59
Universidad Nacional del Callao Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Teoría Macroeconómica II Curso: Teoría Macroeconómica II Tema 4: Tema 4: Determinación Básica Determinación Básica Profesor: George Sanchez Q. Profesor: George Sanchez Q. Econ Econ. . PhD PhD (c) (c) Determinación Básica Determinación Básica de la Producción en una de la Producción en una Economía Abierta Economía Abierta

Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Universidad Nacional del CallaoUniversidad Nacional del Callao

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Curso: Teoría Macroeconómica IICurso: Teoría Macroeconómica II

Tema 4:Tema 4:

Determinación Básica Determinación Básica

Profesor: George Sanchez Q.Profesor: George Sanchez Q.

EconEcon. . PhDPhD (c)(c)

Determinación Básica Determinación Básica

de la Producción en una de la Producción en una

Economía AbiertaEconomía Abierta

Page 2: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Agenda

� El mercado de bienes en unaeconomía abiertaeconomía abierta

� La condición Marshall - Lerner

� Efecto J de la devaluación

Page 3: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

�� El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de �� El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de El mercado de

bienes en una bienes en una bienes en una bienes en una bienes en una bienes en una bienes en una bienes en una

economía abiertaeconomía abiertaeconomía abiertaeconomía abiertaeconomía abiertaeconomía abiertaeconomía abiertaeconomía abierta

Page 4: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El mercado de bienes en unaeconomía abierta

La ampliación del modelo (IS) de los mercados de bienesLa ampliación del modelo (IS) de los mercados de bienes

• La demanda de bienes interiores también depende del tipo de cambio real

• La política fiscal afecta tanto a la producción como a la balanza comercial

• ¿Puede estimular una expansión extranjera el crecimiento de la economía interior?

• ¿Deberían coordinarse las políticas macroeconómicas entre los países?

balanza comercial• Una depreciación real puede mejorar la balanza comercial y

elevar la producción

Preguntas a responderPreguntas a responder

Page 5: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Z ≡ C + I + G - IM/ε + X

¿Cómo afecta la depreciación al ahorro y a la inversión?

El mercado de bienes en una economía abierta

Z: Demanda total de bienes interiores (o sea, producidos en el país)C+I+G: Demanda nacional de bienes (DD)Q/ε : El valor en bienes interiores de las importacionesC + I + G - Q/ε : Demanda nacional de bienes interiores (AA)X: Exportaciones (Demanda extranjera de bienes interiores)

Page 6: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Los determinantes de C, I, y G

Demanda nacional: C + I + G = C(Y-T) + I(Y,r) + G( + ) (+,-)

Los determinantes de las importaciones

El mercado de bienes en una economía abierta

Los determinantes de las importaciones

Importaciones: IM = IM(Y, ε)(+ , + )

Los determinantes de las exportaciones

Exportaciones: X = X(Y*, ε)(+ , -)

ε=EP/P* Bienes nacionalesen bienes extranjeros

Page 7: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Demanda Agregada De UnaEconmia Abierta

Page 8: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Demanda Agregada De UnaEconomía Abierta

� El Consumo

Page 9: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Demanda Agregada De UnaEconmia Abierta

� La Inversión

� El Gasto de Gobierno

Page 10: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Demanda Agregada De UnaEconomía Abierta

� Las Exportaciones Netas

Page 11: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Demanda Agregada De UnaEconmia Abierta

� Las Exportaciones Netas

Page 12: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Demanda Agregada De UnaEconmia Abierta

� Las Exportaciones Netas

Page 13: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El equilibrio en el mercado debienes

� El nivel de producción de equilibrio del mercado de bienesse dará cuando la demanda agregada (DA) coincida con elnivel de producción (Y) de tal forma que no haya tendenciaal que las empresas modifiquen su nivel de producción.

