41
Aldapa 3B – 48901 BARAKALDO (Bizkaia) / Tel.: 944 180 266 – Fax: 944 189 327 [email protected] www.nlarburu.net Ciclo Formativo de Grado Superior PRODUCCION POR MECANIZADO Módulos formativos: Módulo 1 : Definición de procesos de mecanizado, conformado y montaje Módulo 2 : Programación de máquinas de control numérico para fabricación mecánica Módulo 3 : Programación de sistemas automáticos de fabricación mecánica Módulo 4 : Programación de la producción en fabricación mecánica Módulo 5 : Ejecución de procesos de mecanizado, conformado y montaje Módulo 6 : Control de calidad en fabricación mecánica Módulo 7 : Materiales empleados en fabricación mecánica

TEMARIO_LIBRES_ PM3_LOGSE.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Aldapa 3B 48901 BARAKALDO (Bizkaia) / Tel.: 944 180 266 Fax: 944 189 327 [email protected] www.nlarburu.net

    Ciclo Formativo de Grado Superior

    PRODUCCION POR MECANIZADO

    Mdulos formativos:

    Mdulo 1: Definicin de procesos de mecanizado, conformado

    y montaje

    Mdulo 2: Programacin de mquinas de control numrico

    para fabricacin mecnica

    Mdulo 3: Programacin de sistemas automticos de

    fabricacin mecnica

    Mdulo 4: Programacin de la produccin en fabricacin

    mecnica

    Mdulo 5: Ejecucin de procesos de mecanizado, conformado

    y montaje

    Mdulo 6: Control de calidad en fabricacin mecnica

    Mdulo 7: Materiales empleados en fabricacin mecnica

  • Aldapa 3B 48901 BARAKALDO (Bizkaia) / Tel.: 944 180 266 Fax: 944 189 327 [email protected] www.nlarburu.net

    Ciclo Formativo de Grado Superior

    PRODUCCIN POR MECANIZADO

    Mdulo 1:

    Definicin de procesos de mecanizado,

    conformado y montaje

  • Mdulo 1: Definicin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado PM3

    5.1.d. CONTENIDOS Los contenidos que se presentan a continuacin estn organizados en bloques de contenidos. Es importante hacer notar que esta divisin no debe ser considerada como la referencia para secuenciar y organizar los contenidos a lo largo del mdulo, as como que no se ha de confundir "Bloque de contenido" con "Unidad didctica". Los bloques de contenidos no pretenden sino reflejar, de forma ntida y comprensible para la comunidad, la seleccin de cultura profesional que se ha tomado como referencia para este mdulo profesional y que se considera debe formar parte del alumno o alumna. Se ha optado por hacer dos bloques de contenidos que reflejan ntidamente los dos aspectos bien diferenciados que subyacen en las finalidades a lograr en el presente mdulo:

    Bloque I : Procesos y procedimientos de mecanizado, conformado y montaje. Bloque II: Clculo de tiempos y costes de fabricacin.

    Los procesos de enseanza-aprendizaje irn orientados a que los alumnos y alumnas adquieran y apliquen saberes de uso. Este tipo de saber implica tanto el saber - hacer (saber procedimental) como aquellos saberes tericos que fundamentan tales intervenciones y que posibilitan su formalizacin, modificacin y adecuacin a situaciones y condiciones cambiantes, favoreciendo su transferibilidad a otros contextos o situaciones. Sin embargo, son los primeros, los procedimientos (el saber - hacer) los que demandan y orientan la necesidad de desarrollar cuantitativa y cualitativamente los saberes tericos que se tipifican como hechos, conceptos y principios o tambin con carcter ms general, denominados de tipo conceptual. As pues, los saberes tericos presentes en las programaciones sern aqullos que son demandados para que los procedimientos se desarrollen en la condiciones que anteriormente se han citado. Esto significa que si bien aqullos estarn supeditados a stos, no debe interpretarse que, secuencialmente, los contenidos de tipo procedimental deban ser tratados y desarrollados siempre antes que los contenidos de tipo conceptual. Estas decisiones corresponde tomarlas al profesorado, amparado en su experiencia y se sita en el mbito de la metodologa. No obstante, parece que los contenidos tericos adquieren mayor relevancia y son ms fcilmente aprehendidos y asimilados si se relacionan y derivan de los procedimientos con que se relacionan. En cada uno de estos bloques se presentan tres tipos de contenidos: los relativos a los procedimientos o procedimentales; los relativos a hechos, conceptos y principios o conceptuales y los relativos a normas, valores y actitudes o actitudinales. Los contenidos de tipo conceptual encuentran su principal sentido en constituir un soporte apropiado para el desarrollo de los procedimientos, siendo stos su referencia principal a la hora de determinar su profundidad. A su vez, los de tipo actitudinal se habrn de abordar de forma asociada al desarrollo de los procedimientos. Por lo general, los tres tipos de contenidos debern ir estrechamente asociados en las distintas actividades de enseanza y aprendizaje, as como de evaluacin.

    9

  • Mdulo 1: Definicin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado PM3

    Bloque I: PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE MECANIZADO, CONFORMADO Y MONTAJE

    Este bloque abarca los contenidos derivados de las capacidades terminales 1, 3 y 5; su consecucin facultar al alumno o alumna para el anlisis de la documentacin tcnica, la elaboracin de procesos de mecanizado, conformado y montaje y la propuesta de soluciones constructivas a problemas tcnicos de fabricacin en el desarrollo de sus actividades profesionales. Procedimentales:

    Interpretacin de la informacin tcnica Interpretacin de catlogos tcnicos y comerciales Interpretacin de libros de usuario, manuales de mquina, etc. Interpretacin de esquemas (neumticos, hidrulicos, elctricos...)

    Anlisis y estudio de planos de elementos y conjuntos, para determinar las operaciones realizables por mecanizado, conformado y montaje.

    Interpretacin de especificaciones tcnicas, materiales, tratamientos, etc.

    Identificacin de puntos crticos de fabricacin. Identificacin de mquinas, herramienta y tiles de sujecin Identificacin de las posibilidades de fabricacin. Asignacin de mquinas y medios auxiliares.

    Anlisis y estudio de la distribucin en planta de los medios de produccin.

    Representacin de proyectos de utillajes auxiliares para la fabricacin. Identificacin de las posibilidades de fabricacin de equipos y mquinas

    para mecanizado, conformado y montaje. Anlisis de ventajas e inconvenientes de los mtodos de fabricacin. Identificacin del conjunto, de los subconjuntos y de todas las piezas

    comerciales y no comerciales, a partir de la documentacin tcnica inicial (forma y medidas, colocacin en el conjunto, detalles constructivos, funcin y / o responsabilidad en el conjunto, posibilidad de ser objeto de recambio, influencia en el factor esttico, mtodos de unin, .... ).

    Comparacin de los procedimientos de mecanizado, conformado y montaje, relacionandolos con la forma y precisin que se obtiene en cada uno de ellos.

    Definicin de procesos de mecanizado, conformado y montaje. Seleccionar el equipo o mquina adecuada al proceso. Identificacin del material a trabajar y sus caractersticas

    (nomenclaturas de los materiales, siglas comerciales, perfiles comerciales de partida, dimensiones en bruto, ...) a partir del listado de despiece de los planos de fabricacin.

    Eleccin de los perfiles comerciales ms parecidos de entre los que figuran en los prontuarios comerciales de las casas suministradoras del almacn, teniendo en cuenta el material y la forma de cada perfil.

    10

  • Mdulo 1: Definicin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado PM3

    Anlisis de los mtodos de unin propuestos en la documentacin inicial o eleccin de los ms apropiados para los montajes (facilidad de colocacin, resistencia, influencia en el aspecto esttico, facilidad de acceso en el caso de piezas o subconjuntos que admitan ser cambiadas, influencia en el futuro funcionamiento del conjunto,...).

    Ordenacin de las secuencia de operaciones. Seleccin de la forma y posicionamiento de las herramientas y

    utillaje de sujecin. Determinacin del procedimiento de amarre y centrado de las

    piezas. Asignacin de medios de verificacin y control.

    Definicin de los montajes parciales y del montaje final. Definicin de los equipos para programar las operaciones del proceso de

    mecanizado, conformado y montaje. Identificacin de puntos crticos de fabricacin (calentamiento, pares de

    apriete, deformacin de material,...) y planteamiento de posibles soluciones.

    Gestin de programas informticos y monitorizacin de sistemas. Elaboracin de documentos:

    Hoja de proceso. Hoja de ruta. Pautas de materiales. Histricos. AMFE.

    Codificacin de documentacin. Hechos, conceptos y principios:

    Informacin tcnica Catlogos tcnicos y comerciales. Libros de usuario. Manuales de mquina. Esquemas (Neumticos, Hidrulicos, Elctricos,... Especificaciones tcnicas. Nomenclatura y siglas de comercializacin de materiales habituales

    (rodamientos, vlvulas, arandelas, tornillos, varillas roscadas, muelles, remaches, etc.).

    Manuales de dibujo tcnico (Instituto Espaol de Racionalizacin y Normalizacin IRANOR).

    Normalizacin UNE, ISO. Oficina de programacin de la produccin: Organizacin cientfica del

    trabajo. Planos de fabricacin. Planos de conjunto. Especificaciones tcnicas (calidad, materiales, tratamientos, fabricacin,

    etc.).

    11

  • Mdulo 1: Definicin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado PM3

    Utillajes: Matricera. Montaje. Mecanizado. Forja. Primeras transformaciones.

