16
Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 1 ESQUEMA .- 1) Introducción. 2) Llegada de Primo de Rivera al poder. 2.1. La descomposición del sistema. 2.2. Causas del golpe de 3) La dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930) 3.1. El Directorio Militar. 3.2. El Directorio Civil. 4) El fin de la Dictadura y la caída de la monarquía. 6.1. La oposición al régimen y el fin de la dictadura. 6.2. La “Dictablanda” y la caída de la monarquía. 5) Conclusiones 1) INTRODUCCIÓN .- La larga crisis del sistema canovista se resolvió de forma inesperada mediante el golpe de Estado del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de Septiembre de 1923, golpe aceptado por el monarca y parte de la opinión pública. Pronto se transformó en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, a cambio de paralizar la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. El intento final de establecer un Estado corporativista apoyado por un partido único, a imitación del modelo fascista, fracasó. Finalmente, terminó por producirse una crisis política que, tras acabar con Primo (que dimite el 28 de enero de 1930), desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la II República, que llegaría en 1931. 2) LLEGADA DE PRIMO DE RIVERA AL PODER .- El régimen de la Restauración fue debilitándose a comienzos del siglo XX, pues sus problemas estructurales (exclusión de las masas en la política, oligarquía, caciquismo...) no pudieron ser resueltos a pesar de los tímidos intentos de reforma y regeneración iniciados tras la crisis de 1898. Tras el asesinato de Canalejas (1912), el modelo bipartidista español comenzó a ponerse en tela de juicio, y, durante la década de 1910-1920, la crisis se acentuó en todos sus ámbitos

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 1

ESQUEMA .-

1) Introducción.

2) Llegada de Primo de Rivera al poder.

2.1. La descomposición del sistema.

2.2. Causas del golpe de

3) La dictadura de Primo de Rivera (1923-

1930)

3.1. El Directorio Militar.

3.2. El Directorio Civil.

4) El fin de la Dictadura y la caída de la

monarquía.

6.1. La oposición al régimen y el fin

de la dictadura.

6.2. La “Dictablanda” y la caída de la

monarquía.

5) Conclusiones

1) INTRODUCCIÓN .-

La larga crisis del sistema canovista se resolvió de forma inesperada mediante el golpe

de Estado del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de Septiembre de

1923, golpe aceptado por el monarca y parte de la opinión pública. Pronto se transformó

en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, a cambio de

paralizar la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. El intento final de

establecer un Estado corporativista apoyado por un partido único, a imitación del modelo

fascista, fracasó. Finalmente, terminó por producirse una crisis política que, tras acabar con

Primo (que dimite el 28 de enero de 1930), desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a

la II República, que llegaría en 1931.

2) LLEGADA DE PRIMO DE RIVERA AL PODER .-

El régimen de la Restauración fue debilitándose a comienzos del siglo XX, pues sus

problemas estructurales (exclusión de las masas en la política, oligarquía, caciquismo...) no

pudieron ser resueltos a pesar de los tímidos intentos de reforma y regeneración iniciados tras

la crisis de 1898.

Tras el asesinato de Canalejas (1912), el modelo bipartidista español comenzó a ponerse

en tela de juicio, y, durante la década de 1910-1920, la crisis se acentuó en todos sus ámbitos

Page 2: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2

(militar, político y social), con la Guerra de Marruecos o la huelga general de 1917 como algunos

de los sucesos más destacados. Además de estos hechos, las diferencias políticas entre los

distintos partidos - incluidos los dinásticos-, hicieron que desde 1913 el panorama español fuese

complicado, a lo que hay que añadirle el hecho de que la IGM, en la que España se mantuvo

neutral, también dividiera en dos a la sociedad española.

2.1. La descomposición del sistema:

Desde 1917 hasta 1923 los gobiernos se vieron incapaces de realizar reformas políticas

en profundidad, de hecho hubo una gran inestabilidad política, sucediéndose hasta trece

gobiernos distintos. A esto se le añadieron una serie de conflictos sociales y de tensiones

políticas consecuencia del conflicto de Marruecos, que imposibilitaron la supervivencia del

régimen de la Restauración.

a) La descomposición política.

