TEMA 8 MARÍA final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    1/11

    IES Pedro EspinosaHistoria de EspaaCurso 2012-13

    TEMA 8: LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA

    INTRODUCCIN

    El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de

    estado, reformista y regeneracionista, con el que puso fin a la crisis del sistema

    poltico de la Restauracin, inicindose una dictadura militar que se extendi hasta

    1930.

    Al principio, la Dictadura se present como una solucin provisional, que

    pretenda solucionar los graves problemas de Espaa desde la rbita del

    regeneracionismo militar, para luego restablecer de nuevo el sistema parlamentario.

    Sin embargo, pas de la provisionalidad a un intento de perpetuacin que no seraaceptado por aquellos que la haban apoyado en un primer momento.

    La dictadura foment el desarrollo econmico y mantuvo la paz social, a

    cambio de suspender la Constitucin, prohibir la actividad poltica y controlar la

    prensa. El intento final de establecer un Estado corporativista apoyado por un partido

    nico fracas, y Espaa volvi a encontrarse con los mismos dilemas que antes del

    golpe militar.

    La cada de la dictadura termin arrastrando al rey, Alfonso XIII, debido a la

    actitud permisiva que mantuvo ante el establecimiento y el desarrollo del rgimen, y

    a su incapacidadpara liderar un proceso de transicin poltica que posibilitara el

    regreso a un sistema constitucional.

    1.- CAUSAS

    Aunque la instauracin de la Dictadura del general Primo de Rivera en Espaa,

    coincide en el tiempo con la aparicin de otros regmenes autoritarios en la Europa de

    entreguerras, sus causas estn ms relacionadas con cuestiones propias de la poltica

    espaola del momento, que con los profundos desequilibrios que en otras sociedades

    del continente haba creado la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.

    Podemos destacar las siguientes:

    1.1. La d escomposicin definitiva del sistema canovista e ntre 1917 y 1923 . Elrgimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado con grave peligro de

    revolucin social, desde 1917 era incapaz de dar solucin a los problemas.

    1.2.Evitar que el rgimen poltico se democratizase (el gobierno de Garca Prietohablaba de democratizar el sistema). La oligarqua no poda permitir perder el control

    del proceso poltico que conllevara la democratizacin del sistema.

    1.3. La alteracin del orden pblico por la conflictividad social . Durante estapoca los sindicatos obreros conocieron un fortsimo crecimiento, especialmente la

    CNT (Confederacin Nacional de Trabajadores) sindicato anarquista.

    Profesora: Mara Cobos 1

    http://apunteshistoriasegundobachillerato.blogspot.com/2011/01/tema-7-la-dictadura-de-primo-de-rivera.htmlhttp://www.iescasasviejas.net/1.web/histo2/glosar4.htm#DICTADURA.-http://apunteshistoriasegundobachillerato.blogspot.com/2011/01/tema-7-la-dictadura-de-primo-de-rivera.htmlhttp://apunteshistoriasegundobachillerato.blogspot.com/2011/01/tema-7-la-dictadura-de-primo-de-rivera.htmlhttp://www.iescasasviejas.net/1.web/histo2/glosar4.htm#DICTADURA.-http://apunteshistoriasegundobachillerato.blogspot.com/2011/01/tema-7-la-dictadura-de-primo-de-rivera.html
  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    2/11

    En Andaluca, la situacin de miseria en la que viva el campesinado y lasaspiraciones de cambio social que alimentaba el triunfo de la revolucin sovitica,

    impulsaron numerosas revueltas protagonizadas por los anarquistas en las que se

    quemaron cosechas, se ocuparon tierras y se repartieron propiedades. El historiador

    Daz del Moral acu la afortunada denominacin Trienio Bolchevique para

    referirse a esta explosiva situacin prerrevolucionaria que vivi Andaluca entre 1918y 1921.

