Tema 3 - Los orígenes de la Sociología

  • Upload
    jeav89

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Tema 3 - Los orgenes de la Sociologa

    1/8

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    20

    TEMA 3: LOS ORGENES DE LA SOCIOLOGA.

    1El contexto social de la Sociologa.

    Despus del florecimiento de la cultura griega y de las reflexiones de Aristteles

    sobre la naturaleza social del hombre, la verdad es que la reflexin sobre el carcter

    esencial de lo social prcticamente se perdi a lo largo de los siglos.

    Durante un extenso periodo de tiempo, hasta el siglo XVIII, el ser humano vivi en

    comunidades bastante estables. Nacan, vivan, trabajaban, se casaban y moran como

    sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos,; sometidos a los mismos poderes, influidos

    por las mismas costumbres y bajo la dependencia de las mismas creencias. Todo era

    igual generacin tras generacin.

    Hombres y mujeres no se desplazaban de los lugares donde nacan, seencontraban sometidos a un horizonte espacial limitado y a unos ritmos de vida

    determinados por la lgica biolgica e inmediata de la naturaleza. La cosecha, las

    lluvias, la recoleccin, Nada se cuestionaba, nada se alteraba. Hasta el poder poltico

    se vea como un hecho natural, hereditario, incuestionado y sancionado por el poder

    divino que encarnaba la Iglesia.

    Sin embargo, todo este mundo esttico, natural y sometido a los poderes de la

    Iglesia y la Corona, empez a resquebrajarse en el siglo XVIII bajo el impulso de

    impresionantes procesos de cambio que abrieron el camino a una ciencia especfica de

    la sociedad.

    El siglo XVIII marc el desarrollo de una serie de cambios de todo orden que

    dieron lugar al inicio de una nueva era histrica. Aparecieron nuevas tecnologas y

    enfoques polticos, surgi la ciencia moderna y se desarrollaron un conjunto de

    disciplinas sociales. Cmo se produjeron todos estos cambios? Cules fueron los

    factores que lo hicieron posible? Cmo se desarroll la Sociologa en esta nueva era

    histrica?

    Los primeros cambios que alentaron el nacimiento de una nueva poca vinieron

    de la mano de los cambios de las ideas, de la apertura de mentes a nuevas

    posibilidades y concepciones sobre el hombre, la naturaleza y el Estado. Fueron los

    tiempos del Renacimiento, de la Ilustracin y el inicio de una nueva forma de

    pensamiento cientfico.

    Esta apertura de la mente humana se acompa de importantes cambios

    polticos. Con Maquiavelo y el surgimiento del Estado moderno apareci una nueva

    manera de entender la poltica como un arte, como un conocimiento autnomo de la

    moral (dictada hasta entonces por la Iglesia Catlica). No como un saber amoral o

    inmoral, sino como un saber especfico y autnomo. La revolucin liberal y la

    Revolucin Francesa hicieron posible que en el siglo XIX se iniciara bajo el signo de una

    nueva era: la era de la razn, de los derechos humanos y del pensamiento cientfico y

    secular.

  • 8/13/2019 Tema 3 - Los orgenes de la Sociologa

    2/8

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    21

    A los cambios en las ideas y los cambios polticos sucedieron los cambios

    econmicos. La Economa surgi como ciencia empeada en demostrar que era

    posible obtener de la naturaleza ms bienes que los simples frutos de la tierra o las

    manufacturas tradicionales artesanales, para lo que emplearon nuevas formas de

    organizacin y se aplicaron nuevas tcnicas de trabajo. Los conceptos de capital y

    salario transformaron de manera sustancial las relaciones de produccin.

    La Revolucin Industrial condujo al inicio de un nuevo ciclo histrico que, a la par

    que puso en marcha enormes recursos productivos, dio lugar a una transformacin

    radical del orden social. Millones de personas se fueron trasladando desde el campo

    hasta los ncleos urbanos, en donde crecieron las nuevas fbricas y se impregnaba

    todo de un nuevo clima social. En pocos aos, millones de seres humanos cambiaron

    de lugar de residencia, de forma de trabajo, de estilo de vida, de costumbres y de

    ideas.

    Los nuevos obreros industriales se hacinaron en barrios proletarios, en unas

    penosas condiciones de vida y salubridad. Con jornadas de 12 horas de trabajo diarias,

    con una grave explotacin de mujeres y nios y con una nula atencin a las

    condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. En poco tiempo, la cuestin social se

    convirti en un foco de atencin prioritario de todo el pensamiento social.

