TEMA 7: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

  • Upload
    nemo

  • View
    51

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMA 7: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930). EVOLUCIÓN POLÍTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917. INICIO CRISIS DEL SISTEMA RESTAURACIÓN. DESASTRE 1898. Alfonso XIII, rey a partir de 1902. Alfonso XIII en 1901. Alfonso XIII, rey a partir de 1902. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

  • TEMA 7: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

  • EVOLUCIN POLTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917DESASTRE 1898INICIO CRISIS DEL SISTEMA RESTAURACINAlfonso XIII, rey a partir de 1902

  • Alfonso XIII en 1901

  • Alfonso XIII, rey a partir de 1902

  • Alfonso XIII con su esposa Victoria Eugenia de Battenberg

  • Boda real, 31 de mayo de 1906 (El peridico corresponde al 2 de junio)

  • El atentado contra los reyes el da de su boda. Tuvo lugar en la calle Mayor de Madrid. Produjo ms de 20 fallecidos y sobre un centenar de heridos

  • El atentado en la prensa internacional

  • Doa Victoria Eugenia de Battenberg con todos sus hijos, de izquierda a derecha: Doa Mara Cristina, Don Alfonso, Don Gonzalo, Don Juan, Don Jaime y Doa Beatriz (retrato de 1918).

  • Alfonso XIII y su esposa en La Granja

  • Carmen Ruiz Moragas, amante del rey y madre de su hijo Leandro, reconocido como tal en los aos 80. Fruto de esa relacin, prolongada a lo largo de 15 aos, tambin naci una nia, Mara Teresa.

  • Leandro saludando a Mara de las Mercedes, madre del actual rey. Obsrvese el parecido con Don Juan, al fondo, padre de Don Juan Carlos

  • EVOLUCIN POLTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 19171902-1912: REGENERACIONISMO POLTICOCONTINUACIN DEL TURNISMOINTENTO DE REVOLUCIN DESDE ARRIBADESMONTAJE DEL CACIQUISMO CRTICA FUERZAS EXTRAPARLAMENTARIASRESISTENCIA OLIGARQUA

  • El Senado en una reunin de 1904

  • ANTONIO MAURA Y MONTANER (1853 1925)

  • Antonio Maura y Alfonso XIII

  • JOS CANALEJAS1854 - 1912

  • Canalejas con el rey, 1910

  • Cuando los padres de la patria han partido el gallo a trozos, ellos se han quedado con las tajadas y el pas roe los huesos.Nmero 1 de la revista Cu-Cut!

  • Lavadero en el Manzanares, 1910

  • Atentado en Barcelona, 22 de julio de 1910

  • EVOLUCIN POLTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917SEMANA TRGICA 1909GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS ENVO DE RESERVISTAS (QUINTAS)PROVOCA PROTESTAS Y HUELGA GENERAL EN BARCELONA DURA REPRESIN EJECUCIN DE FERRER GUARDIADESPRESTIGIO EXTERIOR + DESCONTENTO INTERIOR

  • Incendios en Barcelona durante la Semana Trgica

  • Lmites en Conferencia de Algeciras 1906 y tratados con Francia de 1912.Protectorado espaol en Marruecos

  • Se denomina protectorado a la soberana parcial que un Estado ejerce, especialmente en lo referido a las relaciones exteriores, en un territorio que no ha sido incorporado plenamente al de su nacin y en el cual existen autoridades autctonas propias

  • Barricadas en Barcelona durante la semana trgica

  • Barricadas en Barcelona durante la semana trgica

  • Semana trgica (Barcelona)

  • Semana trgica (Barcelona)

  • Convoy con los fretros de los 65 muertos de la semana trgica de Barcelona

  • (La Rambla, Crdoba, 4 de marzo de 1864 Madrid, 25 de junio de 1949)ALEJANDRO LERROUX

  • Ferrer i Guardia

  • Protestas en Pars por la muerte de Ferrer

  • Protestas contra el juicio y ejecucin de Ferrer i Guardiay a favor de los presos de la semana trgica

  • 1913 1917: FRACASO DEL TURNISMOCRISIS DEL SISTEMAASESINATO DE CANALEJAS. LDER LIBERALESCISIONES ENTRE LOS LIBERALESDESACUERDO ENTRE LOS PARTIDOSFUERTE OPOSICINDESEOS DE DEMOCRATIZACINEVOLUCIN POLTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917

  • Aconteci en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de 1912. El asesino fue el anarquista Manuel Pardias Serrano, que posteriormente se suicida.Recreacin del asesinato de Canalejas

  • Cadver de Canalejas, a la espera de la llegada del juez para ordenar su levantamiento.

