59
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Se considera rama de la economía, esto en base a que se ocupa del análisis de los determinantes de la elección de la empresa sobre las cantidades de insumos, de acuerdo con su función producción, los precios de los insumos y el nivel de producción que se requiere. La Teoría de la Producción se fundamenta en la hipótesis de que la empresa desea emplear el conjunto de cantidades de insumos que minimizan los costos totales al obtener una producción determinada. Así, variando la producción es posible construir las relaciones “producto- costo”, las cuales sirven de base en la construcción de la Teoría de la Empresa. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Los factores de la producción son aquellos elementos que se combinan entre sí, esto en base a ciertas consideraciones de tipo técnico, que conduzcan a la producción de un bien determinado. A los factores productivos se les considera fuente de recursos escasos que contribuyen en la fijación del valor del producto; es decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la oferta si su precio fuera nulo. Algunos elementos esenciales en la producción, tales como el aire y la gravedad, constituyen bienes libres y no entran en la valoración económica, por lo tanto, no se les considera factores de la producción, en base a que la producción de la mayoría de los bienes implica un gran número de fases, desde la agricultura y la minería, pasando por la transformación y la distribución; el producto de una fase representa, a menudo, un factor de producción en una fase posterior; así por ejemplo, la piel es un producto desde el punto de vista de los ganaderos, aunque para el industrial, representa un factor de producción .

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

Se considera rama de la economía, esto en base a que se ocupa del análisis de los determinantes de la elección de la empresa sobre las cantidades de insumos, de acuerdo con su función producción, los precios de los insumos y el nivel de producción que se requiere. La Teoría de la Producción se fundamenta en la hipótesis de que la empresa desea emplear el conjunto de cantidades de insumos que minimizan los costos totales al obtener una producción determinada. Así, variando la producción es posible construir las relaciones “producto-costo”, las cuales sirven de base en la construcción de la Teoría de la Empresa.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Los factores de la producción son aquellos elementos que se combinan entre sí, esto en base a ciertas consideraciones de tipo técnico, que conduzcan a la producción de un bien determinado. A los factores productivos se les considera fuente de recursos escasos que contribuyen en la fijación del valor del producto; es decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la oferta si su precio fuera nulo. Algunos elementos esenciales en la producción, tales como el aire y la gravedad, constituyen bienes libres y no entran en la valoración económica, por lo tanto, no se les considera factores de la producción, en base a que la producción de la mayoría de los bienes implica un gran número de fases, desde la agricultura y la minería, pasando por la transformación y la distribución; el producto de una fase representa, a menudo, un factor de producción en una fase posterior; así por ejemplo, la piel es un producto desde el punto de vista de los ganaderos, aunque para el industrial, representa un factor de producción .

 

La historia manifiesta que muchos de los antiguos pueblos ya contaban con procesos productivos muy rudimentarios, pero fueron los economistas clásicos, los primeros en distinguir los dos factores fundamentales de todo proceso productivo: el trabajo y el capital fijo o tierra. A través de estos factores explicaron la mecánica por la que se realizaba la producción. Al trabajo los clásicos lo llamaban elemento activo y al capital-tierra elemento pasivo. Posteriormente los clásicos consideran que cualquier cosa que contribuya a la producción es un factor de la producción, por lo que en base a la función que realiza cada factor, no son dos los elementos productivos, sino tres: la tierra, el trabajo y el capital.

 

No se puede sostener que cada uno de los factores opere en áreas perfectamente limitadas, ni que se ubiquen en círculos aislados que no puedan relacionarse entre sí. Por ejemplo, en la agricultura, un sembradío constituye, en su aspecto económico, no sólo naturaleza (la tierra), sino también capital (semilla, uso de maquinaria agrícola, sistemas de riego, técnicas y dinero invertido en la siembra) y trabajo (esfuerzo realizado por el campesino).

Page 2: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

Los teóricos modernos afirman que en la producción no sólo intervienen 3 elementos en la producción sino 4: la tierra, el trabajo, el capital y la organización. Encontrando que la organización es un factor de características propias, al que no todos consideran esencial en la producción. Quienes lo aceptan, justifican su inclusión al expresar que un campesino (trabajo), la tierra (naturaleza) y un monto de monedas o un equipo de herramientas (capital), requieren de un espíritu coordinador que aplique el trabajo necesario sobre una determinada extensión de tierra y utilice el equipo de capital adecuado. El empresario representa a este cuarto factor, quien debe realizar un verdadero trabajo de iniciativa y de dirección, muy distinto al trabajo físico que rutinariamente hace un obrero.

 

De esta manera los economistas clásicos y economistas modernos logran la intersección de los factores de la producción, sin perder la idea original de estos elementos en el proceso de fabricación de los bienes y servicios.

 

Para los clásicos los factores de la producción se interrelacionan de la siguiente manera:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con el término tierra se engloban todos los elementos primitivos e intactos que existen en la naturaleza, como; las rocas, el suelo, el agua del mar, los lagos, los ríos, considerando

Page 3: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

también los climas que caracterizan cada región, la flora, la fauna. Es decir, el factor tierra está representado por todo aquello que ya existía antes de la aparición del hombre. La naturaleza es la fuente originaria de todos los medios materiales de la existencia humana, por más que los bienes hayan sufrido cambios sustanciales como consecuencia de la cultura y la técnica. Cualquier satisfactor por artificial que sea, tiene como antecedente elementos de origen natural. Por esta razón el factor tierra que para su mayor comprensión equivale a decir naturaleza o recursos naturales es básico en el análisis económico.