    Algo fallaba en aquel nuevo contexto social: estabilidad. La sociedad estaba en

    crisis. Por ello, pensadores de uno y otro signo volvieron su atencin al estudio de lo

    social. Este fue el clima en el que surgi la Sociologa, con la intencin de ocuparse de

    los problemas generales a partir de esa intensa construccin y reconstruccin del

    orden social. En 1839 Augusto Comte propuso pblicamente calificar a la nueva ciencia

    como Sociologa, aunque su propuesta tard en ser aceptada. Esta ciencia sedesarroll tambin con bastante lentitud, aunque la primera piedra ya estaba puesta.

    La Sociologa surgi en el curso de una especializacin progresiva de los saberes,

    en unas sociedades cada vez ms complejas, ms abiertas, ms seculares y ms

    cambiantes. Primero surgi la Poltica en el marco de una atencin creciente a la res-

    pblica, con el desarrollo del Estado Moderno y el ascenso de las nuevas clases

    burguesas. Luego surgi la Economa bajo el impulso de las nuevas mentalidades

    mercantilistas y el afn de producir cada vez ms bienes y servicios con nuevos

    criterios de racionalidad y de clculo. Finalmente surgi la Sociologa como raba del

    saber que intentaba llegar all donde las otras ciencias sociales no haban llegado: al

    ncleo de las propias relaciones sociales globales.

    El nacimiento de la Sociologa fue estimulado por el impacto creciente de los

    problemas sociales que la revolucin industrial haba desencadenado. La cuestin

    social y la conciencia vivida de los cambios sociales pusieron el problema de la

    sociedad en el punto de mira. Haba que ocuparse del estudio de los procesos de

    estructuracin y desestructuracin de la sociedad. Esta labor deba hacerse con un

    espritu secular y cientfico propio de la nueva poca: sin prejuicios, con objetividad,

    con rigor y, en definitiva, con mtodo.

    En la medida que lo social puede ser considerado una parte constitutiva esencialdel ser humano, estamos en condiciones de comprender cmo puede llegar a afectar

  • 8/13/2019 Tema 3 - Los orgenes de la Sociologa

    3/8

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    22

    al ser humano cualquier incidencia producida en la dinmica y en la estructura social.

    Por ello no es extrao que sea precisamente en las pocas de grandes cambios y

    transformaciones sociales en las que se producen mayores crisis y en las que toma

    vigor con mayor fuerza la reflexin social. Al ser lo social el verdadero armazn de lo

    humano, todo cambio socio-cultural hace tambalearse la misma base de la estructura

    de nuestra realidad vital.

    Tampoco es extrao que fuera precisamente en una coyuntura histrica de

    grandes y profundas transformaciones sociales en la que surgi y se desarroll la

    Sociologa como disciplina cientfica autnoma.

    El periodo histrico en que se produjo la transicin de la sociedad estamental a la

    sociedad industrial capitalista, fue uno de los periodos de ms grandes cambios en la

    historia de la humanidad. La quiebra del estable, rgido y aparentemente seguro

    orden estamental dio lugar al desarrollo de vertiginosos procesos de cambio en todos

    los rdenes. Los viejos sistemas sociales de relacin directa se quebraron y millones de

    seres humanos quedaron situados ante nuevas formas de experiencia social.

    Esta disolucin de las formas tradicionales de relacin, junto a la magnificacin de

    las formas tradicionales de relacin, tuvieron como consecuencia ms inmediata la de

    situar al ser humano en una tesitura de falta de arraigo, quedando arrojados a una

    especie de situacin de vaco social. Cierto es que se ha exagerado mucho la idea de

    una oposicin orden-desorden implcita en el proceso de transicin del feudalismo al

    capitalismo, habindose llegado incluso a una cierta mistificacin del mundo pre-

    industrial como paradigma de orden y armona.

    Sin embargo, pese a estas exageraciones, lo cierto es que en el periodo detransicin hacia las sociedades industriales confluyeron importantes factores de

    cambio en todos los rdenes y con una intensidad hasta entonces desconocida.

    Por un lado, muchas de las viejas concepciones entraron en crisis y muchos de los

    supuestos ideolgicos del mundo tradicional se alteraron. Desde diferentes frentes se

    fue creando un clima propicio para la difusin de nuevas mentalidades mientras se

    cuestionaba la sacralizacin del viejo orden, lo que permiti allanar muchas de las

    dificultades para la innovacin y el cambio.

    Se permiti el desarrollo de nuevos enfoques y mentalidades, elemento de

    referencia importante para la comprensin del contexto histrico-social en el quesurgi la Sociologa. Cabe resaltar el desbloqueo ideolgico del mundo tradicional, y

    cmo surgi y se desarroll una nueva mentalidad cientfica.

