Tendencia Nacional N°12

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    1/30

    TENDENCIANACIONAL

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    2/30

    DirectorAndres Cabrera

    EquipoCarla AmtmannRafael Crisosto

    Eduardo OcampoRodrigo Silva

    Iván Vita

    Diseño yDiagramaciónE. Vásquez

    TENDENCIANACIONAL

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    3/30

    CONTENIDO

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    4/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    4

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    5/305

    TENDENCIA NACIONAL

    Si en algún momento Chile se convencióa sí mismo de que es efectivamenteel jaguar de Latinoamérica, hoy ni los

    triunfos en la Copa América permiten que seretome el espejismo de la autoestima colectiva

    de un país en donde, pese a todo, las cosas

    supuestamente marchaban bien. La crisis de

    legitimidad se profundiza, la corrupción se

    ha visibilizado como una realidad transversal

    en todas las esferas de la actividad política y

    empresarial forjada en las últimas décadas. A

    la crisis política se suman además los sucesivos

    síntomas de deterioro de la economía,

    que cobran sentido en el conocimiento yexperiencia de los sectores populares del país

    que asumen cotidianamente los altos costos

    de la vida con sus precarios niveles de ingreso.

    Esta introducción no obstante, podría

    ser escrita por cualquier medio de prensa

    nacional. La Tercera y El Mercurio han sido los

    principales medios en vociferar con bombos y

    platillos la situación de crisis generalizada que

    se encuentra atravesando el país , entregandola responsabilidad a las reformas conducidas

    por el Gobierno y a su supuesto afán de seguir

    con la retroexcavadora. Por su parte –y ante

    dicho ninguneo– la actual administración,

     junto con solici tar que se “termine con la

    lesera”, ha hecho más de un gesto y actos

    concretos para que las señales lleguen claras

    a los inversionistas y al gran empresariado

    en general. La diferencia de las estrategias

    EDITORIAL

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    6/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    6

    discursivas, los moderados cambios y lo que

    realmente es su misión restauradora, se les ha

    hecho difícil de articular (y ocultar).

    Pero tanto el Gobierno como dichos

    editores tienen un posicionamiento firme

    ante los acontecimientos, cuando de la calle

    se trata, las trincheras que parecieran estarfrente a frente en una batalla abierta, se unen

    para cerrar las filas frente a la verdadera

    amenaza. Con los profesores este guion haquedado del todo claro.

    Una Reforma anunciada como un gran

    cambio estructural el beneficio a los Docentes,

    un Colegio de Profesores supuestamentecontrolado por el Gobierno y una pauta

    dentro del parlamento en donde cada

    proyecto que entra, sale más a la derecha de

    lo presentado. Hasta aquí todo bajo control.

    No obstante los profesores se movilizaron,

    las bases rebasaron a las dirigencias ligadas

    a los sectores gobernantes, desmenuzaron

    el verdadero contenido del proyecto –susomisiones y aberraciones– y han sostenido

    una movilización con amplio apoyo a nivel

    nacional.

    La salida del ministro Eyzaguirre y la llegadade Adriana Delpiano sintetiza lo que acontece:

    nuevos costos políticos para el Gobierno

    gracias a la fuerza de las movilizaciones que

    ha logrado golpear donde corresponde, pero

    a su vez, el trabajo articulado de la elite

    gobernante para que –pese a las exigencias

    de los directamente afectados– se viabilice

    la reforma, una vez más de espaldas a losactores sociales.

    Es en este escenario de tensiones y de una

    crisis que no tiene signos de agotamiento,

    que en esta edición analizamos de manerapormenorizada la situación económica,

    política, del movimiento social y de los

    escándalos de corrupción, revisando con

    atención el flamante debut del nuevo

    gabinete, la participación del Ministro de

    Interior Burgos y el Ministro de Hacienda

    Valdés ante el gran empresariado reunido entorno a ICARE, la ofensiva del movimiento porla educación de la mano del profesorado y elmundo estudiantil; cuestión complementariaa la irrupción de la lucha de los trabajadores.Todo ello, en paralelo a la profundización delas aristas investigativas que –ya sea desde el

    periodismo investigativo o de la Fiscalía– hanabierto nuevos flancos que siguen enlodandoal conjunto de la élite política.

    A estos análisis de orden un tanto máscoyuntural, hemos querido también agregara esta edición una reflexión sobre lascoordenadas políticas del qué y cómo hacerdesde la perspectiva de las fuerzas de cambio,ya que no tenemos dudas que esta crisis porla que se atraviesa en Chile actualmenteno se debe precisamente a que exista unGobierno con una impronta reformista queesté generando estragos, sino que más bien,existe una tensión abierta en los procesos debúsqueda de restauración del orden previo alciclo de movilizaciones. En ese contexto, losescándalos de corrupción y los bajos niveles deaprobación pueden quedar e n el anecdotario,y retornar el orden de las instituciones obien, pueden abrir nuevas sendas para un

    nuevo Chile. Sobre ese punto, creemos que esimportante también hacer referencia, y así lohacemos en esta oportunidad.

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    7/307

    TENDENCIA NACIONAL

    D

    esde el año pasado el bajo crecimientoeconómico se ha convertido en un temapolítico de alta relevancia. Desde la

    oposición de derecha –tanto políticacomo empresarial– se acusa al gobierno defrenar el crecimiento con laimplementación de sus reformas. Elgobierno ha respondido indicando que elbajo crecimiento se debe a factoresfundamentalmente internacionales, más noa la ejecución del proceso de reformas ensus vetas tributaria y laboral. Cuando elex ministro de Hacienda Alberto Arenasabandonó su cargo, llevaba más de medio

    año anunciando “puntos de inflexión” y“brotes verdes” que nunca llegaron. Lapublicación del Indicador Mensual deActividad Económica (IMACEC)correspondiente al mes de abril de 2015alcanzó un 1,7%, lo cual vino a confirmar unbajo rendimiento del crecimiento de laeconomía chilena.

    La trayectoria del bajo crecimiento

    En su último Informe de PolíticaMonetaria (IPoM), el Banco Centralindicó que “los indicadores de marzo yabril —ventas del comercio, importacionesde bienes de consumo, expectativas deempresas y consumidores, entre otros— yel bajo dinamismo de otras partidas delgasto —como la inversión en maquinariay equipos y el consumo de bienes durables—, sugieren que la recuperación delcrecimiento en lo que resta del año será

    LA COYUNTURA DE BAJO CRECIMIENTO

    ECONÓMICO Y LA CRISIS DE LEGITIMIDAD

    La apuesta del gobierno y de la Nueva

    Mayoría es que un gran acuerdo político

     permita afrontar la crisis de legitimidad. La

    recuperación del crecimiento económico,

    recurriendo a las viejas recetas neoliberales

    de incentivos al sector pr ivado y contención

    del gasto fiscal, se ha transformado en un

    componente central para lograr atraer al

    empresariado y a la oposición de derecha

    a este acuerdo.

    algo más lenta que lo previsto”1. El día 5 de

    Junio, dos días después de presentar este

    informe ante el Senado, el Banco Central dio

    a conocer la variación interanual del IMACEC2 

    correspondiente al mes de abril de 2015: un

    1,7%. Esta cifra se ubicó en el rango bajo delas expectativas de los agentes económicos,

    que esperaban un variación de entre el 1,5%

    y el 2,5%.3  El guarismo corrigió a la baja las

    expectativas que habían generado las cifras

    correspondientes a enero y febrero y que

    llevaron al entonces ministro de Hacienda a

    anunciar que al fin habían llegado los “brotes

    verdes”. El IPoM de junio recogió dicho ajuste.

    Por Iván Via

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    8/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    8

    La economía chilena inició su curso

    descendente a fines del año 2012. En

    diciembre de ese año, el promedio móvil

    sobre tres últimos meses de la variación del

    IMACEC fue de 5,4%; en diciembre de 2013

    alcanzó un 2,8% y en diciembre pasado llegó

    sólo un 1,8%. En febrero de este año alcanzó

    2,8%, sin embargo volvió a caer en abril a un

    1,9%.4

    Se trata de una tendencia propia del ciclo

    de negocios de una economía capitalista,

    que coincide además con desaceleraciones

    similares que se observan en el resto de

    Latinoamérica. Aún cuando es posible que

    las decisiones políticas del gobierno y en

    particular las reformas realizadas hasta ahora

    puedan haber tenido cierto nivel de impacto

     –del que no existe ninguna cuanti ficaciónseria–, los componentes económicos cíclicos

    de la desaceleración son claros.