    En Barcelona, la conflictividad social tambin se acentu. Los enfrentamientosentre la patronal y los sindicatos se radicalizaron a partir de 1919. Los representantes

    de los empresarios crearon la Federacin Patronal para luchar contra las fuerzas

    obreras. Recurrieron a la contratacin de pistoleros a sueldo, (para asesinar a los

    principales lderes sindicalistas), que se enfrentaron abiertamente en las calles con

    grupos terroristas de la CNT, convirtiendo Barcelona en un verdadero campo de

    batalla.

    La patronal cont adems con el apoyo del gobierno para ejercer la represinsindicalista, con la aplicacin de la ley de fugas (provocar la evasin de undetenido para eliminarlo) que agudiz la tensin social.

    Esta poca ha sido conocida como la poca del pistolerismo, en la que murieron

    conocidos empresarios y polticos, as como los principales lderes sindicalistas y

    obreros. Es de destacar el asesinato perpetrado por anarcosindicalistas del presidente

    del gobierno, Eduardo Dato, en 1921, como respuesta a la ley de fugas.

    1.4. La "Cuestin Marroqu" , agravada por el desastre de Annual. Despus deldesastre del 98, Marruecos se haba convertido en el principal objetivo colonial.

    Espaa inici su control despus de la Conferencia de Algeciras de 1906, y el Tratado

    Hispano-francs de 1912 permiti el reparto entre ambas. El gobierno espaol

    emprendi una poltica militar agresiva, para afianzar el control sobre la zona. Estas

    acciones fueron impulsadas por algunos grupos empresariales espaoles con grandes

    intereses econmicos all. Sin embargo, la guerra de Marruecos gener un fuerte

    movimiento de repulsa entre los sectores ms humildes, de donde salan los efectivos

    humanos llamados a defender la colonia norteafricana.

    La zona occidental, de Ceuta y Tetun, no fue difcil de controlar, sin embargo la

    zona oriental ofreci una feroz resistencia al dominio espaol. Los enfrentamientos

    entre el ejrcito espaol y los rifeos fueron numerosos, aunque cabe destacar el

    ataque por sorpresa protagonizado por estos ltimos al puesto espaol de Annual, en

    el que murieron unos 13.000 soldados espaoles.

    El Desastre de Annual, conmovi a la opinin pblica, provoc una fuertedesestabilizacin poltica ypuso en evidencia la deficiente organizacin del ejrcitoespaol. La prensa y los crculos contrarios al colonialismo en Marruecos culparon a

    los altos mandos militares, al gobierno y al propio rey.

    El gobierno antes de dimitir, decidi nombrar una comisin presidida por el

    general Picasso para delimitar las responsabilidades militares. El informe llamadoexpediente Picasso, cont con el rechazo profundo del ejrcito, ya queresponsabilizaba del desastre a los principales mandos militares e incluso a Alfonso

    XIII. El informelleg a las Cortes y el nuevo gobierno de Garca Prieto acept que seformara una comisin especial de responsabilidadespolticas en el Congreso, en la

    Profesora: Mara Cobos 2

  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    3/11

    que estuvieran representados todos los partidos polticos, incluidos socialistas y

    republicanos. Era demasiado para el Ejrcito. No lo iban a permitir.

    2.- El GOLPE MILITAR

    Unos das antes del inicio de los trabajos por la comisin, el 13 de septiembre de1923, el general Miguel Primo de Rivera, Capitn General de Catalua, llev acabo con xito un golpe de Estado que triunf sin resistencia finalizando as el

    proceso de depuracin de responsabilidades. Primo de Rivera, animado por el

    reciente triunfo de Mussolini en Italia que march sobre Roma en 1922 , con ayudadel ejrcito tomaba las principales capitales espaolas, Madrid y Barcelona. El

    gobierno constitucional de Garca Prieto no logr frenar el movimiento, inicindose

    la primera dictadura espaola del siglo XX.

