4
IMAGEN Y COMUNICACIÓN-2º ESO- IES JAIME VERA CORTO: movIES Jaime Vera 1 1. Historia del cine: El nacimiento del cine, tiene una deuda con la fotografía que a su vez había estado ligada desde su aparición con el resto de las artes y en especial con la pintura. Con la aparición del cine, el arte conquista algo que había sido perseguido incansablemente, el movimiento. En este documento trataremos el nacimiento y desarrollo del cine. SIGLO VII – XVIII: Sombras chinescas. Las sombras chinescas, precedentes del teatro de sombras, parten de un juego popular basado en un efecto óptico. Efecto que se consigue al interponer las manos u otros objetos entre una luz y una superficie clara (pantalla o pared), de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sobre el improvisado escenario sombras que representan figuras estáticas o en movimiento. Las sombras chinescas pueden considerarse como uno de los primeros logros para reproducir el movimiento sobre una pantalla, y ser por tanto el primer antecedente del cine. 1824: TRAUMATROPO, ZOOTROPO, estos objetos eran dispositivos con los que se quería generar la ilusión del movimiento. Se dieron cuenta de que el ojo humano, cuando ve una imagen, la sigue viendo unos instantes más desde que la quitas (Teoría de la persistencia de las imágenes en la retina), por lo que pensaron que para pasar una imagen fija a una en movimiento, podían forzar esto. Así construyeron el TRAUMATROPO Y EL ZOOTROPO entre otros objetos. La palabra TRAUMATROPO en griego está formada por dos palabras, TRAUMA que significa “maravilla” y TROPO, que significa “que da vueltas”. En una cartulina recortada con forma de círculo, dibujaron una jaula por un lado y un pájaro por el otro. Le ataron unas cuerdas y con las mismas hacían girar la cartulina. Así la percepción óptica, era la de que el pájaro estaba dentro de la jaula. La palabra ZOOTROPO, significa “animal” y “que da vueltas”. Este es un aparato en el que en unas tiras en las que hay dibujado un animal moviéndose (cada dibujo tiene una posición) alternos con unos huecos y dispuestos sobre un aparato que lo hace girar, si miramos por el agujero percibiremos el movimiento del animal. 1873: FUSIL FOTOGRÁFICO, produciendo fotos consecutivas, pensó en la idea de usarlas y con el efecto de la persistencia retiniana crear el movimiento. Se va viendo la toma anterior. 1874: Se registran tomas de un caballo corriendo, el movimiento ya era una realidad ya que tomó las fotos con cámaras distintas y no se veía el movimiento anterior. 1888: KINETOSCOPIO, con este aparato se podía visualizar individualmente bandas de imágenes sin fin. Aún no se podía proyectar sobre una pantalla. 1877: PRAXINOSCOPIO, es muy similar al ZOOTROPO, pero éste tiene unos espejos que reflejan las imágenes dibujadas en las tiras de papel. 1894: CINEMATÓGRAFO por los Hermanos Lumiere, aparato con el que consiguieron proyectar en una pantalla el registro visual. Filmaron acciones de la vida cotidiana y en una café de París hacen la primera proyección en pantalla entre las que se encontraban “El Regador Regado” entre otras , el 28 de diciembre de 1895. Es aquí entonces cuando se puede decir que nace el cine tal y como lo conocemos hoy en día, compuesto por cuatro elementos básicos: un proyector, una sala oscura, una pantalla y espectadores. Creyeron que no tendría éxito y que sólo valdría para fines científicos. 1900: Georges Meliés: cambió el modo de usar el cinematógrafo, entendiéndolo como un aparato para contar historias y entretener al público. Se convierte así en uno de los primeros directores de cine, rodó “Viaje a la luna” y “Viaje imposible” adaptaciones de libros de Julio Verne. A partir de 1900 y a lo largo del Siglo XX comienza una etapa en la que el cine sirve como medio para contar historias, el cine empieza un proceso para convertirse en lenguaje, en cada país se descubren cosas nuevas, y es en USA donde surgen los principales productores de cine.

