaluación Del Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluar

Citation preview

TEMA 3

TEMA 3. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

APARTADO 2 (Evaluacin del aprendizaje: consideraciones previas)

Decidir el objetivo y la intencin de la evaluacin

Considerar los criterios de aprendizaje

Propiciar una evaluacin motivadora

Explorar el patrn de errores sistemticos que el alumno comete en la resolucin de las tareas Evaluar los procesos autorregulatorios (procesos autoevaluacin, planificacin y supervisin) Utilizar las materias curriculares y sus contenidos para evaluar los aspectos anterioresAPARTADO 3 (Evaluacin del aprendizaje actual: los productos de la instruccin)

APARTADO 3.1 APROXIMACIONES Y FUNDAMENTOS TERICOS DE LA EVALUACIN DEL RENDIMIENTO ACTUAL

Implicaciones del nuevo concepto de aprendizaje:

Mayor inters por los procesos en el aprendizaje y no tanto por el producto o el resultado final

Mayor relevancia al progreso individual del alumno, independientemente de su grupo de referencia y en relacin con la instruccin y el contexto. Esto supone un giro desde la evaluacin normativa a la criterial.

Un resurgir de los aspectos cualitativos frente a los cuantitativos Un cambio en el procedimiento propio de una evaluacin esttica, a otra dinmica que explora las potencialidades del alumno Paso a una evaluacin continua centrada en el conjunto de variables afectiva-motivacionales, cognitivas y contextuales que inciden en el proceso de enseanza-aprendizaje

APARTADO 3.2 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIN DEL RENDIMIENTO ACTUAL

Apartado 3.2.1 Instrumentos estandarizados normativos Son aquellos instrumentos tipificados que permiten una comparacin del nivel del sujeto en relacin con su grupo normativo.

Importantes: a) EOS (batera psicopedaggica): evala los niveles educativos desde primaria a secundaria cubriendo un rango de edad desde los 6 aos hasta los 18. Los contenidos que evala son, adems de Capacidades generales o aptitudes, reas especficas de escritura, lectura, psicomotricidad, personalidad, intereses profesionales y estatus sociomtrico.b) BACEP (Batera de contenidos escolares de Educacin Primaria): evala los contenidos escolares de matemticas, lengua, y conocimiento del medio en los niveles de primaria. A travs de sus tres versiones (BACEP-1, BACEP-2, BACEP-3) se puede estimar el nivel del alumno en el Diseo Curricular Base.

Apartado 3.2.2 Instrumentos estandarizados de dominio o competencia curricular

Son aquellos que son elaborados a partir del contenido de la materia curricular seleccionando un conjunto de tareas que se someten a anlisis racionales y estadsticos para determinar el grado de dificultad de las mismas y estiman el punto de corte a partir del cual considerar que el alumno domina la materia. En este caso el alumno se evala a partir del grado de competencia sobre la materia (en qu grado domina la materia) y no en relacin con su grupo normativo (qu posicin ocupa en su grupo de referencia). Los instrumentos estandarizados normativos antes mencionados, aunque han sido construidos como instrumentos normativos, pueden ser utilizados como instrumentos de dominio porque se han elaborado a partir de los contenidos que el Diseo Curricular Base establece. Ahora bien, para determinar el grado en el que el alumno domina o no los contenidos curriculares, estos instrumentos han de ser analizados racional y cualitativamente. Dentro de los instrumentos de dominio ms utilizados estn los exmenes. (mirar cuadro 3.1)

Apartado 3.2.3 Portafolios o anlisis de tareas

Es una tcnica de evaluacin alternativa a los instrumentos tradicionales. Consiste en recoger y clasificar un conjunto de anotaciones, tareas y ejercicios indicativos del aprendizaje el alumno: evaluaciones previas, ejercicios de clase, anotaciones o reflexiones del profesor o del alumno, etc. El portafolios incorpora una gran variabilidad de tareas y ejercicios, es construido conjuntamente por el alumno y el profesor y se orienta tanto al proceso y evolucin del alumno como al producto o la calificacin final del aprendizaje. VENTAJAS: permite recoger informacin sobre las diversas tareas realizadas por el alumno a travs de distintos procedimientos (exmenes, ejercicios de clase, trabajos monogrficos); implica al propio alumno en su evaluacin de forma continua y formativa lo que aumenta su motivacin al aprendizaje; permite ver la evolucin del alumno, analizar sus errores y aquello en lo que necesita mejorar y adems, como ventaja ms relevante, permite la evaluacin contextualizada del aprendizaje del alumno.

INCONVENIENTES: alto coste que supone su elaboracin, su falta de sistematicidad y de garantas psicomtricas.APARTADO 4 (Evaluacin del aprendizaje potencial)Apartado 4.1 slo leer (no examen)

Apartado 4.2 Caractersticas de la evaluacin del aprendizaje potencial: la evaluacin dinmicaImplica un proceso activo de enseanza dirigido a la modificacin del funcionamiento cognitivo durante la interaccin del instructor y el aprendiz en la resolucin de una tarea compartida. La evaluacin dinmica se caracteriza, a diferencia de la esttica propia de la evaluacin del aprendizaje real, el los siguientes aspectos:

LOS OBJETIVOS: instaurar cambios ms estructurales, detectar el grado de transferencia de lo aprendido a otras situaciones y conocer los procesos y el tipo de lenguaje (figurativo, verbal, grfico) que propician la mejora del aprendizaje.