 

El hombre para su fácil manejo clasifica los recursos naturales en: físicos y bióticos; los recursos físicos son: suelos, aguas, minerales, climas y los recursos bióticos están formados por: flora y fauna, acuática o terrestre. Todos los recursos naturales mantienen relaciones recíprocas dentro de su medio, constituyendo lo que en ecología se denomina ecosistema. La contaminación de la atmósfera, del agua y de la tierra; así como la explotación irracional de los recursos físicos y bióticos, acarrean la ruptura del equilibrio ecológico, fenómeno ante el cual debe asumir plena responsabilidad la civilización presente.

 

Trabajo.- Es el término que se usa en economía para manifestar todo esfuerzo económico, mental o manual, dedicado a la producción de los satisfactores. Otra manera de referirse a este factor es con el calificativo de mano de obra, cuidándonos de recordar que no sólo se trata de trabajadores manuales (o de cuello azul), sino también de los de cuello blanco, cuyas actividades son de otro tipo. El factor trabajo, entendido como el esfuerzo que realiza el hombre para la obtención de satisfactores, encierra cuatro alternativas:

 

Trabajo Manual o Corporal.- Frecuentemente la mano del hombre interviene en la creación de satisfactores y para realizar cambios de forma y de lugar en las materias primas que maneja, incorporándoles utilidad. En el proceso de obtención de maíz, antes de la época en que ya fue posible el uso de mecanismos automáticos, desde su siembra hasta su transformación, todas las fases representaron un esfuerzo manual.

 

Trabajo de Invención.- Es la resultante de la disposición intelectual en la actividad humana. Inventar no es en la ciencia económica, tener una idea de cómo hacer una cosa, sino aplicar la mente a la obtención de nuevos medios para obtener resultados previamente señalados.

Trabajo de Innovación.- El hombre en el desempeño de las actividades que realiza, tiene la función de mudar o alterar los bienes que produce introduciéndole cambios novedosos. El grupo de economías avanzadas dependen de esta clase de trabajo; el caso concreto es Japón y los cinco Tigres del Pacífico.

Page 4: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

Trabajo de Dirección.- El esfuerzo realizado por varios obreros de nada serviría si no existiera una mente dedicada a coordinarlo y a obtener de ello un mejor aprovechamiento. Este trabajo se asimila en su aspecto material al del capataz, y en lo intelectual, al director de la empresa. Las alternativas de trabajo analizadas nos indican que esta actividad productiva puede ser el resultado de un esfuerzo ya corporal o mental, debido a que sus características no están totalmente desligadas, ya que toda actividad encaminada a crear satisfactores o prestar servicios, conserva en su estructura tanto su aspecto corporal o manual como el mental o intelectual; en base a esto, resulta casi imposible encontrar ejemplos de un trabajo solamente mental y de uno exclusivamente corporal. Un obrero que construye un muro, realiza un esfuerzo manual, mas no deja de aplicar en su tarea ciertos conocimientos básicos que representan un esfuerzo mental. Lo mismo se afirma de un campesino que traza surcos, del artesano que troquela metal o del carpintero que moldea la madera. Por otra parte, un químico que en su papel de teórico realiza un trabajo intelectual, requiere de la realización de un mínimo esfuerzo manual al tener que escribir fórmulas, verificar un experimento de laboratorio o construir un artefacto de su invención.

 

En términos generales el trabajo por su rendimiento se puede clasificar de la siguiente forma:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

Capital.- La producción no sólo se logra por la acción directa del hombre sobre la naturaleza. El dominio de la naturaleza ha sido posible por el empleo de instrumentos que sustituyen las limitadas fuerzas del ser humano. Este cúmulo de auxiliares para fabricar satisfactores, que también han sido creados por voluntad, esfuerzo e inteligencia del hombre, son los que dan forma al capital.

 

Desde sus más rudimentarias formas, como lo es el gancho para cortar frutas del árbol, hasta las más complicadas máquinas electrónicas, todo lo que se utiliza como medio de producción, forma parte del factor capital, a condición de que no esté comprendido ni en la alternativa tierra, ni en el elemento trabajo, que con anterioridad definimos.

 

El capital como patrimonio, es el monto de todos los bienes que su propietario puede destinar a la obtención de lucro. Este caso se cataloga como capital privado o lucrativo.

 

Böhm-Bawerk afirma que existe un capital social y está representado por:

1.- Las mejoras hechas a la tierra, siempre que se conserven en cierta forma independientes de ella: las represas, los canales, las cercas y todo tipo de instalaciones.

2.- Todas las construcciones dedicadas al proceso de la producción, como las fábricas, talleres, granjas, establos, almacenes y caminos.

3.- Las máquinas y demás herramientas de producción.

4.- Toda clase de ganado.

5.- Las materias primas y los materiales en proceso.

Page 6: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

6.- Los productos terminados, guardados en almacenes y bodegas.

7.- La mercancía dinero.