Teoría

  • Upload
    mgg476

  • View
    69

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría historia del cine

Citation preview

Page 1: Teoría

IMAGEN Y COMUNICACIÓN-2º ESO- IES JAIME VERA CORTO: movIES Jaime Vera

 

1  

1. Historia del cine: El nacimiento del cine, tiene una deuda con la fotografía que a su vez había estado ligada desde su aparición con el resto de las artes y en especial con la pintura. Con la aparición del cine, el arte conquista algo que había sido perseguido incansablemente, el movimiento. En este documento trataremos el nacimiento y desarrollo del cine. SIGLO VII – XVIII: Sombras chinescas. Las sombras chinescas, precedentes del teatro de sombras, parten de un juego popular basado en un efecto óptico. Efecto que se consigue al interponer las manos u otros objetos entre una luz y una superficie clara (pantalla o pared), de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sobre el improvisado escenario sombras que representan figuras estáticas o en movimiento. Las sombras chinescas pueden considerarse como uno de los primeros logros para reproducir el movimiento sobre una pantalla, y ser por tanto el primer antecedente del cine.  

1824: TRAUMATROPO, ZOOTROPO, estos objetos eran dispositivos con los que se quería generar la ilusión del movimiento. Se dieron cuenta de que el ojo humano, cuando ve una imagen, la sigue viendo unos instantes más desde que la quitas (Teoría de la persistencia de las imágenes en la retina), por lo que pensaron que para pasar una imagen fija a una en movimiento, podían forzar esto. Así construyeron el TRAUMATROPO Y EL ZOOTROPO entre otros objetos. La palabra TRAUMATROPO en griego está formada por dos palabras, TRAUMA que significa “maravilla” y

TROPO, que significa “que da vueltas”. En una cartulina recortada con forma de círculo, dibujaron una jaula por un lado y un pájaro por el otro. Le ataron unas cuerdas y con las mismas hacían girar la cartulina. Así la percepción óptica, era la de que el pájaro estaba dentro de la jaula. La palabra ZOOTROPO, significa “animal” y “que da vueltas”. Este es un aparato en el que en unas tiras en las que hay dibujado un animal moviéndose (cada dibujo tiene una posición) alternos con unos huecos y dispuestos sobre un aparato que lo hace girar, si miramos por el agujero percibiremos el movimiento del animal. 1873: FUSIL FOTOGRÁFICO, produciendo fotos consecutivas, pensó en la idea de usarlas y con el efecto de la persistencia retiniana crear el movimiento. Se va viendo la toma anterior. 1874: Se registran tomas de un caballo corriendo, el movimiento ya era una realidad ya que tomó las fotos con cámaras distintas y no se veía el movimiento anterior. 1888: KINETOSCOPIO, con este aparato se podía visualizar individualmente bandas de imágenes sin fin. Aún no se podía proyectar sobre una pantalla. 1877: PRAXINOSCOPIO, es muy similar al ZOOTROPO, pero éste tiene unos espejos que reflejan las imágenes dibujadas en las tiras de papel.

1894: CINEMATÓGRAFO por los Hermanos Lumiere, aparato con el que consiguieron proyectar en una pantalla el registro visual. Filmaron acciones de la vida cotidiana y en una café de París hacen la primera proyección en pantalla entre las que se encontraban “El Regador Regado” entre otras , el 28 de diciembre de 1895. Es aquí entonces cuando se puede decir que nace el cine tal y como lo conocemos hoy en día, compuesto por cuatro elementos básicos: un proyector, una sala oscura, una pantalla y espectadores. Creyeron que no tendría éxito y que sólo valdría para fines científicos.

1900: Georges Meliés: cambió el modo de usar el cinematógrafo, entendiéndolo como un aparato para contar historias y entretener al público. Se convierte así en uno de los primeros directores de cine, rodó “Viaje a la luna” y “Viaje imposible” adaptaciones de libros de Julio Verne. A partir de 1900 y a lo largo del Siglo XX comienza una etapa en la que el cine sirve como medio para contar historias, el cine empieza un proceso para convertirse en lenguaje, en cada país se descubren cosas nuevas, y es en USA donde surgen los principales productores de cine.