    Los distintos analistas, partiendo por

    el propio Banco Central en su IPoM, han

    señalado estos componentes económicos,

    partiendo por la debilidad de la inversión. Al

    respecto, el Banco Central señala en su último

    IPoM: “La prolongada debilidad de la inversión

    ha sido uno de los elementos más llamativos

    del último ciclo. Luego de crecer a tasas

    récord y llegar a 26,6% del PIB en el 2012, su

    variación anual ha sido negativa por más de

    seis trimestres, uno de los peores registros

    de las últimas tres décadas”5. El economista

    Hugo Fazio, ex presidente del Banco Central

    bajo el gobierno de la Unidad Popular y actual

    director del Centro de Estudios Nacionales

    de Desarrollo Alternativo (CENDA), también

    ha apuntado a la debilidad de la inversión:

    “La importación de bienes de capital, que en2013 y 2014 experimenta cifras negativas,

    respectivamente de 7,9% y 19,8%, en el

    primer trimestre volvió a registrar números

    rojos (-9,7%), descenso que se moderó en

    abril, para descender fuertemente en mayo”6.

    Para Fazio, la situación es de estancamiento.

    Este escenario ha afectado en particular

    a la minería, lo que tendrá un alto impacto

    en el aporte fiscal que brinda esta rama

    productiva. Codelco prevé una contracción de

    sus excedentes hasta el año 2018; este año,

    su excedente se reducirá a 1.700 millones

    de dólares, muy por debajo de la meta de

    2.142 millones de dólares que tenía en la

    formulación de ley de presupuestos7. Por el

    lado privado, la SONAMI espera un aporte alas arcas fiscales para el año 2015 del orden

    de 4 mil millones de dólares; las cuales se

    sitúan también por debajo de las estimacion es

    iniciales de alrededor de 5 mil millones de la

    misma moneda.8

    Los posicionamientos políticos en torno del

    crecimiento: la “priorización” del programa

    Dos son los ejes discursivos prin cipales que

    han decantado respecto del bajo crecimiento

    de la economía. Por un lado: continuar las

    críticas que surgieron desde el empresariado

    el año pasado, promoviendo un “clima de

    confianza” que mejore las expectativas de

    los agentes privados y –a través de ésta vía–

    aumentar la inversión. Por el otro: avanzar

    hacia una “morigeración el programa” a fin

    de adaptarlo a un contexto en que el bajo

    crecimiento impediría concretizar la totalidad

    de las medidas contempladas.

    En términos comparativos a los registros

    discursivos registrados durante el primer año

    de gobierno de la Nueva Mayoría, la idea de

    moderar y ajustar el programa presenta la

    novedad, sobre todo, debido a que sectores

    importantes de la Nueva Mayoría se están

    sumando a la posición de “priorizar” las

    reformas y adecuarlas al contexto económico.

    Si el año pasado la de la DC era una vozsolitaria, aunque determinante en el curso

    que adoptaron las reformas, este año se ha

    sumado el PS, cuya nueva presidenta, Isabel

    Allende, le ganó la elección a Camilo Escalona

    precisamente defendiendo “el programa”

    del gobierno. En este sentido, la propia

    conducción gubernamental ha confirmado

    la necesidad de “ajustes” y “priorización” de

    las reformas, por medio del vocero Marcelo

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    9/309

    TENDENCIA NACIONAL

    Díaz (PS). Los sectores más conservadores de

    la coalición, por su lado, han pasado a unaactitud más ofensiva.9

    Como señalamos en el número anterior deTendencia Nacional, el programa de gobierno

     –una extensa colección de ambigüedades

    posible de ser llenada virtualmente porcualquiera de los integrantes de la Nueva

    Mayoría con sus propios contenidos– se

    redujo a un arma arrojadiza dentro de lasluchas por el poder al interior de la coalición

    y de sus partidos. El cambio de Isabel Allendede defensora acérrima del programa a adalidde los ajustes es una muestra de ello.

    En este plano y tal como se ha sostenidoen otras oportunidades, la tarea central de

    la Nueva Mayoría y el gobierno de Bachelet

    es la de restaurar la gobernabilidad delcapitalismo neoliberal.10  El cambio en la

    situación política del país producto de la

    crisis de legitimidad detonada por los casosde corrupción ha obligado a un ajuste mayor

    en la táctica de la coalición, que ha tenidouna de sus máximas expresiones en el cambio

    de gabinete. Si el programa era la llave que

    permitía abordar la amenaza principal tras elciclo de movilizaciones 2011-2012 (esto es: la

    posibilidad de un desborde por la izquierda

    desde el movimiento social) la moderacióndel programa es en la actualidad funcional

    a la amenaza que representa la crisis de

    legitimidad del sistema político, pues despeja

    el escenario para buscar un acuerdo con la

    oposición de derecha y el empresariado en el

    contexto de un gobierno debilitado.

    La situación económica y la crisis de

    legitimidad 

    La apuesta del gobierno y de la Nueva

    Mayoría es que un gran acuerdo político

    permita afrontar la crisis de legitimidad. La

    recuperación del crecimiento económico,recurriendo a las viejas recetas neoliberales

    de incentivos al sector privado y contención

    del gasto fiscal, se ha transformado en un

    componente central para lograr atraer al

    empresariado y a la oposición de derecha a

    este acuerdo.

    No obstante, hay factores de orden

    estructural en el escenario económico que

    dificultan llevar adelante el propósito derecuperar el crecimiento. Por un lado, hay un

    agotamiento de los factores que permitieron

    las altas tasas de crecimiento de los años 90’ en

    la economía chilena.11 Segundo, el escenario de

    depresión de la economía internacional acota

    las posibilidades de un crecimiento sostenido,

    como ha puesto en evidencia lo irregular y

    pobre de la recuperación económica tras la

    crisis de 2008.12

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    10/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    10

    Ya conocemos muy bien los resultadosde las recetas neoliberales: concentracióndel ingreso, aumento de la desigualdad,empobrecimiento relativo y carestía de la vidapara la mayoría de la población. Se t rata de lascausas basales del descontento social y la faltade legitimidad del sistema político. Si ya el

    menos que moderado programa de gobiernono ofrecía solución a las causas estructuralesdel malestar social, su “moderación” y elretorno a la ortodoxia constituye una huidahacia adelante en la crisis de legitimidad.

    Pero la elite no está en condiciones de veresta situación y ensaya las mismas recetas delos años 90’. Una política distinta sólo puedevenir de actores sociales distintos, en primerlugar los trabajadores. El movimiento sociales una fuerza aún muy incipiente, pero sufortalecimiento es el único camino para unaalternativa de cambio efectiva y consistente.

    1. Banco Central de Chile, “InformedePolíticaMonetaria Juni o 2015” , p. 7. El informe fue aprobado el 27 demayo de 2015 por el Consejo del Banco Central.Disponible en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm062015.pdf .

    2. El IMACEC es un índice de actividad económica usado

    para realizar un seguimiento mensual de la actividadeconómica. La principal cifra que entrega el BancoCentral, y que concita la atención de los agenteseconómicos y la prensa, es la variación del valor deeste índice entre un mes y el mismo mes del añoanterior. El valor de 1,7% para abril significa que entreabril de 2014 y abril de 2015, dicho índice subió un1,7%. Para una explicación más detallada del IMACEC,ver Antonio Escandón, Patricio Gajardo y José Venegas,“Indicador Mensual de Actividad Económica. Imacecbase 1996. Nota Metodológica”, Santiago, Octubre2005, Banco Central de Chile. Disponible en http://www.bcentral.cl/estudios/estudios-economicos/pdf/

    serieestudios48.pdf .3. El Mercurio On Line: “Mercado ve con cautela próximo

    Imacec pese a sorpresivo resultado de marzo”, martes5 de mayo de 2015, en http://www.emol.com/noticias/economia/2015/05/05/715560/mercado-ve-con-cautela-proximo-imacec-por-catastrofes-naturales-y-debiles-datos-economicos.html.

    4. Datos extraídos de: http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/series-indicadores/xls/Imacec.xls

    5. Banco Central de Chile, “Informe de Política Monetaria

    Junio 2015”, p. 35.

    6. Hugo Fazio, “La actividad económica se encuentraestancada”, publicado en distintos medios nacionales.Disponible en: http://www.factor-c.cl/archivo/29-analisis-economico/277-la-actividad-economica-se-encuentra-estancada

    7. La Tercera, “Nelson Pizarro: ”, domingo 31 de mayo de 2015,Cuerpo Negocios, pp. 4. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/05/655-632075-9-nelson-pizarro-el-escenario-de-excedentes-en-codelco-se-ve-complejo-y-esa.shtmlCabe destacar que Nelson Pizarro es el presidenteejecutivo de Codelco.