� Gráficamente esta determinado por la intersección de lacurva de demanda agregada y la línea de 45 grados en elcurva de demanda agregada y la línea de 45 grados en elplano Y, DA

� En dicho nivel de equilibrio se tendrá un determinado nivel� De importaciones lo que implicara ciento nivel de

exportaciones netas dado el valor de las otras variablesque influyen en la demanda agregada y las exportacionesnetas como el tipo de cambio real, el nivel de produccióndel resto del mundo y las tasas arancelarias externas einternas.

Page 14: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El equilibrio en el mercado debienes

Page 15: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El equilibrio en el mercado debienes

Page 16: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El equilibrio en el mercado debienes

Page 17: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El equilibrio en el mercado debienes

� Aumento del gastode Gobiernoo Un incremento del gasto

de gobierno incrementa elnivel de producción deequilibrioequilibrio

o A aumenta el nivel delempleo pero deteriora lasexportaciones netas puesse incrementa lasimportaciones lo cualconstituye un dilema depolítica económica.

Page 18: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El equilibrio en el mercado debienes

� Aumento del Tipode Cambio Realo Un incremento del tipo

de cambio real abaratarelativamente nuestrasexportaciones desplazaexportaciones desplazala curvas XN y DA haciaarriba generandoincrementos en el nivelde producción deequilibrio y lasexportaciones netas, eneste caso mejora el nivelde empleo sin deteriorarel sector externo.

Page 19: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El equilibrio en el mercado debienes

� Aumento del Nivelde Producción delResto del Mundoo Un incremento del nivel de

producción del resto delmundo mundo

o Aaumenta nuestrasexportaciones, desplaza lacurvas XN y DA haciaarriba generandoincrementos en el nivel deproducción de equilibrio ylas exportaciones netas, eneste caso mejora el nivelde empleo sin deteriorar elsector externo.

Page 20: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La relación IS en la economía abierta

La demanda en una economía abierta de bienes interioresLa demanda en una economía abierta de bienes interiores

Z ≡ C + I + G - RQ + XZ ≡ C + I + G - RQ + X

R Q: El valor de las importaciones en bienes interioresX: Exportaciones

Page 21: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La relación IS en la economía abierta

Los determinantes de la demanda de bienes interioresLos determinantes de la demanda de bienes interiores

Los determinantes de C, I, y G

Demanda nacional: C + I + G = C(Y-T) + I(Y,r) + G( + ) (+,-)( + ) (+,-)

Los determinantes de las importaciones

Importaciones: Q = Q(Y, R)(+ , - )

Los determinantes de las exportaciones

Exportaciones: X = X(Y*, R)(+ , +)

Page 22: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La relación IS en la economía abierta

La economía abierta de manera gráficaLa economía abierta de manera gráfica

Dem

anda

Dem

anda

DD

Demanda nacional(C + I + G)

DD

AA

Dem

anda

Producción

Dem

anda

ProducciónObservaciones

• La diferencia entre DD y AA aumenta con la renta

• AA es más plana que DD

• AA tiene pendiente positiva

Importaciones (R Q)

Page 23: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

DD

La economía abierta de manera gráficaLa economía abierta de manera gráfica

Demanda de bienes nacionales Incluye las exportaciones (ZZ)

Export

acio

nes n

eta

s,

NX

Exportaciones netas (NX)

= X - RQ

La relación IS en la economía abierta

NXBC

Y

Y

Exportaciones (X)

ZZ

Dem

anda

Producción

AAY < YTB

Superávit comercial

Y > YTB

Déficit comercial

YTB

YTB

A

B

AB: Importaciones

BC: Exportaciones netas (X – RQ)

C

AC: Exportaciones

0

Export

acio

nes n

eta

s,

NX

Producción, Y

Page 24: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El nivel de producción de equilibrio y la balanza comercialEl nivel de producción de equilibrio y la balanza comercial

Equilibrio del mercado de bienes: Y = Z

Produccióninterior

Demanda debienes interiores

=

La relación IS en la economía abierta

interior bienes interiores

Y = C(Y-T) + I(Y,r) + G - R Q(Y, R) + X(Y*, R)