LA ORIENTACIN A LOS PROCESOS: se centra en los procesos que implica el aprendizaje de una determinada tarea ms que en el producto y en conocer cul de ellos est afectado o ausente. El inters est no tanto en el resultado final, sino en las estrategias y los recursos necesarios para una mayor adaptacin a la demanda as como la modalidad preferencial que caracteriza el funcionamiento cognitivo del alumno.

Su evaluacin se centra en la deteccin de las funciones cognitivas alteradas y de su interferencia en el aprendizaje concreto de una tarea.

LA SITUACIN DE EVALUACIN: implica una posicin activa e interactiva por parte del evaluador que se caracteriza por ser flexible, individualizada y adaptada a las necesidades del evaluado. El contexto evaluador tiene un proceso: evaluacin inicial, fase de entrenamiento y fase de retest. El evaluador retroalimenta al alumno no slo para dirigir la obtencin de medidas, como ocurre en la evaluacin esttica o tradicional, sino para ensear al sujeto de sus propias respuestas a travs de una interaccin mediada que modifica la conducta del alumno e introduce cambios en ella. INTERPRETACIN DE RESULTADOS: no son interpretados en relacin con baremos o puntuaciones normativas ni se traducen en ndices o puntuaciones globales, ms propio de una evaluacin tradicional. Los resultados son analizados con tres fines: a) determinar la propensin del sujeto a aprender; b) precisar las caracterstica o los parmetros de la tarea que facilitan el aprendizaje; c) identificar las funciones deficitarias que pueden ser modificadas o sustituidas para la resolucin de la tarea. En definitiva, la interpretacin de los resultados est encaminada a averiguar qu cambios en la situacin de aprendizaje y qu intervenciones sobre ella, instauran el aprendizaje en el alumno.

Funciones o procesos deficitarios para identificar en la evaluacin del aprendizaje potencial: FUNCIONES DE ENTRADA: aquellas implicadas en la comprensin y captacin de una tarea cuando el sujeto se enfrenta a ella.

FUNCIONES DE ELABORACIN: aquellas necesarias para un uso eficiente de la informacin y el seguimiento de la misma.

FUNCIONES DE SALIDA: aquellas implicadas en la comunicacin o expresin final de las soluciones.

Apartado 4.3 Instrumentos para la evaluacin del aprendizaje potencialApartado 4.3.1 Batera LPAD. Batera de Evaluacin del Aprendizaje PotencialEst constituida por un conjunto de tests que se aplican con el procedimiento que caracteriza a la evaluacin dinmica y el aprendizaje mediado. Los sujetos son evaluados inicialmente para obtener una lnea base, luego son entrenados y de nuevo, evaluados para determinar el efecto del entrenamiento. Diferenciamos: Test de Plataformas: evaluar el aprendizaje asociativo y detectar la capacidad de exploracin, codificacin y transformacin de la informacin que tiene el evaluado.

Test de Organizacin de puntos: evaluar la capacidad analtica de un sujeto y las operaciones cognitivas que la dificultan.

Test de Diseo de patrones: examinar la organizacin y representacin que el sujeto hace de la situacin perceptiva (dibujos geomtricos dados), se requiere en la tarea altos niveles de abstraccin.

Test de Progresiones numricas: indagar sobre la capacidad de razonamiento serial del sujeto explorar las operaciones implicada en la tarea (presentacin n seriados, completar secuencia), as como la exploracin de los datos y el razonamiento.

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN: explorar las estrategias de bsqueda, el cierre gestltico y el razonamiento analgico. Consta de dos tipos de tems: unos, consisten en figuras incompletas y otros, formados por un conjunto de secuencias de figuras organizadas segn una lgica o un principio subyacente. En ambos casos, el sujeto tiene que completar eligiendo, de entre un grupo de opciones (figura completa en el 1 caso, la secuencia en el 2).Apartado 4.3.2 Batera de Modificabilidad Cognitiva (CBM)

El objetivo de este instrumento es explorar funciones cognitivas como la seriacin, la reproduccin de patrones, analogas, secuencias y memoria. Aplicado en nios en edad de 3 a 5 aos y de 8 a 9 aos.

Apartado 4.3.3 EPA-2 EVALUACIN DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE (adaptado al castellano)Se ha diseado para contar con un ndice de prediccin sobre las posibles mejoras de las habilidades intelectuales, tras un periodo de entrenamiento en las tareas concretas que se proponen. Lo tems que lo componen, se basan en el test de Matrices Progresivas de Raven incluidos en un procedimiento estructurado. Se aplica a nios de edades entre 5-14 aos y tambin en ancianos. Puede ser administrado individualmente o en pequeos grupos con un mximo de seis sujetos.

El material consta de 132 diapositivas que recogen los diferentes tems, organizados en dos niveles de complejidad y dirigidos a evaluar distintas funciones cognitivas como completamiento perceptivo, triangularidad, seriacin, conceptos espaciales y de tamao, razonamiento analgico, combinaciones y operaciones aritmticas de suma y sustraccin con diferentes estmulos.

La secuencia de aplicacin consta se distribuye a lo largo de cinco das y consta de tres fases: fase inicial o pretest, una intermedia de entrenamiento y una ltima de postest.Es posible un anlisis cuantitativo y tambin cualitativo.

PREGUNTAS OBJETIVAS1. La batera psicopedaggica EOS slo evala niveles de primaria (falsa)2. Los instrumentos de dominio de elaboran tomando el grupo normativo como referencia (falsa)3. Las preguntas de verdadero/falso permiten explorar gran cantidad de contenidos (verdadera)4. El portafolios carece de adecuadas propiedades psicomtricas (verdadera; errata libro)5. El Aprendizaje Mediado de Fenerstein se basa en el concepto de Zona de Desarrollo prximo (falsa)