    8. La Tercera: “Aporte de la minería al Fisco en 2015 seráel más bajo de los últimos 10 años”, 5 de junio de 2015,pp. 30. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/06/655-632836-9-aporte-de-la-mineria-al-fisco-en-2015-sera-el-mas-bajo-de-los-ultimos-10-anos.shtml

    9. Véase, por ejemplo, Aylwin, M. “Bajar expectativas:más vale tarde”. La Segunda, martes 23 de junio de2015, pp. 9. Disponible en: http://impresa.lasegunda.

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    11/3011

    TENDENCIA NACIONAL

    EL MOVIMIENTO SOCIAL TOMA LA INICIATIVA

    EN MEDIO DEL GIRO CONSERVADOR DEL

    GOBIERNO Y LA ELITE POLÍTICA

    E

    n el número anterior de TendenciaNacional ,1  se presentaron los siguienteselementos en relación al análisis del

    movimiento social: desde fines del 2013 hastamayo del presente año la agenda políticahabía sido dominada fundamentalmente porel gobierno de Michelle Bachelet y la NuevaMayoría, como por la Fiscalía y el MinisterioPúblico, los que entraron en escena a raízde los casos de corrupción que golpearon alconjunto de la elite política. De esta forma,la agenda de reformas del gobierno y lastensiones al interior del conglomerado, fue lo

    que se instaló con mayor fuerza en el escenariodurante el 2014, salvo escasas excepcionesprotagonizadas por algunos actores sociales,como la CONFEPA, la CONFECH y la explosióndel movimiento de profesores que logró incidira fines del 2014 posicionándose en contra dela agenda corta propuesta por el MINEDUC.

    El año finalizó con el destape de escandalososcasos de corrupción, los que se prolongaron

    sin interrupción durante los primeros mesesdel presente año, sin embargo, el panoramaanterior se vio modificado principalmentedesde mayo, producto de la reactivacióndel movimiento social por la educación,el cual ha sido capaz de insertarse en elescenario incidiendo en la agenda política delMINEDUC y el gobierno. Como será expuestoa continuación, si mayo se caracterizó comoun mes en que los movimientos sociales

    reanudaron su capacidad de incidencia, el

    mes de junio continuó con dicha tónica.

    Se impone la dignidad docente

    Desde el primero de junio, los profesores

    mantienen un paro indefinido exigiendo el

    retiro del proyecto de carrera docente del

    gobierno. En dicho marco, la movilización de

    los profesores –que ha coincidido con la Copa

    América de fútbol desarrollada en nuestro

    país–, se ha destacado por su capacidad de

    realizar acciones acertadas2  como por el

    fortalecimiento de una disidencia al interior

    del Colegio de Profesores que ha podido

    Por Rodrigo Silva

    En este escenario, en que las propuestasde reforma del gobierno presentan escasos

    niveles de aprobación ciudadana y en

    que las demandas por cambios profundos

     probablemente no encontrarán una

    resolución positiva tras la consolidación

    del conservadurismo al interior del

    oficialismo, resulta decisivo que al menos

    continúe profundizándose la capacidad de

    los actores sociales y del movimiento por

    la educación en particular, de incidir enla agenda política y de poner en práctica

    todo su potencial democratizador.

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    12/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    12

    acrecentar su influencia tanto en las dirigencias

    del gremio –conducido mayoritariamente por

    el Partido Comunista–, como en los profesores

    de base colegiados y no colegiados. El jueves

    11 del presente mes, el movimiento de

    profesores consiguió modificar la agenda

    legislativa con la postergación de la votación

    del proyecto de ley de carrera docente en laComisión de Educación que preside la d iputada

    Camila Vallejo (PC), con lo cual la tramitación

    del proyecto ha sido postergada hasta julio. La

    Comisión convocó a los profesores a sumarse

    a una mesa tripartita en el parlamento, la

    cual fue generada con el fin de destrabar el

    conflicto. La mesa tripartita fue integrada

    por la Comisión de Educación, el Colegio deProfesores, y el Ministro de Educación Nicolás

    Eyzaguirre, cuya presencia fue exigida por losprofesores como condición para asistir a la

    mesa de diálogo.

    El 15 de junio se realizó la primera jornada

    de discusión de la mesa tripartita, y

    posteriormente, el 17 de dicho mes, losprofesores desarrollaron una marcha masivaque contó con una asistencia de más de 100mil personas en Santiago. Al día siguiente,los parlamentarios presentaron algunasmodificaciones al proyecto original de carrera

    docente, lo que fue evaluado positivamente

    por el Presidente del Colegio de Profesores,Jaime Gajardo, quién afirmó: “Valoramosel documento de la Comisión de Educación.Éste es un primer paso”.3  El 19 de junio losprofesores realizaron una votación para

    evaluar la continuidad del paro. Los resultadosde dicha votación reafirmaron la continuidadde las movilizaciones.

    Con estas acciones, que buscan el retiro del

    Congreso del proyecto de carrera docenteenviado por el gobierno, el movimiento deprofesores ha demostrado su capacidad demantener la movilización pese a los intentosdel Ejecutivo por desactivarla mediante las

    propuestas de negociación y una fuerte críticainstalada desde los medios de comunicación yel MINEDUC, quienes han responsabilizado alos profesores de la pérdida de clases y de loscostos sociales que esto acarrea.

    De esta forma, el movimiento de profesoresha dado señales claras de avance: se haenfrentado a importantes desafíos, siendocapaz de mantener una extensa paralización

    con importantes protestas articuladasregional y nacionalmente, y de imponerseconstantemente a las posiciones que hanintentado encasillar el conflicto limitándolo arealización de modificaciones al proyecto decarrera docente del gobierno, en desmedro

    del retiro del mismo, posición impulsada porel Partido Comunista y la Nueva Mayoría alinterior del Colegio de Profesores.

    Finalmente, la salida de Nicolás Eyzaguirre delMinisterio de Educación4  –cartera que seráasumida por la Adriana Delpiano, militante PPDy ex secretaria ejecutiva de Educación 2020–no sólo permite dar cuenta del desorden

    irresuelto mantenido a nivel gubernamental,

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    13/3013

    TENDENCIA NACIONAL

    sino que también, es posible interpretar

    este hecho como una victoria parcial por

    parte del movimiento docente, el cual, ha

    tenido la capacidad de desgastar la figura del

    ministro que pasa a la conducir la Secretaría

    General de la Presidencia (SEGPRES),

    enfatizando la escasa capacidad de diálogo

    de éste último. En este sentido, el ascenso

    de Adriana Delpiano es un nuevo desafío tras

    esta victoria parcial del profesorado, ya que

    la nueva ministra vendrá a replicar el giro

    conservador demostrado tras la asunción deJorge Burgos en el Ministerio del Interior y

    Rodrigo Valdés en el Ministerio de Hacienda.

    Tal como lo ha destacado el Movimiento por la

    Unidad Docente: “Este cambio de gabinete no

    representa una señal política de acercamiento

    hacia el movimiento social, ni mucho menos

    un giro hacia una mayor acogida de nuestras

    principales demandas. Visto en su conjunto

    representa una maniobra política que busca

    por un lado reducir las tensiones generadasen el marco del actual conflicto, y por el otro

    lado, generar las condiciones para acelerar el

    trámite legislativo pasando nuevamente por

    sobre el profesorado nacional. Sólo el retiro

    del proyecto de Carrera Docente y la creación

    de uno completamente nuevo gestado entre

    el ministerio de educación y el colegio de

    profesores, y ratificado por el conjunto del

    profesorado nacional representarían un cambio

    genuino y verdadero en pos de la defensa de

    nuestros derechos fundamentales”.5

    El movimiento estudiantil lleva la batuta

    Desde el 2013 a la fecha, el movimiento

    estudiantil ha logrado mantener movilizaciones

    callejeras masivas, sin embargo, éstas no

    han contado con la incidencia política que

    había caracterizado al movimiento durante

    el 2011. Lo que no significó que durante los

    años 2013 y 2014 el movimiento estudiantil

    universitario no realizara avances, sino queestos eran parciales o locales, entre los que se

    encuentran la Derogación del DFL2, así como

    los triunfos en democratización alcanzado

    por algunos planteles universitarios como la

    Universidad de Playa Ancha.

    De todos modos, en mayo del presente año

    se vuelven a desatar marchas estudiantiles de

    gran envergadura. El 21 de mayo el principal

    anuncio en materia educativa de MichelleBachelet fue la impleme ntación de la gratuidad

    universitaria desde el 2016, para el 60% de los

    estudiantes más vulnerables de universidades

    tradicionales, institutos profesionales y

    centros de formación técnica sin fines de lucro,

    anuncio que fue entregado en medio de una

     jornada marcada por el violento accionar de

    las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile

    que terminó con Paulina Estay con un fuerte

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    14/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    14

    golpe en la cabeza y con Rodrigo Avilés enriesgo vital. Lo anterior significó un reimpulsopara la movilización y el 28 de mayo elCONFECH realiza una jornada de movilizaciónpor “el derecho a vivir y luchar ”, que contó conla participación de más de 150 mil personas,una serie de intervenciones artísticas y con la

    participación de organizaciones sindicales yde DD.HH.