Page 25: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El nivel de producción de equilibrio y la balanza comercialEl nivel de producción de equilibrio y la balanza comercial

Export

acio

nes n

eta

s,

NX

La relación IS en la economía abierta

NX

YTBDem

anda,

Z

Producción

45°

ZZ

A

Y

Z

EquilibrioY = Z

C

B

Y

Déficit comercial

0

Export

acio

nes n

eta

s,

NX

Producción, Y

Page 26: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Un aumento de la demanda nacional o extranjeraUn aumento de la demanda nacional o extranjera

Aumentos de la demanda nacional

• Suponga que G aumenta para incrementar la demanda nacional e Y:

La relación IS en la economía abierta

YTB

Equilibrio inicialY = YTB

C

B

Dem

anda

, Z

Producción

45°

ZZ

A

Equilibrioinicial

Y

ZZ´ (∆G > 0)

∆ G > 0

NX

0

Exp

orta

cion

es n

etas

, NX

Producción, Y

Y

NuevoEquilibrio(∆ Y > ∆ G)

Déficit comercialY’

Page 27: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Un aumento de la demanda nacional o extranjeraUn aumento de la demanda nacional o extranjera

El efecto de un aumento de G en una economía abierta

Observaciones:

La relación IS en la economía abierta

Pág. 27

• Se crea un déficit comercial• El multiplicador es menor

Pregunta: ¿Cuál es la relación entre el déficit comercial y el multiplicador menor?

Page 28: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Un aumento de la demanda nacional o extranjeraUn aumento de la demanda nacional o extranjera

El efecto de un aumento de G en una economía abierta

Observación:

Cuanto más abierta es la economía, menor es el efecto de una

La relación IS en la economía abierta

Cuanto más abierta es la economía, menor es el efecto de una variación de la demanda nacional sobre la producción.

Ejemplo:

Bélgica: Cociente entre las importaciones y el PIB del 70%. Por tanto, un 70% del aumento de la demanda interior afectaría a las importaciones.

EE.UU.: Cociente de las importaciones = 13%Incluso en el caso de EE.UU. la política nacional se ve reducida por la economía abierta.

Page 29: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

DD

Un aumento de la demanda nacional o extranjeraUn aumento de la demanda nacional o extranjera

Un aumento de la demanda extranjera

∆ NX

A: equilibrio inicial yla balanza comercial

Y*: aumenta y ∆ X

A´: Nuevo equilibrio

La relación IS en la economía abierta

45°

Dem

anda

, Z

Producción

ZZ

A

Y

ZZ´

∆X

NX´

∆X

NX

0

Exp

orta

cion

es n

etas

, NX

Producción, Y

YYTB Y´

∆ NX

Demanda nacional

∆ NX

Demanda de bienesinteriores

D

C

A´: Nuevo equilibrio

Page 30: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Un aumento de la demanda nacional o extranjeraUn aumento de la demanda nacional o extranjera

Un aumento de la demanda extranjera

Resumen:

La relación IS en la economía abierta

• El aumento de Y* aumenta la demanda de bienes internos,las exportaciones crecen y el equilibrio de Y aumenta.

• El aumento de Y aumenta las importaciones. El aumento delas importaciones es menor que el crecimiento de las exportaciones.

Page 31: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Un aumento de la demanda nacional o extranjeraUn aumento de la demanda nacional o extranjera

Dos observaciones:

Un aumento de la demanda nacional provoca un aumento de Y 1.

La relación IS en la economía abierta

Un aumento de la demanda nacional provoca un aumento de Y y un déficit comercial.

1.

Un aumento de la demanda extranjera provoca un aumento de Y y un superávit comercial.

2.

Page 32: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Un aumento de la demanda nacional o extranjeraUn aumento de la demanda nacional o extranjera

Juegos a los que juegan los países

Ejemplo:

Hay un grupo de países que son socios comerciales.

La relación IS en la economía abierta

Hay un grupo de países que son socios comerciales.• Los países se encuentran en una recesión,• Los países tienen un intercambio comercial equilibrado.

