9
SOCIOLOGIA GRUPO # 5 LA TEORIA DE LA CRITICA

Teoría de la critica

Embed Size (px)

Citation preview

SOCIOLOGIA

GRUPO # 5

LA TEORIA DE LA CRITICA

Teoría de la critica

Esta teoría cuestiona y critica la sociedad en la que vivimos,

pretende (aunque no lo logra) cambiar la situación actual por una

mejor describiendo cual sería una sociedad ideal pero sin

especificar los pasos específicos para lograrlo.

Es una teoría que pone el acento en los efectos negativos que tiene

la modernidad (entiéndase industrialización y lo que le sigue) en las

diferentes sociedades del planeta, desde los efectos negativos en

las grandes ciudades como puede ser la despersonalización de las

relaciones sociales hasta los efectos en pequeñas comunidades

apartadas y alejadas de la civilización pero afectadas por ejemplo

por el cambio climático.

Es una teoría que pone el acento en los efectos negativos que tiene la modernidad (entiéndase industrialización y lo que le sigue) en las diferentes sociedades del planeta, desde los efectos negativos en las grandes ciudades como puede ser la despersonalización de las relaciones sociales hasta los efectos en pequeñas comunidades apartadas y alejadas de la civilización pero afectadas por ejemplo por el cambio climático.

Esta teoría cuestiona y critica la sociedad en la que vivimos, pretende (aunque no lo logra) cambiar la situación actual por una mejor describiendo cual sería una sociedad ideal pero sin especificar los pasos específicos para lograrlo.

Teoría crítica

Teoría crítica, en filosofía, se denomina al cuerpo teórico principal de

los filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas adscritos a

la Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Walter Benjamín, Max

Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar

Negt o Hermann Schweppenhäuser, Erich Fromm, Albrecht

Wellmer y Axel Honneth entre otros.

Fue un proceso histórico.

En 1922 es fundado el "Instituto para lainvestigación Social" en Frankfurt. En

1931, bajo la dirección de Horkheimer (1895-1973), cambia la orientación: en lugar de

una orientación exclusivamente a estudiosmarxistas como fue originalmente, se

programan investigaciones interdisciplinarias. Elpredominio será de la filosofía. Se

sumarán Fromm (1900), Adorno (1903-1969),Marcuse (1898), entre otros, dando

lugar a la que fue llamada "teoría crítica".

1• Resalta una fuerte estabilidad que posee la sociedad burguesa

2

•existencia de una clase trabajadora que - mientras en los

postulados marxistas debía ser sujeto del cambio

revolucionario - tenía una escasa capacidad revolucionaria.

3

• En 1947 con la aparición de "Dialéctica del Iluminismo", escrita

por Horkheimer y Adorno, se verifica un cambio de posición en

relación al marxismo, cuyo nombre ya se evita.

El significado básico de lo que deberá entenderse bajo el concepto de"TeoríaCrítica" es, el análisis crítico-dialéctico, histórico y negativo de loexistente en cuanto"es" y frente a lo que "debería ser", y desde el punto de vista de la Razónhistórico universal.Por tanto, la conjunción Hegel-Marx se hace evidente.Pero, a la vez, el "es" de lo existente en cuanto "status quo" conlleva unainvestigación central de la Escuela: los principios de dominacióncolectivos. Aquí,Freud será la referencia necesaria y precisa. Lo irracional, loracionalizado o convertidoen un principio de dominación, pasa a convertirse en el gran problema ytema deinvestigación de la Teoría Crítica.

En definitiva, para comprender el rumbo y la dinámicade la sociedad burguesaque se organiza económicamente a través delcapitalismo, para comprender la sociedadcomo un todo, tiende a vincular los ámbitos económicoscon los históricos, psicológicosy culturales.Se hace así indispensable la sínteses de las tres grandesconcepcionescríticas anteriores a la Escuela: Hegel-Marx-Freudaplicados dialécticamente en elexamen de las direcciones de la relación entreracionalidad-irracionalidad y sus efectossociales e históricos.

- La teoría crítica surge para promover una teoría de la sociedad consideradacomo un todo, pero se trata de una "teoría crítica" capaz de sacar a ala luz lacontradicción fundamental de la sociedad capitalista: la explotación.- Persigue de modo plenamente consciente un interés por la organizaciónracional de la actividad humana, como crítica a la sociedad industrial que no tiene encuenta al hombre, su libertad, su creatividad.