    El 10 de junio pasado la CONFECH presentóel documento “Principios Fundamentales parauna Nueva Educación Pública”, en medio deuna jornada de movilización que convocóa más de 200 mil manifestantes,ademáslas dirigencias estudiantiles interpelaron alMINEDUC a que presente sus propuestasen materia educativa, debido a que losestudiantes consideran que ha habido másdudas que certezas en la materia, 6 y tambiéndemandaron incluir a los movimientos sociale sen la creación de los proyectos de la ReformaEducacional.7  Posteriormente, el 16 de junioel jefe de la cartera de educación indicó que elproyecto de gratuidad universitaria incluiría alas universidades privadas desde el comienzode la reforma, cediendo a la presión realizadapor rectores de dicho sector como Carlos

    Peña (UDP) y Fernando Montes (UAH). Previoal anuncio de Eyzaguirre, Ennio Vivaldi, Rectorde la Universidad de Chile, había indicadoque lo fundamental radica en que la reformacuente con “un proyecto de desarrollo paísen el cual estén insertas las universidadesestatales”.8

    Finalmente, el día 22 de junio los dirigentesde la CONFECH se reunieroncon el ex ministro

    Eyzaguirre para presentar sus propuestasyreafirmaron el llamado a un paro indefinidoque comenzó el jueves 25,9  criticando lapoca claridad del ex ministro en torno alos proyectos que involucran al sector.10 Con ello el movimiento estudiantil ha dadouna clara muestra de iniciativa política, enmedio de una movilización generalizadaque ha logrado traspasar las fronteras delas universidades tradicionales, sumando a

    estudiantes organizados y no organizados

    de universidades privadas. El movimiento

    estudiantil ha sabido aprovechar los titubeos

    del otrora Ministro Eyzaguirre y la ausencia de

    claridades de parte del Ejecutivo, para volver

    a reposicionarse en el escenario político con

    sus propias propuestas contando con mayores

    niveles de transversalidad en términos de suarticulación interna.

    Portuarios y Trabajadores del transporte

    irrumpen

    Los trabajadores del Transantiago y los

    portuarios también se han hecho presentes

    en las jornadas de protesta desarrolladas el

    presente mes. Los primeros, demandando

    aumentos salariales y mejoras en las

    condiciones de trabajo por medio de una

    huelga legal que comenzaron dos sindicatos de

    conductores de la empresa Express Santiago e l

    pasado martes 9 de junio. Los segundos–por

    medio de la huelga del Sind icato Número 2 de

    Muellaje en Iquique, iniciada a fines de mayo–

    activaron la protesta producto del fracaso

    de la negociación colectiva que sostenían

    con la compañía portuaria Iquique TerminalInternacional, perteneciente al grupo Luksic.11 

    Además de lo anterior, los trabajadores

    portuarios protagonizaron un paro nacional

    el pasado 18 de junio,12  convocado por la

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    15/3015

    TENDENCIA NACIONAL

    Unión Portuaria un día después de que elproyecto de reforma laboral fuera aprobado

    por la Cámara de Diputados. En dicha jornadalos trabajadores demandaron la derogaciónde la Ley de Pesca, una Reforma Laboral queescuche a la mayoría13  y una mejor reformaeducacional.

    Balance Final 

    Comienza a ser evidente que la hegemoníaconservadora al interior del oficialismo hadesechado a la Nueva Mayoría como proyectopolítico, junto a su táctica de tensión a lapolítica binominal, la élite política abrió

    un flanco a la acción de los movimientossociales. Estos han sabido aprovechar el giroconservador del gobierno, cuya centralidadpasó de la ejecución de las reformas alintento de mantener el orden y el liderazgopara sortear los profundos cuestionamientos

    generados por los casos de corrupción.

    Durante junio los actores sociales tomaron unprotagonismo superior al demostrado durante

    el primer año de la presente administraciónbacheletista: oponiéndose al proyectode ley de carrera docente del gobierno y

    modificando la agenda legislativa en el casode los profesores; formulando propuestase interpelando al Ministro de Educación a

    incluirlos en la formulación de la reformaen el caso del movimiento estudiantil;criticando el alcance de las reformas, laboraly educacional, y demandando la derogaciónde la Ley de Pesca y una Reforma laboral paralas mayorías en el caso de los trabajadores

    portuarios; y reivindicando mejores

    condiciones salariales y laborales en el casode los trabajadores del Transantiago. Con lareedición de la política de los acuerdos entregobierno y oposición y en pos de gestionaruna crisis que amenaza con profundizar aúnmás la baja legitimidad de la elite política y las

    instituciones gubernamentales, el gobiernoha experimentado un viraje hacia posicionesconservadoras aun más distanciadas delas demandas expresadas por diversos

    movimientos, en cuyo marco los acercamientoshacia el mundo social –como la Mesa Tripartitaconformada con los profesores– se gestan conel fin de la anulación y no del potenciamiento.

    En este escenario, en que las propuestas dereforma del gobierno presentan escasos niveles

    de aprobación ciudadana y en que las demandaspor cambios profundos probablemente noencontrarán una resolución positiva tras laconsolidación del conservadurismo al interiordel oficialismo, resulta decisivo que al menoscontinúe profundizándose la capacidad delos actores sociales y del movimiento porla educación en particular, de incidir en laagenda política y de poner en práctica todosu potencial democratizador. Sí es así, lostérminos del escenario podrán modificarsefavorablemente, o sencillamente las fuerzassociales de avanzada deberán enfrentar unnuevo repliegue. En este sentido, el mes de

     ju lio será nuevamente cruc ia l para conocer sieste impulso se extiende o se contrae.

    1. Silva, R. “El conflicto por la educación sigue abierto:la clave para la irrupción del movimiento socialen el escenario”. Tendencia Nacional N° 11, junio2014. Disponible en: http://www.fundacioncrea.cl/publicaciones/tendencia-nacional-n11/

    2. Véase por ejemplo: Cabrera, A. “¡Ganar algoimportante!” 11 de junio de 2014. Disponible en:http://www.fundacioncrea.cl/ganar-algo-importante/

    3. Disponible en: http://radio.uchile.cl/2015/06/18/profesores-mantienen-paro-nacional-aunque-valoran-modificaciones-al-proyecto

    4. Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/06/674-636328-9-bachelet-tras-cambio-ministerial-el-lugar-del-dialogo-es-el-congreso-y-ahi-se-va.shtml

    5. Movimiento por la Unidad Docente, Declaración:“¿Qué representa la salida de Eyzaguirre del Ministerio

    de Educación?”. Sábado 27 de julio, 2015. Disponibleen: http://www.unidaddocente.cl/que-representa-la-salida-de-eyzaguirre-del-ministerio-de-educacion/

    6. Véase: http://fech.cl/las-calles-nos-quedaron-chicas-confech-presento-9-principios-para-una-nueva-educacion/

    7. Véase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/06/680-633707-9-estudiante-atropellado-marco-tranquila-marcha-estudiantil.shtml

    8. Véase: http://www.elmostrador.cl/noticias/

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    16/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    16

    pais/2015/06/16/eyzaguirre-confirma-gratuidad-para-privadas-y-vivaldi-responde-que-no-se-pueden-comparar-con-las-estatales/

    9. Véase: http://radio.uchile.cl/2015/06/21/confech-radicaliza-posiciones-antes-de-reunirse-con-ministro-eyzaguirre

    10. Véase http://www.t13.cl/noticia/nacional/confech-critica-poca-claridad-tras-reunion-con-el-mineduc-y-

    convoca-a-marcha-para-este-jueves11. Estefane, A. “La historia y el poder de los trabajadores

    portuarios”. RedSeca, 5 de junio, 2015. Disponible en:http://www.redseca.cl/?p=5680

    12. Véase: http://www.aqua.cl/2015/06/16/paro-nacional-convocado-por-la-union-portuaria-contempla-derogacion-de-ley-de-pesca/

    13. Véase: http://www.aqua.cl/2015/06/16/paro-nacional-convocado-por-la-union-portuaria-contempla-derogacion-de-ley-de-pesca/

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    17/3017

    TENDENCIA NACIONAL

    El Instituto Chileno de AdministraciónRacional de Empresas (ICARE), fundadaen 1953 y compuesta por más de 1.200empresas, es la principal organización

    del gran empresariado de Chile que sepropone formalmente influir en el debatepúblico nacional, a través de la promoción de“la excelencia empresarial en el país”, para locual organiza distintas actividades, entre lasque se encuentran el Encuentro Nacional dela Empresa (ENADE), de realización anual, ylos desayunos ICARE, de realización mensual.1 Éstas son instancias de alto impacto mediático,

    económico y político, dado que en ellas sepromueven los posicionamientos emitidosdirectamente por los grupos dirigentes del paísen referencia a los aspectos más relevantesde la coyuntura del país.