    Distribucin de medios de produccin en planta. Medidas de seguridad. Mecanizado, conformado y mtodos de unin, su clasificacin y

    caractersticas. Mquinas para la realizacin de mecanizados, conformados y mtodos de

    unin. Criterios de seleccin de mquinas para la programacin de operaciones.

    Posibilidades de fabricacin. Normativa de clasificacin de los productos metlicos. Nomenclaturas

    especficas de aceros aleados, fundiciones y aleaciones de materiales ligeros y de metales pesados.

    Propiedades mecnicas de los materiales ms utilizados en fabricacin. Grado de maquinabilidad

    Formas comerciales. Prontuarios. Caractersticas de los perfiles comerciales. Siglas de comercializacin.

    Herramientas de corte, conformado. Normalizacin. Aplicaciones. Fases de trabajo y establecimiento de las operaciones de mecanizado,

    conformado y montaje, teniendo en cuenta: La preparacin del material. La preparacin de la mquina. Sujecin de perfiles y colocacin de herramientas. Ejecucin del mecanizado, conformado o montaje. tiles de verificacin y medicin.

    Normas de seguridad de las mquinas utilizadas en mecanizado, conformado y montaje.

    Conformados con mquinas herramientas convencionales y automticas. Mecanizados (torno, fresadora, mquina CNC, centros de mecanizado,

    otras mquinas herramientas) Montajes con herramientas convencionales y automticas. Con arranque

    y sin arranque de material. Documentacin de proceso (hoja de proceso, ruta, histricos, AMFE,...)

    Actitudinales:

    Valoracin positiva y aplicacin de los avances cientficos y tecnolgicos respecto del acabado de los productos, as como sus repercusiones medioambientales, ahorro energtico y seguridad en el trabajo.

    Actitud crtica ante las soluciones tecnolgicas analizadas en la bsqueda de la ms adecuada.

    Responsabilidad en la determinacin de procedimientos de mecanizado, conformado y montaje ampliando criterios de seguridad y economa.

    Valoracin de la normalizacin como necesidad para ampliar y mejorar la expresin y la comunicacin.

    12

  • Mdulo 1: Definicin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado PM3

    Aprovechamiento racional de los materiales, teniendo en cuenta las diferentes tcnicas de fabricacin existentes.

    Curiosidad por conocer las caractersticas de tiles y herramientas para determinar los ms idneos.

    Sensibilizacin por la utilizacin metdica de soluciones a problemas complejos.

    Valoracin del resultado obtenido por los distintos medios en cada uno de los procedimientos.

    Orden, limpieza y actitud acorde a la normativa industrial en la presentacin de documentos de trabajo.

    Consideracin y gusto por la utilizacin de recursos grficos, esquemas,... que faciliten la comprensin de los procesos.

    Cumplimiento de la normativa de seguridad en el establecimiento del proceso de trabajo.

    Inters por obtener informacin que permita contrastar los intereses profesionales y las aptitudes propias.

    Bloque II: CALCULO DE TIEMPOS Y COSTES DE FABRICACIN Este bloque abarca los contenidos derivados de las capacidades 2 y 4, en las que se trata de capacitar al alumno en el establecimiento de tiempos de fabricacin y su clculo, as como la evaluacin y optimizacin de costes de fabricacin Procedimentales:

    Identificacin de medios documentales e instrumentos necesarios para el clculo de costes.

    Interpretacin de documentos comerciales (catlogos, ofertas, etc..) Identificacin de factores que intervienen en el clculo de tiempos de

    mecanizado, conformado y montaje. Asignacin de costes de produccin (materiales, mano de obra,

    herramientas, indirectos, ... ). Asignacin de tiempos no productivos mediante la utilizacin de tablas.

    Obtencin de tiempos de mecanizado, conformado y montaje por procedimientos de clculo.

    Utilizacin de medios e instrumentos para el clculo de costes. Anlisis de los conformados, mecanizados, tratamientos y montajes y

    asignacin de tiempos. Determinacin de tiempos en funcin de las variables y los parmetros

    de los diferentes conformados, mecanizados o montajes, mediante tablas que contienen los manuales comerciales de las diferentes mquinas.

    Clculo de tiempos en operaciones de mecanizado, conformado, montaje usando tablas propias de la oficina de programacin de la produccin.

    Clculo de costes en mecanizado, conformado y montaje. Clculo de la influencia de factores externos sobre los tiempos parciales

    de las operaciones (peso de las piezas o subconjuntos, desgaste de herramientas, acceso a la colocacin de medios de unin, calentamiento de piezas por soldadura o mecanizado,... ).

    13

  • Mdulo 1: Definicin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado PM3

    Elaboracin de grficos, diagramas de tiempos y movimientos para los distintos procedimientos de fabricacin.

    Determinacin de tiempos por sistemas MTM y simplificado. Obtencin de los parmetros correspondientes a los diferentes

    procedimientos mediante el clculo de los mismos. Asignacin de parmetros en funcin de las caractersticas de los

    materiales y las condiciones de fabricacin. Hechos, conceptos y principios:

    Tablas de tiempos de mecanizado, conformado y montaje. Mtodos para establecer los tiempos de fabricacin. Cuaderno de

    mquinas. Tiempos de fabricacin. Tiempos de mquinas. Tiempos de corte de las

    distintas operaciones de mecanizado (refrentado, roscado, taladrado, mandrinado, fresado,...).Tiempos de conformado (forja, estampacin, primeras transformaciones,...). Tiempos de montaje de subconjuntos y conjuntos por diferentes mtodos de unin y ensamblado. Tiempos de preparacin. Tiempos de operaciones manuales. Tiempos imprevistos. Parmetros que intervienen.

    Coste de mecanizado, conformado y montaje (mano de obra, materiales, herramientas, indirectos,...). Costes de tiempos de mquina. Costes de tiempos no productivos.

    Grficos y diagramas de tiempos y movimientos. Procedimientos para la medicin de los tiempos. Estimacin. Datos

    histricos. Aparatos de medida. Tablas de datos normalizados. Descomposicin. Muestreo.

    Documentacin comercial. Catlogo de herramientas. Catlogo de materiales. Catlogo de mquinas.

    Parmetros de mecanizado. Condiciones de trabajo (velocidad de corte, avance, viruta mnima, duracin de herramientas, maquinabilidad del material, temperatura de corte, etc..).

    Actitudinales:

    Predisposicin para la bsqueda y localizacin de catlogos y otros documentos, que posibiliten la identificacin de las herramientas y materiales ms adecuados al proceso.

    Sensibilizacin en la optimizacin de los factores de corte, conformado, y montaje para la consecucin del producto con garantas de calidad.

    Valoracin de los diferentes elementos que intervienen en el clculo del coste de fabricacin.

    Inters por la eliminacin de tiempos no productivos en el proceso de fabricacin.

    Valoracin positiva en la utilizacin de mtodos de comprobacin para el clculo de tiempos de fabricacin (mecanizado, conformado y montaje).

    Valoracin y claridad en la elaboracin del clculo de parmetros y su presentacin en el proceso.

    14

  • Mdulo 1: Definicin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado PM3

    Valoracin positiva de la importancia de la utilizacin de mtodos de comprobacin para el clculo de parmetros de mecanizado y conformado.

    OTRAS CONSIDERACIONES Contenidos base En la programacin de este mdulo profesional, es importante considerar algunos contenidos ajenos al propio mdulo, que constituyen la Formacin de Base:

    Dibujo tcnico. Tecnologa industrial II.

    Dentro del la materia Dibujo tcnico, se contemplan tres bloques de contenidos: Tcnicas grficas y geomtricas, Geometra descriptiva y Normalizacin y sistemas de representacin en perspectivas, que capacitan al alumno y alumna en el conocimiento del lenguaje grfico empleado por las distintas especialidades industriales, tanto en sus aspectos de lectura e interpretacin como de la exposicin de ideas tcnicas y cientficas. Respecto de la materia Tecnologa industrial II, sta se divide en cinco bloques de contenidos: Materiales, Principios de mquinas, Sistemas automticos, Circuitos neumticos y oleohidrulicos, Control y programacin de sistemas automticos. Estos bloques permiten a los alumnos y alumnas iniciarse en el anlisis de los materiales y la observacin de su comportamiento al ser sometidos a diferentes cargas. De igual manera les permite tener una visin global del funcionamiento de las mquinas y su automatizacin, el conocimiento y la utilizacin de la simbologa grfica normalizada y la opcin de interpretar correctamente las caractersticas de los equipos de control y programacin de sistemas automticos, dndoles una idea general de los dispositivos que ofrece el mercado. Por lo tanto habr que observar el nivel de conocimientos previos del alumnado, respecto de estos temas antes de programar las diferentes unidades didcticas. Personas adultas Puede darse el caso que accedan personas con diferente grado de conocimientos respecto a las materias del itinerario formativo, puesto que lo normal es que accedan profesionales que trabajan o hayan trabajado en este entorno, pero no se puede descartar la posibilidad de encontrarnos con alumnos y alumnas con menos conocimiento de estos temas por no pertenecer a este sector y que por lo tanto se tendr en cuenta a la hora de desarrollar la programacin de unidades didcticas, preparando algunas de iniciacin que posibilite a estas personas la evolucin favorable de los objetivos de este mdulo.