Preguntas:

¿Por qué podría ser un país reacio a la expansión de la demanda nacional?¿Cuál sería el efecto sobre la balanza comercial si todos lospaíses aumentasen al tiempo la demanda nacional?

Page 33: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Un aumento de la demanda nacional o extranjeraUn aumento de la demanda nacional o extranjera

Juegos a los que juegan los países

Coordinación: Como el comercio global aumenta, aumenta la motivación para la coordinación. Por ejemplo, el llamado G7.

La relación IS en la economía abierta

La evidencia: La coordinación macroeconómica es muy limitada.

Las limitacionesde la coordinación:

• No todos los países experimentan las mismas condiciones económicas.• Pueden diferir el presupuesto y la balanza comercial.• Los países tienen incentivos para prometer que van a coordinarse y luego no cumplir esa promesa.

Page 34: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La depreciación, la balanza comercial y la producciónLa depreciación, la balanza comercial y la producción

Los efectos de una depreciación

Depreción en la economía:

La relación IS en la economía abierta

1. La demanda se desplaza, tanto la nacional como la extranjerahacia los bienes nacionales.

2. Aumento de las exportaciones netas (Marshall-Lerner).

3. Aumento del equilibrio de Y.

4. Mejora de la balanza comercial.

Page 35: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La combinación de políticas de tipo de cambio y fiscal

Objetivo: Reducir el déficit comercial sin alterar YPolítica: Combinar la depreciación y la restricción fiscal

La depreciación, la balanza comercial y la producciónLa depreciación, la balanza comercial y la producción

La depreciación se desplaza

La relación IS en la economía abierta

ZZ´A´

∆NX

La depreciación se desplaza de ZZ a ZZ´ y de Y a Y´La reducción de G se desplazade ZZ´ a ZZ e Y

▼G

NX´

∆NX B

La depreciación se desplaza de NX a NX´ y la balanza comercial

45°

Dem

anda

, Z

Producción

ZZ

A

Y

NX

0

Exp

orta

cion

es n

etas

, NX

Producción, Y

Y

Equilibrioinicial C

Page 36: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La combinación de políticas de tipo de cambio y fiscal

La depreciación, la balanza comercial y la producciónLa depreciación, la balanza comercial y la producción

La relación IS en la economía abierta

Combinación de políticas de tipo de cambio y fiscal

Condiciones iniciales Superávit comercial Déficit comercial

Bajo nivel de producción R? G↑ R ↑ G?

Elevado nivel de producción R ↓ G? R? G↓

Page 37: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El ahorro, la inversión y los déficit comercialesEl ahorro, la inversión y los déficit comerciales

Reste C + T de ambos miembros:

S = I + G - T - R Q + X

Repaso: Y = C + I + G - R Q + X y S = Y - C - T

La relación IS en la economía abierta

Pág. 37

Y usando NX ≡ X - R Q

XN = S + (T - G) - I

Balanzacomercial

Ahorros Inversión= -

XN = S – I + (T - G)

Balanzacomercial

Cap fin SPr Cap fin Spb= +

Page 38: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El ahorro, la inversión y los déficit comerciales

Observaciones:

XN = S + (T-G) - I

• Superávit comercial: mayor ahorro que inversión.• Déficit comercial: mayor inversión que ahorro.

La relación IS en la economía abierta

• Déficit comercial: mayor inversión que ahorro.• Un aumento de la inversión debe traducirse en un incremento delahorro privado o público o en un deterioro de la balanza comercial.

• Un aumento del déficit público debe traducirse en un aumento delahorro privado, una reducción de la inversión o un deterioro de labalanza comercial.

• Un país que tenga una elevada tasa de ahorro, privado y público, debetener una elevada tasa de inversión o un elevado superávit comercial.

