63
TENDENCIAS MUNDIALES al 2015 Diálogo con expertos no gubernamentales NIC (Junta Nacional de Inteligencia para el exterior de los Estados Unidos), 2000

tendencias_mundiales_2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información de políticas mindiales

Citation preview

  • TENDENCIAS MUNDIALESal 2015Dilogo con expertos no gubernamentalesNIC (Junta Nacional de Inteligencia para el exterior de los Estados Unidos), 2000

  • PoblacinAmbienteCiencia y TecnologaEconomaPoltica2015

  • Impacto distinto segn la reginReto a la demanda de salud y a las pensionesReto para provisin de agua, energa y calidad del aire

  • Tendencias poblacionalesLo ms alto ser India (de 900 millones a 1,200) y Pakistn (de140 millones a 195 millones)

    frica descender por altas tasas de SIDA pese a sus altos ndices

    Asia central y Amrica Latina aumentarn.

    Europa y Japn descendern

    Australia, EU y Nueva Zelanda continuarn como los ms altos receptores (hasta 1% anual en inmigracin).

  • Se agudizar en frica Sub-Sahariana, Latinoamrica y Medio OrienteCRECER LA EMIGRACIN.Desafos al crecimiento

  • Ser lo ms fuerte a enfrentar en pases desarrollados. Desafos al crecimiento

  • Ser desafianteen todas las latitudes

  • En pases no desarrollados aliviar el desempleo. Se sufrir la fuga de cerebros. En pases desarrollados se vivir como problema de integracin social. Aliviar la necesidad de mano de obra.

  • *Inmigrantes representan 15% en ms de 50 pases Aumentarn tensiones sociales y polticas * La pertenencia a un Estado probablemente se erosione por el movimiento

  • SALUD: mayor desafo en pases desarrollados

  • Pases no desarrollados vivirn INCREMENTO en enfermedades infecciosas (malaria, tuberculosis, hepatitis) contarn con sistemas de salud inadecuados.

    El SIDA ser el problema mayor en frica, India, Sudeste Asitico, exURSS y posiblemente China. Consumir ms del 50% del presupuesto de salud.

    La esperanza de vida se reducir de 30 a 40 aos en algunos pases africanos.

    Secuela de40 millones de hurfanos

    Aumento de inestabilidad y el crimen.

  • EL AGUALa escasez generar conflictosHabr tensiones por el suministro Problemas en Medio Oriente, frica Subsahariana, Asia del Sur y norte de China

  • La mitad de la poblacin mundial:

    ms de 3 mil millones de personas sufrir escasez de agua

    Menos de 1,7 metros cbicos de agua per cpita anual!

  • Habr conflictos internacionales por el agua

  • ENERGA: Combustibles fsiles permanecern como la fuente de energa dominante, a pesar del calentamiento global.

    Requerir cambio en el abastecimiento o

    llevar a aumentos sustanciales en PRECIOS.

  • ALIMENTOS: El nmero de personas con desnutricin crnica en frica Sub-Sahariana aumentar a ms del 20%.

    Habr menos donaciones para pases con conflictos militares.

  • El calentamiento de la atmsfera es un reto para la comunidad internacional, el aumento en nivel de los ocanos y las tormentas cada vez ms fuertes ya estn ocurriendo.

  • Aumentar el efecto invernadero.Se perdern las selvas tropicales.Disminuirn los arrecifes de coral y se exacerbar la prdida de especies.

    Asuntos ambientales sern PRIORITARIOS para los gobiernos

  • Pases desarrollados podrn administrar problemas ambientales locales y regionales.El uso de energa solar y elica aumentar y contribuir al alivio del problema ambiental.

    Pases no desarrollados enfrentarn problemas severos, especialmente en la calidad del agua y el aire.

  • Ciencia y TecnologaPocos predijeron el profundo impacto generado por la tecnologa informtica.

    Habr muchos ms saltos cunticos.

    Tendr el mayor volumen en el comercio internacional

    BIOTECNOLOGA E INFORMTICA CONTINUARN EN LA CRESTA DE LA OLA

  • Seguirn afectando los estilos y niveles de vida cotidianos

  • La decodificacin de bases genticas ir ms all de la descripcin de enfermedades.

    permitir alargar la vida de la gente ms rica del mundo.

    La ingeniera biomdica producir materiales inteligentes y nuevos procedimientos quirrgicos.