Respecto al dinero como capital, se debe aclarar que el vocablo fue inicialmente empleado por los hombres de negocios y se usaba para designar la suerte principal, o sea la suma de dinero dada en préstamo, considerando accesoria la suma correspondiente a los intereses. El concepto capital proviene del latín capitalis, derivado de caput cabeza, que en sentido figurado significa lo principal, lo más importante. El capital llegó a comprender también a los bienes que pueden adquirirse con determinada suma de dinero, dando lugar a las siguientes definiciones:

A.- El capital es un conjunto de bienes o suma de dinero que se destina a la procuración de ingresos.

B.- Capital es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medios de producción.

En la actividad productora existen diversas interpretaciones de la palabra capital. En contabilidad el capital se define como una diferencia numérica (activo -pasivo = capital) que equivale al patrimonio de que dispone una empresa o una persona en un momento determinado. La corriente marxista clasifica al capital, en capital constante y capital variable. Para Carlos Marx el capital constante está formado por las sumas invertidas en los medios objetivos de la producción (edificios, máquinas, herramientas, materias primas); el capital variable está formado por las sumas usadas para el pago de los salarios.

 

El dinero representa el valor de los bienes que están en función productiva; a esto se llama capital nominal. El capital real lo forman: las máquinas, los edificios, la herramienta, los terrenos, las materias primas, etc., aunque su valor no esté cubierto totalmente. Los bonos y las acciones, los títulos de propiedad y otros documentos que amparen bienes tangibles que estén en función productiva reciben el nombre de capital nominal.

 

Organización. - Este elemento es tangible y consiste en la combinación del resto de los factores de la producción (naturaleza, trabajo y capital) con vista al aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles.

 

El objetivo de la organización es incrementar la productividad en las empresas y una creciente efectividad en la producción. En un principio se trató de implantar un sistema que en su origen se llamó “organización científica del trabajo”. Los puntos básicos en que se hizo descansar este sistema de organización son:

a) Analizar meticulosamente los movimientos que debería ejecutar el obrero.

Page 7: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

b) Cada proceso productivo dividirlo en sus más simples operaciones.

c) Los movimientos inútiles desecharlos con miras a un efectivo ahorro de tiempo.

d) La marcha y el ritmo deben regularse en la producción.

e) Preparar con anticipación lo que corresponde ejecutar a cada obrero.

f) El trabajo, organizarlo de manera que los obreros siempre desempeñen el tipo de actividad que corresponda a sus aptitudes.

Cumplidas estas metas de fluidez y efectividad en la producción, se torna tan efectiva la organización de los obreros, que debe darse un suplemento al salario normal del trabajador. Siempre que el esfuerzo sea más eficiente y técnico, la productividad ha de aumentar, por lo que el obrero deberá ser uno de los elementos directamente beneficiados; originándose con este cumplimiento la obligación de que el patrón debe conceder aumento suplementario al salario del trabajador.

 

En la producción, al uso de cada factor le corresponde una remuneración como pago al servicio que presta, de esa manera a la tierra le corresponde una renta; al empleo de la mano de obra (trabajo), se le asigna un salario; al capital en función de lucro se le paga un interés y, a la organización que cumple con la fluidez y efectividad en la producción se le cubre con el beneficio generado durante el proceso productivo.

 

FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN

Abraham Lincoln afirmaba que no se puede crear la prosperidad, desalentando la iniciativa propia, ni se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte, ni elevar al asalariado presionando a quien paga el salario, y no se puede ayudar a los hombres permanentemente, realizando por ellos lo que ellos pueden hacer por sí mismos. En la economía clásica el concepto distribución se refería primordialmente, no sólo a las tasas de remuneración que obtienen los factores de la producción, sino también a las fuentes determinantes de las partes relativas de las grandes categorías de los recursos productivos.

 

El tiempo transcurrido ha demostrado que la teoría económica moderna, no ha sido capaz de resolver satisfactoriamente el problema de la determinación de las partes relativas del proceso productivo; aunque persiste el interés por encontrarle solución al término distribución, solamente se ha concluido que la distribución trata del problema más limitado de la determinación de los precios que participan en los factores de la producción.

 

Page 8: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

A la distribución se le considera una rama importante de la economía, que tiene como fin conducir a la explicación del cómo se determinan los precios de los factores que intervienen en la producción; es decir se refiere a los ingresos que cada uno de ellos recibe. El enfoque tradicional conduce a analizar la distribución en términos de mercado, debido a que cada factor realiza el movimiento de compra y de venta.

 

La distribución no debe estudiarse desde el punto de vista de las pretensiones individuales, sino en base a las intenciones generales del grupo social al que pertenecen los factores productivos que tienen el derecho a recibir parte de lo obtenido. Por esto, no estudia lo que debe recibir el trabajador en lo particular, o qué interés va a percibir determinado inversionista; determinándose que la distribución no estudia individualidades sino generalidades; sabremos de esta manera cuánto va a obtener el factor trabajo, qué tasa de interés se paga al capital, cuál es el monto de las rentas. Además el Estado como órgano soberano que tiene la obligación de proteger y vigilar la actividad económica, ha de obtener una parte de la producción, tomando la representación de la sociedad, debido a que la parte que corresponde al Estado por concepto de impuestos a la producción, se dedicará a la creación de los servicios públicos.