    15

  • Aldapa 3B 48901 BARAKALDO (Bizkaia) / Tel.: 944 180 266 Fax: 944 189 327 [email protected] www.nlarburu.net

    Ciclo Formativo de Grado Superior

    PRODUCCIN POR MECANIZADO

    Mdulo 2:

    Programacin de mquinas de control

    numrico para fabricacin mecnica

  • Mdulo 2: Programacin de mquinas de control numrico para fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    5.2.d. CONTENIDOS Los contenidos que se presentan a continuacin estn organizados en bloques de contenidos. Es importante hacer notar que esta divisin no debe ser considerada como la referencia para secuenciar y organizar los contenidos a lo largo del mdulo, as como que no se ha de confundir "Bloque de contenido" con "Unidad didctica". Los bloques de contenidos no pretenden sino reflejar, de forma ntida y comprensible para la comunidad, la seleccin de cultura profesional que se ha tomado como referencia para este mdulo profesional y que se considera debe formar parte del alumno o alumna. Se ha optado por hacer unos bloques de contenidos que reflejan ntidamente los dos aspectos bien diferenciados que subyacen en las capacidades a lograr en el presente mdulo:

    Bloque I : Mecanizado con mquinas CNC. Bloque II: Programacin de CNC / CAM.

    Los procesos de enseanza - aprendizaje irn orientados a que los alumnos y alumnas adquieran y apliquen saberes de uso. Este tipo de saber implica tanto el saber - hacer (saber procedimental) como aquellos saberes tericos que fundamentan tales intervenciones y que posibilitan su formalizacin, modificacin y adecuacin a situaciones y condiciones cambiantes, favoreciendo su transferibilidad a otros contextos o situaciones. Sin embargo, son los primeros, los procedimientos (el saber - hacer) los que demandan y orientan la necesidad de desarrollar cuantitativa y cualitativamente los saberes tericos que se tipifican como hechos, conceptos y principios o tambin con carcter ms general, denominados de tipo conceptual. As pues, los saberes tericos presentes en las programaciones sern aqullos que son demandados para que los procedimientos se desarrollen en la condiciones que anteriormente se han citado. Esto significa que si bien aqullos estarn supeditados a stos, no debe interpretarse que, secuencialmente, los contenidos de tipo procedimental deban ser tratados y desarrollados siempre antes que los contenidos de tipo conceptual. Estas decisiones corresponde tomarlas al profesorado, amparado en su experiencia y se sita en el mbito de la metodologa. No obstante, parece que los contenidos tericos adquieren mayor relevancia y son ms fcilmente aprehendidos y asimilados si se relacionan y derivan de los procedimientos con que se relacionan. En cada uno de estos bloques se presentan tres tipos de contenidos: los relativos a los procedimientos o procedimentales; los relativos a hechos, conceptos y principios o conceptuales y los relativos a normas, valores y actitudes o actitudinales. Los contenidos de tipo conceptual encuentran su principal sentido en constituir un soporte apropiado para el desarrollo de los procedimientos, siendo stos su referencia principal a la hora de determinar su profundidad. A su vez, los de tipo actitudinal se habrn de abordar de forma asociada al desarrollo de los procedimientos. Por lo general, los tres tipos de contenidos debern ir estrechamente asociados en las distintas actividades de enseanza y aprendizaje, as como de evaluacin. Bloque I: MECANIZADO CON MQUINAS CNC.

    6

  • Mdulo 2: Programacin de mquinas de control numrico para fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    Este bloque abarca los contenidos de la capacidad terminal 1. Su consecucin facultar al alumno o alumna del conocimiento de las mquinas automatizadas, conociendo su clasificacin, nivel de automatizacin y tipos y campos de trabajo en que son utilizadas. Procedimentales:

    Clasificacin de las mquinas herramientas con CNC. Anlisis de las mquinas herramientas con CNC. Anlisis de los mtodos de concepcin, fabricacin y manufacturacin

    asistidos por ordenador, indicando su aplicacin en los diferentes procesos productivos de fabricacin mecnica.

    Anlisis de los distintos tipos de CNC, CAM indicando sus principales diferencias y prestaciones.

    Relacin entre los elementos y mandos de las mquinas herramientas de CNC con las funciones que realizan.

    Hechos, conceptos y principios:

    tiles, accesorios y rganos de las mquinas herramientas de CNC y de sistemas de fabricacin por arranque de viruta, conformado y especiales.

    Riesgos del CNC. Tipos de CNC y CAM. Campos de trabajo.

    Actitudinales:

    Inters por obtener informacin. Observacin y estudio de los canales de informacin tanto con profesores

    o profesoras como con sus compaeros y compaeras integrndose en el trabajo en equipo.

    Responsabilidad en el trabajo individual y en grupo. Diligencia en la interpretacin y ejecucin de las instrucciones que

    recibe. Organizacin e iniciativa en el trabajo.

    7

  • Mdulo 2: Programacin de mquinas de control numrico para fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    Bloque II: PROGRAMACIN DE CNC - CAM. Este bloque abarca los contenidos derivados de las capacidades terminales 2 y 3, en los que se trata de capacitar al alumno o alumna en la programacin de CNC - CAM y en las operaciones necesarias para la fabricacin mecnica con mquinas herramientas de CNC. Procedimentales:

    Codificacin secuencializada segn proceso. Generacin de programas mediante programacin asistida. Transmisin y recepcin de programas. Gestin de los programas. Comprobacin de programas. Simulacin. Ejecucin de las maniobras de puesta en marcha de los equipos,

    siguiendo la secuencia especificada en el manual de instrucciones. Ejecucin de las pruebas y comprobaciones previas (herramientas,

    velocidades de trabajo, seguridad en las operaciones,...) Identificacin de los dispositivos y componentes de las mquinas que

    requieren mantenimiento de uso (filtros, engrasadores, protecciones y soportes).

    Comprobacin de las piezas y realizacin de modificaciones en caso de ser necesarias.

    Hechos, conceptos y principios:

    Los sistemas operativos de los CNC: Modos de funcionamiento, editores, tablas, comunicaciones, parmetros.

    Sistemas de fabricacin asistida por ordenador. Lenguajes. Niveles de programacin. Funciones y cdigos de un lenguaje tipo. Secuencias de instrucciones. El programa. Estructura, bloques, palabras, contenidos y sintaxis. Los ejes. Nomenclatura normalizada de los ejes y movimientos. Cambios de herramienta. Codificacin y efectos. Introduccin de programas. Manualmente, en modo perifrico o en modo

    DNC. Caractersticas y normas a tener en cuenta en el clculo y aplicacin de

    las condiciones de corte. tiles de amarre de piezas y herramientas comerciales, componentes y

    funcionamiento. Ocupaciones relacionadas con las competencias profesionales: puestos de

    trabajo, condiciones de trabajo y requisitos de acceso ms importantes. Caractersticas y normas a tener en cuenta en el montaje de piezas,

    accesorios y herramientas sobre las mquinas de CNC. Riesgos de la mquina herramienta de CNC.

    8

  • Mdulo 2: Programacin de mquinas de control numrico para fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    Actitudinales:

    Codificacin responsable y respetuosa con el proceso establecido. Respeto a las normas y utilizacin de los equipos. Rigor en los clculos. Manipulacin responsable de los tiles y sistemas de amarre. Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas establecidas,

    para el montaje de piezas, tiles y herramientas. Responsabilidad, en todo momento, con el trabajo que desarrolla. Disposicin para organizar y mantener en trminos eficientes el puesto o

    lugar de trabajo. Cumplimiento de las normas de seguridad.

    OTRAS CONSIDERACIONES Contenidos base Se ha de considerar la conveniencia de complementar contenidos que pudieran haber sido desarrollados en otras etapas educativas relacionadas con las mquinas herramientas en general, y de CNC en particular, as como de la interpretacin de planos para lograr un umbral mnimo de conocimientos en todo el alumnado. Hay que considerar entre otros los contenidos relacionados con las herramientas informticas bsicas, que pueden ser importantes para el desarrollo de las capacidades relacionadas con la introduccin, modificacin, transmisin y recepcin de programas CNC - CAM. As mismo debern considerarse los contenidos de tecnologa relativos al uso de tiles y herramientas bsicas, as como los relacionados con el dibujo geomtrico y los de matemticas y fsica anteriormente mencionados. Personas adultas En la formacin destinada al reciclaje o actualizacin de profesionales en ejercicio, no parece que sea necesario modificar substancialmente el planteamiento de este mdulo, ya que los contenidos que se derivan en el conjunto de bloques en los que se han dividido se soportan en conocimientos bsicos de otras etapas y mdulos. Podra tener que reforzarse los conocimientos matemticos necesarios para la programacin, as como los conocimientos bsicos de informtica, y en algunas circunstancias se podr incrementar la complejidad de los supuestos que se usen para alcanzar los objetivos.

    9

  • Aldapa 3B 48901 BARAKALDO (Bizkaia) / Tel.: 944 180 266 Fax: 944 189 327 [email protected] www.nlarburu.net

    Ciclo Formativo de Grado Superior

    PRODUCCIN POR MECANIZADO

    Mdulo 3:

    Programacin de sistemas automticos

    de fabricacin mecnica

  • Mdulo 3: Programacin de sistemas automticos de fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    5.3.d. CONTENIDOS Los contenidos que se presentan a continuacin estn organizados en bloques de contenidos. Es importante hacer notar que esta divisin no debe ser considerada como la referencia para secuenciar y organizar los contenidos a lo largo del mdulo, as como que no se ha de confundir "Bloque de contenido" con "Unidad didctica". Los bloques de contenidos no pretenden sino reflejar, de forma ntida y comprensible para la comunidad, la seleccin de cultura profesional que se ha tomado como referencia para este mdulo profesional y que se considera debe formar parte del alumno o alumna. Se ha optado por hacer unos bloques de contenidos que reflejan dos aspectos diferenciados que subyacen en las finalidades del presente mdulo:

    Bloque I : Sistemas de automatizacin industrial. Bloque II: Tecnologas de automatizacin y su programacin (robots,

    PLCs, manipuladores, CIM).