Durante la primera etapa del Régimen de la Restauración (1875-1898), los dirigentes

dinásticos pretendieron realizar una renovación política basada en el bipartidismo y la

estabilidad política. Pero la oposición a este sistema, sucesivas crisis desde fines del siglo XIX y

la fragmentación de los partidos dinásticos hicieron que progresivamente, la Restauración fuera

disolviéndose. No se hizo posible ya reunir mayorías parlamentarias suficientes con el fin de

crear gobiernos estables.

Por ello, a partir de 1917 se recurrió con frecuencia a los gobiernos de concentración ,

siendo el más relevante el Gobierno Nacional (presidido por Maura desde 1918), con

participación de todos los jefes parlamentarios de los partidos afines a la monarquía, tanto

liberales como conservadores, y de los regionalistas catalanes. Las reformas propuestas para

frenar la inflación y restablecer el orden social no pudieron ser llevadas a cabo, ya que existían

grandes diferencias entre los dirigentes, volviendo así al turno dinástico, lo que supuso la

sucesión de diez gobiernos distintos que no encontraban en el fraude electoral la mayoría

absoluta ni la estabilidad.

b) Conflictividad social.

Todos los grupos revolucionarios se sentían en este momento con ciertas esperanzas,

pues en Rusia acababa de triunfar la Revolución bolchevique. Por otro lado, el fin de la Gran

Guerra (1914-1919) supuso para España un cambio brusco en la economía: la producción

Page 3: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 3

descendió, aumentó el paro y los precios subieron. Todo esto hizo que tuviera lugar una

movilización obrera y un gran crecimiento del sindicalismo.

El recurso a la huelga se hace muy importante en este momento, y será en Barcelona

donde mayores dimensiones se alcanzarán. Destaca la huelga en La Canadiense, desarrollada

en 1919, y que finalizó con la readmisión de los despedidos, el aumento de salarios y el

establecimiento de la jornada laboral de ocho horas. La huelga fue reiniciada tras el

incumplimiento de la promesa a la hora de liberar a los detenidos, por lo que la patronal cerró

empresas y protagonizó una durísima represión contra los sindicatos.

En Andalucía tuvo lugar lo que se conoce como trienio bolchevique (1918-1921):

anarquistas y socialistas, estos últimos en menor medida, protagonizaron revueltas campesinas

(quema de cosechas, ocupación de tierras y municipios controlados por los comités de huelga)

como consecuencia del "hambre de tierras", del deterioro de los salarios y de las condiciones de

vida. Esta rebelión llegó a su fin con la declaración del Estado de guerra, la ilegalización de las

organizaciones obreras y la detención de sus líderes. La posición de los sindicatos y de la patronal

se radicalizó.

Con el objetivo de detener a la fuerza sindical se creó la Federación Patronal, fueron

contratados pistoleros a sueldo y se recurrió frecuentemente al cierre de las empresas. Se fundó,

además, el Sindicato libre con el que fomentaron las acciones violentas contra el sindicalismo

anarquista. Algunos grupos vinculados a la CNT respondieron ante esto con violencia, y

atentaron contra las autoridades, contra los patronos y contra las fuerzas del orden. Esto hizo

que esta época (1916-1923) fuera bautizada con el nombre de pistolerismo.

Por otra parte se establece la Ley de Fugas, por la cual la policía tenía derecho a disparar

a los detenidos en caso de intento de fuga.

c) El problema de Marruecos.

Las kabilas1 de la zona oriental del protectorado del norte de Marruecos hostigaban al

ejército español permanentemente al inició de la década de 1920. Se intentaron varias

operaciones para controlar a los rebeldes. El general Silvestre inició una ofensiva que acabó en

1 KABILA es un término de origen árabe utilizado para designar tanto a las tribus de árabes y bereberes del norte de África como al territorio donde se asientan. Durante el protectorado español de Marruecos, las cabilas fueron la base de la organización político-administrativa en el ámbito territorial. Cada una de ellas estaba gobernada por un caíd, aunque algunas se resistieron a aceptar la estructura impuesta por la administración colonial y fueron administradas directamente por interventores militares

Page 4: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 4

un verdadero desastre, y el ejército fue derrotado en el llamado DESASTRE DE ANNUAL (1921)

En 1923, sectores del ejército y de la derecha fueron movilizándose ante la pretensión de llevar

la derrota en Annual al Parlamento (el llamado informe Picasso, , ante los gobiernos inestables

y ante la grave tensión social existente , y, desde hacía ya un tiempo, veían la única salida a la

crisis en una dictadura militar.