    Así, el pasado 11 de Junio se realizóel desayuno-foro titulado: “Lo políticoy económico en perspectiva”, en la queparticiparon el Ministro del Interior JorgeBurgos y el Ministro de Hacienda, Rodrigo

    Valdés, el cual, contó con la asistencia de losprincipales dirigentes y ejecutivos del granempresariado. Las presentaciones estuvieronmarcadas tanto por la profundización delescenario de crisis de legitimidad y laemergencia de síntomas de desaceleracióneconómica, como por la expectativa de conocercuál sería la relación que se establecería entreel gobierno y el empresariado tras el cambiode gabinete.2

    ICARE y la visión del gran empresariado

    sobre la crisis

    Bastó la introducción a las presentaciones

    de los invitados hecha por el presidente de

    ICARE, Guillermo Tagle –quien resumió lavisión de los sectores del gran empresariado

    adscritos al organismo sobre el escenario de

    crisis de legitimidad– para dar cuenta del

    carácter de la instancia. Para éstos, y según

    sus propios términos3, Chile atraviesa un

    “momento de excepción” definido por “los

    mayores niveles de pesadumbre y pesimismo

    de las últimas décadas [en el que los escándalos

    de corrupción son] un obstáculo gravitante

    BURGOS Y VALDÉS EN ICARE:

    EL PACTO DE ÉLITE ANTE LA CRISIS Y

    “EL DESAFÍO DE ATLAS”

    Por Eduardo Ocampo

    De esta forma, el desayuno organizado por ICARE “Lo político y económico en perspectiva” fue un momento pr ivilegiadoque dio cuenta de las visiones y tácticasdel gran empresariado y el gobiernosobre la crisis de legitimidad, donde esteúltimo renovó sus credenciales con laortodoxia del crecimiento económico y la“prudencia” constitucional, a costa de susupuestamente inexpugnable programa.Instancia que puso en evidencia el totalalineamiento discursivo y de i ntereses entre

    estos actores y organizaciones, resultadode un intenso proceso de reconfiguración polí tica.

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    18/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    18

    para convocar al país a un proyecto dedesarrollo común”. Donde, según su parecer,si la expectativa sobre las denominadasreformas estructurales impulsadas por elgobierno consistía en “que provocaríanconsenso, sentido de unidad y amplio apoyo”,al contrario, han conseguido “aumentar la

    crispación ambiental, la incertidumbre y ladesconfianza de la sociedad en el futuro y en laasertividad de los dirigentes”, siendo ademáspreocupante la vigencia múltiples conflictossociales y que en ello se ponga en duda elactuar de Carabineros de Chile, por ser unainstitución prestigiosa ante la población como“por las implicancias negativas en términos deinseguridad ciudadana que supone”.

    Visión del escenario que contrastó con la delcambio de gabinete, “ampliamente esperadopor la ciudadanía dada la existencia de unambiente muy adverso para el gobierno”, sobreel cual plantearon optimismo y satisfacción,destacando su “sello de generación deconfianzas y consensos” ratificado por latrayectoria política y económica de susintegrantes, que evidencia la búsquedadel gobierno de “un proceso de desarrollomaduro y estable”, lo que queda representado

    en figuras tales como Jorge Burgos –Ministrode Interior– y Rodrigo Valdés –Ministro deHacienda–, invitados a la instancia.

    Mientras que las proyecciones fueronilustradas con una interpretación abiertamenteclasista por parte del presidente de ICAREquien, recurriendo a la mitología griega,comparó los desafíos de la elite políticaante el escenario de crisis de legitimidad –

    particularmente del gobierno y su nuevogabinete– con los del joven titán Atlas,condenado por el dios Zeus a cargar sobre sushombros los pilares que sostienen la Tierramanteniéndola separada del Cielo. Desdeesta peculiar lectura, ministros como Burgosy Valdés, debían asumir sus funciones en unmomento en el cual “la manada se encabritabae iniciaba una estampida”, “subiéndose alcaballo al galope”, donde cargar la Tierra

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    19/3019

    TENDENCIA NACIONAL

    sobre sus hombros demanda resolver “la

    crispación y la convulsión de la sociedad”,

    redirigir reformas y sostener expectativas

    de cambios, y al mismo tiempo velar por el

    crecimiento económico, generando confianzas

    simultáneamente en el gran empresariado

    como en la sociedad respecto de la élite e

    instituciones políticas, con tal de mantener el

    orden económico, político y social del país.

    Así, para el gran empresariado no

    existe crisis de legitimidad, sino “crisis deconfianzas”, y las reformas –por más mín imas

    que estas sean– son un factor más de su

    debilitamiento. Los escándalos de corrupción –

    como su superación– son, fundamentalmente,

    responsabilidad de la élite política y muy

    parcialmente del gran empresariado. Los

    sectores sociales protagonistas de múltiples

    conflictos sociales abiertos y los sectores

    de la población descontentos, simple y llana

    “manada encabritada”. Y el desafío estratégico:asegurar la estabilidad del crecimiento

    económico y la estabilidad institucional y

    política sobre la base de los cimientos de

    las últimas décadas, que no son otros sino

    neoliberalismo y la democracia protegida.

    De esta forma, los flamantes nuevos

    ministros del gobierno de Michelle Bachelet

    fueron recibidos con beneplácito por la

    organización y el gran empresariado por ella

    reunido.

    Burgos: Crisis de élites y “prudencia

    constitucional” 

    El primero en exponer fue Jorge Burgos

    en su calidad de Ministro del Interior. Quien

    desarrolló en cerca de 26 minutos dos puntos,

    atendiendo al carácter de la instancia ya

    delimitado por Tagle, lo que despejó con

    absoluta claridad la posición del gobierno:Primero, los rasgos del escenario de crisis y

    los desafíos para su superación. Segundo, el

    sentido y materialización del denominado

    proceso constituyente para la elaboración de

    una nueva Constitución política del Estado.

    Para Burgos, y según sus propios términos, 4 

    Chile no vive una crisis integral, sino sólo

    parcial que se encuentra localizada en

    algunos campos de la vida del país. De manera

    que, a su parecer, no existe crisis económica

    ni institucional, en cuanto, por ejemplo,

    el funcionamiento y niveles de actividad

    económica, del Poder Judicial, los marcos en

    los que se da el debate político,y la presencia

    no generalizable de enfrentamientos en las

    calles,lo que demuestra que no está expuesta

    la integridad de la estructura del Estado.

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    20/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    20

    Así, esta crisis parcial y localizada esuna crisis de élites –eclesiásticas, políticasy empresariales– que se refleja en eldesplome sistemático de la aprobación yen el aumento drástico de los niveles derechazo de la población a sus principalesactores, organizaciones e instituciones,

    una crisis política definida por el estallidode los escándalos de corrupción y,fundamentalmente, una crisis de confianzasentre la sociedad chilena, esto último enconcordancia con lo señalado por Tagle conanterioridad en representación de ICARE . Lascuales han sido impulsadas y profundizadaspor dos “grandes aluviones”: El “mercadosalvaje” del financiamiento de las campañaspolíticas y “ciertos comportamientos en la

    empresa privada”, ambos causados por laspresiones e incapacidad de implementarcon anticipación regulaciones estrictas enambas materias. Lo que abre la oportunidadactual de aprobar una agenda de probidad,transparencia y financiamiento de la políticaen vistas de una sociedad “más limpia ytransparente”.5

    Mientras que respecto del procesoconstituyente, fue categórico al señalar que

    no es la Constitución de 1980, ni menos unaConstitución ilegítima o “tramposa”, la que seencuentra vigente, sino que la “Constituciónvigente” es aquella que surge como resultadode las reformas constitucionales del períodode la postdictadura, y que en cerca de 25 añosha sido, a su juicio, eficaz en el cumplimientode los objetivos fundamentales de un ordenconstitucional democrático-liberal: Regir lasdiferencias políticas en paz conforme a las

    reglas del Estado de Derecho, permitir ladecisión de la ciudadanía sobre quiénes seránlas autoridades que los gobiernan a travésde elecciones periódicas e informadas y laalternancia en el poder, y consagrar el gocede las libertades individuales y de derechoseconómicos y sociales mínimos.