    El desmesurado crecimiento de la poblacin y el fenmeno paralelo de

    urbanizacin rompieron progresivamente todos los equilibrios anteriores campo-

    ciudad y dieron lugar a continuos trasvases y desplazamientos masivos de poblacin. A

    estos cambios sociales se uni el surgimiento de las nuevas clases sociales como

    consecuencia de la nueva configuracin del orden econmico en el que la fbrica se

    fue imponiendo progresiva e irreversiblemente sobre el viejo taller gremial. Las

    innovaciones industriales dieron lugar tambin a continuos procesos de especializacin

    laboral y de progresiva divisin del trabajo.

  • 8/13/2019 Tema 3 - Los orgenes de la Sociologa

    4/8

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    23

    Los intensos cambios sociales y econmicos, las nuevas formas de organizacin

    poltica y los nuevos inventos y descubrimientos nos permiten comprender hasta qu

    punto tan masivos desplazamientos de poblacin, tan sustanciales cambios de vida y

    tan constantes alteraciones de modelos e instituciones sociales pudieron impregnar a

    toda una poca por una especial preocupacin por el orden social. Por ello, el contexto

    en que surgi la Sociologa fue bastante propicio para el desarrollo de un saberaplicado al conocimiento y estudio de dicho orden-desorden social.

    2Acuacin de un nuevo concepto. Cmo surgi la Sociologa?

    El primero en utilizar el trmino de Sociologafue Augusto Comte despus de que

    l mismo empleara durante cierto tiempo la expresin de Fsica Socialpara referirse a

    esta nueva ciencia. La acuacin del trmino Sociologa por Comte emparent

    fuertemente los primeros balbuceos de esta disciplina con las particulares

    concepciones y proyectos de este autor, lo que dio lugar a que su aceptacin fuerabastante limitada en un primer momento.

    El fuerte componente proyectivo que inspira la obra de Comte (se pretenda

    presentar como un nuevo tipo de religin) y su esfuerzo por explicar positiva y

    cientficamente el camino hacia la utopa de la sociedad organizada, hizo que la

    percepcin social inicial de la Sociologa se ligara excesivamente a sus propias ideas.

    Comte entenda la Sociologa como una rama del conocimiento en la que estaba

    implcita una clara vocacin de transformacin del orden social, a lo que se refera

    como reorganizacin de la sociedad. Este componente reorganizador era tambin

    compartido por los principales fundadores de la nueva ciencia, lo que responda al

    espritu de la poca sensibilizado por la cuestin social y por la aspiracin ms general

    de re-encontrar un lugar y un papel para el ser humano ante la incertidumbre de las

    transformaciones que estaban abriendo vertiginosamente los cambios sociales y

    econmicos de la revolucin industrial.

    En este sentido, Comte no slo participaba de una fe en el progreso muy tpica de

    la poca, sino que vea este proceso inserto en una lgica de cambio segn la cual el

    desarrollo de la humanidad se produca conforme a una lgica que l conceptualiz

    como la ley de las tres etapas: teolgica o ficticia, metafsica o abstracta y cientfica o

    positiva. En la primera se explicaban los fenmenos de manera mgico-religiosa, en lasegunda de forma filosfico-especulativa y, en la tercera, segn los procedimientos

    cientfico-positivos.

    Comte crea que, a medida que la humanidad se acercaba al tercer estadio, la

    ciencia social vendra a cumplir una importante tarea: la de evitar o mitigar lo ms

    posible las crisis que determina un desarrollo espontneo cuando no se ha previsto. En

    una palabra, en este orden de fenmenos la ciencia nos llevar a la previsin y esta

    nos permitir regularizar la accin. En definitiva, la nueva ciencia, segn su concepcin,

    no se orientaba a perseguir el saber por el saber, como en el modelo de pensamiento

    clsico, sino que aspiraba a un conocimiento que hiciera posible la previsin y sirviera

    de gua para la accin.

  • 8/13/2019 Tema 3 - Los orgenes de la Sociologa

    5/8

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    24

    Esta concepcin de la Sociologa se ha querido ver como la principal causa de la

    fuerte lectura ideolgica de la que fue objeto desde el primer momento. Ciertamente

    la Sociologa apareci prefigurada en Comte no slo como ciencia de las ciencias,

    sino tambin fue planteada de manera ms o menos latente como una especie de

    ciencia de los remedios y fuente inspiradora de soluciones cientfica a los problemas

    sociales.

