6
Internado Profesional Fonoaudiología Área Adulto 2015 A) Deglución: Concepto deglución y etapas de la deglución Control neurológico de la deglución Función de los pares craneales que participan en el proceso deglutorio Disfagia neurogénica: Concepto Etiología de la disfagia Signos clínicos de la disfagia Concepto de aspiración/penetración Disfagia secundaria a patologías neurológicas tales como: ACV, TU, TEC, Enfermedades neurodegenerativas (Enf. Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, ELA etc.). Concepto de disfagia mecánica y disfagia orofaríngea Presbifagia o disfagia del adulto mayor (Secundario al propio proceso de envejecimiento: ausencia de piezas dentarias, falta de fuerza y tonicidad, enlentecimiento de los comandos neurológicos.) Evaluación clínica de la deglución (anamnesis, evaluación directa del proceso deglutorio). Anamnesis del proceso deglutorio (indicios de alteraciones de la deglución) Pruebas de evaluación clínica (Protocolo de Rafael Gonzalez-Guss-MEC) Determinación de evaluación instrumental complementaria Diagnóstico de disfagia Sugerencias de vía de alimentación (Reconocer beneficios y consecuencias) Diagnóstico diferencial de disfagia Rehabilitación de la disfagia (cambio de consistencia, control de ingesta, maniobras deglutorias, cambios de posición, etc)

temario udla

  • Upload
    nata-vm

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: temario udla

Internado Profesional Fonoaudiología Área Adulto 2015

A) Deglución:

Concepto deglución y etapas de la deglución Control neurológico de la deglución Función de los pares craneales que participan en el proceso deglutorio Disfagia neurogénica: Concepto Etiología de la disfagia Signos clínicos de la disfagia Concepto de aspiración/penetración Disfagia secundaria a patologías neurológicas tales como: ACV, TU, TEC,

Enfermedades neurodegenerativas (Enf. Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, ELA etc.).

Concepto de disfagia mecánica y disfagia orofaríngea Presbifagia o disfagia del adulto mayor (Secundario al propio proceso de

envejecimiento: ausencia de piezas dentarias, falta de fuerza y tonicidad, enlentecimiento de los comandos neurológicos.)

Evaluación clínica de la deglución (anamnesis, evaluación directa del proceso deglutorio).

Anamnesis del proceso deglutorio (indicios de alteraciones de la deglución) Pruebas de evaluación clínica (Protocolo de Rafael Gonzalez-Guss-MEC) Determinación de evaluación instrumental complementaria Diagnóstico de disfagia Sugerencias de vía de alimentación (Reconocer beneficios y consecuencias) Diagnóstico diferencial de disfagia Rehabilitación de la disfagia (cambio de consistencia, control de ingesta,

maniobras deglutorias, cambios de posición, etc) Ayudas técnicas en el proceso deglutorio (usuarios con alteraciones motoras) Modificación ambiental en usuarios con trastornos de la deglución

secundarios a Demencia. Consideración de etapa preparatoria oral en intervención en usuarios con

trastorno de la deglución. Control de postura durante el proceso de la deglución Educación y vinculación con las redes de apoyo (familias, cuidadores, tutores

etc.) según los requerimientos. Trabajo interdisciplinario en usuarios con trastorno de la deglución Derivación (activación de redes) del usuario con trastorno de la deglución Pronóstico de la disfagia según la CIF Análisis del usuario con disfagia desde la CIF (Estructura-función-actividad-

participación y factores contextuales) Visitas domiciliarias. Evaluación de la deglución en usuarios con TQT (blue day test) (Alteraciones

mecánicas y fisiológicas en el proceso deglutorio en usuarios con TQT) Manejo fonoaudiológico en usuarios con TQT

Page 2: temario udla

Internado Profesional Fonoaudiología Área Adulto 2015

B) Lenguaje:

Afasia: Definición Clasificación y tipos de afasias Etiología de la afasia Sintomatología afásica Anamnesis de Comunicación Implicancia de evaluación cognitiva previa Evaluación de afasia (Protocolo de lenguaje de Rafael González y Toledo, WAB,

Token test, Test de Boston, subprueba comprensiva del Test de Boston) Educación al usuario y familia en relación al trastorno de lenguaje. Diagnóstico de la afasia (Compromiso de las 4 modalidades del lenguaje) Diagnóstico diferencial de la afasia Pronostico del usuario con afasia desde la mirada de la CIF Análisis del usuario con afasia desde la CIF (Estructura-función-actividad-

participación y factores contextuales) Plan terapéutico (Objetivos de rehabilitación: general, específicos y

operacionales; enfoques terapéuticos: directo, indirecto; frecuencia, estímulo, criterio de rendimiento)

Trastornos asociados a la afasia: agnosias, apraxias, acalculia, heminegligencia, hemiparesia, etc.)