    Por lo tanto, el problema de la“Constitución vigente” para Burgos no radica

    en su legitimidad de origen, tampoco en sus

    contenidos “tramposos”, y menos aún en su

    eficacia para consagrar libertades y derechos,

    sino en que hoy existe insatisfacción en tornoa ella y“carece del aprecio de la población”,

    lo que la puede llevar a que pierda sus

    atributos, siendo la Constitución “la razón

    última para superar una crisis”. De estaforma, “la prudencia demanda un proceso

    constituyente, así como la prudencia debe

    guiar este proceso”, el que debe conciliar,

    conforme a lo que señaló Michelle Bacheleten el marco de la cuenta pública presidencial

    del 21 de Mayo,6 un momento participativo y

    otro institucional, este último sostenido sobre

    la base de un acuerdo parlamentario amplio.

    Proceso que eventualmente se iniciará en

    septiembre de este año, pero que puedeconcluir incluso en una próxima legislaturacon la conformación de una nueva Cámara de

    Diputados y Senado.

    Valdés: Ortodoxia económica y la política

    como deterioro de confianzas

    En segundo lugar intervino Rodrigo Valdés

    en su calidad de Ministro de Hacienda, quien

    desarrolló en cerca de 28 minutos la exposición

    “La economía en perspectiva”.

    Para Valdés, y según sus propios términos, 7 

    “Chile ha avanzado una enormidad en lasúltimas tres décadas”, pero, a pesar de esto,

    existen al menos dos dimensiones en los que

    el país está fuera de norma en relación al

    resto de los miembros de la Organización para

    la Cooperación y el Desarrollo Económico

    (OCDE), a saber: la desigualdad económico-

    social, y la confianza en otros y en lasinstituciones. Lo que justifica la agenda de

    reformas que impulsa el gobierno de Michelle

    Bachelet, tales como la educacional, tributaria

    y anticorrupción.

    De todos modos, ambas dimensiones tienen

    como condición de posibilidad el crecimiento

    económico, el cual “no está garantizado”, y no

    es “cuestión de empresarios, sino del conjunto

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    21/3021

    TENDENCIA NACIONAL

    del país”.

    Respecto de la relación entre crecimiento

    económico y confianzas, en continuidad a lo

    señalado por Tagle y Burgos, a juicio de Valdés,

    la actividad política ha deteriorado el clima

    interno del país, lo que reforzó posteriormente

    con la controvertida afirmación realizadaen el programa Tolerancia Cero “la política

    empezó a contaminar la economía”,8  con

    impactos, por ejemplo, en las decisiones de

    los agentes económicos y la inversión. De esta

    forma, el debate público sobre las reformas

     –además de los estall idos de los escándalos

    de corrupción– han generado grados de

    ansiedad e incertidumbre, lo que demanda

    “diálogo, atención a los detalles”, además de

    “enmarcar o poner bordes”, “porque puedehaber temores sobre cosas que no están

    en la agenda”, por lo que deben ser “todos

    cuidadosos” sobre los mensajes transmitidos.

    ICARE, Burgos y Valdés: La táctica de Atlas

    ante la crisis

    Tanto Burgos como Valdés concluyeron sus

    presentaciones con sendos llamados al gran

    empresariado, los cuales recibieron entusiasta

    adhesión, y que en conjunto representanuna táctica específica y consolidada frente al

    escenario de crisis de legitimidad.

    Para Burgos es necesario dirigir los

    esfuerzos hacia “un propósito común”

    que convoque con “sentido de unidad

    nacional al compromiso de hacer las cosas

    de manera distinta”, donde quienes tienen

    responsabilidades “en el mundo de la empresa,

    de la función pública, en las organizacionesgremiales y de trabajadores, en los medios

    de comunicación social” tienen que “cambiar

    prácticas” y “ejercer un liderazgo dialogante,

    más austero, menos rimbombante, con menos

    palabras, y con más voluntades en efectivo”.9

    Mientras que para Valdés, Chile debe

    perseverar en ser “una economía abierta”,

    “integrada al mundo”, “con instituciones

    fuertes”, “finanzas públicas sanas” “con

    un sector privado con un rol crucial en

    la asignación de recursos, insustituible”,

    donde “la propiedad privada es un derechofundamental”, y con un Estado “que promueve

    mercados competitivos y bien regulados,

    que provee bienes públicos de calidad,y que

    tiene un rol inclaudicable en la búsqueda de

    la equidad”, lo que es posible con “visión de

    largo”, “mayor esfuerzo de diálogo”, cuidando

    “el clima político”, ampliando el “potencial de

    crecimiento”, construyendo confianzas como

    “tarea de todos”.10

    De esta forma, el desayuno organizado

    por ICARE “Lo político y económico en

    perspectiva” fue un momento privilegiado

    que dio cuenta de las visiones y tácticas del

    gran empresariado y el gobierno sobre la crisis

    de legitimidad, donde este último renovó sus

    credenciales con la ortodoxia del crecimiento

    económico y la “prudencia constitucional”,

    a costa de su supuestamente inexpugnable

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    22/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    22

    programa. Instancia que puso en evidencia eltotal alineamiento discursivo y de interesesentre estos actores y organizaciones, resultadode un intenso proceso de re–configuraciónpolítica, impulsado por el estallido de losescándalos de corrupción y los múltiplesintentos de respuesta, muchos de ellos

    fallidos,11  para contener daños y recobrar elorden interno del gob ierno, la Nueva Mayoríay el conjunto de la élite política.

    Así, tanto el gran empresariado comoel gobierno de Michelle Bachelet –con elprotagonismo de su nuevo gabinete– vandando forma a un pacto de elite frente a lacrisis de legitimidad, donde el “desafío deAtlas”, al que se refirió Tagle en representaciónde ICARE, se traduce en una conducciónunitaria que “carga sobre sus hombros lospilares que sostienen la Tierra manteniéndolaseparada del Cielo”, en desmedro de “lamanada encabritada” –que no son otrossino los sectores sociales y de la poblaciónen general mayoritarios al margen de dichaconducción– organizada sobre la estrategia deconsagrar la dominación económica y políticadel neoliberalismo y la democracia protegida.

    1. Respecto a la misión y objetivos de ICARE, véase:http://www.icare.cl/acerca-de-icare/acerca-de-icare

    2. Para conocer el análisis de la Fundación CREAsobre el cambio de gabinete, véase: http://www.fundacioncrea.cl/publicaciones/tendencia-nacional-n11/

    3. Introducción de Guillermo Tagle disponible en: http://www.icaretv.cl/video/lo-poltico-y-lo-econmico-en-perspectiva

    4. Presentación de Jorge Burgos, disponible en: http://www.icaretv.cl/video/lo-poltico-y-lo-econmico-en-

    perspectiva5. Para conocer el análisis de la Fundación CREA sobre la

    agenda de probidad, transparencia y financiamientode la política del gobierno, véase: Amtmann, C. &Ocampo, E. “La omisión de Bachelet que perpetúala crisis política”. El Mostrador, 5 de mayo de 2015.Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/05/05/la-omision-de-bachelet-que-perpetua-la-crisis-politica/

    6. Para conocer el análisis de la Fundación CREA sobrela cuenta pública presidencial del 21 de Mayo pasado,léase: http://www.fundacioncrea.cl/publicaciones/

    tendencia-nacional-n11/

    7. Presentación de Rodrigo Valdés, disponible en: http://www.icaretv.cl/video/lo-poltico-y-lo-econmico-en-perspectiva

    8. Participación de Rodrigo Valdés en el programaTolerancia Cero emitido el día domingo 21 de juniode 2015. Disponible en:  http://www.chilevision.cl/tolerancia_cero/video/comentarios-de-los-

    panelistas-y-participacion-del-ministro-de-hacienda/2015-06-22/160028.html

    9. Véase: Presentación de Jorge Burgos en http://www.icaretv.cl/video/lo-poltico-y-lo-econmico-en-perspectiva

    10. Véase: Presentación de Rodrigo Valdés en http://www.icaretv.cl/video/lo-poltico-y-lo-econmico-en-perspectiva

    11. Para conocer el análisis de la Fundación CREA sobre

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    23/3023

    TENDENCIA NACIONAL

    UNA SALIDA A LA CRISIS

    Por Carla Amtmann

    Una tercera fuerza para ser alternativa,debe por tanto no sólo lograr tenerexpresión electoral sino que, porsobretodo, debe lograr recuperar el sentidode militancia social que la privatizaciónde la política nos ha arrebatado, debeser capaz de transformar el descontentoen organización, y la desesperanza envoluntad de cambio y lucha. Por ende, unatercera fuerza no requiere mera clientelaelectoral votante de un programa, sino

    que debe ser activismo social organizado.Y esto no es tarea sencilla.