2.2. Las causas del golpe militar2:

El Golpe militar que tuvo como consecuencia el inicio de la dictadura de Primo de Rivera,

una medida claramente inconstitucional, fue justificado por éste y por los sectores que lo

apoyaban como una solución ante la crisis política y la conflictividad social y, se difundió a través

de un discurso con pretensiones regeneracionistas.

Las razones por las cuales la situación debía cambiar, bajo el punto de vista de los

golpistas, eran las siguientes:

-Inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario, a lo que se le añadía un gran

desprestigio motivado por el fraude electoral.

- El miedo por parte de las clases acomodadas a una posible revolución social, y a una mayor

influencia del republicanismo y del nacionalismo periférico, en especial el catalán.

- El descontento del ejército tras el desastre de Annual en el conflicto de Marruecos. Existía,

además, un deseo por evitar que las Cortes pudieran exigir responsabilidades por lo sucedido

en Marruecos (el denominado "expediente Picasso" que investigó el desastre).

- El establecimiento de sistemas dicatoriales en otras zonas de Europa, en especial, el fascismo

italiano tras la marcha sobre Roma (1922).

Algunos historiadores opinan que otra de sus razones fue evitar que el régimen político

de la Restauración terminara por democratizarse, ya que el último gobierno de concentración

pretendía una reforma en la Constitución de la Ley Electoral, del sistema de turno de partidos,

de las relaciones laborales y de la limitación en el poder del Rey.

2 Cuando nos referimos a las causas del golpe de Estado, estas son las causas que dan los golpistas, pero sin duda no se comprenderían sin los hechos que aparecen en el punto anterior.

Page 5: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 5

3) LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923- 1930).

Ilustración 1. Primo de Rivera despachando con el Rey.

En este ambiente de deterioro político-social, el 13 de septiembre de 1923, al capitán

general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, le bastó un telegrama y la consulta al resto de

capitanes generales para dar un golpe de

Estado que acabó con el liberalismo y la

Constitución de1876. El golpe militar, que

contaba con el apoyo del rey Alfonso XIII,

encontró escasa oposición, y tras el

mismo, el rey le encargó formar

gobierno, constituyéndose así un

DIRECTORIO MILITAR que suprimió el

régimen parlamentario, la actividad de

los partidos políticos y disolvió las Cortes. Ilustración 2. Alfonso XIII con el Directorio Militar

A esta iniciativa se sumaron el ejército, la Iglesia las élites políticas, económicas y

sociales y las clases medias, todos ellos temerosos de la alta conflictividad social que se extendía

por España. Además, al proclamar el carácter transitorio de la dictadura, surgida como iniciativa

para acabar con el caciquismo, con la indisciplina social y para liberar al país de los “profesionales

de la política”, fue aceptada por gran parte de la sociedad española e incluso por un amplio

sector del PSOE, que aceptó la nueva situación a cambio de mejoras sociales como el seguro de

desempleo y de enfermedad para la clase trabajadora.

Page 6: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 6

El golpe de Estado impuso así un gobierno fuerte e inauguró una etapa en la que se

distinguen dos períodos: el llamado Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio

Civil (1925-1930).

3.1. El Directorio Militar (1923-1925).-

Tras el golpe militar, Primo de Rivera afirmó que la situación sería transitoria mientras

se solucionaban los problemas políticos y sociales del país (lograr la paz social y el orden público,

solucionar la guerra de Marruecos, reorganizar la Administración central y municipal, etc…).

Entre 1923 y 1925, el gobierno tuvo un fuerte carácter militar, estuvo dirigido por el

propio Primo y nueve militares más, mientras que los ministerios pasaron a ser ejercidos por

meros funcionarios sin atribuciones verdaderamente gubernamentales.

La dictadura se caracterizó en estos años por:

· Una política represiva que se manifestó en los siguientes aspectos:

1.- Persecución de los nacionalismos catalán y vasco, considerados amenazas para la unidad

nacional.