Page 39: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

�� La condición La condición La condición La condición La condición La condición La condición La condición �� La condición La condición La condición La condición La condición La condición La condición La condición

Marshall Marshall Marshall Marshall Marshall Marshall Marshall Marshall -------- Lerner Lerner Lerner Lerner Lerner Lerner Lerner Lerner

Page 40: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La depreciación, la balanzacomercial y la producción

La depreciación de una moneda ($)La depreciación de una moneda ($)

Repaso:

P

EPR

*≡

Tipo de cambio real: E: Tipo de cambio nominalP*: Nivel de precios extranjeroP: Nivel de precios nacional

P

Suponiendo que los precios son constantes:

La depreciación de una moneda ($) hará que se abaraten los bienes del país en otros países y viceversa.

Page 41: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Exportaciones netas: NX ≡ X - R Q

NX = X(Y*, R) - R Q(Y, R)

La depreciación (aumento de R) afecta la balanza comercial de tres formas :

La depreciación, la balanzacomercial y la producción

La depreciación (aumento de R) afecta la balanza comercial de tres formas :

1. X aumenta

2. Q disminuye

3. R Q aumenta

La condición Marshall-Lerner: Para que la balanza comercial mejoretras una depreciación, X debe aumentar y Q disminuir para compensar la subida de R Q.

Page 42: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Exportaciones netas: NX ≡ X – IM/ ε

NX = X(Y*, ε) - IM(Y, ε)/ ε

La depreciación (disminución de ε) afecta a la balanza comercial de tres formas :

La depreciación, la balanzacomercial y la producción

1. X aumenta (la depreciación real abarata los bienes nacionales)

2. IM disminuye (la depreciación real encarece los bienes extranjeros)

3. 1/ε aumenta (el precio relativo de los bienes extranjeros sube, por lo que la factura de las importaciones en bienes nacionales aumenta)

La condición Marshall-Lerner: Si tras una depreciación mejora la balanza comercial,decimos que se cumple la “condición Marshall-Lerner”. Para que eso suceda, X debeaumentar e IM disminuir lo suficiente para compensar la subida de 1/ ε.

Importamos menos cantidad de bienes pero, dado el encarecimiento de los bienes extranjeros, el coste total de

nuestras importaciones podría aumentar y aunque aumenten las exportaciones, el total podría resultar negativo .

Page 43: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Los efectos de una depreciación

1. La demanda, tanto la nacional como la extranjera, se desplaza hacia los bienes interiores.

2. Aumento de las exportaciones netas (si se cumple la condición Marshall-

La depreciación, la balanzacomercial y la producción

2. Aumento de las exportaciones netas (si se cumple la condición Marshall-Lerner), o sea mejora de la balanza comercial

3. Aumento del nivel de equilibrio de Y

¿En qué difiere el efecto de una depreciación del p rovocado por un aumento de la producción extranjera?

(Se parecen mucho en principio, pero la depreciación encarece los productos extranjeros y puede provocar inflación y protestas en el país o subidas salariales y, por tanto más inflación, lo que reduce, de hecho, la depreciación real)

Page 44: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

� En la transparencia anterior hemos afirmado que un aumento de R mejora el déficit comercial

� Sin embargo, esta afirmación no es válida siempre, ya que las XN son igual a:

XN= X (Yf, R) - R Q (Y, R)

Por este motivo, un aumento de R afecta a las

Una depreciación real. Lacondición de Marshall-Lerner

f

� Por este motivo, un aumento de R afecta a lasexportaciones netas por tres vías:

�Aumentan las exportaciones.

�Disminuyen las importaciones.

�Sube el precio de los bienes importados. Aumenta R*Q

Page 45: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

� El teorema o condición de Marshall-Lerner demuestra que para llevar a cabo la devaluación de una divisa y que ésta tenga un impacto positivo en la balanza comercial, la suma de las elasticidades de precios de las importaciones y las exportaciones ha de ser, en valor absoluto, superior a 1.

La condición de Marshall-Lerner

1.

� Una devaluación del tipo de cambio significa una reducción de los precios en las exportaciones y por lo tanto el aumento de su demanda, al mismo tiempo que los precios de las importaciones aumentarán y su demanda disminuirá.