    Primo, public en eldiario ABC, un manifiesto de sus intenciones. Se trata de

    un texto con una actitud regeneracionistay a la vez populista, con el que intentabaganarse la adhesin popular. Su ideario encaja con la idea regeneracionista de uncirujano de hierro defendida por Joaqun Costa: una dictadura temporal que

    pusiera orden en la poltica espaola. En l justificaba el pronunciamiento

    aduciendo, que el rgimen constitucional estaba bloqueado y que exista un gran

    riesgo de revolucin social y se present como el remedio necesario para impulsar

    una regeneracin del pas. Primo de Rivera anunci su pretensin de terminar con el

    caciquismo, la corrupcin poltica, la indisciplina social, las amenazas a la unidad

    nacional y al desarrollo econmico. Declara su intencin de gobernar con la ayuda

    del ejrcito y de la burguesa conservadora, de defender el orden, la autoridad delejrcito, elamor al rey y a la Patria.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta por otro lado, que con el golpe de estadoPrimo de Rivera evitaba la democratizacin del sistema poltico promovido por el

    ltimo gobierno de concentracin dirigido por Garca Prieto. Atendiendo a esto, su

    accin puede ser interpretada ms como un intento de frenar las reformas que como

    la pretensin de regenerar el sistema moribundo de la restauracin.

    Tras unas horas de vacilacin, Alfonso XIII legitim el pronunciamiento,nombrando a Primo de Rivera presidente del Gobierno y le encomend la formacin

    de un nuevo gobierno integrado por militares. Con esta decisin, el rey daba amparo

    legal a la dictadura y dejaba en suspenso el rgimen constitucional vigente desde1876.

    La connivencia del rey con la llegada de la Dictadura ha sido motivo de debate.

    Segn, el historiador Carlos Seco, Alfonso XIII tena noticias del golpe antes de

    producirse y lo acept, al entender que era el rgimen deseado por el pueblo. Sin

    embargo, Tusell afirma que el rey se limit a reconocer al vencedor. No importa

    tanto saber si el monarca conoca previamente los planes de la conspiracin militar de

    Primo de Rivera, cuanto si, una vez conocidos, los comparta y asuma. Y, en efecto,

    el sentido que el general Primo de Rivera le dio al pronunciamiento, coincida con los

    deseos del monarca, quien manifest en varias ocasiones, crticas respecto delrgimen parlamentario y opiniones favorables a un gobierno fuerte de carcter

    militar.

    Profesora: Mara Cobos 3

  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    4/11

    3.- LAS BASES SOCIOPOLTICAS

    Una vez pasado el primer momento de sorpresa y, a la vez, de aceptacin

    mayoritaria, las posturas de los espaoles ante el rgimen recin estrenado se irn

    decantando:

    El ejrcito, los terratenientes y los miembros de la burguesaindustrial y financiera lo recibieron con alborozo. Aunque el rgimen en un

    principio recibi el apoyo de las clases medias urbanas, sin embargo no tardaranen aparecer en su seno determinadas actitudes crticas. El detonante iba a ser el

    movimiento estudiantil y la crtica de los intelectuales. La Espaa rural, ms o

    menos controlada por los caciques, acept a Primo de Rivera y se mantuvo fiel a

    l.

    El movimiento obrero por su parte, se mostr dcil con el rgimen. La razn

    hay que buscarla, en parte, en la eficacia de la represin antianarquista: la CNT,exhausta en 1923, desaparece prcticamente de la escena durante siete aos. Pero,

    en parte tambin, en la actitud del socialismo. Efectivamente, se va a operar un

    acercamiento del rgimen al PSOE y a la UGT, permitindoles participar en la

    elaboracin de la nueva legislacin laboral. Ello no implicaba una colaboracin

    poltica con la Dictadura, sino nicamente una aceptacin realista de la situacin

    creada. Tal actitud se mantuvo hasta 1929.

    A nivel poltico, el sostn del rgimen dictatorial estuvo constituido por la

    derecha catlica y por la franja ms autoritaria del partido conservador. Slose mantuvieron en una postura recelosa los protagonistas de la vida poltica

    reciente, maltratados por la retrica de Primo de Rivera.

    En cuanto a la Iglesia, se movi con cautela para no vincular su suerte a la deldictador.