    E

    s primordial organizar las fuerzas decambio en torno a una salida a la crisis.Esta frase inicial, presupone varias

    afirmaciones, todas ellas abiertas al más

    amplio debate y cuestionamiento. La primera,

    es que hay una crisis en Chile. La segunda, es

    que ésta tiene varias posibilidades de salida

    y/o resolución. La tercera, es que las fuerzas

    de cambio algún margen de maniobra tienen

    en este complejo escenario.

    A continuación profundizaremos sobre

    cada uno de esos elementos esperando

    aportar a la discusión en relación a la preguntasobre el quéhacer , pero –hoy por hoy y con

    mayor premura– sobre el cómohacerlo.

    Ciclo Político y la Crisis de Legitimidad 

    Desde mediados del año 2011 múltiples

    análisis de los cuales nos hicimos parte –y nos

    vimos también representados– levantaron

    la tesis de la existencia de un Nuevo Ciclo

    político en Chile abierto el año 2006, el cualestaría caracterizado por la irrupción de

    un nuevo sujeto en la escena nacional –las

    masas movilizadas–, el resquebrajamiento

    del sentido común neoliberal y la re-

    configuración de todas las fuerzas políticas.

    Pero fue el año 2013 donde la tesis del nuevo

    ciclo se pone en debate al ser acuñada por

    la naciente Nueva Mayoría, ahora como una

    estratagema comunicacional para anunciar

    que de la mano del retorno de Michelle

    Bachelet a Chile, comenzaba la construcción

    de un país distinto, pero totalmente alejado

    del significado profundamente transformador

    que desplegaba el movimiento de protesta al

    calor del ciclo de movilizaciones.1 

    Pero el Nuevo Ciclo ya estaba abierto y noprecisamente de la mano de la elite política,y ésta tuvo que buscar su reinvención parapoder surfear la difícil ola que se levantaba.La Nueva Mayoría fue eso: la mejor respuestaque los sectores de la élite empresarial ypolítica en Chile pudieron encontrar pararetomar el control y la conducción en este

    nuevo escenario nacional.2

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    24/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    24

    Un espacio de Gobierno inicialmente

    tensionado en base a un programa llenode anuncios pero carente de una hoja

    de contenidos clara, terminó tal como sevislumbró desde la primera de las tres

    reformas claves: subyugado a la “cocina” de los

    poderes fácticos. Desde la Reforma Tributaria

    al emblemático cambio de Gabinete,3  la

    Nueva Mayoría quedó desnuda frente al

    país y las posibilidades de tensionar desde

    dentro por la que apostaron sectores como

    el Partido Comunista, o incidir desde fuera

    como señalaron los sectores de Revolución

    Democrática y el Partido Progresista, quedaroncomo intentos infructuosos .

    Pero hasta aquí era un guion predecible

    y conocido. Lo que nadie esperaba, era que

    se desatara una crisis de legitimidad de la

    envergadura de la que estamos atravesando.

    Desde lo que en un comienzo fue sólo el caso

    PENTA –visto por la coalición gobernante

    como la posibilidad de dar el golpe de

    gracia a la derecha tradicional– terminó através del caso SQM, abarcando a una partemás que importante de los partidos, susparlamentarios y dirigentes, con altos nivelesde involucramiento de la misma NuevaMayoría, develando los vínculos directos entre

    el gran empresariado y la política nacional. 4

    Michelle Bachelet había sido entoncesla salvadora de la élite en un momento de

    abierto cuestionamiento a la polít ica y modeloimperante y, como el santo grial, era el símboloque más debían proteger para mantenersea flote durante este periodo. No obstante,el caso Caval y lo ligado a la precampaña,Martelli y Peñailillo, terminaron por cerrartoda posibilidad de mantener dicho blindaje.

    La política del “paso” y el “yo no sabía” dejóde dar resultados. Desde ese entonces hastahoy, ninguno de los intentos por recuperarsede la crisis ha sido efectivo. Y han intentadode todo: declaración conjunta desde el PChasta la UDI, agenda legislativa de “probidad,

    transparencia y financiamiento de la política”,cambio de Gabinete, participación e n cadenasnacionales y programas televisivos, hastaselfies con los ídolos futbo leros del momento.Pero las cifras de aprobación al Gobierno,coaliciones e instituciones han seguido en

    picada.5

    Si a este escenario le agregamos laexistencia de una potencial crisis económicacon claras cifras recesivas, más todos los

    problemas estructurantes y permanentes de lavida de los chilenos y chilenas, el descontentogeneralizado sin lugar a dudas ha ido enaumento.

    No obstante, no han existido expresionesque impliquen una manifestación radicaly masiva de dicho descontento de maneracolectiva. Las movilizaciones durante esteperiodo han estado marcadas por el guion

    esperado: movilizaciones estudiantiles, deprofesores, manifestaciones de trabajadores yhuelgas importantes en algunos sectores clavesa nivel nacional. Sin restarles la importancia y

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    25/3025

    TENDENCIA NACIONAL

    fuerza que estas han tenido –al contrario–, lo

    que aun ha sido imposible de articular o agitar

    como manifestación real, es el descontento

    popular generalizado que impera pero que al

    parecer, se vive aún de ma nera individual, con

    desesperanza y resignación .

    Frente a este escenario nos parececlave, por una parte, articularse en torno al

    problema de fondo que durante este periodo

    es posible y urgente atacar y cambiar, y por

    otra, el identificar las formas a través de las

    cuales será posible que de la desesperanza

    y resignación, se salte a la voluntad de

    manifestación y organización colectiva.

    La Desconcentración económica y política

    Se ha intentado durante estos meses,que prime en el debate público la idea de

    la necesidad de regular la relación entre

    el “dinero” y la “política”, como a su vez el

    financiamiento de los partidos y las elecciones,

    considerando en base a ello que ha sido ese

    el principal problema que hoy por hoy tendría

    al país sumido en estos casos de corrupción,

    habiendo sido casi “inevitable” desplegarse

    en la política de otra manera que no fuera a

    través de estas prácticas fraudulentas y quepor lo demás, todos –o por lo menos casi

    todos– lo habrían hecho. Así, las propuestas

    de perdonazos generalizados y acuerdos

    amplios se trasforma en el deseo culpable de

    toda la elite política.

    Deseo culpable, porque quien lo dice

    públicamente recibe rápidamente la opinión

    lapidaria de los espectadores de la política

    nacional. Ellos lo saben, y aunque quisieran,no es posible en este escenario de descontento

    llegar a acuerdos al estilo MOP-Gate que tanto

    desearían.

    Los discursos sobre la necesidad de

    regulaciones y de la “inmoralidad o errores”

    cometidos por la elite política imperante,

    parten del principio que el problema está en

    los actores del escenario de lo público y de

    las normativas que les trazaron los marcos de

    acción, y no en la institucionalidad conjunta

    y las condiciones estructurantes del modelo.

    Por ende, en otras palabras, el problema no

    está en el modelo sino solo en algunos de sus

    rasgos negativos.

    Perdernos en ese debate, implica lacomplicidad con las apariencias que esconden

    el estatus quo imperante, ante un momento

    histórico donde “el rey está desnudo”, y

    por ende, donde lo que se permite es el

    develamiento delas razones de fondo, de las

    verdaderas explicaciones del Chile actual.

    Entonces, el problema está en el modelo.

    Pero ¿Qué significa aquello?

    Es aquí que afirmamos sin dudas –yprobablemente en bastante sintonía con

    múltiples sectores y fuerzas transformadoras–

    que el problema central que explica la se guidilla

    de escándalos y parte importante de las

    injusticias y abusos actualmente imperantes,

    es la profunda concentración económica y

    política existente a nivel nacional.6

    Chile cuenta con un importante número de

    multimillonarios a pesar del pequeño tamañode su población y geografía, es uno de los

    países más desiguales a nivel mundial, donde

    todas las actividades nacionales estratégicas

    se encuentran bajo el control de un puñado

    de grupos económicos.

    Si a esta realidad le agregamos el

    hecho que el ejercicio democrático está

    concentrado sólo en el acto de elección de los

    representantes, que no existen mecanismosde control ciudadano, que hemos enfrentado

    una profunda jibarización del espacio público,

    y una centralización en la toma de decisiones

    y en la administración de las instituciones, el

    panorama de este Chile neoliberal aparece

    claro: el control de todos sus espacios

    radica en la mano de una la elite política y

    económica, cuyo problema no es –sólo– que

    haya faltado a la moral y buenas costumbres,

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    26/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    26

    sino por sobre todo que ha actuado tal como

    las condiciones materiales del país le permiten

    y exigen para su auto-reproducción como

    bloque gobernante.