2.- Persecución del movimiento obrero radical, principalmente dirigida contra la CNT,

anarquista, y contra el PCE.

3.- Abolición de libertades individuales, como la libertad de imprenta y de enseñanza y la

implantación de la censura de prensa.

· Solucionó el problema de la guerra de Marruecos en 1925, con la colaboración de Francia.

Para ello, llevó a cabo el desembarco de Alhucemas y derrotó a las tribus marroquíes lideradas

por Abd-el-Krim, que se entregó a los franceses. Esta acción le hizo ganar a Primo de Rivera un

amplio favor entre la opinión pública.

Page 7: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 7

Ilustración 3.Los comandantes Franco y Fontanés, jefes de las banderas legionarias I y II respectivamente, encabezan la columna

Page 8: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 8

3.2. El Directorio civil (1925-1930).-

Ilustración 4. Primo de Rivera con el Directorio Civil

Con una situación del país más estable, y aprovechando la popularidad conseguida por

finalizar la guerra de Marruecos, Primo de Rivera, en lugar de retirarse, formó un nuevo

gobierno en el que dio entrada a personalidades civiles, como Calvo Sotelo3 (Hacienda) y el

conde de Guadalhorce (Fomento).

Bajo influencia del fascismo italiano de Mussolini, intentó crear un partido único, la

“Unión Patriótica”, y convocó una “Asamblea de Notables” con carácter constituyente con la

intención de sustituir definitivamente al caduco sistema de partidos de la Restauración. Pero al

carecer de una base ideológica definida y de suficientes apoyos populares, la experiencia

resultará un fracaso.

A nivel social, la Dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que

pretendía:

- Eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del Estado

- La integración de los sectores moderados del movimiento obrero

- La represión de las organizaciones más radicales.

3 Fundador de la coalición de derechas CEDA durante la Segunda República y uno de los detonantes del estallido de la Guerra Civil Española.

Page 9: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 9

Por esto, a imitación del fascismo italiano, se creó la Organización Corporativa

Nacional4, que articulaba las relaciones laborales sobre la base de las profesiones, creando los

Comités Paritarios, formados en igual número por patronos y obreros. Su misión era la

reglamentación de los salarios y de las condiciones de trabajo, la mediación y arbitraje en caso

de conflictos laborales. Contaron con el apoyo de la UGT, mientras la CNT era prohibida,

obligando a anarquistas y comunistas (que habían surgido en 1921 como escisión del PSOE) a

permanecer en la clandestinidad.

Uno de los logros del Directorio fue el crecimiento económico del país, al amparo de la expansión

económica internacional de los llamados “felices veinte”. Este fue un amplio despegue

económico que empujó al país hacia a la modernidad, con destacadas realizaciones como las

siguientes:

· Numerosas obras públicas: construcción de una amplia red de carreteras, mejora de los

ferrocarriles, y realización de obras hidráulicas para un mejor uso del agua mediante las

Confederaciones Hidrográficas.

· Creación de monopolios del Estado en diversos sectores, como CAMPSA (petróleo), Iberia

(aviación) y Compañía Telefónica (teléfonos).

· Impulso de la actividad industrial, especialmente en torno a Madrid y Barcelona, con el

fomento de industrias eléctricas y químicas y el desarrollo del sistema financiero, con la

creación de entidades financieras y de sociedades anónimas.

· Desarrollo del sector de servicios: incremento de funcionarios, impulso de los bancos,

transportes y telecomunicaciones, etc…, posibilitando así el crecimiento de una clase media

urbana.

· Finalmente, todo este proceso culminó en la Exposición Internacional de Barcelona y en la

Exposición Iberoamericana de Sevilla, celebradas ambas en 1929 con el boato propio de las

dictaduras.

4 De inspiración muy parecida a los Sindicatos Verticales, que veremos después durante el Franquismo.

Page 10: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 10

6) EL FIN DE LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA.-

6.1. La oposición al régimen y el fin de la dictadura.

El estallido de la crisis económica internacional (la Gran Depresión de 1929) afectó

negativamente a España provocando el cierre de empresas y el incremento del paro. Este hecho,

unido a la pretensión de Primo de Rivera de mantenerse en el poder provocó que poco a poco

fuese perdiendo apoyos entre quienes inicialmente le auparon, y desde 1928 la oposición a su

permanencia fue aumentando entre numerosos sectores:

· Parte de la burguesía, principalmente catalana, por su abierto anticatalanismo, reflejado en la

supresión de la Mancomunidad de Cataluña.

