10

Click here to load reader

Tema 8 la guerra civil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página1  

TEMA 8. TIEMPOS DE CONFLICTO EN ESPAÑA. La época del imperialismo, la I guerra mundial y el periodo de

entreguerras fue una época dificil, con muchos conflictos, en España.

1. La restauración (1874-1923). La restauración es un sistema político que consiste en la reposición de

• la dinastía de los borbones en España, tras el sexenio revolucionario: Alfonso XII, hijo de Isabel II.

• El liberalismo doctrinario frente al democrático del sexenio. Esta restauración tiene lugar en 1874. En esta fecha, el general

Martínez Campos da un golpe de estado en Pavía y acaba con la I república.

a) Características de la restauración. El sistema político de la restauración fue montado por Cánovas del

Castillo imitando el modelo político inglés. Tiene 3 características: • Una constitución flexible, que cada vez que haya un cambio de

gobierno no será necesario una nueva. Así busca estabilidad: La constitución de 1876, es la que más dura en la historia de España: unos 40 años. Esta constitución establece:

Soberanía compartida entre las cortes y el rey. Diputados elegidos mediante sufragio muy restringido. Estado confesional: la religión católica es la religión oficial.

• El bipartidismo: alternancia pacífica en el poder de dos partidos, bajo una constitución flexible que sirva a ambos. Partido conservador, creado por Cánovas del Castillo. Partido liberal, de Práxedes Mateo Sagasta. Realmente, entre estos dos partidos apenas hay diferencias.

• El caciquismo. La dominación de la oligarquía sobre las masas analfabetas permite el fraude de las elecciones: Amenazas. Ej: no dar trabajo al que no vote lo que se diga. Venta de votos. Pucherazo: pegar el cambiazo a las urnas con los votos. Esto no funciona en las ciudades, sólo en los medios rurales. Pero

España es, en esta época, un país rural.

Page 2: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página2  

De este modo, en el poder se alternaban siempre los dos grandes partidos mencionados, marginando a otros. La restauración es una democracia sólo en apariencia.

b) Evolución de la restauración.

La restauración tiene tres etapas: • El reinado de Alfonso XII (1875-85):

es la etapa más conservadora y estable. Termina con el pacto del pardo: reunión de Cánovas y Sagasta

para preparar la muerte de Alfonso, enfermo de tuberculosis. Deciden la regencia de María Cristina de Habsburgo, que está

embarazada. María Cristina tendrá un hijo póstumo de Alfonso XII. Este hijo será Alfonso XIII y ya nacerá rey.

• La regencia de María Cristina (1875-1902): es una etapa de cierta inestabilidad: era una regente extranjera

con un rey menor de edad. Esto obliga a una democratización (sufragio universal,

legalización del PSOE…) llevada a cabo por el partido liberal. • El reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

es la etapa de crisis y decadencia. Explicada por la guerra de Cuba y el asesinato de Cánovas.

Se intenta una reforma el poder. El regeneracionismo es un movimiento que toma conciencia de la crisis de España y cree que hay que remediarla con soluciones reales, y no solo aparentes.

o Maura es regeneracionista del partido liberal. Dice que “o hacemos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”.

o Silvela es regeneracionista del partido conservador.

Esta crisis se explica porque la aparente pacificación y estabilización lograda por la restauración era ficticia. En realidad, la restauración no puso solución a ninguno de los grandes problemas, sólo los ocultó por un tiempo.

Page 3: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página3  

c) Los problemas de la restauración. La restauración tuvo principalmente dos fuerzas contrarias en España:

• En la restauración se desarrolla el movimiento obrero español: Lo ha traído la Asociación Internacional de trabajadores (AIT o I

Internacional) en el Sexenio democrático aprovechando que había libertad.

Hay pocos obreros porque hay poca industria. Pero hay muchos campesinos.