    No obstante, tampoco debe caerse en interpretaciones simplificadoras de la

    concepcin de Comte sobre la Sociologa sin hacer ciertas matizaciones. Se debe tener

    en cuenta de que parta de la conviccin de que las ciencias se hacan positivas y

    progresaban de acuerdo con el grado de complicacin mayor o menos de sus

    fenmenos o, en otros trminos, de su relacin ms o menos ntima con el ser

    humano.

    Por esta razn, Comte crea que las teoras sociales eran las ltimas que pasaran

    del estadio teolgico o del metafsico al positivo, dado que se ocupan de fenmenos

    ms complicados, particulares y directos para el ser humano. Sera imposible concebir

    el espritu humano se elevara a las ideas positivas sobre los fenmenos sociales sin

    haber adquirido previamente un conocimiento bastante extenso de las leyes

    fundamentales de la organizacin del ser humano.

    Para Comte, el desarrollo de la Sociologa slo era posible a partir del desarrollo de

    otras ciencias, lo que, sin duda, puede ser interpretado no slo desde una perspectiva

    de superioridad, sino tambin de dependencia. El carcter esencialmente finalista que

    Comte atribuy a la Sociologa y su presentacin como doctrina concreta dio lugar no

    slo a unas expectativas desproporcionadas, sino que tambin condicion de manera

    importante su aceptacin y sus mismas posibilidades de desarrollo y evolucin.

    3Los complejos tiempos histricos de la Sociologa.

    Este periodo de ilusin proftica no dur mucho tiempo y ya desde principios de

    siglo la mayora de socilogos se orientaron por derroteros mucho ms prcticos y

    concretos. De la religin del progreso se pasa rpidamente a indagar. El resultado de

    este cambio de perspectiva es que la Sociologa se refleja en s misma, se preocupa de

    garantizarse un objeto especfico que la diferencie de las otras ciencias, arriesga

    olvidar que el objeto de la Sociologa no es la Sociologa.

    La persistente obsesin de algunos socilogos de nuestros das por continuar

    empeados en intentar la clarificacin del estatuto de esta disciplina, unida a la

    tendencia a cerrarse en crculos internos de continuo autoanlisis, revela cierto

    regusto por vivir en situaciones de crisis que nos retrotraen a los momentos

    fundacionales. No obstante, la verdad es que una cierta situacin de crisis constituye el

    contexto necesario en el que esta llamada ciencia de la crisis encuentra los estmulos

    ms importantes para su propia reflexin y desarrollo.

    No debemos olvidar que fue precisamente en coyunturas de profunda crisis social

    donde surgieron las reflexiones tericas que hicieron posible la aparicin de estadisciplina y, de hecho, la misma explicacin de lo social fue posible en contextos

  • 8/13/2019 Tema 3 - Los orgenes de la Sociologa

    6/8

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    25

    sociales cambiantes y fuertemente marcados por la vivencia de experiencias de crisis.

    La Sociologa surgi de la crisis y, en gran medida, encuentra en estos contextos el

    mejor medio para desarrollarse.

    En la situacin actual de la Sociologa se nota an el reflejo del fracaso al que se

    vieron abocados los elementos profetices profesionales ya mencionados y que,verosmilmente, influyeron tambin de manera importante en la permanente

    tentacin en que fueron cayendo casi todos los grandes tericos de la Sociologa de

    intentar refundar y redescubrir los supuestos bsicos y las orientaciones generales de

    la disciplina.

    En poco ms de siglo y medio de existencia puede decirse que la Sociologa ha

    vivido un continuo auto-revisarse y refundarse con una acusada vocacin permanente

    por aparecer como algo nuevo. Algunos lo han calificado como sndrome de la

    novedad de la Sociologa. Esta manera de proceder implica una importante desviacin

    respecto al cumplimiento de los postulados propios del mtodo cientfico ya que, en la

    medida en que muchos de los grandes tericos han pretendido partir prcticamente

    de cero, la tarea sociolgica no siempre se ha inscrito adecuadamente en las

    perspectivas de ese tipo de trabajo acumulativo, continuado y paciente que debe

    caracterizar el verdadero quehacer cientfico.

    Hay muchas formas de comportamiento habitual de los socilogos que llaman

    poderosamente la atencin. Esto ocurre con la permanente tendencia a intentar

    formular grandes sntesis tericas y grandes explicaciones globales, o con la poca

    atencin a un seguimiento adecuado de los trabajos sociolgicos en reas temticas

    concretas, o con la extraa costumbre cientfica de considerar prcticamente vigentes

    y actuales los textos de los grandes padres fundadores de la Sociologa, etc. Latendencia de muchos socilogos a ser polivalentes y especialistas en caso todas las

    principales reas temticas y a ser igualmente expertos y conocedores de toda la

    historia de la Sociologa, constituye una llamativa curiosidad en el mundo cientfico de

    nuestros das.