· Intelectuales (Unamuno, Ortega, Valle-Inclán…) que criticaban la falta de libertades. Muchos

de ellos fueron perseguidos, como Miguel de Unamuno, expulsado de su cátedra de la

Universidad de Salamanca.

· Militares, Fue clave el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de

Primo de Rivera, y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares.

· Ambientes liberales y sectores de la izquierda, como los republicanos y algunos miembros del

PSOE. Algunos de ellos crearon la “Alianza Republicana”, que consiguió unir a numerosos

grupos republicanos y desarrollaron una gran campaña propagandística en el exterior. La CNT

se mantuvo también contraria al régimen y fue intensamente perseguida, agravando la situación

entre los partidos de posturas más radicales y violentas. En 1927 crearon la Federación

Anarquista Ibérica (FAI).

Falto de apoyos, en medio de una crisis económica y ante las numerosas críticas recibidas, en

enero de 1930 Primo presentó su dimisión al rey Alfonso XIII quien, para evitar “hundirse” con

el dictador, la aceptó. El general se exilió en París, donde moriría unas semanas más tarde.

6.2. La “Dictablanda” y la caída de la monarquía.

El general BERENGER sustituyó a Primo de Rivera, y se inició así un período conocido

humorísticamente como la "Dictablanda", cuyo objetivo era convocar unas elecciones que

facilitasen la vuelta a la situación previa a 1923.

Page 11: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 11

La vuelta a las libertades constitucionales fue muy lenta y los sectores opositores

(republicanos, socialistas, catalanistas de izquierda) aprovecharon esta situación para conseguir

más apoyos. Comenzaron entonces a organizarse y firmaron el Pacto de San Sebastián (1930),

por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático.

Su finalidad fue, por lo tanto, presentarse a las elecciones y establecer un gobierno

provisional, preludio de la futura República. Para estar perfectamente coordinados crearon un

Comité Revolucionario, presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano bastante conservador.

La posibilidad republicana terminó por ser apoyada por la CNT e incluso por sectores militares,

ejemplo de esto la Sublevación de Jaca de 1931 en la que se tomó la ciudad y se proclamó la

República.

Mientras, Alfonso XIII se sentía cada vez más aislado. Berenger, sin embargo, fue incapaz

de preparar las elecciones por lo que fue sustituido por el gobierno del ALMIRANTE AZNAR5,

que puso en marcha unos comicios en los tres niveles: municipales, provinciales y legislativas.

Aunque las candidaturas monárquicas lograron cierta mayoría en las zonas rurales, en

cambio las candidaturas republicanas triunfaron en las grandes ciudades, lo que se interpretó

como el deseo mayoritario de implantar la República. Ante ello, Alfonso XIII se vio obligado a

cesar en sus funciones y abdicar abandonando España camino del exilio, mientras el 14 de abril

de 1931 se proclamaba la Segunda República ante el entusiasmo popular.

5 Juan Bautista Aznar-Cabañas, marino y político español nacido en 1860, fue Presidente del Consejo de Ministros. Como alguno sospechará por el apellido, era familia del presidente José María Aznar, en concreto, tío-abuelo. Este hombre nos dejó una frase que sirve de muestra para ver los cambios que ocurrieron en España en un determinado periodo. Después de las elecciones municipales que dieron la victoria a los republicanos, le preguntaron a Aznar por este tema durante una rueda de prensa. En concreto la pregunta fue si se abría una crisis gubernamental después de aquellas elecciones. La respuesta fue: “¿Qué más crisis quieren que la de un país que se acuesta monárquico y se despierta republicano?”

Page 12: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 12

7. CONCLUSIONES.

En conclusión, la Dictadura de Primo de Rivera puede considerarse como un intento de

las oligarquías económicas e ideológicas españolas de salvar el sistema que le era favorable y

que encarnaban políticamente la monarquía y el régimen de la Restauración. Su fracasó abrirá

Page 13: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 13

las puertas a la II República, que supondrá un intento de modernización democrática del país

por parte de las clases populares y la burguesía intelectual. La férrea oposición de las clases

dominantes tradicionales a la democratización, conduciría a la Guerra Civil de 1936 a 1939.