  • Cadver de Canalejas

  • Mitin de Pablo Iglesias, 1915

  • IMPACTO I GUERRA MUNDIALVERTIENTE POLTICAGOBIERNO: NEUTRALIDADOPININ PBLICA: ALIADFILOS / GERMANFILOS VERTIENTE ECONMICAINCREMENTO EXPORTACIONESSUBIDA PRECIOS: PERJUDICA CLASES POPULARESCONFLICTIVIDAD SOCIALEVOLUCIN POLTICA REINADO DE ALFONSO XIII 1902 - 1917

  • Eduardo Dato (conservador), jefe de gobierno al desencadenarse la I Guerra Mundial La Corua 1856 - Madrid 8-3-1921 Dato despachando con Alfonso XIII

  • Crueldad social. Los de toda la vida se ren de los que han hecho fortuna con los negocios durante la

  • La Gran Guerra trajo muchos beneficios para las clases dirigentes, pero sorprendentemente, muy pocos para las clases trabajadoras, situacin agudizada por la emigracin del campo a la ciudad y el alza de los precios. Se estaba gestando la crisis del 17. En la imagen manifestacin en 1916 solicitando el abaratamiento de las subsistencias y trabajo.

  • CRISIS DE 1917 EN 1917 CONFLUYEN UN CONJUNTO DE PROBLEMAS: CARESTA, ANUNCIO DE LA REVOLUCIN RUSA, ENRIQUECIMIENTOS ESCANDALOSOS, DIVISIN EN LA OPININ PBLICA ANTE LA GUERRATODO ELLO ORIGINA LA TRIPLE CRISIS DEL 17

  • MILITARCREACIN JUNTAS MILITARESSURGEN ENTRE 1916 Y 1917FORMADAS POR MANDOS INTERMEDIOSRESPONDEN AL MALESTAR OCASIONADO POR ASCENSOS AFRICANISTASREIVINDICACIONES LABORALESMEJORA SALARIOSMODIFICACIN SISTEMA ASCENSOS REIVINDICACIONES POLTICASREFORMAS POLTICAS

  • MILITARDESARROLLO CONFLICTO APOYO PARTIDOS NO DINSTICOSSE LES ILEGALIZALUEGO, SE LES DECLARA LEGALESSE ATIENDEN REIVINDICACIONES LABORALESPROGRESIVA AUTONOMA E INJERENCIA DE LOS MILITARES

  • Militares en 1917

  • POLTIC A ASAMBLEA PARLAMENTARIOSCIERRE DEL CONGRESO Y SUSPENSIN CONSTITUCIN CAMB CONVOCA A LOS PARLAMENTARIOS CAMBIAR SISTEMASOBRE 70 PARLAMENTARIOS SE RENEN EN BARCELONA EN JULIO

  • POLTIC A REIVINDICACIONESCONVOCATORIA CORTES CONSTITUYENTESATENCIN A LOS NACIONALISMOSREVOLUCIN DESDE ARRIBA

  • Asamblea de parlamentarios, reunidos en Barcelona

  • Camb, 1876 - 1947

  • SOCIA L HUELGA GENERALCOLABORACIN UGT - CNTMOTIVOS CONVOCATORIASUBIDA PRECIOSINESTABILIDAD POLTICAINFLUENCIA REVOLUCIN RUSAFINALIDADCAMBIO DE GOBIERNO

  • SOCIA L DESARROLLOSE INICIA EL 13 AGOSTO EN BARCELONA; SE EXTIENDE POR NCLEOS INDUSTRIALESNO ES APOYADA POR MILITARES Y PARLAMENTARIOSDURA REPRESIN

  • Cartel que muestra la alianza entre las dos sindicatos principales

  • Principales ncleos huelgusticos en 1917

  • Incidencia de la huelga de 1917

  • Pablo Iglesias, fundador del PSOE y la UGT y primer (e inicialmente nico) parlamentario espaol procedente del movimiento obrero.

