4
Tarea I – Conceptos de Teoría, Conocimiento y División y Clasificación del Conocimiento. Héctor Manuel Murguía Moreno Teoría del Estado 2° C Licenciatura en Derecho Semiescolarizado Teoría Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría. http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría Teoría f. Síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha obtenido en el estudio de un determinado orden de hechos. Una teoría es una estructura sistemática creada por el hombre, sugerida por las leyes empíricas, que engloba una serie de leyes experimentales. Desde el punto de vista formal, una teoría parte de una serie de postulados (o conjunto de premisas) a partir de los cuales pueden deducirse las leyes experimentales en forma de teoremas;Teoría del conocimiento Epistemología. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. Teoría s. f. 1 Conocimiento que se tiene de una cosa y que está basado en lo que se supone o se piensa y no en la experiencia o en la práctica. 2 Conjunto de reglas, principios y conocimientos que forman la base de una ciencia, una técnica o un arte. 3 Conjunto de leyes o razonamientos que intentan explicar un fenómeno determinado: Darwin elaboró una teoría sobre la evolución del hombre. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Conocimiento s. m. 1 Capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 2 Conjunto de datos o noticias relativos a una persona o cosa. 3 Conjunto de las facultades sensoriales de una persona en la medida en que están activas: a consecuencia de la caída perdió el conocimiento. 4 Facultad humana de aprender, comprender y razonar. Inteligencia. 5 Capacidad para razonar y ser consciente del mundo exterior. Sentido. 6 Conocido, pero sin llegar a la amistad. 7 conocimientos Conjunto de datos e ideas que se conocen acerca de algo, especialmente de una materia o ciencia Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Conocimiento m. Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Conciencia de la propia existencia. der. Documento expedido por el capitán de un buque en el que constan las mercaderías embarcadas y sus destinatarios. filos. Teoría del conocimiento V. epistemología. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. El conocimiento suele entenderse como: Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. 1

TeoEdoT1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea

Citation preview

Page 1: TeoEdoT1

Tarea I – Conceptos de Teoría, Conocimiento y División y Clasificación del Conocimiento.

Héctor Manuel Murguía MorenoTeoría del Estado

2° C Licenciatura en Derecho Semiescolarizado

Teoría

Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría

Teoría

f. Síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha obtenido en el estudio de un determinado orden de hechos. Una teoría es una estructura sistemática creada por el hombre, sugerida por las leyes empíricas, que engloba una serie de leyes experimentales. Desde el punto de vista formal, una teoría parte de una serie de postulados (o conjunto de premisas) a partir de los cuales pueden deducirse las leyes experimentales en forma de teoremas;Teoría del conocimiento Epistemología.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Teoría s. f.

1 Conocimiento que se tiene de una cosa y que está basado en lo que se supone o se piensa y no en la experiencia o en la práctica.

2 Conjunto de reglas, principios y conocimientos que forman la base de una ciencia, una técnica o un arte.3 Conjunto de leyes o razonamientos que intentan explicar un fenómeno determinado: Darwin elaboró una

teoría sobre la evolución del hombre.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Conocimiento s. m.

1 Capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

2 Conjunto de datos o noticias relativos a una persona o cosa.3 Conjunto de las facultades sensoriales de una persona en la medida en que están activas: a

consecuencia de la caída perdió el conocimiento.4 Facultad humana de aprender, comprender y razonar. Inteligencia.5 Capacidad para razonar y ser consciente del mundo exterior. Sentido.6 Conocido, pero sin llegar a la amistad.7 conocimientos Conjunto de datos e ideas que se conocen acerca de algo, especialmente de una materia

o ciencia

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Conocimiento

m. Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Conciencia de la propia existencia. der. Documento expedido por el capitán de un buque en el que constan las mercaderías embarcadas y sus destinatarios. filos. Teoría del conocimiento V. epistemología.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

El conocimiento suele entenderse como:

Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.

Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?.

No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.

http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

División y clasificación del conocimiento

Existen múltiples clasificaciones sobre tipos de conocimiento. Una muestra de las mismas aparece en la tabla posterior. Por una parte, apuntamos las tipologías de conocimiento ampliamente referenciadas (Blackler, 1995; Nonaka y Takeuchi, 1995; Spender, 1996) sobre las que posteriormente se han desarrollado otras tipologías. Por otra parte, destacamos algunas de las clasificaciones que se han propuesto en los últimos años (Teece, 1998;

1

Page 2: TeoEdoT1

Tarea I – Conceptos de Teoría, Conocimiento y División y Clasificación del Conocimiento.