Page 46: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

� El efecto neto en la balanza comercial dependerá en laselasticidades de los precios, si los bienes exportados sonelásticos su demanda experimentará un aumentoproporcionalmente mayor a la disminución de los precio

� El total de los ingresos por exportaciones aumentarán en la

La condición de Marshall-Lerner

� El total de los ingresos por exportaciones aumentarán en labalanza comercial, y si los bienes importados también sonelásticos el importe total por importaciones decrerá. Ambasvariaciones mejoraran el saldo de la balanza comercial.

� Empíricamente, se ha demostrado que los bienes tienden aser inelásticos a corto plazo, ya que tarda cierto tiempocambiar los patrones de consumo.

Page 47: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

� Entonces la condición de Marshall-Lerner no se cumple y una devaluación empeorará inicialmente la balanza comercial.

� A largo plazo los consumidores se ajustarían a los nuevos precios y el saldo de la balanza comercial mejoraría.

La condición de Marshall-Lerner

precios y el saldo de la balanza comercial mejoraría.

� Esto da origen a la curva J que vista en una gráfica con el tiempo en el eje de las abscisas y la balanza comercial en el eje de las ordenadas representaría el desplazamiento en forma de "J" que esta última tiene a lo largo del tiempo después de una devaluación del tipo de cambio.

Page 48: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La condición de Marshall-Lerner

Page 49: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Una depreciación real. La condición de Marshall-Lerner

� Matemáticamente, se debe cumplir que:∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂ ∂ ∂ ∂

R

R

Q

R

R

R X R Q R R

X N XR Q

X N XR

RQ X N X R Q

= − −

= − − ⇒ = ⇒ =0

La condición de Marshall-Lerner

[ ]

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂∂

∂ ∂ ∂∂

∂∂

∂ ∂ ε ε ε

R

X

R

R

X

Q

R

R

R

R

X

R

X

R

R

X

Q

R

R

R

R

X

Q

R

R

X N

R

XR

R

XQ X N X R Q

X N

R

X R

Q

X NR

XX R

Q

X NR

X X R Q R

= − −

⇒ = ⇒ =

= − −

= − −

= − − > ⇒− −

0

1

1

1 0 X R Q R− −− >ε 1

Page 50: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

� Por tanto, una depreciación real tendrá efecto positivosobre las exportaciones netas si la diferencia de laselasticidades-precio de la demanda de exportaciones y deimportaciones es mayor que la unidad. (Condición deMarshall-Lerner).

La condición de Marshall-Lerner

� Por tanto, el efecto que tiene una variación de R sobre lacurva IS dependerá de la diferencia de las elasticidades:

∆∆∆

R

R

R

X R Q R

X R Q R

X R Q R

⇒ − > ⇒

⇒ − < ⇒

⇒ − = ⇒

− −

− −

− −

IS a la derecha

IS a la izquierda

IS no se mueve

ε εε εε ε

1

1

1

Page 51: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

�� Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la �� Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la Efecto J de la

devaluacióndevaluacióndevaluacióndevaluacióndevaluacióndevaluacióndevaluacióndevaluación

Page 52: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Curva J

� La condición de Marshall-Lerner establece que lasdepreciaciones reales incrementan las exportacionesnetas.

� Sin embargo, existe evidencia empírica de que una� Sin embargo, existe evidencia empírica de que unadepreciación real puede conducir al deterioro de lascuentas externas en el corto plazo, situación que alrevertirse en el tiempo forma una Curva J.

Page 53: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

� De hecho, en la práctica un depreciación genera primero unefecto negativo y luego uno positivo si se cumple la condiciónde Marshall-Lerner (Curva J):

XN

La Curva J

tiempo

Depreciación

Page 54: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Depreciación

Exp

orta

cion

es n

etas

, NX

+

� OA: Déficit comercial existenteantes de la depreciación

� Tras la depreciación puede quelos precios reaccionen antes quelas cantidades.