    4. ETAPAS

    La dictadura se mantuvo vigente hasta 1930, en los que se sucedieron dos

    formas de gobierno, Directorio Militar (1923-1925) y Directorio civil (1925-1930),as denominados por la procedencia mayoritaria de sus miembros. Sin embargo, pese

    a que ambas situaciones polticas se sucedieron sin solucin de continuidad, existenentre ellas ciertos matices diferenciales.

    As, mientras el directorio militar se presenta como un rgimen transitorio, el

    directorio civil puede ser considerado como un rgimen constituyente. Adems, si en

    la primera etapa, predominaban las preocupaciones por resolver los problemas

    pendientes y por las reformas de carcter poltico y administrativo, en la segunda,

    pasaron a un primer lugar las de tipo econmico y social.

    En ambas etapas, la vida poltica propiamente dicha adoleci de la misma

    carencia: la falta de proyecto poltico inicial y las dificultades adicionales

    introducidas por un gobernante de escasa formacin, por lo que cambiaba de ideacon frecuencia e imprima a los proyectos una marcha zigzagueante. Vista con ciertaperspectiva, la imagen de la poltica seguida a lo largo de todo el perodo aparecemarcada por el conservadurismo, sobre el que se superponen algunas medidasrenovadoras.

    Profesora: Mara Cobos 4

  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    5/11

    4.1. DIRECTORIO MI LITAR(1923-1925)

    El Directorio militar configurado por ocho generales y un Almirante, era unrgano asesor, dado que Primo de Rivera concentraba en sus manos todos los

    poderes.

    En esta etapa, la accin poltica tuvo tres ejes de actuacin: la reforma poltico-administrativa, la cuestin marroqu y el mantenimiento del orden pblico.

    a) La reforma poltica-administrativa

    Las primeras medidas del Directorio militar mostraron su carcter dictatorial:

    Suspensin de la Constitucin de 1876.

    Disolucin de las Cortes.

    Ilegalizacin de los partidos polticos. Militarizacin de la administracin, sustituyendo en los puestos clave a lasautoridades civiles por militares, se pretenda acabar con la lite oligrquica y el

    caciquismo.

    A nivel local se elabor un Estatuto municipal, que cre la figuradel delegado del gobierno en los ayuntamientos, y trat de terminar con el

    caciquismo vigente desde haca tantos aos, sustituyendo a los antiguos alcaldes y

    concejales de los ayuntamientos porjuntas de vocales, formadas por los mayorescontribuyentes de cada localidad. Pero, segn Tussell, con estas medidas no hubo

    ningn avance real, debido a que no supusieron una regeneracin poltica, si noque slo sirvieron para sustituir a unos caciques por otros.

    Creacin en 1924 de un partido poltico nico, la Unin Patritica, queagrupara a todos sus partidarios. No se le quiso dar el nombre de partido, pero

    actu como si lo fuera. Se trataba de un partido gubernamental, sin programaideolgico definido. Su lema fue Dios, Patria y religin. Su misin era

    proporcionar apoyo social a la Dictadura y seguir las directrices del gobierno,estuvo integrado, bsicamente por los catlicos, los funcionarios de la

    administracin, los antiguos caciques rurales, los comerciantes, industriales y los

    ricos terratenientes. Jams interes a las masas populares.Su gran problema fue la total dependencia del dictador y del gobierno, lo que le

    impidi tener autonoma propia, dependiendo su funcionamiento y direccin de

    los gobernadores civiles, que tenan el poder de nombrar a sus dirigentes. Por eso,

    el partido se disolvera rpidamente tras la cada de Primo.