    Habr ms implantes artificiales de partes humanas (retinas en los ojos, implantes de huesos y odos o mdula espinal y otros daos nerviosos)

    La BIOTECNOLOGA seguir produciendo avances mdicos:

  • Las cosechas de alimentos genticamente modificados

    podrn mejorar la nutricin de personas con sntomas de malnutricin.La aplicacin de las tecnologas seguir siendo controvertida moral y religiosamente.

  • Los terroristas, narcotraficantes y criminales organizados tomarn ventaja de la tecnologaaumentarn su capacidad para amenazar la estabilidad y seguridad de los pases.Se producir una amplia gama de productos multifuncionales Ms al alcance de los consumidores.Cambiarn el estilo de vida personal.Se usarn para mejorar percepcin y actuacin

  • Tecnologa informticaEl TIEMPO entre el descubrimiento y la aplicacin de avances cientficos se seguir acortando.

    El acceso a la INTERNET proyecta la conexin universal inalmbrica va satelital y de bajo costo.

    Las REDES SE PREOCUPARN cada vez ms de la PRIVACIDAD y contaminacin culturalAlgunos pases NO se beneficiarn de la informtica

  • Tecnologa informtica

    La nanotecnologa

    (noano= materiales auto-ensamblables)

    llevar a un control sin precedentes sobre las cosas fsicas.

  • ORGANIZACIONES CRIMINALES

    Se adecuarn para explotar la difusin mundial A travs de sofisticadas: redes de informacin, finanzas y transportes.

    Corrompern a lderes inestables Cooperarn con movimientos polticos para controlar reas geogrficas.EXPANDIRN SU ESCALA Y SUS OBJETIVOS

  • Sus ingresos provendrn DE

    *narcotrfico*contrabando de inmigrantes*trfico de mujeres y nios*contrabando de desechos peligrosos*tecnologas militares*trfico de armas legales e ilegales, *fraudes financieros.actualmente mueven:300 mil millones de dlares por narcotrfico20 mil millones por depsito de desperdicios txicos9 mil millones por robo de autos7 mil millones por trfico de inmigrantesORGANIZACIONES CRIMINALES

  • Tecnologa informtica

    La inmensa mayora no tendr plena conciencia del impacto econmico, ambiental, cultural, legal y moral que esta revolucin est provocando.

  • (Su motor es la publicidad)

  • Habr grandes y RPIDOS FLUJOS de: capital, informacin, bienes, servicios, cada vez menos restringidos para inversionistas

    Habr una volatilidad financiera crnica

  • Se marcar ms la BRECHA econmica

    har ms visible la persistencia de la pobreza Las diferencias regionales seguirn siendo muy grandes en los prximos 15 aos.

  • El crecimiento se dar por inversiones y comercio exteriores del sector privado

    Se frenara por crisis financieras de largo plazo o interrupciones prolongadas de suministro energtico

  • Pases y regiones rezagados enfrentarn ms:

    decrecimiento econmicoInestabilidad polticaAlienacin culturalExtremismos tnicos y religiososViolenciaSeguirn creciendo las aspiraciones al consumo a todo nivel

  • Economa mundial y regionesLatinoamrica es la ms INEQUITATIVA del mundo. Crecer en lazos hemisfricos, ser vulnerable por su dependencia de finanzas externas y por la produccin de una materia prima.

    El ALCA (rea de libre comercio de las Amricas, es una medida en contra de los grupos que promuevan la distribucin de la riqueza).

    Mayor necesidad de empleo por incremento de poblacin: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

    Europa cerrar la brecha con EU. Tomar ventajas de la globalizacin y har negocios con el resto del mundo. Fuerte base sobre tecnologa de la informacin y ciencia.

    EU continuar buscando una tercera va entre control estatal y capitalismo desenfrenado.

  • Economa mundial y regiones

    AFRICA persistir en conflictos de inestabilidad, gobiernos corruptos y autocrticossobredependencia de los bienes, bajos niveles de educacin y diseminacin de enfermedades infecciosas impedirn un crecimiento econmico.

    Tendr un papel cada vez ms importante en los mercados de energa, proporcionando el 25% de las importaciones del petrleo norteamricano en 2015.La riqueza petrolera continuar fomentando la corrupcin, en lugar de desarrollo econmico.

    Las relaciones entre Africa y lo que eran sus colonias ser atrofiada. El vaco lo llenarn los actores de las ONGs.