 

La distribución enseña cuál es la parte que han de recibir por su aportación cada uno de los factores que intervienen en la producción; esto es, lo que percibe el trabajador por su esfuerzo el rentista por proporcionar la naturaleza, el capitalista al invertir su capital y el empresario por el trabajo de dirección prestado.

 

La proporción entre las cantidades que los factores habrán de recibir es relativa, y a cada uno de los conceptos que se reciben como compensación, se les asigna un nombre para identificarlos: lo que recibe la persona que aporta la naturaleza se llama renta, lo que percibe el capitalista por su participación en la producción es el interés, la compensación por el esfuerzo que realiza el trabajador recibe el nombre de salario y la utilidad con que se beneficia el empresario es el beneficio (provecho, ganancia).

 

FACTOR RENTA

Algunos economistas se refieren a la renta en su doble sentido; llaman renta tanto al valor que se asigna al dueño de la tierra, como al valor que se asigna al servicio prestado por el capitalista. A este último, en la distribución se le llama interés, con el propósito de distinguirlo del primero. Para el clásico David Ricardo, cuyo nombre se relaciona con la teoría de la renta, ésta es la parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de la capacidad productiva original del suelo.

Page 9: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

PROPIEDAD DE LA TIERRA

Este factor presenta dos interrogantes: ¿cómo distinguir quién es el propietario de una porción de tierra?, ¿cómo se origina el concepto de propiedad? El dueño como concepto económico similar a la apreciación jurídica, tiene una personalidad distinta de aquel que sólo detenta una casa a título de simple uso. El individuo que a título de arriendo tiene un bien, solamente puede gozar del uso, mas no de la propiedad. Según la filosofía de los romanos, la persona que goza del uso de la tierra tiene el derecho de servirse de algo aunque no sea de su propiedad y que sólo por acuerdo entre las partes puede hacer uso de la propiedad.

FORMAS DE ADQUISICIÓN DE LA TIERRA

Los procedimientos que conducen a la adquisición de la propiedad pueden ser: originales y derivados.

 

Las formas originales o directas para adquirir la propiedad son: la ocupación, la accesión o incorporación y la prescripción.

A) Ocupación.- El procedimiento de ocupación de una fracción de tierra, da el derecho de posesión a quien la haya conseguido, a detentarla como poseedor para después ser el dueño.

B) Incorporación.- Esta forma tiene su base en el principio jurídico de que la incorporación sigue siempre la suerte de lo principal. Por ejemplo en un terreno cultivado lo principal es el terreno y lo accesorio, la planta que está sembrada.

C) Prescripción.- Este tipo de propiedad también recibe el nombre de prescripción adquisitiva, por lo tanto, se puede adquirir la propiedad con el tiempo transcurrido. Esta forma se presenta frecuentemente en nuestro tiempo; cuando una persona ocupa un terreno baldío sin legítimo propietario durante un largo tiempo, podrá de forma pacífica convertirse en propietario de la tierra.

 

FORMAS DERIVADAS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD

También existen procedimientos para adquirir la propiedad donde el sujeto no tiene contacto directo con el bien, sino que existe la presencia de un intermediario; por este proceso de adquisición se reconocen tres formas derivadas de propiedad: la compra-venta, la donación y la herencia. En la compra se adquiere la propiedad del vendedor; en la donación, es cedida por el donante; en la herencia es producto de una sucesión testamentaria.

Page 10: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

OTROS TIPOS DE PROPIEDAD

Toda riqueza puede llegar a ser materia de propiedad privada; lo primero que pudo ser factible de apropiarse fueron pequeñas extensiones de tierra por hombres que encontraron fertilidad en ellas, cercanía con corrientes de agua, facilidad en los medios de comunicación; lo que los condujo a cercarlas y considerarlas de su exclusiva propiedad.

 

Posteriormente se agregan otros valores como la maquinaria y además comienzan a tomar valor los minerales, la industria y el comercio, iniciándose con esto la presencia de los siguientes tipos de propiedad:

A) Privilegios de Invención.- A la persona que inventa un nuevo procedimiento en la producción o un nuevo aparato, le asiste el derecho de poder usarlo y a su vez considerarse propietario del mismo; las autoridades deben extenderle un certificado de registro de invención que le permita tener derecho a cobrar a quienes lo usen.

B) Propiedad literaria.- Se trata de todas las obras del pensamiento humano que puedan ser susceptibles de ser apropiadas por una persona o por alguna clase de sociedad, que busquen explotarlas.

C) Marcas de fábricas.- Este tipo de propiedad se concreta exclusivamente en la modalidad o en la innovación que algunas personas introducen en el proceso de producción. La innovación de un mejor sistema productivo o de una maquinaria para producir con mayor rapidez o con mejor acabado un bien, se convierte en el sello original de fabricación, concediendo al autor el derecho de propiedad privada.

D) Nombre comercial.- Cuando los establecimientos adquieren fama, gracias a su prestigio entre el público consumidor, tienen el derecho de propiedad sobre el reconocimiento de la clientela.

 

La costumbre primero y después las diversas legislaciones han previsto quiénes tienen el derecho de adquirir una propiedad y a quiénes se les tiene prohibido tenerlas.