    Debido a esta forma de proceder apenas se ha producido un desarrollo autnomo

    y diferenciado entre la teora sociolgica y lo que es su propia historia. De este modo,

    los planteamientos tericos de los socilogos de hoy y de ayer suelen ser desarrollados

    de una manera difcilmente asumible desde otros campos cientficos. Cmo estudiar

    teoras cronolgicamente que han sido superadas y asumidas por descubrimientos

    cientficos posteriores?

    La confusin de la teora sociolgica con la historia de la teora sociolgica ha sido

    fatal. Parece que el reloj del tiempo se hubiera parado para cierto nmero de

    socilogos, dando lugar a la mezcla entre anlisis actuales y pasados, como si las

    sociedades de ahora y entonces presentaran los mismos perfiles e idnticos

    problemas. Esto da lugar a un complejo tratamiento de los marcos temporales en el

    desarrollo de muchos trabajos sociolgicos.

    Uno de los principales efectos de esta tendencia al solapamiento terico temporal

    es el de dar apariencia de vitalidad asombrosa a algunas teoras sociolgicas y designificativa intemporalidad a la historia del pensamiento sociolgico. Estudiar las

  • 8/13/2019 Tema 3 - Los orgenes de la Sociologa

    7/8

  • 8/13/2019 Tema 3 - Los orgenes de la Sociologa

    8/8

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    27

    naturales invariables cuyo descubrimiento es el fin de sus investigaciones. El empleo

    pblico de la palabra Sociologa poco aadi a los planteamientos ya realizados,

    utilizndose como forma de evitar la confusin surgida del trmino fsica social . Lo

    cierto es que la invencin del trmino en un momento histrico determinado no

    implica que antes no se desarrollasen enfoques sociolgicos.

    Determinar cunto tiempo llevamos haciendo sociologa (con esa denominacin u

    otra) es un asunto bastante controvertido. En cualquier caso, la Sociologa no surgi de

    la nada, sin antecedentes ni influencias previas. Los enfoques previos a la Sociologa, o

    la pre-Sociologa, pueden ser rastreados en varias instancias concretas, desde las que

    se atendi la problemtica de la que luego pasara a ocuparse la Sociologa.

    Previamente al desarrollo del mtodo cientfico, los fenmenos sociales haban

    sido objeto de una atencin fragmentada a partir de enfoques reflexivos o meramente

    enunciativos. No obstante, antes de que se pusiera nombre a la Sociologa, bastantes

    autores prestaron ya atencin a las diferentes formas de organizacin social, a las

    distintas costumbres sociales, a los conflictos sociales, a los grupos, En todas sus

    aproximaciones s que faltaba una sistemtica propia, una definicin clara de un objeto

    de estudio especfico e incluso enfoques que caracterizaran el mtodo cientfico.

    El desarrollo de los enfoques propios del mtodo cientfico dio lugar a nuevas

    formas de estudio de los que aconteca en la esfera de la sociedad. Pero esto tampoco

    fue por s solo suficiente, ya que la sociedad es un mosaico sumamente complejo de

    elementos y factores que son objeto de la atencin de diferentes ciencias sociales.

    Para que surgiera la Sociologa de una forma plena fue necesaria una delimitacin clara

    de un objeto especfico de estudio en el mbito global de todas las relaciones que

    tienen lugar en el mbito de la sociedad.

    El paso fundamental para delimitar este campo propio de estudio se dio con la

    diferenciacin entre las esferas de lo poltico y de lo social, es decir, con el

    descubrimiento de la realidad de la sociedad civil. Su definicin permiti situar varios

    trabajos de algunos precursores en unas perspectivas muy prximas a los primeros

    anlisis propiamente sociolgicos. Un segundo paso fundamental fue aproximarse

    hacia un enfoque cientfico en el estudio de lo social.

    Sin embargo, la acuacin del trmino Sociologa por Comte condicion de

    forma importante durante aos la presentacin de esta disciplina en sociedad, pues la

    vincul en exceso a sus propias concepciones y dificult su entendimiento msinclusivo y neutro. Marx tena una pobre idea de Comte y de su Sociologa. Incluso

    hoy, una vez superada esta consolidacin cientfica, no faltas lo que creen que todava

    se sigue con la denominacin de Sociologa porque no ha habido oportunidad de

    sustituirla por otro trmino ms apropiado.