Reevaluación y seguimiento de la afasia Agrafia (tipos de agrafia) Alexia (tipos de alexia) Afasias atípicas (afasia cruzada, afasias subcorticales y afasia progresiva

primaria) Terapia individual y terapia grupal en el paciente afásico Rehabilitación de la afasia Terapia en pacientes afásicos: terapia para las alteraciones de la expresión del

lenguaje y terapia para las alteraciones de la comprensión de lenguaje. Sistema de comunicación aumentativa-alternativa en el usuario con afasia. Recomendación y entrega de estrategias de comunicación para la familia del

usuario afásico. TICS aplicada a la fonoaudiología Rol del equipo de salud en la rehabilitación del paciente afásico. Evaluación, diagnóstico e intervención de trastornos del lenguaje oral, lectura

y escritura desde un punto de vista funcional (requerimientos de cada usuario).

Implementación de sistema de comunicación alternativa/aumentativa.

C) Comunicación:

Trastorno cognitivo-comunicativo: Definición ASHA

Page 3: temario udla

Internado Profesional Fonoaudiología Área Adulto 2015

Diagnóstico de TCC Diagnóstico diferencial en el TCC Perfiles afásicos en el TCC Concepto de Demencia Tipos de Demencia (Demencia tipo Alzheimer, Demencia frontotemporal,

Demencia vascular, Demencia por cuerpos de Lewy, Demencia asociado a enfermedad de Parkinson)

Escalas de funcionalidad (Cuestionario de actividad funcional de Pfeiffer, escala de depresión geriátrica de Yassavage, etc)

Diagnóstico diferencial en Demencias TCC asociado a Demencia Evaluación y terapia en usuarios con Demencia asociado a TCC Concepto y tipos de TEC TCC asociado a TEC Terapia cognitiva-lingüística en usuarios con TEC Concepto y tipos de Síndrome prefrontal: dorsolateral, medial y orbitofrontal. TCC asociado a Sd prefrontal Terapia cognitiva-lingüística en usuarios con Sd prefrontal Funciones del HD en la comunicación TCC asociado a lesión de HD Terapia cognitiva-lingüística en usuarios con lesión de HD Abordaje ecológico y multidisciplinario en los trastornos de la comunicación Plan terapéutico (Objetivos de rehabilitación: general, específicos y

operacionales; enfoques terapéuticos: directo, indirecto; frecuencia, estímulo, criterio de rendimiento)

Implementación de sistema de comunicación alternativa/aumentativa en trastorno de la comunicación.

D) Evaluación y estimulación cognitiva:

Aspectos generales del envejecimiento Concepto de envejecimiento normal y patológico Cambios generales y características del envejecimiento normal Comunicación y lenguaje en el adulto mayor sano Deterioro cognitivo leve: concepto

Page 4: temario udla

Internado Profesional Fonoaudiología Área Adulto 2015

Instrumentos de evaluación de habilidades de la vida diaria en el usuario adulto mayor (Barthel, Katz, etc)

Evaluación neuropsicologica (Moca, Fab, ACE-R, Pfeiffer, MIS, neuropsi, Minimental parkinson, Test de cancelación, Test del Reloj etc.)

Programas de estimulación cognitiva en el adulto mayor sano

E) Habla:

Concepto habla Control motor del habla Procesos motores básicos: Respiración, fonación, articulación, resonancia y

prosodia. Disartria: Concepto Etiología de la Disartria Tipos de Disartria Pruebas de evaluación de habla (Protocolo de Habla de Rafael Gonzalez) Intervención de los PMB, de acuerdo a la funcionalidad en el usuario con

Disartria. Diagnóstico diferencial en disartria Apraxia de Habla: Concepto Tipos de Apraxia del habla: espacial y temporal Intervención en Apraxia del habla: TEM, Terapia de Rosenbeck, etc Diagnóstico diferencial en Apraxia del Habla Pronóstico del usuario con trastornos del habla según la CIF Educación al paciente y familiar al usuario con trastorno del habla Plan terapéutico (Objetivos de rehabilitación: general, específicos y

operacionales; enfoques terapéuticos: directo, indirecto; frecuencia, estímulo, criterio de rendimiento)