FACTOR SALARIO

El trabajo es uno de los factores de la producción a quien corresponde una parte considerable del ingreso nacional, en base a que en una empresa los salarios representan en conjunto una elevada suma del gasto. En economía el salario es la remuneración o el ingreso que se paga a una persona como precio de un trabajo realizado. Generalmente el término no se aplica a todas las clases de trabajo por el cual se recibe una retribución, sino que su uso se restringe al precio de la fuerza material de trabajo.

Page 11: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

Al iniciar el análisis del salario, deben plantearse las siguientes interrogantes: ¿por qué no se paga el mismo salario a todos los trabajadores? y ¿cuál es la política conveniente que deben seguir los sindicatos? Estas preguntas son estudiadas por diversas escuelas económicas y cada una de ellas expresa su opinión por medio de teorías.

 

La teoría clásica consignaba que la diferenciación de salarios, en forma por demás optimista, debería ser regulados en base a las circunstancias en que se desarrollaba el trabajo. Esta teoría afirmaba que en caso de que la actividad se desarrollara en condiciones menos agradables para el trabajador, se le asignaría un salario más alto, es decir, que a todas las personas que tuvieran un trabajo agradable se les fijaría un salario menor. En la práctica, esta escuela es idealista y descansa en fundamentos falsos, debido a que es fácil comprobar que, casi siempre las malas condiciones de trabajo y los bajos sueldos van juntos.

 

Entonces ¿a que se debe la diferencia salarial?, por lo visto no es posible sostener el argumento de la escuela clásica, pero tampoco se puede afirmar que sea la diferencia de conocimientos, ni de habilidades del trabajador, ya que un campesino que traza un surco, un ganadero que cuida sus animales, conocen el momento en que el producto está en condiciones de cubrir la satisfacción, es decir, para esto requiere más conocimientos que el obrero de una fábrica que sólo se dedica a apretar y aflojar tuercas durante la jornada de trabajo; sin embargo, gana más el que labora en una fábrica que el que se dedica a cultivar el campo.

 

Con la finalidad de encontrar la razón de la diferencia de salarios, debe recurrirse al principio económico llamado “productividad marginal”, el cual afirma que la fijación del salario dependerá del número de personas que puedan realizar la misma actividad; si muchos individuos demuestran aptitudes para limpiar drenajes, el salario será bajo, si es a la inversa, el pago por su trabajo será alto. La forma de fijar el salario también puede depender de la “eficacia del equipo” con que se trabaja y de la situación económica de la empresa; un obrero que trabaja en la producción de aparatos de televisión, podrá gozar de un salario más alto en relación con lo que ganaría el obrero de una fábrica empeñada en la elaboración de bienes que tienen poca demanda en el mercado.

 

Encontrándose que la desigualdad de salarios nace por las siguientes causas:

Page 12: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

A) Falta de conocimiento del obrero acerca de la información de la existencia de otros centros de producción donde existe la posibilidad de obtener mayor salario, situación que conduce a la desigualdad salarial.

B) La inconveniencia que vive el obrero especializado de perder las ventajas ganadas si busca cambiar de trabajo.

C) El obrero que se habitúa a un determinado ambiente, no desea abandonar su hogar, ni el medio social donde se desenvuelve, motivo que lo conduce a la desigualdad de salario; por lo que tendrá que acostumbrarse a una rutina donde le será difícil desprenderse de ella. Este problema no se presenta a los jóvenes porque a ellos no se le ha creado el arraigo al terruño, este fenómeno de migración se presenta con frecuencia en las economías en vías de desarrollo y en las economías atrasadas. Estas tres causas analizadas se reconocen como “causas de fricción”, afirmándose que no son las únicas que influyen en la desigualdad de salarios, que existe una cuarta razón.

D) La cuarta causa se fundamenta en la realidad y consiste en que la situación desigual se perpetúa y se transmite por tradición; afirmándose que quien durante su vida se ha dedicado a actividades poco remunerativas, no puede permitirse el lujo de que sus hijos se dediquen a ocupaciones más remunerativas.

 

PARTICIPACIÓN SINDICAL

La participación sindical en el proceso de fijación salarial se apoya en los costos de producción que determina un patrón, esto bajo ciertas circunstancias que conduzcan a atender peticiones hechas por parte de los sindicatos, con la finalidad de lograr de los empresarios aumentos o concesiones para los obreros.

 

Cuando el empresario o patrón ya determinó sus costos de producción, sabe cuánto va a gastar en su proceso, fija el margen de utilidad deseado, por lo tanto, calcula cuánto puede pagarle a los obreros.

 

Un patrón que va a obtener utilidades que le permitan aumentar al trabajador cierta cantidad, no podrá atender del sindicato una petición de un porcentaje alto, porque existe un costo de producción sobre el que se ha basado y un monto de utilidades moderadas que le permitirán la cantidad de salarios que va a cubrir.

 

El momento especial en que el sindicato debe plantear sus aumentos salariales, es cuando las utilidades de la fábrica se aumentan sin alterar los costos de producción, al comprobar el

Page 13: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

sindicato esta situación económica de la empresa, de inmediato debe solicitar el incremento al salario.