Socialismo sobre todo, en Madrid, País vasco y Asturias: Funda un partido político: el PSOE y un sindicato: UGT. Su dirigente era Pablo Iglesias.

Anarquismo: Sobre todo en Cataluña y levante y Andalucía. Hacen una oleada de atentados. Matan a dos presidentes:

Cánovas del Castillo (1897) y Canalejas (1912). En 1910 crea un sindicato C.N.T (Confederación Nacional

de Trabajadores). Era el mayor sindicato español. Ferrer i Guardia crea un centro de enseñanza anarquista:

La escuela moderna.

• El nacionalismo y el regionalismo se desarrollan en la restauración: Una razón es el centralismo de la constitución de 1876. Nacionalismo Catalán.

o Cataluña no tiene los mismos intereses que el resto de España porque tiene industria. Cataluña pide proteccionismo.

o La renaixença es un movimiento que defiende la lengua y cultura catalana.

o Se crean partidos políticos: la Lliga regionalista. o Consiguen la Mancomunitat: una administración propia

diferente de la del resto de España. Nacionalismo vasco.

o Se consideran de una raza y lengua diferente . Por eso, ven la llegada de españoles a su industria como una invasión.

o Además, el gobierno español les ha arrebatado sus fueros (leyes que les daban privilegios).

o El P.N.V. será fundado en 1895 por Sabino Arana.

Page 4: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página4  

d) Los conflictos de la restauración. • La guerra de Cuba en 1898 (por si no lo sabías: pertenecía a España):

España había prometido darle autonomía y dejar de controlar su economía, pero no ha cumplido.

EE.UU. quiere el azúcar de Cuba. EE.UU. declara la guerra a España: la excusa es que dice que los españoles le han hundido un barco (el Maine). Eso no está claro que sea verdad.

España perdió sus últimas colonias: Cuba y Puerto Rico. Fue un golpe para la sociedad y surge el regeneracionismo.

• La semana trágica de 1909 en Barcelona: Es un levantamiento (huelga general, barricadas y quema de

iglesias) contra el reclutamiento para la guerra de Marruecos. La represión fue desproporcionada: 100 muertos, 1000 presos y 5

ejecutados. Uno de ellos es un pedagogo famoso: Ferrer i Guardia.

• La crisis de 1917. Son 3 protestas diferentes contra el gobierno: Los militares hacen las Juntas de defensa militar. Protestan

porque está habiendo mucho favoritismo en los ascensos. Los políticos de la oposición hacen la asamblea de parlamentarios

(una reunión en Barcelona): o Exigen cortes constituyentes y autonomía para Cataluña. o La asamblea fue clausurada y sus participantes detenidos.

Los sindicatos CNT y UGT hacen la huelga general. o La causa es la subida de precios y la prisión de los políticos. o La represión es brutal: 70 muertos y 2000 detenidos. En

Asturias, la represión la hace el comandante Franco.

• El Trienio Bolchevique, entre 1917 y 1923: Numerosas huelgas y ocupaciones de tierras: en Barcelona

cerraron la empresa eléctrica y paralizó la ciudad 40 días. Violencia social: hay muchos asesinatos (Pistolerismo). Hay 13 gobiernos en 6 años. El turno de partidos ya no sirve.

• El desastre de Annual fue una derrota estrepitosa en Marruecos. Se hace el expediente Picasso que acusa de negligencia a altos militares.

Por eso, la Restauración acaba cuando un militar, Primo de Rivera da un golpe de estado y pone una dictadura en 1923.

Page 5: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página5  

2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1929). Primo de Rivera era el capitán general de Cataluña. Dio un golpe de

estado de 1923. ¿Por qué? Por la situación de España: • La guerra de Marruecos:

El expediente Picasso puede sacar trapos sucios de los militares. Causa víctimas y consume las riquezas del país. Esto crea

respuesta popular. • Desorden público: Huelgas y protestas obreras. Los militares estaban

descontentos porque el gobierno no les dejaba tomar reprimirlas. • Desprestigio de la clase política: por la corrupción. • Nacionalismo catalán que se radicaliza. Los militares consideran que

esto amenaza el estado. Además, es una época de dictaduras fascistas en Europa (Italia).