Page 2: Teoría

IMAGEN Y COMUNICACIÓN-2º ESO- IES JAIME VERA CORTO: movIES Jaime Vera

 

2  

1927: VITAPHONE, llega el sonido al cine en una producción comercial llamada “Don Juan” en la que utilizó la técnica de reproducir a la vez la película y el sonido, ya fuera con la reproducción del disco o con una banda de música en el mismo local. Por entonces, las voces de los actores aún eran a través de subtítulos o de un “explicador” que estaba en la sala del cine para aquellos espectadores que no supieran leer. 1930: desde 1906 se fueron haciendo intentos de introducir el color en el cine, mostraba a sus hijos jugando con girasoles y una pecera, pero no fue hasta 1930 en la producción “La feria de las Vanidades” donde pudo verse en una película como tal. 1950: El color se generaliza, y las películas en blanco y negro quedan para las de bajo presupuesto.

La industria cinematográfica contaba, desde finales de la década pasada, con un enemigo potencial, la televi-sión. Así que se necesitaron buscar nuevas alternativas para reavivarla industria cinematográfica. Por ello las innovaciones tecnológicas, son bien acogidas.

1960: ESTEREOSCOPIA, que es la técnica que puede recoger información visual tridimensional o crear la ilusión de profundidad mediante una imagen estereoscópica. La ilusión de la profundidad en una fotografía, película, u otra imagen bidimensional se crea presentando una imagen ligeramente diferente para cada ojo, como ocurre en nuestra forma habitual de ver. El cine en 3D comenzaba a dar sus pasos. 1970-1990: Avances en los efectos especiales. Ejemplos: TRON, STAR WARS, V… 1990-2000: Avances en la informática que permiten efectos especiales más sofisticados. Ejemplos: REGRESO AL FUTURO, EL COCHE FANTÁSTICO, PARQUE JURÁSICO, MATRIX… 2004: La tecnología perfeccionó el sistema 3D y se impuso este nuevo cine, los formatos de las películas cambiaron y el empleo de DOS proyectores en la sala de cine, dieron la ilusión de la tercera dimensión proyectando una imagen de altísima calidad. Ejemplos: PIRATAS DEL CARIBE, HARRY POTTER… El uso del PERFORMACE CAPTURE permitió la captura del movimiento junto con la composición 3D, lo que cambió la manera de crear y ver cine. Ejemplos: AVATAR (2009). 2015: Cine 4D, es decir, Cine 3D + efectos reales en vivo: butacas que se mueven, efectos ambientales en la sala, como viento, aire, agua, olores.

2. Herramientas de grabación: Circuito Cerrado de Televisión (CCT): Un circuito cerrado de televisión es una tecnología pensada para un número limitado de espectadores ya que lo que se graba, se proyecta en una pantalla, y por lo tanto, sólo lo verán quiénes estén ante esa pantalla. El circuito está compuesto por un ordenador, una cámara, y un proyector. Hay que conectar la cámara al proyector y el proyector al ordenador.

Cámara de vídeo y trípode: Las cámaras de vídeo de hoy en día han pasado un poco a un segundo plano debido a las cámaras de gran calidad que tienen nuestros móviles. Para el día a día con las de los móviles nos basta, pero si se quiere hacer un cortometraje o largometraje de calidad es mejor saber usar una cámara de vídeo, que constan de las siguientes partes: Objetivo y tapa del objetivo, Pantalla de la cámara, Botón de encendido, Botón de apertura para meter cinta o tarjeta de memoria, Palanca de zoom, Botón de grabado, Batería. Y sus cables para enchufar a un proyector (AV-trescolores, con el que conseguimos el circuito cerrado de televisión), ordenador (DV- adaptador USB), o cargar la batería (DC-IN). El trípode es un aparato con tres patas y una parte superior que permite estabilizar la cámara y así evitar el movimiento propio de este. El trípode se puede regular en altura sacando u ocultando las partes de las patas que se fijan con unas pestañas. Además la base donde se coloca la cámara se puede mover para darle ángulo a la misma.

Page 3: Teoría

IMAGEN Y COMUNICACIÓN-2º ESO- IES JAIME VERA CORTO: movIES Jaime Vera

 

3  

3. Técnicas de grabación:

Encuadres y planos: NOMBRE PLANO ABARCA EL HOMBRE INTERESA

Gran Plano General o GPG. Paisaje o gran decorado.

Ausente o muy pequeño. El paisaje. El ambiente.

Plano General o PG. El personaje con un fondo.

Enmarcado en el espacio. La acción que se desarrolla en el ambiente.