Héctor Manuel Murguía MorenoTeoría del Estado

2° C Licenciatura en Derecho Semiescolarizado

Zack, 1999; De Long y Fahey, 2000; Nonaka et al. 2000; Alavi y Leidner, 2001) y que reproducen y sintetizan las aportaciones de los estudios pioneros.

Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico, Mercedes Segarra Ciprés, Juan Carlos Bou Llusar, Universitat Jaume I, Castellón, Revista de Economía y Empresa, Nº52 y 53 (2ª Época) 3º Cuatrimestre 2004 y 1º Cuatrimestre 2005

Primer Clasificación:o Conocimiento Común: es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin la

utilización de instrumentos especialmente diseñados.o Conocimiento Científico: es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata de encontrar las

regularidades en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos.o Conocimiento Empírico: habla de todo sin límites precisos. En cambio el conocimiento cinético es

preciso y específico. Segunda Clasificación:

o Conocimiento Tácito: este es el tipo de conocimiento que permanece en un nivel “inconsciente”, se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido.

o Conocimiento Implícito: a diferencia del conocimiento tácito, el conocimiento implícito es el que sabemos que lo tenemos, pero no nos damos cuenta que lo estamos utilizando, simplemente lo ejecutamos y ponemos en práctica de una manera habitual.

o Conocimiento Explícito: el conocimiento explícito es el que sabemos que tenemos y somos plenamente conscientes cuando lo ejecutamos, es el más fácil de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su difusión.

2

Page 3: TeoEdoT1

Tarea I – Conceptos de Teoría, Conocimiento y División y Clasificación del Conocimiento.

Héctor Manuel Murguía MorenoTeoría del Estado

2° C Licenciatura en Derecho Semiescolarizado

Tercer Clasificación:o Desde el punto de vista fisiológico:

Fisiológico: somatizado en la anatomía (genes), es el conocimiento mínimo. Automatismo: para interaccionar con el ambiente, parcialmente somatizado, pero requiere

aprendizaje. Cortical: se asienta sobre los anteriores. Sólo se adquiere con el aprendizaje, y con el

recuerdo de muchas experiencias pasadas. Este conocimiento a su vez se puede dividir en: analítico: todo aquel representable con el lenguaje matemático humanístico: psicología, arte, música, etc. técnico: requiere mucho más que la matemática, es el conocimiento ingenieril. Este

es el tipo de conocimiento usado por los sistemas expertos. sentido común: el que toda persona tiene del mundo que le rodea, (este tipo de

conocimiento ofrece gran dificultad de formalización).o Atendiendo a los límites de la aplicación

Dependiendo del dominio: no es extrapolable a otros campos (ejemplo: el vocabulario técnico).

Independiendo del dominio: suele hacer referencia a la estrategia empleada para resolver problemas.

o Se pueden diferenciar distintos niveles de conocimiento Conocimiento a nivel de objeto (conocimiento del dominio): objetos y relaciones del

dominio usados para resolver el problema. Metaconocimiento: conocimiento acerca de cómo usar el conocimiento, conocimiento

estratégico.o Por su contenido:

Heurístico: se basa en establecer meras relaciones en el conocimiento a nivel objeto. No tiene justificación salvo la empírica.

Estratégico: conocimiento sobre los pasos a seguir para resolver un problema. Estructural: sobre la organización del conocimiento del dominio, según varios niveles de

abstracción. Permite organizar el conocimiento que del dominio se tiene (ejemplo las clasificaciones taxonómicas).

De soporte: incluye toda la información que justifica el conocimiento que se utiliza. Quién ha puesto el conocimiento y por qué

o Por último se pueden clasificar en Explícito e Implícito Explícito: aquel que en un momento dado el sistema no tendría que buscar. Está

representado de manera natural. Implícito: no lo tiene pero lo puede obtener. Consecuencia del funcionamiento del sistema.

http://galopriva.wordpress.com/2008/07/09/diferentes-tipos-de-conocimiento/

3