    Se elimina el nacionalismo autonmico (que defenda los signos de identidady autonoma de ciertas comunidades) y se impone la unidad nacional delEstado. Al disolver las diputaciones se pone finen 1925, a la Mancomunidadcatalana, perdiendo la autonoma administrativa que haba conseguido en 1914, y

    se prohibi el uso de sus signos de identidad (lengua,himno, bandera).Primo de Rivera, que al haber restablecido el orden pblico contaba con lasimpata de la burguesa catalana y con el catalanismo moderado, consigui con

    estas medidas que las fuerzas catalanas le retiren el apoyo al rgimen. Adems,

    Profesora: Mara Cobos 5

  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    6/11

    contribuy a radicalizar el nacionalismo cataln, con posturas separatistas, como

    las defendidas porEstat Catal, dirigido porFrancesc Maci.

    b) Mantenimiento del orden pblico

    Para conseguir el orden pblico se suspendieron las libertades, se pona fin a lalibertad de asociacin, reunin, expresin y de prensa, establecindose la censurasobre todas las publicaciones. Se prohibieron las huelgas y la actividad de los

    sindicatos anarquistas, encarcelando a sus lderes principales. En definitiva, semantuvo el ordengracias a la represin.

    La tranquilidad volvi a las grandes ciudades, debido tambin, a la implantacin

    en todo el pas del Somatn (de origen cataln), milicias urbanas armadas, formadaspor ciudadanos voluntarios, pertenecientes a las clases medias y altas, de carcter

    contrarrevolucionario, encargadas de ayudar a las fuerzas policiales en la vigilancia,

    represin y control del orden pblico.

    c) La cuestin marroqu

    En poltica exterior, el dictador, se centra en la guerra en el protectorado de

    Marruecos. Primo de Rivera era contrario al intervencionismo militar, pero su postura

    cambi al asumir el papel de Alto Comisionado de Marruecos, mxima autoridadmilitar. Muchos africanistas se le acercaron, como Sanjurjo que le acompaa en la

    visita a las tropas. Sin embargo, al fracasar en sus acuerdos de paz con el lder rifeo,

    inici una brillante accin militar coordinada con Francia, que dio lugar al xito, enel desembarco enAlhucemas en 1925. Abd-el-Krim, lder de las cabilas rifeas, seentreg a las tropas francesas en 1926.

    El triunfo permiti poner fin a aos de permanentes guerras y desastres y se dio

    por concluida la ocupacin del protectorado. Adems, con el xito, Primo de Rivera

    increment su popularidad, obtuvo el apoyo al rgimen de los militares africanistas y

    recuper el honor del ejrcito, cuestionado en el informe Picasso y en los sucesivosfracasos desde el desastre del 98.

    4.2. DIRECTORIO CIVIL (1925-1930

    Tras el xito en Marruecos, muy bien valorado por la opinin pblica, Primo

    crey que su frmula de gobierno dictatorial funcionaba y que, no slo haba que

    mantenerla, sino que haba que institucionalizarla: para ello, decide crea el Directorio

    Civil, junto a los ministros militares encargados de la poltica, nombr ministros

    civiles encargados de las nuevas medidas econmicas y sociales. Ya se haba credo

    un partido, necesario para consolidar el rgimen, la Unin Patritica, pero hacafalta una norma que hiciera las veces de marco constitucional. Con ese objetivo final

    se convoc, en 1927, una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por casicuatrocientos miembros, representantes del Estado, de los municipios, de lasprovincias, de la Unin Patritica y de distintas reas de la vida nacional, como la

    enseanza, actividades empresariales, etc. Pero no eran unas cortes democrticas, el

    Gobierno nombr directamente a la mayora de los miembrosy no logr integrar a lasProfesora: Mara Cobos 6

  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    7/11

    fuerzas de oposicin (liberales, intelectuales, republicanos...). Es una cmara

    totalmente corporativa y con carcter exclusivamente consultivo. Fue la encargada de

    elaborar un proyecto de Constitucin (1929) para legitimar la dictadura, que no llega promulgarse.

    Tambin en esta etapa la dictadura necesitaba contar con un rgano periodstico

    propio, altavoz propagandstico de las acciones del rgimen, lo consigue con laaparicin del diario La Nacin.

