7
TEÁNGULO 1 Manual de Uso Dra. Arq. Lorena Manzini Marchesi e Ing. José Gómez Voltan Grupo Historia y Conservación Patrimonial GHyCP – Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales INCIHUSA – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET) Sector Experimental del GHyCP. mail: [email protected] Uso: Teángulo es una herramienta científica de precisión que mide magnitudes angulares verticales y horizontales en alta resolución, lo que permite objetivar lo que uno ve desde un punto de observación. La misma es “Eco-amigable” ya que se encuentra construida al 100% con materiales reciclados. 2 Figura: Teángulo (medidor de ángulos) . Fuente:Archivo fotográfico del Grupo de investigación Historia y Conservación patrimonial – INCIHUSA CONICET 1 La herramienta fue diseñada y construida por el Ing. José Gómez Voltán del Grupo Historia y Conservación Patrimonial. INCIHUSA – CONICET. (Sector experimental GHyCP: 2019) 2 Los materiales reciclados utilizados son: Tapa de desodorante; caño de agua PVC, caño de cortina de bronce, manillar de bicicleta, tapa metálica de luz para techo, tapa plástica de leche en polvo, antena metálica de TV. Papel reciclado. Se recomienda la lectura de: https://expansion.mx/tecnologia/2008/06/26/si-inventas-algo-que-sea-eco- amigable 1

TEÁNGULO Manual de Uso...1 – Localizar y posicionarse en los puntos de observación (PO) definidos o detectados. Foto satelital 1 donde se observa la ubicación la ubicación de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEÁNGULO Manual de Uso...1 – Localizar y posicionarse en los puntos de observación (PO) definidos o detectados. Foto satelital 1 donde se observa la ubicación la ubicación de

TEÁNGULO1 Manual de Uso

Dra. Arq. Lorena Manzini Marchesi e Ing. José Gómez Voltan

Grupo Historia y Conservación Patrimonial GHyCP – Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales INCIHUSA – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET)Sector Experimental del GHyCP.

mail: [email protected]

Uso: Teángulo es una herramienta científica de precisión que mide magnitudes angulares

verticales y horizontales en alta resolución, lo que permite objetivar lo que uno ve desde

un punto de observación. La misma es “Eco-amigable” ya que se encuentra construida al

100% con materiales reciclados.2

Figura: Teángulo (medidor de ángulos) . Fuente:Archivo fotográfico del Grupo de investigación Historia y

Conservación patrimonial – INCIHUSA CONICET

1 La herramienta fue diseñada y construida por el Ing. José Gómez Voltán del Grupo Historia y Conservación Patrimonial. INCIHUSA – CONICET. (Sector experimental GHyCP: 2019)

2 Los materiales reciclados utilizados son: Tapa de desodorante; caño de agua PVC, caño de cortina de bronce, manillar de bicicleta, tapa metálica de luz para techo, tapa plástica de leche en polvo, antena metálica de TV. Papel reciclado. Se recomienda la lectura de: https://expansion.mx/tecnologia/2008/06/26/si-inventas-algo-que-sea-eco-amigable

1

Page 2: TEÁNGULO Manual de Uso...1 – Localizar y posicionarse en los puntos de observación (PO) definidos o detectados. Foto satelital 1 donde se observa la ubicación la ubicación de

Equipamiento que lo acompaña: brújula, medidor de ángulos y GPS

Pasos a seguir:

1 – Localizar y posicionarse en los puntos de observación (PO) definidos o detectados.

Foto satelital 1 donde se observa la ubicación la ubicación de los Puntos de Observación en los

departamentos de Maipú al Norte del Río Mendoza del paisaje vitivinícola del AMM - Fuente: Archivo

personal – INCIHUSA – CONICET. Fotos satelitales del Google Earth.

2 – Realizar la lectura con un GPS del punto de observación si es que es uno nuevo

detectado.

3 – Revisar que el disco horizontal (limbo horizontal graduado) la pestaña de lectura se

encuentre a 0°.

2

Page 3: TEÁNGULO Manual de Uso...1 – Localizar y posicionarse en los puntos de observación (PO) definidos o detectados. Foto satelital 1 donde se observa la ubicación la ubicación de

Figura: Disco horizontal y la pestaña de lectura. Fuente:Archivo fotográfico del Grupo de investigación

Historia y Conservación patrimonial – INCIHUSA CONICET

4 – Revisar en el disco vertical que la alidada tenga la muesca de lectura nivelada a 0°

Figura: Disco vertical y la pestaña de lectura. Fuente:Archivo fotográfico del Grupo de investigación Historia

y Conservación patrimonial – INCIHUSA CONICET

5 – Ubicar la mira en dirección al Norte. Para ello se observa la brújula y la mira debe

estar paralela a la aguja de la brújula.