    Los procesos de enseanza - aprendizaje irn orientados a que los alumnos y alumnas adquieran y apliquen saberes de uso. Este tipo de saber implica tanto el saber - hacer (saber procedimental) como aquellos saberes tericos que fundamentan tales intervenciones y que posibilitan su formalizacin, modificacin y adecuacin a situaciones y condiciones cambiantes, favoreciendo su transferibilidad a otros contextos o situaciones. Sin embargo, son los primeros, los procedimientos (el saber - hacer) los que demandan y orientan la necesidad de desarrollar cuantitativa y cualitativamente los saberes tericos que se tipifican como hechos, conceptos y principios o tambin con carcter ms general, denominados de tipo conceptual. As pues, los saberes tericos presentes en las programaciones sern aqullos que son demandados para que los procedimientos se desarrollen en la condiciones que anteriormente se han citado. Esto significa que si bien aqullos estarn supeditados a stos, no debe interpretarse que, secuencialmente, los contenidos de tipo procedimental deban ser tratados y desarrollados siempre antes que los contenidos de tipo conceptual. Estas decisiones corresponde tomarlas al profesorado, amparado en su experiencia y se sita en el mbito de la metodologa. No obstante, parece que los contenidos tericos adquieren mayor relevancia y son ms fcilmente aprehendidos y asimilados si se relacionan y derivan de los procedimientos con que se relacionan. En cada uno de estos bloques se presentan tres tipos de contenidos: los relativos a los procedimientos o procedimentales; los relativos a hechos, conceptos y principios o conceptuales y los relativos a normas, valores y actitudes o actitudinales. Los contenidos de tipo conceptual encuentran su principal sentido en constituir un soporte apropiado para el desarrollo de los procedimientos, siendo stos su referencia principal a la hora de determinar su profundidad. A su vez, los de tipo actitudinal se habrn de abordar de forma asociada al desarrollo de los procedimientos. Por lo general, los tres tipos de contenidos debern ir estrechamente asociados en las distintas actividades de enseanza y aprendizaje, as como de evaluacin.

    7

  • Mdulo 3: Programacin de sistemas automticos de fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    Bloque I: SISTEMAS DE AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Este bloque abarca contenidos de la capacidad terminal 1, en la cual se hace la aproximacin a un proceso automatizado de fabricacin mecnica, descomponiendo ste en sus partes principales. Procedimentales:

    Descripcin de las caractersticas fsicas de un robots. Determinacin de las aplicaciones de un robot. Descripcin de los accionamientos y sensores de un robot. Determinacin de las caractersticas a cumplir por un robot para realizar una

    tarea. Descripcin de las caractersticas fsicas de un manipulador. Determinacin de las aplicaciones de un manipulador. Descripcin de los accionamientos y sensores utilizados en un manipulador. Determinacin de las caractersticas a cumplir por un manipulador para

    realizar una tarea. Proposicin entre las diferentes configuraciones de robots para realizar una

    determinada tarea. Descripcin de portaherramientas. Clasificacin de los tipos de almacenes de herramientas. Determinacin de los medios para la medicin de desgaste de la

    herramienta. Descripcin esquematizada de una clula flexible. Descripcin esquematizada de un sistema de fabricacin flexible.

    Hechos, conceptos y principios:

    Robots. Descripcin, estructura y accionamientos. Tipos de control. Utilizacin.

    Manipuladores. Descripcin, estructura y accionamientos. Tipos de control. Utilizacin.

    Clula de fabricacin; CIM. Descripcin, estructura, aplicaciones. Herramientas, tipos de acoplamiento. Almacenes de herramientas.

    Actitudinales:

    Respecto a los procedimientos, protocolos y normas establecidas en el mbito referenciado.

    Presencia personal observando las normas higinicas y sanitarias (limpieza, ropa laboral, etc.) establecidas.

    Puntualidad en el horario. Integracin en el trabajo en grupo. Orden y rigor en el trabajo. Diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretacin como

    en su ejecucin. Disposicin para organizar y mantener en trminos eficientes el puesto o

    lugar de trabajo.

    8

  • Mdulo 3: Programacin de sistemas automticos de fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla. Respecto a la iniciativa en el desarrollo de los procesos:

    Iniciativa y carcter crtico en la aportacin de variaciones o alternativas.

    Autonoma en la ejecucin de los trabajos. Disposicin, a su nivel, para la toma de decisiones coherentes ante

    situaciones o problemas que los requieran Bloque II: TECNOLOGAS DE AUTOMATIZACIN Y SU PROGRAMACIN

    (ROBOTS, PLC'S, MANIPULADORES, CIM) Este bloque abarca contenidos de las capacidades 2 y 3 en las que, a partir de la actividad referenciada en la titulacin, se trata de realizar y depurar los programas de los distintos elementos susceptibles de ser automatizados que intervienen en un sistema de produccin automatizado, as como la realizacin de la documentacin necesaria (esquemas y / o programas en su caso). Procedimentales:

    Automatizacin con tecnologa neumtica / hidrulica. Automatizacin con tecnologa elctrica. Automatizacin con tecnologa electrnica. Automatizacin con tecnologa PLC. Comprobacin mediante simulacin de programas. Programacin de robots. Programacin de robots en el que intervengan seales externas (espera a

    una seal de entrada y activacin de una o varias salidas). Programacin de manipuladores. Programacin de manipuladores en la que intervengan seales externas

    (espera a una seal de entrada y activacin de una o varias salidas). Elaboracin de la documentacin correspondiente a los programas

    realizados. Hechos, conceptos y principios:

    lgebra de Boole: negacin, igualdad, O lgica, Y lgica. Simplificacin de funciones: simplificacin matemtica, diagramas de

    Karnaugh - Veitch. Formas de energa utilizadas en un sistema automatizado, elctrica,

    neumtica e hidrulica. Funciones asociadas: memorizacin, temporizador, contador. Realizacin de las diferentes funciones en las distintas tecnologas. PLC: representacin en bloques de un PLC. Conexionado de sensores y

    actuadores. Ciclo de scan. Funciones en un PLC: funciones lgicas, temporizadores, contadores. Programas secuenciales en un PLC. Robots: Programacin de movimientos, comprobacin de entradas,

    activacin de salidas.

    9

  • Mdulo 3: Programacin de sistemas automticos de fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    Manipuladores. Programacin de movimientos. Comprobacin de entradas. Activacin de salidas.

    Herramientas y paletas. Actitudinales:

    Respecto a los procedimientos, protocolos y normas establecidas en el mbito referenciado:

    Presencia personal observando las normas higinicas y sanitarias (limpieza, ropa laboral, etc...) establecidas.

    Puntualidad en el horario. Integracin en el trabajo en grupo.

    Respecto al orden y rigor en el trabajo: Diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretacin

    como en su ejecucin. Disposicin para organizar y mantener en trminos eficientes el

    puesto o lugar de trabajo. Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla.

    Respecto a la iniciativa en el desarrollo de los procesos: Iniciativa y carcter crtico en la aportacin de variaciones o

    alternativas. Autonoma en la ejecucin de los trabajos. Disposicin, a su nivel, para la toma de decisiones coherentes ante

    situaciones o problemas que los requieran. OTRAS CONSIDERACIONES Contenidos base En la programacin de este mdulo profesional, es importante considerar algunos contenidos ajenos al mdulo, que proceden de la Formacin de Base.En este sentido, deberamos identificar al comienzo del mdulo las capacidades de los alumnos relacionados con captadores, sensores y controladores, temas stos tratados en la materia optativa de la anterior etapa educativa. As mismo, sera aconsejable que el alumno tuviera ciertos conocimientos informticos para la utilizacin de las aplicaciones informticas utilizadas en el mdulo. Personas adultas Cuando la enseanza est dirigida a personas adultas, no es determinante la formacin previa de stas, ya que las procedentes del mundo laboral conocen ms de cerca los elementos que puedan ser utilizados en este mdulo. No obstante, no se puede descartar el encontrarnos con alumnos y alumnas a los que haya que reforzar conocimientos previos de programacin, reforzando en las unidades didcticas en las que tratemos temas como lgebra de Boole, equivalentes elctricos de las funciones del PLC, etc.

    10

  • Aldapa 3B 48901 BARAKALDO (Bizkaia) / Tel.: 944 180 266 Fax: 944 189 327 [email protected] www.nlarburu.net

    Ciclo Formativo de Grado Superior

    PRODUCCIN POR MECANIZADO

    Mdulo 4:

    Programacin de la produccin en

    fabricacin mecnica

  • Mdulo 4: Programacin de la produccin en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    5.4.d. CONTENIDOS Los contenidos que se presentan a continuacin estn organizados en bloques de contenidos. Es importante hacer notar que esta divisin no debe ser considerada como la referencia para secuenciar y organizar los contenidos a lo largo del mdulo, as como que no se ha de confundir "Bloque de contenido" con "Unidad didctica". Los bloques de contenidos no pretenden sino reflejar, de forma ntida y comprensible para la comunidad, la seleccin de cultura profesional que se ha tomado como referencia para este mdulo profesional y que se considera debe formar parte del alumno o alumna. Se ha optado por hacer dos bloques de contenidos que reflejan dos aspectos diferenciados que subyacen en las capacidades a lograr en el presente mdulo:

    Bloque I : Gestin y control de stocks. Bloque II: Planificacin y control de la produccin.