    4.2.1. Poltica econmica

    La dictadura se benefici durante los aos veinte de una coyuntura econmica

    internacional muy favorable, tan distinta de la que le tocara vivir a la Segunda

    Repblica. El estado practic una poltica intervencionista, con el objeto defomentar la actividad econmica: protegiendo la industria nacional y fomentando la

    inversin pblica. Entre las principales actuaciones, podemos destacar:

    La Proteccin de la Industria Nacional, con una poltica de aranceles muyaltos para evitar la competencia extranjera y con ayudas del Estado a las

    empresas (fiscales, crediticias, administrativas) para favorecer la creacin de

    industrias nuevas y desarrollar las existentes. Las primeras empresas que se

    beneficiaron fueron las ferroviarias que recibieron ayudas para su

    modernizacin. Tambin recibiran ayudas directas compaas navieras como las

    Transmediterrnea y la Transatlntica.

    La venta de monopolios. Para paliar el grave endeudamiento del Estado,resultante de la importante inversin en infraestructuras, se recurri a la venta de

    monopolios: Compaa Telefnica, (CAMPSA) Compaa Arrendataria delMonopolio de Petrleos e Iberia. Permitiendo una modernizacin en lascomunicaciones y en las fuentes de energa.

    La realizacin de grandes obras pblicas. Gracias al dinero que el Estado dejde gastar en la guerra de Marruecos, pudo invertir en la realizacin de grandes

    proyectos de Obras Pblicas: construccin de embalses, puertos, carreteras y

    vas frreas. Por otro lado, se crearon las Confederaciones Hidrogrficas,paraevitar el control de los terratenientes sobre el riego y poder coordinar los

    posibles usos del agua de los ros: regados, produccin de energa elctrica,

    abastecimiento urbano, etc. La construccin de embalses, permitieron poner en

    regado ms de 100.000 hectreas y multiplicaron la produccin de energa

    hidroelctrica.

    La poltica econmica tuvo unos efectos globalmente positivos. El xito del

    rgimen permiti organizarexposiciones internacionales como la de Barcelona y laIberoamericana celebrada en Sevilla (1929), donde se muestran los principales

    avances tcnicos y cientficos.Aunque estas mejoras econmicas modernizaron el pas, sin embargo, pronto se

    vieron oscurecidas, por el endeudamiento del Estado ante los importantes gastos, (elendeudamiento se arrastrara ms all de la dictadura, condicionando la poltica

    econmica de la posterior Segunda Repblica). y por la coyuntura de la crisisProfesora: Mara Cobos 7

    http://es.wikipedia.org/wiki/Monopoliohttp://es.wikipedia.org/wiki/II_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monopoliohttp://es.wikipedia.org/wiki/II_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola
  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    8/11

    econmica mundial de 1929, que provoc nuevas movilizaciones sociales. Adems,los grandes problemas que tena la economa espaola no se resolvieron, sobre todo

    el agrcola que con el desigual reparto de la tierra, mantena en condiciones

    miserables a miles de jornaleros.

    4.2.2. La poltica socialEn poltica social, el rgimen tambin se mostr muy activo. El Directorio puso

    en marcha un modelo de relaciones laborales, que pretenda eliminar los conflictos

    sociales mediante la intervencin del Estado en las mismas y con la prctica de uncierto reformismo social, para atraerse al obrerismo ms moderado, para ello se

    recurri a medidas populistas y paternalistas (programas de viviendas obreras baratas,

    mejora en los servicios sociales -subsidio a familias numerosas y beneficios por

    maternidad-, construccin de nuevas escuelas, institutos y servicios sanitarios) y la

    integracin de estos sectores moderados en organismos de mediacin y arbitraje

    creados al efecto.

    De este modo, las relaciones laborales en un momento con muy poca

    conflictividad social, se basaron en el modelo corporativo, se cre as laOrganizacin Corporativa Nacional, como sindicato vertical, cuya base eran loscomits paritarios de cada oficio o corporacin, con una representacin igual derepresentantes de patronos y obreros, a quienes se sumaba un delegado

    gubernamental. En ellos se fijaban salarios, condiciones de trabajo dentro de cada

    corporacin y se hacan labores de mediacin y arbitraje en caso de conflictos

    laborales.

    Cabe destacar, que el xito de esta medida se debi a la participacin en loscomits paritarios de la UGT y de una parte importante de las organizaciones

    socialistas.