    Frente a ello, un programa de cambiosprofundos para este periodo es claro, y

    debe estar marcado por la búsqueda de ladesconcentración de la economía nacionaly del ejercicio de toma de decisiones. Endefinitiva, arrebatar poder por la democraciay soberanía de un Nuevo Chile.

    Es en esta línea que un programa nacionalha de apuntar en términos económicos a lanacionalización de las actividades estratégicasy los recursos naturales, al incentivode pequeñas empresas y a importantes

    cargas impositivas a la riqueza. Combatir laconcentración económica es el primer pasopara poder así avanzar de manera real, entransformaciones de fondo que garanticenderechos sociales y mejoras en las condicionesde vida. En términos políticos, es fundamental

    hacer una reestructuración profunda alEstado, no sólo fortaleciéndolo sino que porsobretodo desprivatizando y descentralizandola ejecución de las políticas públicas, y juntocon ello, se han de establecer mecanismosde elección, participación y control popular alos cargos de representación que actúen de

    manera efectiva.

    Es en este marco que la lucha por una

    Asamblea Constituyente cobra sentido, como

    un momento en el cual se puede refundar

    un marco regulatorio que permita garantizar

    la democracia y soberanía. No obstante, el

    anuncio de un decálogo programático o del

    mejor mecanismo no soluciona ni un ápice el

    problema de fondo por el que atraviesa ahora,

    no sólo Chile, sino que por sobre todo, sus

    fuerzas de cambio. Y el escenario aquí se torna

    un poco desolador. Están las condiciones de

    crisis de la elite y el descontento social, pero

    no están las o la alternativa.

    Más allá del problema de la Tercera Fuerza

    y la Unidad

    Durante estos últimos años hemos estado

    marcados por el debate –de las fuerzas

    antineoliberales y anticapitalistas– sobre elproblema de una unidad y la necesidad de

    la construcción de una tercera fuerza a nivel

    nacional. Lo que empujaba esto es más que

    claro: el vacío político con el giro definitivo

    del Partido Comunista, la balcanización de

    las alternativas electorales de las últimas

    elecciones presidenciales y parlamentarias,

    la fuerza de las movilizaciones y el avance

    de diversos sectores en la conducción de

    organizaciones de representación gremialy/o de masas, la existencia de liderazgos

    públicos fuera del duopolio con posibilidad

    de incidencia en la opinión pública, y todas

    las claras condiciones que se producen ante la

    existencia de una crisis de legitimidad como la

    que atraviesa el sistema polít ico actual.

    Pero la conclusión de ello, parecía siempre

    bastante clara: hay que construir una tercera

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    27/3027

    TENDENCIA NACIONAL

    fuerza y hay que unirse. Por lo tanto, el principal

    problema no está en dicha interrogante,

    ya que son más bien las preguntas difíciles

    las que debieran marcarnos la pauta. ¿Qué

    entendemos por alternativa? ¿Cómo logramos

    construir esa fuerza? ¿En qué términos y a

    través de qué procesos se da la unidad? Por

    aquí va el debate de estos meses.

    Ante ello, y debido al espacio y objetivo de

    este artículo, sólo haremos mención a a lgunas

    líneas que iremos desarrollando con mayorprofundidad en otros documentos.

    Primero que todo, es importante constatar

    que los impulsos sociales que abrieron

    el nuevo ciclo se están agotando, y la

    movilización social si en algún momento fue lo

    que se esperaba lograr, hoy por hoy con toda

    su importancia, tiene límites que no permiten

    abordar de manera global las problemáticas y

    descontentos que superan lo sectorial. Si hoyel cuestionamiento es al sistema de abuso en

    su conjunto, las respuestas que se requieren

    son globales y no parceladas. Por eso, es

    más urgente hoy que ayer la existencia de

    alternativas.

    En segundo lugar, dos premisas que nos

    parecen claves. Por una parte, que lo central

    durante este período no está en el anuncio de

    la creación o existencia de una nueva fuerza,

    sino que en la construcción de está en base

    a un claro enraizamiento popular a nivel

    territorial y sectorial. Y en segundo lugar, que

    esta construcción debe hacerse al alero de la

    lucha por un programa de desconcentración,

    que no es más que la lucha por aperturas

    democráticas y por la recuperación de la

    soberanía nacional.

    Una tercera fuerza en Chile no se podrá

    construir por la unidad de los espaciospreexistentes, sino se pasa primero por el

    arduo proceso de enraizamiento de fuerza

    militante y de ideas en una franja social

    más amplia dela que actualmente se posee.

    Junto con ello además, una tercera fuerza

    será la articulación –no fusión– de múltiples

    expresiones antineoliberales y anticapitalistas,

    y por tanto la madurez de este momento ha

    de hacernos ver que debemos construir esas

    franjas de alternativa y una clara inserciónsocial.

    Una tercera fuerza para ser alternativa,

    debe por tanto no sólo lograr tener expresión

    electoral sino que, por sobretodo, debe lograr

    recuperar el sentido de militancia social que la

    privatización de la política nos ha arrebatado,

    debe ser capaz de transformar el descontento

    en organización, y la desesperanza en voluntad

    Fotografa:SebaGonzález

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    28/30

    NÚMERO 12 • JULIO 2015

    28

    de cambio y lucha. Por ende, una tercera

    fuerza no requiere mera clientela electoral

    votante de un programa, sino que debe ser

    activismo social organizado. Y esto no es tarea

    sencilla.

    El desenlace

    Habrá un desenlace de este nuevo cicloy entre más temprano se realice menosfavorable será para las fuerzas de cambio. Unasalida a la crisis puede implicar la aperturade un ciclo de reformas democráticas y deuna batalla por la soberanía nacional, noobstante eso depende fundamentalmente delas condiciones subjetivas que las fuerzas decambio logren fraguar en estos años. Otrasalida, hoy mucho más peligrosa, es el retorno

    de un partido del orden, de la fuerza de loshechos y del cierre de las grietas abiertas y larepresión de los nuevos sujetos configurados.

    Lo que sí es una certeza, es que la salida

    sea cual sea nos exige mirar más allá de los

    ritmos y años electorales, y nos obliga ponerla mirada en la forma de construcción paralograr combatir en el campo de batalla quenos corresponde: las mentes y corazones dequienes parirán un nuevo Chile.

    1. Para abordar con mayores detalles este punto en

    particular ver Amtmann, C. (2015). “El gobierno dela Nueva Mayoría: el nuevo ciclo y la restauración”.Revista Manifiesto XXI, Año I, Número 1, PrimerSemestre. Ed. Andes, Santiago de Chile. Disponibleen: http://www.manifiestoxxi.cl/web/?p=117

    2. Hemos abordado la caracterización de la NuevaMayoría en múltiples reflexiones, recomendamospara profundizar en esta idea: Cabrera, A. “¿Esla Nueva Mayoría idónea para llevar a cabo lastransformaciones estructurales que Chile necesita?”,El Mostrador, 30 de diciembre de 2014. Disponibleen:  http://www.fundacioncrea.cl/es-la-nueva-

    mayoria-el-organismo-politico-idoneo-para-llevar-cabo-las-transformaciones-estructurales-que-chile-anhela-y-necesita/; Vitta, I. “¿Mayoría política y socialpara cambios estructurales o coalición gatopardistapara aggiornar el capitalismo neoliberal?” Rebelión,6 de Abril de 2015.Disponible en: http://www.fundacioncrea.cl/opinion-mayoria-politica-y-

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    29/3029

    TENDENCIA NACIONAL

    social-para-cambios-estructurales-o-coalicion-gatopardista-para-aggiornar-el-capitalismo-neoliberal/

    3. Sobre el significado del cambio de Gabinete véase:VITTA, I. “¿Qué cambió con el cambio de Gabinete?”.Tendencia Nacional N ° 11, junio de 2015. Disponibleen: http://www.fundacioncrea.cl/publicaciones/tendencia-nacional-n11/

    4. Sin lugar a dudas los casos de corrupción desatados elsegundo semestre del año 2014 y que hasta la fechahan llevado a empresarios y políticos a Tribunales,ha sido el tema que más ha suscitado opinión ydebate. Al respecto hay varios análisis desarrollados,recomendamos leer Tendencia Nacional N°9 del mesde abril, dedicada de manera completa a los casosde corrupción a nivel nacional. Disponible en: http://www.fundacioncrea.cl/publicaciones/tendencia-nacional-n9/

    5. Para más detalles sobre este punto ver: análisis de laúltima encuesta ADIMARK http://www.fundacioncrea.cl/adimark-y-la-caida-en-picada-de-bachelet-el-

  • 8/20/2019 Tendencia Nacional N°12

    30/30

    RED CREA Súmate a  crear  nuestro proyecto