    Los procesos de enseanza - aprendizaje irn orientados a que los alumnos y alumnas adquieran y apliquen saberes de uso. Este tipo de saber implica tanto el saber - hacer (saber procedimental) como aquellos saberes tericos que fundamentan tales intervenciones y que posibilitan su formalizacin, modificacin y adecuacin a situaciones y condiciones cambiantes, favoreciendo su transferibilidad a otros contextos o situaciones. Sin embargo, son los primeros, los procedimientos (el saber - hacer) los que demandan y orientan la necesidad de desarrollar cuantitativa y cualitativamente los saberes tericos que se tipifican como hechos, conceptos y principios o tambin con carcter ms general, denominados de tipo conceptual. As pues, los saberes tericos presentes en las programaciones sern aqullos que son demandados para que los procedimientos se desarrollen en la condiciones que anteriormente se han citado. Esto significa que si bien aqullos estarn supeditados a stos, no debe interpretarse que, secuencialmente, los contenidos de tipo procedimental deban ser tratados y desarrollados siempre antes que los contenidos de tipo conceptual. Estas decisiones corresponde tomarlas al profesorado, amparado en su experiencia y se sita en el mbito de la metodologa. No obstante, parece que los contenidos tericos adquieren mayor relevancia y son ms fcilmente aprehendidos y asimilados si se relacionan y derivan de los procedimientos con que se relacionan. En cada uno de estos bloques se presentan tres tipos de contenidos: los relativos a los procedimientos o procedimentales; los relativos a hechos, conceptos y principios o conceptuales y los relativos a normas, valores y actitudes o actitudinales. Los contenidos de tipo conceptual encuentran su principal sentido en constituir un soporte apropiado para el desarrollo de los procedimientos, siendo stos su referencia principal a la hora de determinar su profundidad. A su vez, los de tipo actitudinal se habrn de abordar de forma asociada al desarrollo de los procedimientos. Por lo general, los tres tipos de contenidos debern ir estrechamente asociados en las distintas actividades de enseanza y aprendizaje, as como de evaluacin.

    6

  • Mdulo 4: Programacin de la produccin en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    Bloque I: GESTIN Y CONTROL DE STOCKS Este bloque abarca los contenidos derivados de la capacidad terminal 1, en la que se trata de capacitar al alumnado para implementar una adecuada poltica de gestin de stocks a nivel de su entorno productivo. Procedimentales:

    Cumplimentacin de documentos necesarios en las operaciones de aprovisionamiento: albaranes, facturas, fichas de almacn...

    Determinacin de las tcnicas de gestin de almacn mas adecuadas para asegurar un nivel de existencias ptimo.

    Aplicacin de mtodos para analizar la rentabilidad y coste del almacn. Elaboracin de un plan de aprovisionamiento exterior para una pequea

    empresa: materias primas, productos terminados y subcontrataciones. Utilizacin de programas informticos de gestin de almacn.

    Hechos, conceptos y principios:

    Los inventarios. Funciones. Tipos. Clasificacin y organizacin. Coste de inventario. Lanzamiento de pedidos. Mantenimiento del stock.

    Ruptura del stock. Gestin de stocks. Lote econmico. Punto de pedido. Stock de seguridad.

    Actitudinales:

    Orden y rigor en el trabajo. Iniciativa en el desarrollo de los procesos.

    Autosuficiencia en la bsqueda y tratamiento de la informacin. Motivacin emprendedora en el desarrollo de procesos. Inters por nuevos mtodos o sistemas, buscando su contrastacin

    y asimilacin. Compromiso en sus relaciones humanas para el dilogo.

    Aportando respuestas. Justificando situaciones. Escuchando opiniones y sugerencias.

    7

  • Mdulo 4: Programacin de la produccin en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    Bloque II: PLANIFICACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN Este bloque abarca los contenidos derivados de las capacidades 2 y 3, en las que se trata de que el alumnado elabore un plan de produccin adecuado a su nivel de competencia, tomando como referencia la documentacin tcnica de fabricacin. Procedimentales:

    Realizacin de un plan de produccin para satisfacer un determinado pedido.

    Determinacin de los recursos de produccin necesarios para la consecucin de un determinado programa de produccin.

    Clculo de las cargas de trabajo en funcin de los productos a fabricar. Proposicin de la ruta de fabricacin teniendo en cuenta tanto las

    caractersticas de los productos solicitados como el grado de saturacin de los recursos productivos.

    Valoracin y estimacin de los tiempos de fabricacin referidos a la mano de obra y a las mquinas.

    Establecimiento del plan de mantenimiento mas adecuado, teniendo como objetivo la mxima disponibilidad de los medios de produccin.

    Valoracin del grado de repercusin en los plazos de entrega y en los costes y de la desviacin sobre el plan de produccin establecido.

    Proposicin de soluciones en el caso de ineficiencias de aprovisionamiento, diseo, proceso, puesta a punto de los medios, recursos humanos o del propio programa de produccin.

    Elaboracin de documentacin tcnica (hojas de ruta, vales de herramientas y materiales, rdenes de trabajo,...) tanto de gestin como de control de la produccin.

    Utilizacin de programas informticos sobre gestin de la produccin asistida por ordenador.

    Hechos, conceptos y principios:

    La produccin. Productividad. Eficiencia. Eficacia. Efectividad. Planificacin y control de la fabricacin. Sistemas. Costes. Planificacin de necesidades de materiales: MRP I, MRP II. Plan maestro

    de produccin. Lista de materiales. Planificacin de la capacidad. Cargas de trabajo. El sistema OPT. Sistemas de produccin Just In Time. Lanzamiento de rdenes. Tarjetas

    Kanban. Mtodos y tiempos. Sistemas de registro. Mtodos de presentacin.

    Tiempos manuales de fabricacin. Documentacin tcnica: hojas de ruta, partes de trabajo,... Previsin de la demanda. Ponderacin exponencial. Mnimos cuadrados.

    8

  • Mdulo 4: Programacin de la produccin en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    Actitudinales:

    Inclinacin por la comunicacin, escuchando a sus subordinados. Preocupacin por dar sus ideas, opiniones y argumentos. Valoracin positiva al acabar los trabajos en los plazos previstos. Respeto y cumplimiento de la normas de actuacin establecidas. Diligencia en la ejecucin de las operaciones conforme a mtodos

    establecidos. Inters por obtener informacin que permita contrastar los intereses

    profesionales y las aptitudes propias. OTRAS CONSIDERACIONES Contenidos base Se ha de considerar la conveniencia de complementar contenidos que pudieran haber sido desarrollados en otras etapas educativas relacionadas con las herramientas informticas bsicas, que pueden ser importantes para el desarrollo de los contenidos relacionados con la gestin informatizada de almacenes y procesos productivos. Personas adultas En la formacin destinada al reciclaje de profesionales en ejercicio, no parece que sea necesario modificar sustancialmente el planteamiento de este mdulo, ya que los contenidos que se derivan del cmputo de bloques en los que se ha dividido, se soportan en conocimientos bsicos de otras etapas y mdulos. Podran tener que reforzarse los contenidos necesarios para la programacin de la produccin, y en algunas circunstancias se podra incrementar la complejidad de los supuestos que se usen para alcanzar los objetivos.

    9

  • Aldapa 3B 48901 BARAKALDO (Bizkaia) / Tel.: 944 180 266 Fax: 944 189 327 [email protected] www.nlarburu.net

    Ciclo Formativo de Grado Superior

    PRODUCCIN POR MECANIZADO

    Mdulo 5:

    Ejecucin de procesos de mecanizado,

    conformado y montaje

  • Mdulo 5: Ejecucin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    5.5.d. CONTENIDOS Los contenidos que se presentan a continuacin estn organizados en bloques de contenidos. Es importante hacer notar que esta divisin no debe ser considerada como la referencia para secuenciar y organizar los contenidos a lo largo del mdulo, as como que no se ha de confundir "Bloque de contenido" con "Unidad didctica". Los bloques de contenidos no pretenden sino reflejar, de forma ntida y comprensible para la comunidad, la seleccin de cultura profesional que se ha tomado como referencia para este mdulo profesional y que se considera debe formar parte del alumno o alumna. Se ha optado por hacer cuatro bloques de contenidos que reflejan aspectos bien diferenciados que subyacen en las capacidades a lograr en el presente mdulo:

    Bloque I : Productos mecnicos y herramientas. Bloque II : Medios de produccin. Bloque III: Tecnologa operativa. Bloque IV: Mantenimiento.

    En cada uno de estos bloques se presentan tres tipos de contenidos: los relativos a los procedimientos o procedimentales, los relativos a hechos, conceptos y principios o conceptuales y los relativos a normas, valores y actitudes o actitudinales. Los procesos de enseanza - aprendizaje irn orientados a que los alumnos y alumnas adquieran y apliquen saberes de uso. Este tipo de saber implica tanto el saber - hacer (saber procedimental) como aquellos saberes tericos que fundamentan tales intervenciones y que posibilitan su formalizacin, modificacin y adecuacin a situaciones y condiciones cambiantes, favoreciendo su transferibilidad a otros contextos o situaciones. Sin embargo, son los primeros, los procedimientos (el saber - hacer) los que demandan y orientan la necesidad de desarrollar cuantitativa y cualitativamente los saberes tericos que se tipifican como hechos, conceptos y principios o tambin con carcter ms general, denominados de tipo conceptual. As pues, los saberes tericos presentes en las programaciones sern aqullos que son demandados para que los procedimientos se desarrollen en la condiciones que anteriormente se han citado. Esto significa que si bien aqullos estarn supeditados a stos, no debe interpretarse que, secuencialmente, los contenidos de tipo procedimental deban ser tratados y desarrollados siempre antes que los contenidos de tipo conceptual. Estas decisiones corresponde tomarlas al profesorado, amparado en su experiencia y se sita en el mbito de la metodologa. No obstante, parece que los contenidos tericos adquieren mayor relevancia y son ms fcilmente aprehendidos y asimilados si se relacionan y derivan de los procedimientos con que se relacionan.