    Otra medida que disfrut de buena acogida por parte de los asalariados fue la

    elaboracin del Cdigo de Trabajo (1926), que unificaba el conjunto dedisposiciones existentes e incorporaba la jurisprudencia y las orientaciones de la

    Organizacin Internacional del Trabajo.

    En conclusin, la aceptacin de la poltica laboral por parte del socialismo y la

    represin del anarquismo hicieron que la conflictividad social y laboral se redujerabastante durante estos aos.

    5. LA CADA DE LA DICTADURA

    El amplio consenso del que se benefici el rgimen de Primo de Rivera en sus

    comienzos, se mantuvo los dos primeros aos, debido a la resolucin por el mismo

    de algunos de los problemas ms agudos que afectaban a la vida de todos los

    espaoles: orden pblico, cuestin marroqu, reformas econmicas, etc. A esto hay

    que aadir la gran divisin, en los momentos iniciales, de las fuerzas opositoras.A partir de 1928, la Dictadura empez a perder apoyos y arreciaron las crticas y

    la oposicin, debido a su incapacidad para lograr una salida constitucional ypoltica al rgimen de excepcin.

    Profesora: Mara Cobos 8

    http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrero
  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    9/11

    Los primeros brotes opositores que encontr Primo vinieron de un reducido

    grupo de intelectuales (ValleIncln, Blasco Ibez, Unamuno, Ortega y Gasset,Menndez Pidal, Snchez Albornoz que criticaban la suspensin de libertades

    polticas (de prensa, de expresin, de reunin) y estaban claramente enfrentados al

    dictador. Tambin, las Universidades y los estudiantes, promovieron campaas

    antidictatoriales. En 1928 se produjeron graves incidentes estudiantiles queprovocaron el cierre de las Universidades de Madrid y Barcelona, la sustitucin de

    sus rectores y la expulsin de los alumnos implicados. Los estudiantes llegaron a

    poner en el Palacio Real un cartel que deca se alquila.

    Otro frente opositor importante fueron los republicanos, se unieron yfundaronel partidoAlianza Republicana.

    Tambin, los lderes de los antiguos partidos del turno, critican la excesivaduracin del rgimen de Primo de Rivera y reprochaban a la Dictadura haber

    terminado con la Constitucin de 1876.

    Adems, Primo de Rivera tambin perdi el apoyo de una parte de los mandosdel Ejrcito, que provocaron varias conspiraciones militares.Importante es la oposicin de los catalanistas. Debido a la poltica

    antiautonomista de la Dictadura, que provoc una amplia oposicin en Cataluadando todava mayor fuerza al catalanismo.

    Dentro del movimiento obrero, por un lado los socialistas (PSOE), semostraron contrarios al continuismo del rgimen y apoyan la Repblica. Por otrolado, la CNTcontraria al rgimen, desde un principio, mostr su actitud ms violentay revolucionaria a raz de la creacin por sus miembros ms radicales de la

    Federacin Anarquista Ibrica, 1927, partidaria de la insurreccin popular paradesestabilizar al rgimen, inici una oleada de huelgas ante la crisis mundial de 1929.

    A fines de 1929, el rgimen de Primo de Rivera se hallaba socialmente aislado,

    ideolgicamente deslegitimado e institucionalmente sin el apoyo del propio monarca.

    Primo de Rivera empez a tomar conciencia de que se estaba quedando solo y

    sin apoyos, en Julio de 1929, cuando la Asamblea Nacional Consultiva presenta su

    nuevo proyecto de Constitucin. La gran mayora de las fuerzas polticas lo rechaz.

    A la falta de apoyo poltico y social se uni, a partir de 1929, una grave crisiseconmica: la deuda pblica se haba duplicado, se tiene que devaluar la peseta y seincrementa el dficit comercial. La situacin se complica an ms a finales de 1929

    con la reanudacin de la protesta estudiantil y la preparacin de un nuevo golpeen el que intervienen civiles y militares.