Primo de Rivera veía la dictadura como una solución temporal para arreglar los males de España.

• Restricción general de las libertades para restablecer el orden. Ilegaliza a los partidos políticos y sindicatos (menos PSOE y UGT).

• Se propone acabar con el nacionalismo catalán. Se prohíbe el uso del catalán u los símbolos o banderas de Cataluña. Esta represión fue contraproducente, pues a la larga refuerza la rebeldía catalanista.

• Pone fin a la guerra de Marruecos, lo que fue su mayor éxito. Lo hizo mediante el desembarco de Alhucemas (1925).

• Desarrollo económico: por los felices años 20 y el fin de los gastos de la guerra de Marruecos. Por eso

Hace muchas obras públicas. Con ellas pretende desarrollar el país, crear empleo y hacerse propaganda.

Nacionalización de industrias y creación de monopolios: Iberia, CAMPSA (compañía arrendataria del monopolio de petróleos S.A.), Telefónica...

Paz social. PSOE y UGT colaboran con el dictador. Pero siguen los latifundios.

El fracaso de la dictadura se debe a: • La crisis económica de 1929. La crisis supone el fin de la paz social. • La enfermedad del dictador. En 1930 dimite, se exilia y muere.

Page 6: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página6  

3. La II República (1931- 1936). ¿Cómo fue proclamada la II República?

• Con unas elecciones municipales: Quedaron empate los partidos que estaban a favor del rey y los

partidos que estaban en contra del rey. Pero los partidos en contra del rey ganaron en las ciudades, que

es donde no se hacía trampa. Por tanto, estaba claro que el pueblo español no quería al rey.

• Manifestaciones espontáneas por toda España. El rey renunció y se exilió. Se puso un gobierno provisional formado por todos los partidos a favor de la República mientras convoca elecciones a cortes constituyentes: hacen la constitución de 1931.

¿Qué partidos políticos había? Partido político ¿De qué va el partido? ¿Quién es el

jefe? PCE (Partido Comunista Español)

Marxismo radical (Revolución) Negrín

POUM (Partido Obrero Unificado Marxista)

Marxismo (seguidores de Trotsky)

Izquie

rda

PSOE (Partido Socialista Obrero Español)

Marxismo moderado: democracia con reformas profundas

Largo Caballero

Izquierda Republicana Centro-izquierda: reformas leves. Azaña

Cen

tro

Partido Radical Aceptan la república pero conservadores

Lerroux

CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)

Aceptan la república pero muy de derechas

Gil Robles

Renovación española Monárquicos Calvo Sotelo

Dere

ch

a

Falange Española Fascista Pr. de Rivera Ezquerra Republicana de Catalunya

Nacionalista de izquierda Lluys Companys, Maciá

Lliga Catalana Nacionalista de centro-derecha Cambó PNV (Partido Nacionalista Vasco) De centro- derecha

Nacio

nali

stas

ORGA (Organización Regionalista de Galicia)

De izquierda Casares Quiroga

a) Bienio reformista (1931-32). Las elecciones las ganó una coalición (unión de varios partidos) de

izquierdas: republicanos, socialistas y nacionalistas. El jefe del gobierno será Azaña. El presidente de la república será Alcalá

Zamora, que era de Córdoba. El presidente de la república hace un poco el papel del antiguo rey: convoca elecciones y nombra al jefe del gobierno.

Page 7: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página7  

Este gobierno intenta solucionar los grandes problemas que tenía España. La Constitución de 1931 establece:

• España es una democracia. Muchísimas libertades (de expresión…) y derechos (divorcio…).