    En cada uno de estos bloques se presentan tres tipos de contenidos: los relativos a los procedimientos o procedimentales; los relativos a hechos, conceptos y principios o conceptuales y los relativos a normas, valores y actitudes o actitudinales.

    9

  • Mdulo 5: Ejecucin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    Los contenidos de tipo conceptual encuentran su principal sentido en constituir un soporte apropiado para el desarrollo de los procedimientos, siendo stos su referencia principal a la hora de determinar su profundidad. A su vez, los de tipo actitudinal se habrn de abordar de forma asociada al desarrollo de los procedimientos. Por lo general, los tres tipos de contenidos debern ir estrechamente asociados en las distintas actividades de enseanza y aprendizaje, as como de evaluacin. Bloque I: PRODUCTOS MECNICOS Y HERRAMIENTAS Este bloque abarca los contenidos derivados de la capacidad terminal 1: analizar los materiales y productos mecnicos disponibles en el mercado, sus propiedades y aplicaciones en la fabricacin mecnica. Procedimentales:

    Determinacin de la relacin existente entre las caractersticas de los principales materiales industriales con los procesos de mecanizado.

    Identificacin de los diferente productos mecnicos y materiales. Clasificacin de los elementos comerciales aplicados en los diferentes

    procesos de fabricacin mecnica. Descripcin de las herramientas, portaherramientas y utillajes para sealar

    que formas, materiales etc participan en el proceso de mecanizado. Clasificacin de los tipos y formas de los distintos materiales y sus

    aplicaciones. Seleccin del material en funcin de las caractersticas especificadas. Determinacin de la relacin existente entre las caractersticas de los

    materiales y su montaje. Descripcin de las herramientas y utillajes en los procesos de montaje.

    Hechos, conceptos y principios:

    Informacin tcnica sobre materiales y productos a travs de catlogos, normas , tablas, etc.

    Comportamiento del material en un proceso de mecanizado. Tipos de herramientas. Sus formas. Aplicaciones. Utillajes. Montaje, herramientas y utillajes. Elementos comerciales. Materiales comerciales.

    Actitudinales:

    Autosuficiencia en la bsqueda y tratamiento de la informacin. Capacidad de analizar todos los elementos que intervienen en un proceso de

    mecanizado, conformado. Familiaridad con las formas, tipos y dimensiones de los materiales.

    10

  • Mdulo 5: Ejecucin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    Bloque II: MEDIOS DE PRODUCCIN Este bloque abarca los contenidos derivados de las capacidades 2 y 3: analizar el funcionamiento de mquinas herramientas, instalaciones y herramientas para la elaboracin de piezas y analizar las condiciones de trabajo propias de cada tcnica o procedimiento de mecanizado, conformado y montaje, en las que se trata de determinar las prestaciones y funcionamientos de las mquinas, as como de los sistemas que lo componen y de todos aquellos aspectos relacionados con un proceso de mecanizado. Procedimentales:

    Anlisis del funcionamiento de las mquinas herramientas y sus prestaciones.

    Procedimientos de fabricacin, por arranque de viruta, conformado, mecanizados especiales.

    Anlisis de los elementos que componen las mquinas - herramientas. Seleccin de los medios de amarre, mtodos de centrado y toma de

    referencias. Descripcin de los tiles, herramientas y accesorios en los distintos sistemas

    de fabricacin. Determinacin de la relacin entre los parmetros de trabajo con el material

    de trabajo con el material de la pieza y las condiciones para el montaje. Hechos, conceptos y principios:

    La mquina. Su funcionamiento. Prestaciones. Elementos estructurales que lo componen. Elementos de medicin.

    Las herramientas. Su geometra y comportamiento con los distintos materiales.

    La formacin de viruta. Desgastes de las herramientas. Procedimientos de mecanizado. Por arranque de viruta. Por conformado. Errores en los productos finales. Causas y acciones correctoras. La seguridad y las normas de uso en los equipos y mquinas. Efectos que se producen por las condiciones de mecanizado en las mquinas

    herramientas. Anlisis de las normas de uso y sistemas de seguridad y proteccin que se

    pueden aplicar en los diferentes equipos y mquinas. Actitudinales:

    Inters en el aprendizaje del funcionamiento y prestaciones de las mquinas e instalaciones.

    Determinacin en el aprendizaje de aquellos factores que influyen en la duracin y mejor funcionamiento de las herramientas.

    Iniciativa en la bsqueda y tratamiento de la informacin. Observacin de los fenmenos implicados en los procesos.

    11

  • Mdulo 5: Ejecucin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    Bloque III: TECNOLOGA OPERATIVA Este bloque abarca los contenidos derivados de las capacidades 4 y 5: operar y poner a punto las mquinas y equipos que intervienen en los procesos de fabricacin mecnica y operar y poner a punto las mquinas y equipos que intervienen en los procesos de conformado. Procedimentales:

    Anlisis de los distintos procedimientos de mecanizado. Preparacin del herramental adecuado y su puesta a punto, el montaje y

    regulacin. Ejecucin de las operaciones siguiendo el procedimiento establecido

    en la hoja de proceso. Aplicacin de las normas de uso y de seguridad durante las diferentes

    operaciones. Correccin en las herramientas y condiciones del proceso en funcin

    de las desviaciones observadas respecto al proceso definido. Seleccin de las herramientas para el montaje de las piezas mecanizadas.

    Hechos, conceptos y principios:

    Las herramientas. Su seleccin, reglaje y montaje. Sistemas de amarre. Mtodos. Hojas de proceso. Cumplimentacin. Normas de uso y de seguridad.

    Actitudinales:

    Atencin en la preparacin de las herramientas y el material. Cumplimiento de las normas de uso y de seguridad. Observacin. Orden y limpieza. Iniciativa.

    Bloque IV: MANTENIMIENTO Este bloque abarca el contenido derivado de la capacidad terminal 6: programas y acciones de mantenimiento, y trata de exponer en qu consiste el mantenimiento aplicado sobre la produccin y de la importancia que tiene en el buen desarrollo de los procesos de mecanizado. Procedimentales:

    Identificacin de una ficha de mantenimiento. Elaboracin de un plan de mantenimiento. Actuacin en caso de fallos en la produccin.

    Elaboracin de un plan de supervisin de la preparacin y mantenimiento de los equipos e instalaciones. Hechos, conceptos y principios:

    12

  • Mdulo 5: Ejecucin de procesos de mecanizado, conformado y montaje Ciclo: Produccin por mecanizado.PM3

    El mantenimiento. El mantenimiento preventivo. Plan de actuacin en casos de fallo en la produccin. Mantenimiento de mquinas e instalaciones. Procedimientos. Control y gestin del mantenimiento a travs de un programa informtico.

    Actitudinales:

    Rigor en la aplicacin de los planes de mantenimiento. Iniciativa en la bsqueda de nuevos medios para la mejora del

    mantenimiento: Estudiando otros diferentes. Analizando con profundidad las situaciones. Escuchando opiniones y sugerencias.

    OTRAS CONSIDERACIONES Contenidos base No es significativa la formacin previa a la de base que puedan tener los alumnos que accedan a este ciclo formativo, en la medida que se trata de tcnicas y herramientas que, salvo casos puntuales, no han sido tratadas en bachillerato. Personas adultas Cuando la enseanza se dirija a personas adultas en relacin a la oferta total, no es determinante la formacin previa que puedan aportar, salvo en casos de interpretacin de planos. En cuanto a la oferta parcial, si debern acreditar un conocimiento de los mdulos de definicin de procesos de montaje y de control de calidad en fabricacin mecnica.

    13

  • Aldapa 3B 48901 BARAKALDO (Bizkaia) / Tel.: 944 180 266 Fax: 944 189 327 [email protected] www.nlarburu.net

    Ciclo Formativo de Grado Superior

    PRODUCCIN POR MECANIZADO

    Mdulo 6:

    Control de calidad en fabricacin

    mecnica

  • Mdulo 6: Control de calidad en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    5.6.d. CONTENIDOS Los contenidos que se presentan a continuacin estn organizados en bloques de contenidos. Es importante hacer notar que esta divisin no debe ser considerada como la referencia para secuenciar y organizar los contenidos a lo largo del mdulo, as como que no se ha de confundir "Bloque de contenido" con "Unidad didctica". Los bloques de contenidos no pretenden sino reflejar, de forma ntida y comprensible para la comunidad, la seleccin de cultura profesional que se ha tomado como referencia para este mdulo profesional y que se considera debe formar parte del alumno o alumna. Se ha optado por hacer tres bloques de contenidos que reflejan ntidamente las tres aspectos bien diferenciados que subyacen en las capacidades a lograr en el presente mdulo:

    Bloque I : Modelos para la gestin de la calidad. Bloque II : Tcnicas de gestin de calidad para la mejora continua. Bloque III: Tcnicas de control de calidad en fabricacin.