Figura: Mira paralela a la aguja de la brújula apuntando al Norte. Fuente:Archivo fotográfico del Grupo de

investigación Historia y Conservación patrimonial – INCIHUSA CONICET

3

Page 4: TEÁNGULO Manual de Uso...1 – Localizar y posicionarse en los puntos de observación (PO) definidos o detectados. Foto satelital 1 donde se observa la ubicación la ubicación de

6 – Realizar la lectura en el disco vertical de los ángulos (-) y (+). Los positivos toman el

ángulo correspondiente a lo que se observa por arriba del plano del observador V (+) y los

negativos V (-) a lo que se observa por debajo del mismo.

Figura: Ángulos Verticales positivos y negativos. Fuente:Archivo fotográfico del Grupo de investigación

Historia y Conservación patrimonial – INCIHUSA CONICET

La suma de los dos nos da el ángulo de visibilidad vertical total (VT) del paisaje desde el

(PO) donde se está efectuando la toma.

V= ángulo vertical

V(+) + V(-) +-1 = VT (ángulo de visibilidad vertical total)

Para la toma de los puntos verticales, las referencias del punto máximo superior será la

del elemento más alto que se observa en el paisaje y para el máximo inferior el

correspondiente al que se encuentre más abajo.

4

Page 5: TEÁNGULO Manual de Uso...1 – Localizar y posicionarse en los puntos de observación (PO) definidos o detectados. Foto satelital 1 donde se observa la ubicación la ubicación de

7 – Realizar la lectura del ángulo horizontal, para ello en el disco horizontal el limbo

graduado posee una lectura exterior y otra al interior del disco. La lectura exterior es para

tomar el ángulo de visibilidad hacia la derecha (Hd) del observador y la interior es para la

medición del ángulo hacia la izquierda (Hi).

La sumatoria de ambos permite la lectura del ángulo de visibilidad horizontal del paisaje

desde el punto de observación (PO).

H= ángulo horizontal

(Hi) + (Hd) = HT (ángulo de visibilidad horizontal total)

Para efectuar la lectura del ángulo hacia la derecha, girar la mira hasta el límite de

visibilidad (tratando de que el punto coincida con un elemento del paisaje reconocible) y

tomar la lectura de la medida exterior del disco.

Para efectuar la lectura del ángulo hacia la izquierda, girar la mira hasta el límite de

visibilidad (tratando de que el punto coincida con un elemento del paisaje reconocible) y

tomar la lectura de la medida interior del disco.

En el caso de los ángulos de visibilidad mayores a 270° medir lo que no se ve.

5

Page 6: TEÁNGULO Manual de Uso...1 – Localizar y posicionarse en los puntos de observación (PO) definidos o detectados. Foto satelital 1 donde se observa la ubicación la ubicación de

GLOSARIO BÁSICO DE TÉRMINOS

• ALIDADA: Se denomina alidada a la parte del teodolito que encuentra instalada

sobre el limbo. Es la parte que gira sobre el eje vertical, y tiene dos estructuras

llamadas montantes que sirven de apoyo al anteojo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Alidada

• ANGULO DE VISIBILIDAD: El ángulo de visión delimita el ángulo en la zona objeto

que es capaz de captar el sensor. http://fotoigual.com/7-angulo-vision-distancia-focal-

tamano-del-sensor/

• CALIDAD VISUAL: Se entiende por calidad visual según Montoya Ayala y otros

(2003) al conjunto de características visuales y emocionales que califican la

belleza del paisaje

• CALIDAD VISUAL PATRIMONIAL: Calidad visual patrimonial como al grado de

excelencia de los atributos visuales de las características físicas e históricas del

paisaje.

• INTERVISIBILIDAD: Visibilidad entre puntos de observación.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientale s/paisaj

6

Page 7: TEÁNGULO Manual de Uso...1 – Localizar y posicionarse en los puntos de observación (PO) definidos o detectados. Foto satelital 1 donde se observa la ubicación la ubicación de

e/6_difusion/caracterizacion_visual/caracterizacionvisual.pdf

• LIMBO GRADUADO:

Placa que lleva grabada una escala, por lo general con algunos de sus trazos num

erados, que se emplea en diversos aparatos de medida para leer la posición que o

cupa un índice móvil. RAE

• MIRADOR: Se entiende como mirador a la infraestructura humana, construida para

favorecer la observación del paisaje, y que, por tanto, cuenta con una serie de

instalaciones, estructura y acceso. https://www.uv.es/catedra-paisajes-

valencianos/es/proyectos-colaborativos-participa/cartografia-miradores-puntos-

observacion.html

• PLANO DEL OBSERVADOR: También conocido como linea del horizonte. Se fija a

1,50mts del nivel del suelo.

• PUNTO DE OBSERVACIÓN: Se entiende por punto de observación a aquel

enclave que, sin contar con infraestructura ni equipamiento, propicia una visión

sobresaliente del paisaje. https://www.uv.es/catedra-paisajes-

valencianos/es/proyectos-colaborativos-participa/cartografia-miradores-puntos-

observacion.html

• VISIBILIDAD: Según Solari y Cazorla (2009) La visibilidad o cuenca visual es la

porción de paisaje visualmente autocontenida, que abarca toda el área de

visualización que un observador tiene del paisaje.

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.p

hp?id_articulo=5151&id_libro=144

7