� AB: ∆ Déficit el efecto de ladepreciación se refleja más

Análisis dinámico: la curva J

0

Exp

orta

cion

es n

etas

, NX

Tiempo

CA

B

t

_

depreciación se refleja másrápidamente en el precio de laimportaciones que en la cantidadde bienes exportados

� BC: Con el paso del tiempo lasexportaciones ∆. A partir de Cse produce una mejora de laBalanza Comercial

Page 55: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

El tipo de cambio real y el cociente entre las exportaciones netas y el PIB: El tipo de cambio real y el cociente entre las exportaciones netas y el PIB: EE.UU., 1980EE.UU., 1980--19901990

1,2

Coc

ient

e en

tre

expo

rtac

ione

s ne

tas

y el

PIB

(%

)

0,5

0,0

-0,5

Análisis dinámico : la curva J

Exportaciones netasPIB

(escala de la derecha)

Tipo de cambioreal

(escala de la izquierda)

1,0

0,8

Coc

ient

e en

tre

expo

rtac

ione

s ne

tas

y el

PIB

(%

)

-3,5 -3,5

-1,0

-0,5

-1,5

-2,5

-3,0

-2,0

Page 56: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Curva J

� La literatura relacionada, éstas en general no han podido corroborar lahipótesis de la condición Marshall-Lerner y más aún, el efecto Curva-J.Los análisis clásicos realizados por: Houthankker y Magee (1969),Khan (1974), Goldstein y Khan (1978), Wilson y Takaes (1979),Warner y Kreinin (1983), Krugman y Baldwin (1987), en general hanWarner y Kreinin (1983), Krugman y Baldwin (1987), en general hanconcluido en contra de la condición Marshall-Lerner.

� Sin embargo, dichos análisis se han basado en estimaciones mediantela técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), técnica quepresenta problemas de regresiones espurias cuando la muestracontiene series no estacionarias.

� Conforme las técnicas econométricas se han ido desarrollando, se ha insistidoen realizar nuevas estimaciones de los problemas antiguamente concebidos y lacondición Marshall-Lerner no ha sido la excepción

Page 57: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Curva J

� Bahmani-Oskooee y Niroomand (1998) y Coparale y Chui (1999) han utilizadoprocedimientos de cointegración. Rose y Yellen (1989) concluyeron que elfenómeno Curva-J no se mantenía para los países pertenecientes al G-7. Rose(1990) realizó el mismo ejercicio con una muestra de países en desarrollo ynuevamente rechazó la presencia del fenómeno Curva-J. Bahmani-Oskooee yAlse (1994) examinaron la relación entre el ratio importaciones-exportacionesy el tipo de cambio real para muchos países usando un modelo de correccióny el tipo de cambio real para muchos países usando un modelo de correcciónde errores.

� Estos investigadores encontraron que para los países que estimaron la Curva-J,había poca evidencia de una relación de largo plazo entre el ratioimportaciones-exportaciones y el tipo de cambio real9. Onafowora (2003),constituye un ejemplo del caso contrario.

� En efecto, utilizando métodos de cointegración y datos del comercio bilateralhacia los Estados Unidos y Japón, este autor encuentra evidencia a favor de laexistencia de Curva-J en los algunos países del este asiático.

Page 58: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

La Curva J

� Bahmani-Oskooee y Niroomand (1998) y Coparale y Chui (1999) hanutilizado procedimientos de cointegración. Rose y Yellen (1989)concluyeron que el fenómeno Curva-J no se mantenía para los paísespertenecientes al G-7. Rose (1990) realizó el mismo ejercicio con unamuestra de países en desarrollo y nuevamente rechazó la presenciamuestra de países en desarrollo y nuevamente rechazó la presenciadel fenómeno Curva-J. Bahmani-Oskooee y Alse (1994) examinaron larelación entre el ratio importaciones-exportaciones y el tipo de cambioreal para muchos países usando un modelo de corrección de errores.

Page 59: Tema 4 MACRO II [Modo de compatibilidad] · 2011-01-29 · Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que

Gracias por su

atención!!!!!!

[email protected]@gmail.com

atención!!!!!!