Libertad de partidos políticos y sindicatos y amnistía a los presos. Sufragio universal. También votan las mujeres y pueden ser elegidas (un ejemplo es Victoria Kent).

Contra los golpes de estado: se jubila a la mitad de los oficiales del ejército. Sobre todo a los que estaban en contra de la república.

• Estado aconfesional (sin religión oficial). Hay total libertad religiosa. Contra la religión: se permite el matrimonio civil y el divorcio, se le quitan todos los privilegios a la iglesia…

• Autonomía para Cataluña. El gobierno catalán se llamó Generalitat. Las regiones que quieran pueden tener autonomía: se empezó a plantear en el País Vasco y en Galicia.

• Contra la pobreza y el analfabetismo se construyen escuelas y se le prohíbe la enseñanza a los religiosos.: Jornada laboral de 8 horas diarias, salario mínimo, seguro de accidente y, sobre todo, la reforma agraria: se expropian las grandes fincas y se reparte a campesinos sin tierras. Expropiación es desposeer a alguien de una propiedad (a cambio de dinero) por interés público.

Pero mucha gente va a estar en contra de esto: • Los que lo quieren evitar: los ricos, el ejército y la iglesia.

Hicieron un golpe de estado en 1932. Fue en Sevilla y lo dirigió Sanjurjo. Fue detenido.

Partidos políticos: la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de José María Gil Robles y la Falange Española (FE) de José Antonio Primo de Rivera.

• Los que querían que fuera más radical y rápida: jornaleros y obreros. Hacen huelgas, queman conventos, ocupan tierras de cultivo… El caso más famoso es el de Casasviejas (Cádiz).

Todo esto provoca el desprestigio del gobierno y Azaña dimite.

Page 8: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página8  

b) Bienio de derechas (1933-36). Las elecciones las gana la CEDA. El jefe de gobierno será el cordobés

Lerroux (del Partido Radical) en coalición con la CEDA. • Frenan todo lo anterior: la autonomía Vasca, la reforma agraria, la

educación laica… y amnistía a los presos del golpe de 1932 (Sanjurjo). • La izquierda se radicaliza y hace la revolución de 1934:

En Asturias, la hacen los mineros. El ejército (dirigido por Franco) la aplastó.

En Cataluña, los diputados quería más autonomía que la que la ley les daba. Se suspendió la autonomía (Generalitat) y los políticos fueron a la cárcel.

c) El gobierno de Frente Popular (1936). • Las elecciones de Febrero de 1936 las ganó el Frente Popular. El

Frente Popular es una coalición formada por todos los partidos de centro-izquierda.

• El presidente de la república es Azaña. El jefe de Gobierno es Casares Quiroga.

• La derecha no acepta esta derrota y quiere volver al poder como sea: Violencia Social: es asesinado un socialista: el teniente Castillo.

Como respuesta, asesinan a un político monárquico: Calvo Sotelo. Golpe de estado: su fracaso da lugar a la guerra civil.

d) ¿Por qué fracasó la república? • Una democracia recién nacida se encontró con una crisis económica.

Ninguna propaganda es mejor que la prosperidad. La II república no la tuvo.

La derecha identificó República con crisis, comparándola con la supuesta eficacia de las dictaduras europeas.

El paro aumentó. Jornaleros y obreros dejaron de confiar en el reformismo republicano.

Pero la transición democrática de los años 70. También tuvo una crisis económica internacional y salió bien. Debe existir otra razón.

• España tenía mucha desigualdad social. Casi la mitad de la población vivía en condiciones de miseria. Esto hace difícil la convivencia en un estado democrático.

Page 9: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página9  

4. La Guerra civil (1936-39). a) Las causas. ¿Por qué se produjo la Guerra civil?

El 17 y 18 de Julio de 1936 se produjo un golpe de estado. Lo dieron miembros del ejército ( Franco, Mola, Queipo de Llano) y las fuerzas conservadoras. Querían acabar con el gobierno de Frente Popular.