    Los procesos de enseanza-aprendizaje irn orientados a que los alumnos y alumnas adquieran y apliquen saberes de uso. Este tipo de saber implica tanto el saber - hacer (saber procedimental) como aquellos saberes tericos que fundamentan tales intervenciones y que posibilitan su formalizacin, modificacin y adecuacin a situaciones y condiciones cambiantes, favoreciendo su transferibilidad a otros contextos o situaciones. Sin embargo, son los primeros, los procedimientos (el saber - hacer) los que demandan y orientan la necesidad de desarrollar cuantitativa y cualitativamente los saberes tericos que se tipifican como hechos, conceptos y principios o tambin con carcter ms general, denominados de tipo conceptual. As pues, los saberes tericos presentes en las programaciones sern aqullos que son demandados para que los procedimientos se desarrollen en la condiciones que anteriormente se han citado. Esto significa que si bien aqullos estarn supeditados a stos, no debe interpretarse que, secuencialmente, los contenidos de tipo procedimental deban ser tratados y desarrollados siempre antes que los contenidos de tipo conceptual. Estas decisiones corresponde tomarlas al profesorado, amparado en su experiencia y se sita en el mbito de la metodologa. No obstante, parece que los contenidos tericos adquieren mayor relevancia y son ms fcilmente aprehendidos y asimilados si se relacionan y derivan de los procedimientos con que se relacionan. En cada uno de estos bloques se presentan tres tipos de contenidos: los relativos a los procedimientos o procedimentales; los relativos a hechos, conceptos y principios o conceptuales y los relativos a normas, valores y actitudes o actitudinales. Los contenidos de tipo conceptual encuentran su principal sentido en constituir un soporte apropiado para el desarrollo de los procedimientos, siendo stos su referencia principal a la hora de determinar su profundidad. A su vez, los de tipo actitudinal se habrn de abordar de forma asociada al desarrollo de los procedimientos. Por lo general, los tres tipos de contenidos debern ir estrechamente asociados en las distintas actividades de enseanza y aprendizaje, as como de evaluacin.

    9

  • Mdulo 6: Control de calidad en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    Bloque I: MODELOS PARA LA GESTIN DE LA CALIDAD Este bloque abarca los contenidos derivados de las capacidades terminales 1 y 4, en las que se tratan de definir los modelos aplicables a la gestin de empresas desde el punto de vista de calidad. Procedimentales:

    Aplicacin a la estructura organizativa y actividad productiva de elementos identificados en el sistema de calidad definido.

    Identificacin de las funciones especficas de calidad que podran estar distribuidas en la organizacin de la empresa.

    Explicacin de las funciones especficas de los elementos de la organizacin de la calidad, describiendo la interrelacin entre ellos y la estructura organizativa de la empresa.

    Relacin de los contenidos de un manual de calidad con el producto o proceso.

    Hechos, conceptos y principios:

    Conceptos generales. Principios y evolucin del concepto de Calidad. Calidad Total. La mejora continua. Modelo Europeo de Calidad Total.

    Agentes y resultados. Elementos integrantes del sistema de aseguramiento de la calidad.

    Normas de la serie UNE/EN/ISO 9000. Documentacin del sistema. Certificacin.

    Actitudinales:

    Respeto y cumplimiento diligente de los procedimientos y normas definidas en el sistema de calidad.

    Presencia personal observando las normas higinicas y sanitarias, as como la puntualidad.

    Bloque II: TCNICAS DE GESTIN DE CALIDAD PARA LA MEJORA CONTINUA Este bloque abarca los contenidos derivados de las capacidades 4 y 5, en las que se trata de definir el papel desempeado por las tcnicas y herramientas de gestin de calidad en empresas organizadas para la calidad y mejora continua. Procedimentales:

    Identificacin de reas con oportunidades de mejora. Utilizacin de herramientas de calidad en la proposicin de acciones

    correctoras que permitan mejorar la calidad del producto. Determinacin de las tcnicas de control estadstico a utilizar en la fase

    de control de la produccin. Confeccin e interpretacin de grficos de control del proceso a partir de

    la informacin suministrada por el control de productos.

    10

  • Mdulo 6: Control de calidad en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    Describir los criterios de valoracin de las caractersticas de control. Estudio de las especificaciones del producto para el establecimiento de

    las caractersticas de control. Definicin del tamao de muestra y su periodicidad en funcin de la

    fiabilidad requerida. Elaboracin de pautas de control. Planteamiento de soluciones de mejora en la fase de control de la

    produccin, as como el seguimiento de las soluciones implantadas. Elaboracin de especificaciones de control para suministros y control del

    producto y proceso. Hechos, conceptos y principios:

    Pautas e informes de control. Concepto y estructura. Aspectos a contemplar en la elaboracin.

    Control del producto y proceso. Auditoras de proceso y producto. Metodologa general. Beneficios y requisitos.

    Fundamentos de la estadstica y probabilidad. Muestra y poblacin. Parmetros que miden la centralizacin y dispersin. La distribucin normal.

    Variabilidad. Grficos de control por variables y por atributos. Concepto y definicin. Cumplimentacin y criterios de interpretacin. ndices de capacidad.

    Planes de muestreo. Curvas caractersticas y tipos de muestreo. Las herramientas bsicas de gestin de calidad. Tormenta de ideas

    (Brainstorming). Diagrama de Pareto. Histograma. Diagrama Causa - Efecto (Ishikawa). Hojas de recogida de datos. Diagramas de dispersin. Estratificacin. Concepto y definicin. Aplicacin a la mejora continua.

    Otras herramientas. Diagrama de afinidad. Diagrama de rbol. Ponderacin. Matriz de prioridades. Concepto y definicin.

    Anlisis Modal de Fallos Efectos y su Criticidad AMFE - AMFEC. Concepto y definicin de AMFE - AMFEC de proceso. Desarrollo y seguimiento.

    Principios del diseo de experimentos. Definicin y concepto. Diseo factorial 2k. Significancia de los coeficientes.

    Fiabilidad y mantenibilidad. Definicin y concepto. Factores que intervienen. Medicin.

    Aplicacin informtica al control estadstico de procesos. Estructura. Entrada / salida de datos.

    Actitudinales:

    Iniciativa y carcter crtico en la aportacin de alternativas en situaciones de definicin de acciones de mejora.

    Actitud asertiva en la resolucin de problemas y conflictos que surjan en el trabajo en grupo.

    11

  • Mdulo 6: Control de calidad en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    Bloque III: TCNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN FABRICACIN Este bloque abarca los contenidos derivados de las capacidades 2 y 3, en las que se definen las diferentes tcnicas de control de producto, refirindonos como tal a las herramientas de verificacin de control geomtrico y a las tcnicas de realizacin de diferentes tipos de verificacin de caractersticas constructivas. Procedimentales:

    Definicin de procesos para la realizacin de mediciones directas e indirectas de dimensiones, rugosidades, y formas y posiciones; as como la materializacin de los mismos.

    Realizacin de la calibracin as como el mantenimiento de instrumentos de verificacin, segn la normas o procedimientos establecidos.

    Cumplimentacin de los documentos generados en el plan de calibracin. Definicin de los procesos para la realizacin de la medicin de las

    caractersticas constructivas de los productos, as como la materializacin de los mismos incluyendo la preparacin de probetas o muestras.

    Evaluacin de los resultados obtenidos del control, extrayendo las conclusiones oportunas en funcin de las especificaciones predeterminadas.

    Hechos, conceptos y principios:

    Concepto de medida e incertidumbre de medida. Instrumentos de medida

    dimensional, rugosidad y verificacin de formas y posiciones. Principios de medicin y tcnicas operativas.

    Calibracin de instrumentos y equipos de medida. Concepto de trazabilidad. Laboratorios de calibracin. Plan de calibracin. Documentacin requerida. Procesos de calibracin de equipos de medida.

    Ensayos mecnicos: Ensayos de traccin, compresin. Flexin, resiliencia, dureza, maquinabilidad. Concepto y normas. Equipos y tcnicas operativas. Tipos de probetas normas y tcnicas de obtencin.

    Ensayos metalogrficos: microscpicos y macroscpicos. Tcnicas de extraccin y preparacin de probetas y muestras metalogrficas.

    Ensayos no destructivos: lquidos penetrantes, partculas magnticas, ultrasonidos, corrientes inducidas, y radiologa industrial. Equipos y tcnicas operativas.

    Actitudinales:

    Responsabilidad en el mantenimiento de los instrumentos y equipos de

    medida en las correctas condiciones de uso. Respeto y cumplimiento diligente de los procedimientos y normas

    definidas en el sistema de calidad. Responsabilidad en el desarrollo y ejecucin de las actividades

    propuestas. Diligencia en las operaciones conforme a mtodos propuestos,

    especialmente los referidos a normas de seguridad.

    12

  • Mdulo 6: Control de calidad en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    Autonoma en la ejecucin de trabajos. OTRAS CONSIDERACIONES Contenidos base No es significativa la formacin profesional de base que puedan tener los alumnos que accedan a este ciclo formativo, ya que se trata de tcnicas y herramientas que salvo casos puntuales no han sido tratadas en el bachillerato. Personas adultas Cuando la enseanza se dirija a personas adultas no es determinante la formacin previa que puedan aportar, ya que en general se trata de tcnicas y herramientas de sencilla concepcin. Cabra sealar en este punto que habra que garantizar unos conocimientos matemticos mnimos (trigonometra bsica al menos) cuando se vaya a tratar el captulo de metrologa dimensional. Si el acceso es a travs de la oferta parcial, se debern garantizar las capacidades referidas a tolerancias de fabricacin, definidas en el mdulo 1: definicin de procesos de mecanizado en fabricacin mecnica, y las capacidades referidas a materiales y tratamientos trmicos y superficiales del mdulo 7: materiales empleados en fabricacin mecnica.