8. ANEXO I. DOCUMENTOS SOBRE EL TEMA.

MANIFIESTO A LA NACIÓN DE PRIMO DE RIVERA

Al país y el ejército.

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre

en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso

requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la

política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron

el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso.

La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con

frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único,

aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún

tiene, pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que

representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y

más a la disciplina que está recia y viril a que nos lanzamos por España y por el rey.

Este movimiento es de hombres; el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un

rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el rey!

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados,

exgobernadores (…). Rastreras intrigas políticas, tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre

ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social (…), impune propaganda comunista (…).

La Vanguardia, 13 de septiembre de 1923

SUPRESIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

“Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha.

Vengo en disponer lo siguiente:

Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°,

5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.

Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias,

cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias (…).

Page 14: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 14

Art. 3.° Lo sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro

(…).

Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923.

El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor”.

Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923.

CARTILLA DE LA UNIÓN PATRIÓTICA

Decidme:

Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?

La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento

de sus deberes.

(...) ¿Cuáles son los deberes patrióticos?

El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España./ La defensa de su unidad

nacional./ El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores.

(...) ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?

La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a

España de su inmediata ruina.

Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?

No es un partido político; es una organización ciudadana...

Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928

ABDICACIÓN DE ALFONSO XIII Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos. También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.-

14 de abril de 1931. Alfonso, Rey.

9. ANEXO II. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA EN ANDALUCÍA.

Parece que en Andalucía la caída del sistema de la Restauración y las promesas

expuestas por el andaluz Primo de Rivera en su manifiesto del 13 de septiembre de 1923 fueron

muy bien acogidas por la mayoría. Si bien es cierto que desde un principio el obrerismo de corte

Page 15: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 15

anarquista organizado en torno a la CNT mostró un claro rechazo al nuevo régimen, que iría en

aumento a medida que avanzaba su mandato.

El directorio militar, impulsado por unos afanes regeneracionistas y anticaciquiles,

emprendió una labor de depuración de la administración, aunque su intensidad varió

dependiendo de los distintos gobernadores responsables. Los ayuntamientos y diputaciones

fueron disueltos y sustituidos por otros de nombramiento gubernativo. Asimismo se enviaron a

los municipios a unos comisionados con la intención de investigar las prácticas políticas locales

de los años precedentes, lo que provocó algunos suicidios y algunas huidas a América.

El caciquismo no fue erradicado en Andalucía. Hubo zonas donde las redes clientelares

variaron nominalmente, y otras donde no se produjo el más mínimo cambio. Es más, los viejos

caciques pasaron a formar parte de las nuevas organizaciones regeneracionistas impulsadas por

Primo de Rivera, como el Somatén o la Unión Patriótica.

Durante la dictadura fueron numerosas las obras públicas emprendidas en la región andaluza,

más que en el resto del país:

Se mejoraron las instalaciones portuarias.

Se construyeron pantanos y se aumentaron las zonas de riego del bajo Guadalquivir.

Se construyeron o reacondicionaron carreteras, escuelas y líneas de ferrocarril. Se

planteó el ambicioso proyecto de completar el tendido ferroviario transversal, pero no

llegó a realizarse.

Se mejoraron las dotaciones higiénico-sanitarias, etc.

En casi todas las ciudades y pueblos andaluces se acometieron importantes obras que,

por otra parte, provocaron el endeudamiento de las haciendas municipales.

La política económica emprendida logró reactivar algunos sectores, como por ejemplo el de las

construcciones navales en Cádiz o el de la producción de mármol en Almería. Asimismo en 1927

se constituyó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no llegó a tener una

Page 16: Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) · La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 2 (militar, político y social),

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

PILAR FÉLIX FUENTES. IES SANTA MARÍA DEL ÁGUILA 16

repercusión importante debido a la caída del régimen. El mayor símbolo de la gestión

primorriverista en Andalucía lo constituye la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla, con

la se cerró la dictadura.