 

El patrón tendrá que considerar que un salario bajo significa para el obrero un nivel de vida bajo; que un trabajador que percibe apenas lo indispensable no puede alimentarse debidamente, ni comprar ropa adecuada, que habitará en viviendas insalubres en donde permanecerá en una promiscuidad y llegará a laborar al día siguiente falto de eficacia para trabajar.

 

En este sentido los patrones deben darse cuenta, sin necesidad de que los sindicatos los presionen, por lo que al aumentar el sueldo a sus trabajadores, ellos vivirán en mejores condiciones que les conducirán a trabajar con eficacia en su fábrica y rendirle mayor utilidad. Esto en teoría económica se llama “eficiencia en el trabajo”.

 

 

 

TEORÍA DE LOS SALARIOS

Adam Smith tomó de los fisiócratas la idea de que los salarios se pagan a los trabajadores en forma anticipada a la venta de su producción. Afirmaban que los salarios no se podían aumentar a menos que el capital destinado a ellos se incrementara. La escuela clásica y otras corrientes económicas, se auxiliaban de teorías en la explicación de los salarios.

1.- Teoría de la Subsistencia; afirmaba que los salarios eran determinados por el importe del artículo de primera necesidad que se requería para la subsistencia del trabajador y de toda su familia.

2.- Teoría del Fondo de los Salarios; esta teoría sostenía que los salarios dependían de un fondo especial que los patrones debían aportar de las ganancias obtenidas con anticipación. W.T. Thornton criticó la doctrina del fondo de salarios, señalando que éstos se determinan por medio de la oferta y la demanda en el mercado.

3.- Teoría Residual; mantenía la idea de que los salarios debían depender de la cantidad que quedaba del producto total, después de compensar a cada uno de los factores de la producción (naturaleza, trabajo, capital y organización).

4.- Teoría de la Productividad Marginal; cada factor de la producción tiene un rendimiento dado, que puede ser mayor o menor al del otro factor semejante. Esta teoría corresponde al tiempo actual y determina el principio de que el salario se debe determinar en base de la productividad del último trabajador contratado.

Page 14: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

5.- Teoría de la Contratación; práctica de los gobiernos y de las empresas de emplear un agente de la producción para llevar a cabo una tarea específica; por eso esta teoría sostiene que los salarios se determinan por el proceso de contratación colectiva entre trabajadores y empresa.

Este conjunto de teorías expuestas considera que uno de los factores de la producción a quien corresponde parte considerable del ingreso es al trabajador, debido a que en una empresa los salarios representan en conjunto una elevada suma de su gasto.

 

 

 

 

FACTOR INTERÉS

En economía el interés es señalado como la retribución que se cubre por el uso de fondos tomados en préstamo. El tipo de interés, es decir, su relación con el capital, se expresa en tanto por ciento y por determinado período, ordinariamente por un año.

 

Al factor que desprende el elemento que proporciona el capital para poner en marcha un proceso productivo, se le designa con la denominación de interés. En el mundo todas las personas se desenvuelven bajo el principio de trabajar para poder vivir; sin embargo, existen personas que tienen un alto nivel de vida sin tener que trabajar, es decir, son personas que viven de sus rentas.

 

El vivir con el producto de la renta tiene un origen económico; los defensores del capitalismo opinan que estas personas sí viven de su trabajo, no de un trabajo presente, sino del esfuerzo realizado en el pasado y gracias a él forman parte del proceso productivo sin necesidad de desarrollar actividad alguna en el trabajo presente.

 

 

En el interés, existen muchos tipos de este factor económico; las diferencias se deben a la duración y riesgos del préstamo. En general, cuando más corta sea la duración del préstamo y menores los riesgos del cobro parcial, más bajo será el tipo de interés. Ejemplos de pagos de intereses lo constituyen los que pagan o cobran las instituciones bancarias sobre los

Page 15: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

depósitos y por el dinero prestado a las casas de descuento y en créditos a clientes individuales o empresas. La principal función del tipo de interés, es la de igualar la oferta de fondos prestables con su demanda (oferta de valores) y racionar la oferta entre los demandantes dispuestos a pagar el precio. Los cambios en la oferta y demanda conducen a diferencias en el tipo de interés. Cuando la demanda de una clase particular de préstamo aumenta sin que se registre ningún cambio en la oferta, o si la oferta disminuye sin que se presente ningún movimiento en la demanda, el tipo de interés aumentará, pero en el libre mercado, los fondos tenderán a moverse de los usos menos rentables hacia los más rentables y las diferencias entre los tipos de interés para las diversas clases de préstamos tenderán a preservarse. En general, cuando mayor sea el rendimiento esperado de la nueva inversión, mayor será la demanda de fondos prestables y por lo tanto, mayor la disponibilidad de un tipo de interés más alto. Los ingresos que por concepto de intereses gana el capitalista, se sujetan a dos características básicas que no se localizan en otros elementos:

1.- Cuando el trabajador se enferma, no puede realizar su esfuerzo diario y en ese estado no podrá obtener su salario; en cambio, existe cierta seguridad por parte de la persona que recibe ingresos por concepto de intereses.