    13

  • Aldapa 3B 48901 BARAKALDO (Bizkaia) / Tel.: 944 180 266 Fax: 944 189 327 [email protected] www.nlarburu.net

    Ciclo Formativo de Grado Superior

    PRODUCCIN POR MECANIZADO

    Mdulo 7:

    Materiales empleados en fabricacin

    mecnica

  • Mdulo 7: Materiales empleados en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    5.7.d. CONTENIDOS Los contenidos que se presentan a continuacin estn organizados en bloques de contenidos. Es importante hacer notar que esta divisin no debe ser considerada como la referencia para secuenciar y organizar los contenidos a lo largo del mdulo, as como que no se ha de confundir "Bloque de contenido" con "Unidad didctica". Los bloques de contenidos no pretenden sino reflejar, de forma ntida y comprensible para la comunidad, la seleccin de cultura profesional que se ha tomado como referencia para este mdulo profesional y que se considera debe formar parte del alumno o alumna. Se ha optado por establecer tres bloques que agrupan los contenidos por materiales pertenecientes a grupos afines desde el punto de vista de composicin:

    Bloque I: Constitucin, tratamientos y metalografa de materiales frreos. Bloque II: Propiedades, tratamientos y aleaciones de materiales metlicos

    no frreos. Bloque III: Clasificacin, propiedades y aplicaciones de materiales no

    metlicos.

    Los procesos de enseanza - aprendizaje irn orientados a que los alumnos y alumnas adquieran y apliquen saberes de uso. Este tipo de saber implica tanto el saber - hacer (saber procedimental) como aquellos saberes tericos que fundamentan tales intervenciones y que posibilitan su formalizacin, modificacin y adecuacin a situaciones y condiciones cambiantes, favoreciendo su transferibilidad a otros contextos o situaciones. Sin embargo, son los primeros, los procedimientos (el saber - hacer) los que demandan y orientan la necesidad de desarrollar cuantitativa y cualitativamente los saberes tericos que se tipifican como hechos, conceptos y principios o tambin con carcter ms general, denominados de tipo conceptual. As pues, los saberes tericos presentes en las programaciones sern aqullos que son demandados para que los procedimientos se desarrollen en la condiciones que anteriormente se han citado. Esto significa que si bien aqullos estarn supeditados a stos, no debe interpretarse que, secuencialmente, los contenidos de tipo procedimental deban ser tratados y desarrollados siempre antes que los contenidos de tipo conceptual. Estas decisiones corresponde tomarlas al profesorado, amparado en su experiencia y se sita en el mbito de la metodologa. No obstante, parece que los contenidos tericos adquieren mayor relevancia y son ms fcilmente aprehendidos y asimilados si se relacionan y derivan de los procedimientos con que se relacionan. En cada uno de estos bloques se presentan tres tipos de contenidos: los relativos a los procedimientos o procedimentales, los relativos a hechos, conceptos y principios o conceptuales y los relativos a normas, valores y actitudes o actitudinales. Los contenidos de tipo conceptual encuentran su principal sentido en constituir un soporte apropiado para el desarrollo de los procedimientos, siendo stos su referencia principal a la hora de determinar su profundidad.

    6

  • Mdulo 7: Materiales empleados en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    A su vez, los de tipo actitudinal se habrn de abordar de forma asociada al desarrollo de los procedimientos. Por lo general, los tres tipos de contenidos debern ir estrechamente asociados en las distintas actividades de enseanza y aprendizaje, as como de evaluacin. Bloque I: CONSTITUCIN, TRATAMIENTOS Y METALOGRAFA DE

    MATERIALES FRREOS Este bloque abarca los contenidos relacionados con el hierro y sus aleaciones: desde la composicin, constitucin, diagramas, tratamientos, aleaciones, aplicaciones, etc., hasta las tcnicas necesarias para los tratamientos trmicos y el anlisis metalogrfico. Procedimentales:

    Identificacin de las zonas y fases en el diagrama Fe-C. Aplicacin de la ley de la palanca para la determinacin del contenido de cada fase.

    Interpretacin de los cambios microestructurales que sufren los constituyentes en aceros y fundiciones al someterlos a procesos trmicos.

    Anlisis de la influencia de las variables (temperatura, medios, tiempo) que intervienen en el tratamiento de aceros y fundiciones.

    Determinacin del proceso y los medios en los diferentes tratamientos de materiales frreos.

    Seleccin del tratamiento ms adecuado para la obtencin o modificacin de una caracterstica mecnica o tecnolgica determinada.

    Determinacin de las propiedades mecnicas (dureza, resistencia, tenacidad...) de las aleaciones frreas.

    Manejo de equipos necesarios para preparacin y observacin de probetas metalogrficas.

    Identificacin de microconstituyentes en aceros y fundiciones. Identificacin y clasificacin de inclusiones metlicas y no metlicas. Identificacin del tipo de corrosin a que estn sometidos los metales

    en diferentes medios, clculo de la velocidad de corrosin y determinacin de la proteccin ms adecuada.

    Hechos conceptos y principios:

    Cristalografa. Solidificacin de metales puros y aleaciones. Soluciones slidas. Diagramas de equilibrio binarios. Clasificacin, trazado y

    transformaciones. Tipos de aleaciones. Diagrama Fe-C. Aceros y fundiciones. Constituyentes. Aleaciones de Fe: inoxidables, resistentes al calor, criognicos,

    superaleaciones. Composicin, propiedades y aplicaciones. Propiedades fsicas, qumicas, mecnicas, tecnolgicas y aplicaciones

    de aceros y fundiciones. Corrosin. Tipos, velocidad y proteccin. Tratamientos trmicos y superficiales en aceros y fundiciones.

    Clasificacin, procedimientos e instalaciones. Curvas T.T.T. Templabilidad.

    7

  • Mdulo 7: Materiales empleados en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    Actitudinales:

    Valoracin de la importancia de la precisin en la utilizacin de diagramas, tablas y grficos.

    Orden, limpieza y precaucin en el uso de equipos de laboratorio. Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla.

    Bloque II: PROPIEDADES, TRATAMIENTOS Y ALEACIONES DE MATERIALES

    METLICOS NO FRREOS Este bloque abarca los contenidos derivados de las cuatro capacidades terminales, enfocadas hacia los metales y aleaciones no frreas. Se analizan las propiedades, diagramas, aleaciones, aplicaciones y estudio microscpico de las aleaciones ligeras y pesadas ms empleadas. Procedimentales:

    Relacin entre las propiedades de las aleaciones ligeras y pesadas y sus aplicaciones.

    Determinacin de las propiedades mecnicas (dureza, resistencia, tenacidad,...) en las aleaciones metlicas.

    Identificacin de las fases en los diagramas de equilibrio en las diferentes aleaciones no frreas.

    Determinacin de los tratamientos trmicos aplicables a dichas aleaciones.

    Identificacin de los microconstituyentes de aleaciones pesadas y ligeras.

    Hechos conceptos y principios:

    Propiedades fsicas, qumicas, mecnicas y tecnolgicas de los principales metales no frreos empleados en fabricacin mecnica.

    Elementos de aleacin. Diagramas de equilibrio y fases en aleaciones de los principales materiales metlicos no frreos en funcin de sus principales aplicaciones.

    Tratamientos trmicos en aleaciones ligeras y pesadas. Constituyentes microscpicos en aleaciones ligeras y pesadas.

    Actitudinales:

    Diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretacin como en su ejecucin.

    Autonoma en la realizacin de trabajos. Bloque III: CLASIFICACIN, PROPIEDADES Y APLICACIONES DE

    MATERIALES NO METLICOS En este bloque se incluyen contenidos relacionados con los materiales no metlicos: cermicos, plsticos, composites, etc. Los contenidos aqu reflejados son los que afectan

    8

  • Mdulo 7: Materiales empleados en fabricacin mecnica Ciclo: Produccin por mecanizado. PM3

    principalmente a la primera capacidad terminal, donde se estudian las propiedades y aplicaciones de dichos materiales. El resto de capacidades terminales no tienen sentido en este grupo de materiales, ya que no se pueden tratar trmicamente, ni tienen diagramas de equilibrio, ni se analizan metalogrficamente. Procedimentales:

    Determinacin de relacin entre la orientacin, cantidad y tipo de fibra con las propiedades mecnicas de los materiales composites de matriz orgnica.

    Determinacin de las propiedades mecnicas (dureza, resistencia, tenacidad,...) en materiales no metlicos.

    Hechos conceptos y principios:

    Materiales composites de matriz orgnica. Fibras y matrices. Clasificacin, propiedades y aplicaciones.

    Materiales plsticos. Constitucin, clasificacin y aplicaciones. Materiales cermicos. Propiedades, clasificacin y aplicaciones.

    Actitudinales:

    Disposicin a su nivel para la toma de decisiones coherentes ante situaciones o problemas que lo requieran.

    Inters por observar tendencias y modos de produccin y comercializacin en otros establecimientos.

    OTRAS CONSIDERACIONES Contenidos base En Tecnologa I de Bachillerato Tecnolgico, se incluye un bloque de contenidos dedicado al conocimiento de materiales, lo que hace suponer que el alumnado accede al presente ciclo formativo con algunas nociones bsicas sobre materiales; por lo tanto, habr que evaluar el alcance de las capacidades adquiridas por ste. En el presente mdulo se tratar de asentar esos conocimientos generales y aplicarlos al estudio de los materiales empleados en fabricacin mecnica. Personas adultas En la formacin destinada a personas adultas, se aprecia la necesidad de incorporar contenidos especficos, relativos a trigonometra, los estados fsicos y la estructura atmica de la materia, que permitan una mejor asimilacin de los conceptos y teoras que se desarrollan en el presente mdulo.

    9