  • Economa mundial y recesinLas crisis econmicas sern recurrentes por el disparo de mercados financieros.La turbulencia en una economa afectar a las otras.Habr disputas sobre las reglas econmicas internacionales.

  • Economa mundial ACTORES

  • Economa mundialCon la desregulacin, las multinacionales continuarn multiplicndose.Actualmente son ms de cincuenta mil, con uno y medio millones de afiliados.

    Tendrn un 67% de las actividades en salud, educacin y servicios sociales por s solas.Continuarn favoreciendo, pero ms que expandirse, se transformarn: tendrn ms recursos, y mejor administracinSe disearn polticas ms all de dar servicios.Aumentar la demanda de ayuda, pero su respuesta quedar corta.Las MICROEMPRESAS tambin se multiplicarn por la desregulacin.

  • Tendrn mejor posicin para movilizar a sus miembros Defenderse de la discriminacin econmica y poltica.Utilizarn tecnologas para promover la fe,

    protestar ante la manipulacin gentica, derechos de mujeres y la pobreza.Podra emerger un movimiento espiritual ms amplio ligado a valores ambientales

  • SER MS EFECTIVA EN:Monitorear flujos financieros

    Aplicacin de la ley contra la corrupcin y el trfico de narcticos, mujeres y nios

    Informacin meteorolgica y prevencin de eventos climticos

    Desarrollo de vacunas

    Asistencia humanitaria para vctimas de hambrunas.

  • Conclusiones para los gobiernos de pases desarrollados: a) invertir en tecnologa y educacin pblica b) dialogar con actores no gubernamentales.c) lidiar con problemas provocados por la brecha econmica y digital:

    la volatilidad financiera,la migracin ilegal, la competencia por recursos escasos como el agua, las crisis humanitarias, el terrorismo, la proliferacin de armamentos, los conflictos regionales y las amenazas cibernticas.

    Para responder al mundo interconectado, desarrollar comunicaciones y colaboracin con agencias de seguridad.Para prosperar en la economa global de 2015,

  • Conclusiones para pases no desarrollados:Los pases con ms perspectivas de caer econmicamente son

    Los que viven con conflictos endmicos internos yno pueden diversificar su economa.

    Dentro de estos aumentar la brecha en el nivel de vida.

    Muchos no contarn con condiciones para la utilizacin de tecnologa a nivel educativo.

  • POLTICAflujos de informacinenfermedadesInmigrantesarmas y transacciones ilcitas que cruzarn fronterasLas ONG y organizaciones ciudadanas tendrn roles cada vez mayores, en el mbito nacional e internacional.Los ESTADOS seguirn siendo ACTORES, Pero tendrn cada vez menos CONTROL sobre:

  • POLTICA explotar los flujos informativos, controlar la migracin y la influencia de poderes no gubernamentales.La eficacia de la gobernabilidad para conservar la hegemona estar determinada por la habilidad para:

  • POLTICAPases con gobernabilidades ineficacesVivirn mayores conflictos domsticos y con el exteriorLa gobernabilidadSe har ms transparente en la toma de decisiones

  • Aumento en la migracin generar importantes disporas que afectarn POLTICASde IDENTIDAD

  • Disputas religiosas tnicas, econmicas o polticas, rebasarn los niveles actuales.La ONU y las organizaciones regionales, sern llamadas a manejar dichos conflictos.

  • La diplomacia ser ms complicada.Cada da ser ms difcil controlar la transferencia de tecnologa armamentista.Aumentan las amenazas derivadas de la produccin de armas de destruccin masiva

  • EDUCACINLa educacin ser determinante en el nivel personal y nacional.

  • EDUCACIN

    La brecha educativa entre gneros se acortar.

  • EDUCACIN

    La matrcula escolar decrecer en pases pobres y en los afectados por severos problemas internos.

  • EDUCACINEl ALFABETISMO ADULTO y la matriculacin escolar crecer en la mayora de los pases

  • Hasta aqu el informe del NIC.

    Hay otras muchas realidades que se silencian en este informe. Las que aparecen reflejan las tendencias que preocupan a quienes actualmente tienen en sus manos grandes poderes polticos y econmicos.

    Las imgenes fueron elegidas para mostrar la cara humana de los datos. Texto ntegro en internet.

    Ttulo: TENDENCIAS MUNDIALESTENDENCIAS MUNDIALES EN EDUCACININDICADORES GLOBALESPoblacinAmbienteCiencia y TecnologaEconomaPolticaPoblacin