2.- Cuando la persona es independiente y no está bajo la dependencia de otra persona; en este caso, el rentista está sujeto a que le renten su tierra y a proporcionar información acerca de las bondades que representa sembrar en su terreno. Concluyendo que el único que tiene independencia absoluta es aquel que cuenta con capital, porque lo presta a otra persona y no tiene que ocuparse más que de cobrar sus intereses por el capital prestado.

El préstamo con alto interés se llama USURA y a los individuos que prestan en estas condiciones se les denomina usureros. La usura puede realizarse por las bondades que representa el ganar dinero a base de préstamo con interés; algunas religiones prohíben tanto al usurero como a los solicitantes de préstamos realizar la usura porque es atentar contra la ley de Dios, en los gobiernos del mundo se ha legislado el préstamo con la finalidad de evitar la usura.

 

En la Edad Media se justificaba el préstamo con interés en base a las siguientes situaciones:

a) Todo individuo que presta corre el riesgo de que no se le cubra la deuda al tiempo establecido y no es justo que el riesgo lo corra de manera gratuita ya que debe percibir el pago.

b) Cuando un capital pasa a manos de otra persona, significa que quien lo presta se queda por un tiempo sin capital y el daño que se le ocasiona hace justificable cobrar un interés.

En la Reforma, Calvino atacó las justificaciones al préstamo con interés, dadas por el Derecho Canónico y opinó que se podría aceptar el préstamo con intereses siempre que

Page 16: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

estuviera sujeto a una condición: “que el que presta debe correr el riesgo de la quiebra o el beneficio que obtenga la persona a quien se le preste”.

TASA DE INTERÉS

Es el rédito que causa una operación en cierto plazo y que se expresa porcentualmente respecto al capital que lo produce. También se afirma que la tasa de interés es el precio del dinero que se presta.

En la economía moderna, el préstamo con interés se justifica al afirmar que el capital es útil ya que con él se forman nuevas riquezas que satisfacen necesidades y porque teniendo capital se evita el esfuerzo del trabajo; por ser útil el capital, todos lo desean; existen personas que tienen capital y están dispuestas a proporcionarlo a otras personas que lo necesitan, señalando un precio a su utilización. Varios fenómenos económicos están ligados al problema de fijar precio al interés, sobresaliendo por su importancia los siguientes:

a) Es imposible encontrar que un trabajador esté dispuesto a realizar un trabajo sin cobrar salario, o que el dueño de la tierra la preste sin cobrar renta; estos principios justifican que quien presta capital, tampoco está dispuesto a prestarlo sin cobrar un interés.

b) En la demanda y en la oferta de capitales existen variantes, una es la oferta de capitales por parte de personas que quieren colocarlo y demanda por personas que no teniendo, tienen ideas para poner en movimiento una empresa y están dispuestos a admitir capital en préstamo y pagar una cantidad por el uso del dinero.

Las variaciones en la oferta y la demanda y sus consecuencias vuelven a cobrar importancia en este tema y así se tiene que si aumenta la demanda de capital mientras la oferta no cambia, los que ofrecen el capital podrán elevar los costos de la tasa de interés, debido a que existe necesidad de adquirirlo.

 

FACTOR BENEFICIO

En la distribución, el beneficio (ganancia, provecho) juega un papel especial en la producción y sobresale como auxiliar en el análisis el empresario con su personalidad.

 

El organizador del proceso productivo, empresario o contratista, aporta como valor a la producción su espíritu de empresa y sus conocimientos; al aportar estos elementos debe recibir del ingreso obtenido un nuevo valor, el beneficio.

 

Lo que el empresario obtiene de utilidades, brota de su capacidad para prever la demanda futura de los consumidores potenciales, y luego de su capacidad de organización y

Page 17: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

dirección empresarial obtendrá un aumento en las utilidades. La empresa con su objetivo lucrativo se encuentra sometida a la soberanía de los consumidores. Las pérdidas y las ganancias son el reflejo de cómo el consumidor ejerce su dominio en el mercado.

 

Al empresario se le conoce con el nombre del “gran repartidor”, debido a que además de tener a su cargo el control y la vigilancia de los tres factores de la producción, es el responsable de combinar racionalmente la cantidad de trabajo, de tierra y de capital que se requieren para obtener con menor gasto mayores ganancias; aparte de esto, se encarga de repartir a cada factor lo que le corresponde por su participación en la producción.

 

En la producción y en la distribución existe una marcada diferencia en el asalariado, el capitalista y el rentista frente al empresario, que consiste en que no tiene preestablecida la cantidad que va a obtener en un ciclo de producción, el empresario nunca sabe si va a ganar mucho en su actividad realizada o no va a ganar casi nada.

 

La diferencia se manifiesta con claridad, puesto que la renta es una cantidad previamente establecida; los trabajadores también saben cuánto se les va a cubrir por concepto de salarios; al capitalista se le señala a tiempo la cantidad que va a cobrar por la suma prestada; mientras que el empresario no sabe cuánto ganará, ni cual es la cantidad que le corresponderá; aunque corra con todos los riesgos del proceso de producción y aun así no es posible determinar el monto del beneficio.