  • Pintura que muestra una huelga minera hacia 1917

  • Comit de huelga en 1917: Daniel Anguiano, Largo Caballero, Julin Besteiro y Andrs Saborit

  • Madrid, Puerta del Sol, huelga general de 1917, detencin de un obrero por las fuerzas del orden pblico

  • Obreros detenidos en la huelga del 17 guardados por el ejrcito y la guardia civil

  • Madrid 1917

  • La huelga general de 1917

  • HACIA

    LA

    DICTADURAINESTABILIDAD POLTICAGOBIERNOS POCO EFICACES CON ENFRENTAMIENTOS INTERNOSCONFLICTIVIDAD SOCIALTRIENIO BOLCHEVIQUE: INFLUENCIA REVOLUCIN RUSA Y CRISIS ECONMICA DE POSGUERRAREIVINDICACIONES CAMPESINAS ANALUZASCIERRE DE EMPRESAS Y PISTOLERISMO EN CATALUA

  • HACIA

    LA

    DICTADURAGUERRA COLONIALDESASTRE DE ANNUAL 1921GOLPE DE ESTADO 1923EXIGENCIAS DE RESPONSABILIDADES

  • Cuerda de presos. Cuadro de Lpez Mezquita. No se trata de delincuentes, sino de trabajadores detenidos por exigir sus derechos. "La cuestin social", el eufemismo que se utilizaba en los medio oficiales para describir el desamparo y la vida miserable de las clases trabajadoras.

  • Jornaleros andaluces trabajando en la recogida de la aceituna. La vida de los jornaleros andaluces era terrible, apenas trabajaban unos meses al ao, y en unas condiciones dursimas. De ah las revueltas y huelgas violentas de los trabajadores del campo.

  • Severiano Martnez Anido. General que fue nombrado gobernador civil de Barcelona durante los aos del pistolerismo. Al mando de la polica desat una autentica guerra sucia contra los lderes de las organizaciones obreras especialmente contra los anarquistas, que le respondieron con la misma moneda, desatndose una contienda de asesinatos, represalias y aplicaciones literales de la Ley de Fugas que se convirti en una carnicera. Pese a contar con el apoyo de las patronales y de los sindicatos amarillos, fue finalmente destituido.

  • Cadver de Manuel Bravo Portillo, comisario de polica y artfice directo de la guerra sucia contra los lderes anarquistas. Bravo portillo fue asesinado por pistoleros anarquistas en represalia por el asesinato del lder del sindicato de tintoreros, Pau Sabater.

  • El 8 de marzo de 1921, el presidente del Gobierno espaol y poltico del Partido Conservador Eduardo Dato fue abatido por ms de veinte disparos efectuados desde una moto con sidecar contra su automvil. El agresor, Pedro Mateu, iba acompaado por Ramn Casanellas y Llus Nicolau, todos ellos anarquistas catalanes. El atentado fue considerado como una respuesta del anarcosindicalismo barcelons a la dura represin ejercida por el gobernador civil Martnez Anido contra la clase obrera y sus lderes sindicales.

  • Mesa donde se le practic la autopsia a Eduardo Dato, asesinado el 8 de marzo de 1921 por pistoleros anarquistas en represalia por su apoyo incondicional a la aplicacin de la Ley de Fugas que permita disparar sobre un preso que intentaba la fuga, pero que en realidad permita asesinar impunemente a cualquier detenido.

  • Luis Nicolau cabecilla del atentado de Dato, detenido en Berln en febrero de 1922 y extraditado a Espaa. A la izquierda Luisa Joaquina que al parecer particip en la preparacin del crimen.

  • El desastre de 1921: Annual

  • Sello de Correos del Protectorado

  • Annual

  • El lder rifeo Abd-el-Krim

  • Dmaso Berenguer

  • Manuel Fernndez Silvestre

  • Cadveres en Monte Arruit. Cerca de 2.900 soldados espaoles murieron el 9 de agosto de 1921 en esta posicin.

  • MAUSOLEO A LAS VCTIMAS DEL DESASTRE

  • CRISIS DEL SISTEMA CANOVISTAGOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA - 1923DICTADURA 1923 - 1930REGENERACIONISMO MILITARGOBIERNO AUTORITARIOELIMINACIN DEOPOSICIN ALIBERALISMOCACIQUISMOMOVIMIENTO OBRERONACIONALISMOS PERIFRICOS

  • MIGUEL PRIMO DE RIVERAMiguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), militar y poltico, combati en las guerras de Cuba, Filipinas y de Marruecos. Ascendi a teniente general en 1919 y fue capitn general de Catalua.

  • CAUSAS

    GOLPE

    MILITA R CONSECUENCIAS GUERRA MARRUECOSDESASTRE ANNUALINFORME PICASSOMALESTAR ESTAMENTO MILITARCRTICA SECTORES DE IZQUIERDAOPININ PBLICA EN CONTRA

  • CAUSAS

    GOLPE

    MILITA R RECELOS SECTORES OLIGRQUICOSAUGE NACIONALISMOSASCENSO REPUBLICANOS, SOCIALISTAS Y MOVIMIENTO OBREROINCREMENTO DE LUCHAS SOCIALESDESCONTENTO DE SECTORES SOCIALES DE LAS CLASES MEDIASINESTABILIDAD POLTICAINCAPACIDAD PARTIDOS DINSTICOS