Plano Americano o PA. Corta a los

personajes por las rodillas.

Protagonismo del movimiento y postura del

personaje.

Acción de los personajes.

Plano Medio o PM Corta al personaje por la

cintura.

Presencia corporal y empieza a verse la

expresión del rostro.

Acción de los personajes en reposo.

Primer Plano o PP. La cara del personaje.

Expresión del rostro. Expresión de pensamientos y sentimientos.

Plano Detalle o PD. Parte del cuerpo

o cara. Parte del cuerpo como protagonista especial.

Subrayar la importancia de algo.

Ángulos de cámara: 

Además de los del dibujo de la izquierda, existen los siguientes: Invertido: La cámara invertida muestra los objetos al revés. Rasante: La cámara a ras del suelo. Aberrante: Cuando la cámara está inclinada.

Movimientos de cámara: Panorámica: Es el giro de la cámara en el trípode sin desplazarla. Pueden ser en horizontal o en vertical. Travelling: Consiste en el desplazamiento de la cámara, horizontal o vertical, se realiza colocando la cámara en unos rieles o en un carrito para facilitar su movimiento. Hay de tres tipos:

a) Acompañamiento: Para realizar un acompañamiento de un personaje. No variará el encuadre. b) Aproximación: Para acercarnos a un personaje sin usar el botón de zoom. c) Alejamiento: Para alejarnos de un personaje sin usar el botón de zoom.

Zoom: Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen con un botón que tiene la cámara. Por lo tanto, existen dos maneras de acercarnos a un personaje, o con un travelling de acercamiento o con un zoom. Sonido de grabación:

Las cámaras tienen un micrófono omnidireccional, que recoge todos los sonidos, lejanos y cercanos, no diferencia unos de otros, por lo tanto a la hora de grabar con una cámara doméstica habrá que procurar que haya el menor ruido posible. Los micrófonos externos pueden ser con cable, donde es el propio actor el que sujeta el mismo cerca de su boca e inalámbricos, que suelen constar de una petaca que se engancha en el pantalón unida a un mini micrófono que se engancha con una pinza al cuello de la camisa. Ambos micrófonos son unidireccionales, sólo recogen los sonidos directamente enfocados a ellos. Y al enchufarlos a la cámara, automáticamente anulamos el de la misma. Iluminación en una grabación: Es la base de la fotografía, del cine y del vídeo. Tiene un valor funcional (es útil) y expresivo (puede transformar la realidad, añadir misterio, alegría…)

Page 4: Teoría

IMAGEN Y COMUNICACIÓN-2º ESO- IES JAIME VERA CORTO: movIES Jaime Vera

 

4  

Puede haber una luz principal, que será suave o dura: Luz Suave: es difusa, haciendo que reduzcan los fuertes contrastes y sombras, permite ver detalles en las sombras. Luz Dura: al contrario ésta está más definida y hace que el entorno y las formas destaquen, imposibilitando ver detalles en la sombra.

Además puede haber un contraluz y/o una luz de relleno: Contraluz: situada detrás del sujeto consigue perfilarlo, darle relieve y separarlo del fondo destacando su figura. Luz de Relleno: hacen visible al personaje, y lo matizan.

Personal de un equipo de grabación.

 

 

 

 

 

4. Story Board o Guión gráfico: Un Storyboard está formado por una serie dibujos con el objetivo de servir de guía para, previsualizar una animación antes de grabar. No tiene bocadillos, es lo diferente del cómic, tiene instrucciones o apuntes que servirán para que el equipo de trabajo desarrolle dentro de un plan pre establecido.

El storyboard se basa en una idea básica y organiza los siguientes aspectos:

a) Escena: Es lo que dibujamos en el rectángulo de mayor tamaño. La acción fijada de la escena debe ser representativa de lo que estamos contando.

El resto de aspectos los ponernos escritos en el rectángulo pequeño debajo de la escena.

b) Encuadre y movimiento de cámara: Es el tipo de plano y el movimiento que hemos elegido para hacer esta escena. c) Tiempo: Ordena y otorga duración a cada escena y al tiempo que transcurre entre cada una. d) Audio, que puede ser: Música: el tipo de música / Voz en “off”: pensamientos del actor o narración / Diálogo / Sonido

Ambiente: Natural o de banco de sonidos / Silencio.