El golpe de estado no triunfó pero tampoco fracasó: • La derecha consiguió el control de la mitad de España (Canarias,

Norte de África, Navarra, Sevilla, Castilla y León y parte de Aragón. • En la otra mitad el gobierno republicano repartió armas a los

sindicatos y partidos del Frente Popular, para defenderse. España había quedado dividida en dos. Empezaba la Guerra civil.

b) La repercusión Internacional. La Guerra Civil Española tuvo mucha importancia en la política mundial

porque fue vista como un ejemplo de la lucha entre las dictaduras y los fascismos en Europa. Fue vista como un ensayo de la II Guerra Mundial:

• Al bando Nacional le ayudó Italia y Alemania con tropas y armamento. También le ayudó Portugal.

• A la república no la ayudaron las democracias europeas (Francia e Inglaterra) para no crear más tensión en Europa con Alemania e Italia. Firmaron un acuerdo de no intervención pero Alemania e Italia no lo cumplieron. Así, la república sólo recibió:

URSS vendió armas a la república. Voluntarios que llegaron de toda Europa por solidaridad:

Brigadas internacionales.

c) Evolución de la Guerra (1936-1939). La Guerra civil española tuvo 4 etapas: • Avance sobre Madrid (1936). El bando nacional quería conquistar la

capital desde Sevilla. La aviación Alemana pasó el ejército marroquí de Franco a la Península. El gobierno republicano se refugió en Valencia. Pero pudo defender Madrid gracias a las Brigadas Internacionales.

• Batalla del Norte (1937). El Bando Nacional tomó País Vasco, Cantabria y Asturias. Destaca el bombardeo de la ciudad de Guernica, por parte de los alemanes, para probar armamento.

Page 10: Tema 8 la guerra civil

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página10  

• Batalla del Ebro (1938). El bando nacional avanzó hacia el Mediterráneo por Aragón para partir en dos la zona republicana. Cataluña fue siendo conquistada poco a poco.

• Final de la Guerra (1939). El gobierno republicano de Negrín intentó resistir esperando que estalle la II Guerra Mundial y le ayuden. Pero hubo un golpe de estado y el nuevo gobierno republicano se rindió. El 1 de Septiembre Franco conquista Madrid. Un mes después empieza la

II Guerra Mundial.

e) La vida en la Guerra: Fue une época de penurias y miedo para la población civil en los dos bandos: • Bombardeos sobre las ciudades. Sobre todo en el bando republicano.

Hubo 12.000 muertos por bombardeos. • Hambre. Fue peor en la República, porque no tenía zonas agrícolas. Los

precios subieron y apareció el mercado negro. • Enfrentamientos dentro del bando republicano. En el bando nacional una

junta daba todo el poder al general Franco y fundian todos los partidos políticos en uno sólo llamado Falange Española Tradicionalista de la Junta Ofensiva Nacional Sindicialista (FET de las JONS).

En el bando republicano hacen la revolución: Diversos sindicatos y partidos tomaron el poder (C.N.T.) y crearon

ejércitos de hombres y mujeres voluntarios (Milicianos). Se repartieron fábricas y Tierras entre los trabajadores. Las

mujeres entraron en las industrias para sustituir a los hombres. Anticlericalismo. Se atacó e incendió las iglesias y se persiguió a

los Sacerdotes. También a los burgueses. El gobierno republicano de Largo Caballero primero y de Negrín

después se enfrenta a ellos en 1937 para controlarlos. • Refugiados y huídos. Muchos abandonaban sus casas. Se calcula que 1

millón de españoles se exiliaron, muchos para siempre: A Europa, donde lucharon en la II Guerra Mundial contra Hitler o

fueron recluidos en campos de concentración Nazi. A la URSS y América Latina. En México se hizo un gobierno

republicano en el exilio. Muchos de ellos eran intelectuales y personas muy preparadas.

También muchos niños.