  • GOLPE DE ESTADO13 SEPTIEMBRE 1923ENCABEZADO POR MIGUEL PRIMO DE RIVERAAPOYO REAL SE INICIA

    ELIMINACIN RGIMEN CONSTITUCIONALDIRECTORIO MILITAR: GOBIERNO FORMADO POR MILITARES RESPALDO POPULAR INICIAL

  • Primo de Rivera en Barcelona antes de salir para Madrid para hacerse cargo del poder

  • Alfonso XIII y el dictador Primo de Rivera

  • Miguel Primo de Rivera, a la derecha, junto al rey Alfonso XIII.

  • DIRECTORIO

    MILIT A R CONTINA DOMINIO OLIGRQUICOESTATUTO MUNICIPAL 1924EN TEORA, INCREMENTO AUTONOMA MUNICIPALSIGUE CONTROL GOBERNADORES CIVILESPROHIBICIN Y REPRESIN DE MOVIMIENTOS REGIONALISTAS Y NACIONALISTASCREACIN DE UN PARTIDO NICO: UNIN PATRITICA; SIGUE EL MODELO FASCISTARGIDO CONTROL ORDEN PBLICOREPRESIN DEL MOVIMIENTO OBREROGRAN XITO: FIN DE LA GUERRA DE MARRUECOS CON DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

  • Primo de Rivera, Alfonso XIII y los miembros del Directorio Militar

  • Directorio militar. Algunos de sus miembros con cascos prusianos

  • Directorio militar presidido por Miguel Primo de Rivera

  • Ataque a una aldea africana en 1923

  • Atendiendo a un soldado herido durante la guerra de Marruecos

  • Manifestacin contra la guerra de Marruecos, 1923

  • Franco y Milln Astray

  • Desembarco en Alhucemas, el 8 de septiembre de 1925

  • El desembarco anfibio en la Baha de Alhucemas

  • El desembarco de Alhucemas

  • Primo de Rivera con dignatarios marroques

  • Primo de Rivera y el General Sanjurjo en frica tras el desembarco de Alhucemas

  • Tres militares golpistas: Primo de Rivera, Sanjurjo y Franco

  • DIRECTORIO

    CIVI L INTENTO DE INSTITUCIONALIZACINASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA (1927)ELABORACIN PROYECTO CONSTITUCINFORMADA MAYORITARIAMENTE POR MIEMBROS UNIN PATRITICA UNIN PATRITICA Y ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVAESCASO APOYO POPULARNO FACILITAN COBERTURA LEGAL A LA DICTADURA

  • DIRECTORIO

    CIVI L POLTICA SOCIALCONSEJO NACIONAL DE TRABAJO: RGANO MXIMOLEYES SOCIALESORGANIZACIN CORPORATIVA DEL TRABAJO: SINDICATO OFICIAL

  • POLTICA ECONMICACRECIMIENTO ECONMICOAUMENTO INFRAESTRUCTURAS:OBRAS HIDRULICASINCREMENTO ACTIVIDAD INDUSTRIALBASADO EN PROTECCIONISMO E INTERVENCIONISMO ESTATALNACIONALISMO ECONMICO

  • Primo de Rivera en 1929 en Graus (Huesca) en la inauguracin de un monumento a Joaqun Costa

  • A la izquierda ro sobre el que se construira, a partir de 1927 el pantano de Santolea (Teruel). A la derecha, inicio de las obras.

  • OPOSICIN Y FIN DE LA DICTADURAOPOSICINSE ORGANIZAIMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL (FUE)DESCONTENTO MILITAR; SUBLEVACIONES; HUELGAS; IMPACTO CRISIS ECONMICADIMISIN DE PRIMO DE RIVERA: ENERO 1930DICTABLANDA DE BERENGUERPACTO DE SAN SEBASTIN: AGOSTO 1930SUBLEVACIN DE JACA: DICIEMBRE 1930GOBIERNO DEL ALMIRANTE AZNARELECCIONES MUNICIPALES 12 ABRILCADA DE LA MONARQUA; REPBLICA

  • El dictador Primo de Rivera tras presentar su dimisin al Rey

  • El general Berenguer

  • Jaca, cuartel de los sublevados

  • Jaca: manifiesto de Fermn Galn.

  • Sublevacin de Jaca. Herido tras los combates.

  • Fermn Galn

  • Alegora de la sublevacin de Jaca

  • Imagen del Gabinete Aznar

  • Firmantes del llamado Pacto de San Sebastin

  • Mesa de asesoramiento de las elecciones municipales de abril de 1931