    Aislado, Primo se dirigi a los jefes militares para saber si segua contando con

    su apoyo. Las tibias respuestas obtenidas, junto con la retirada del apoyo del rey

    (temeroso de que la cada de la dictadura le afectase negativamente), hacen que

    presente su dimisin en enero de 1930, que es aceptada de inmediato por el rey, de

    este modo, tras 6 aos la Dictadura haba terminado. La dimisin del dictador aceler

    las cosas y abri una breve etapa de trnsito hacia la Repblica.

    El rey nombr como jefe del gobierno al general Berenguer, con la intencinde que ste organizase la vuelta al rgimen constitucional. El cambio se fue

    desarrollando de una manera demasiado lenta. La prensa calific al nuevo gobierno

    como la Dictablanda.Profesora: Mara Cobos 9

  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    10/11

    Al mismo tiempo los republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaban

    el Pacto de San Sebastin (agosto de 1930), a travs del cual acordaron constituir unComit Revolucionario, que se encargara de contactar con los militares republicanos

    y con los representantes de los obreros para organizar un levantamiento armado que

    hiciera caer el rgimen y proclamar la Repblica, que se llevara a cabo el 15 de

    diciembre.Sin embargo los planes de los conspiradores se vieron frustrados, como

    consecuencia del levantamiento militar de Jaca del 12 de diciembre de 1930 a favorde la repblica. Esta sublevacin fue rpidamente controlada por el gobierno, siendo

    sus promotores fusilados, lo cual contribuy a avivar los sentimientos republicanistas

    entre la opinin pblica. Despus fueron detenidos la mayor parte de los integrantes

    del comit revolucionario. A pesar de los intentos del gobierno por aplastar el

    movimiento republicanista, ste continu creciendo.

    Desde principios de 1931 vuelve a recrudecerse la agitacin social, con huelgas

    y revueltas en todas las grandes ciudades del pas. El gobierno de Berenguer, falto deapoyos y cada vez con menos fuerza, no consigue dominar la situacin y decide

    dimitir.

    En febrero de 1931 el almirante Aznar estableci un nuevo gobierno,prometiendo elecciones y la formacin de unas Cortes constituyentes. El 12 de abril

    de 1931 se celebraron elecciones municipales. En principio no se esperaba ningn

    cambio radical, se convocaron con la intencin de hacer un sondeo previo a las

    elecciones legislativas. Sin embargo fueron entendidas por la mayora de los

    espaoles como un plebiscito a favor o en contra de una monarqua excesivamente

    identificada con la dictadura. La interpretacin de los resultados ha sido objeto de

    controversia historiogrfica, ya que aunque el cmputo global de los votos pareca ser

    favorable a la monarqua, en los distritos electorales urbanos, menos influenciados

    por el caciquismo, el voto republicano consigui una clara mayora. Esto forz la

    abdicacin de Alfonso XIII pocas horas despus y el 14 de abril de 1931 fueproclamada la Segunda Repblica Espaola.

    CONCLUSIN

    La originalidad del rgimen primorriverista estriba en el hecho de que una

    dictadura pretendiera convertirse en un rgimen estable y con fundamentosconstitucionales propios, siguiendo el ejemplo del fascismo italiano.

    La dictadura se manifiesta tambin como un rgimen con fuerte tendencia

    centralista, apoyado por el ejrcito, favorable a la Iglesia catlica y apegado a los

    grandes terratenientes. En sus primeros aos fue consentido por el socialismo, y

    atacado por el sindicalismo barcelons, por los intelectuales y por los republicanos.

    Muchos espaoles vieron la dictadura como una poca de paz social, de

    prosperidad material y de buenas carreteras, en la que, adems, se puso fin a la guerra

    de Marruecos. Pero la dictadura no supo atraerse a amplios sectores de la vida

    nacional y no consigui detener el proceso de deterioro poltico y social de la Espaade la poca, lo que condujo, a corto plazo, al final de la monarqua y, a medio plazo, a

    la Guerra Civil de 1936.

    Profesora: Mara Cobos 10

  • 7/29/2019 TEMA 8 MARA final

    11/11

    Profesora: Mara Cobos 11