 

TEORÍAS DEL BENEFICIO

Algunos economistas del siglo diecinueve consideraron el beneficio como los salarios pagados al empresario por su trabajo, otros lo consideraron como las rentas que se le pagaban por su conocimiento especial y otros como el interés de su capital. Los primeros economistas clásicos intentaron explicar el beneficio como la recompensa por asumir riesgos; todavía sigue siendo una teoría esclarecedora; la dificultad reside en que la propiedad está divorciada del control y entonces no resulta nada fácil distinguir la forma en que se divide el riesgo entre los accionistas, que reciben lo que resta después de pagar todos los costos, y los empresarios que son los que asumen los riesgos pero que, incluso como directores, son esencialmente servidores asalariados de la empresa.

 

Alfred Marshall consideró el beneficio como la remuneración del espíritu de empresa; pero en este sentido el beneficio es una forma de salario que se paga por una clase especial

Page 18: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

de trabajo. El economista J.B. Clark, se aproximó a la verdadera naturaleza del beneficio cuando lo explicó como el resultado del cambio. Sostuvo que, en una economía estática y perfectamente competitiva, los precios de las mercancías y los servicios cubrirán sus costos, incluyendo los de dirección, pero no más. El Profesor F.H. Knight, continuó la teoría en este punto y sostuvo que, el cambio como tal, no podía explicar el beneficio debido a que podían anticiparse algunos cambios y, por lo tanto, sería posible tenerlos en cuenta antes de que ocurrieran. Cuando exista la previsión perfecta, todos los cambios serían anticipados y, entonces el cambio no podría introducir el beneficio en absoluto. La causa del beneficio era, por lo tanto, la incertidumbre; el beneficio no surgía del cambio mismo, sino de lo impredecible del cambio.

 

El análisis del beneficio, realizado por algunas corrientes económicas y por economistas sobresalientes, conducen a la necesidad de formular teorías que auxilien en el estudio del beneficio.

 

1.- teoría de la innovación.- esta teoría afirma que los beneficios provienen de la innovación o invención de un producto nuevo o de la mejor manera de fabricar un producto existente. según esta teoría, el innovador obtendrá ganancias hasta que un número suficiente de competidores hagan bajar el precio, conduzcan a un aumento en los costos y finalmente lleven a las ganancias a una disminución.

2.- teoría de asumir riesgos.- fundamenta su valor al ser apoyada por el mundo popular; esta es la teoría convencional que determina que quien asume los riesgos en la producción, le asiste el derecho de gozar de las ganancias en unión de sus trabajadores.

3.- teoría de la eficiencia administrativa.- informa que las ganancias provienen de las aptitudes que tiene el cuerpo administrativo, aclarando que cuanto más eficiente sea la administración, más cuantiosos deben ser los beneficios y cuanto menos eficiente se comporte la administración, menos serán los beneficios del empresario.

4.- teoría del beneficio inesperado.- se manifiesta en contra de la teoría de la eficiencia administrativa, al sostener que los beneficios pueden obtenerse fortuitamente. por ejemplo una casa de cambio puede advertir que sus ganancias aumentan por la situación mundial que prevalece en la economía.

En este sentido el beneficio está presente en todos los tipos de la actividad económica. No constituye una categoría separada de renta sino un elemento que entra en cierto grado en las remuneraciones de todos los factores productivos. En una economía donde no existiera el riesgo, cada factor de la producción tendría un precio mínimo que iría asignado a cada factor de la ocupación; si su remuneración cayera por debajo de este precio oferta, no saldrían ofertantes. La presencia de la incertidumbre en la vida real aumenta casi siempre los precios.

 

Page 19: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

EL EMPRESARIO Y SUS RELACIONES CON EL TRABAJADOR

Al empresario en sus relaciones con el trabajador se le llama “patrón”, apareciendo con este concepto una idea paternal por parte del obrero.

 

La idea de patrón aplicada al empresario, ha pasado según la historia económica por diferentes etapas, en las cuales sobresalen por su relación dentro del proceso productivo las siguientes:

a) Primera Etapa.- En ésta existieron trabajadores sin asignárseles algún nombre concreto, que se dedicaban a reunir capital de quienes no quisieran invertirlo por falta de iniciativa o de conocimientos; éstos reunían a un grupo de obreros y disponían de las materias primas, de la tierra, sembrados y, con ello se disponían a producir, buscando siempre la utilidad que corresponde a su desempeño en la producción.

b) Segunda Etapa.- Esta recibe el nombre del “buen patrón”, en ella prevalece el criterio de que el buen patrón debe dar al obrero no sólo el salario, sino que tiene la obligación de brindarle mayor protección. Esto condujo a la creación de instituciones que tenían como objetivo darle seguridad al trabajador en su desempeño productivo; destacando entre ellas: los seguros sociales, las bolsas de trabajo, los asilos y otros beneficios dados en ocasiones por el propio patrón. La clase trabajadora no siempre aceptó el papel realizado por el empresario, ya que le resultaba odiosa la comparación que hacían estas doctrinas al decirle que el patrón era como su padre y que debería respetarlo; esta idea llevó al trabajador a determinar que su relación con el patrón sólo sería por el aumento al salario.

c) Tercera Etapa.- Aquí, el ecónomo Le play sostiene la idea de que los patrones deben convertirse en los defensores del trabajador, no en un sentido paternal, sino como una obligación física y moral de ayudarlos con otras prestaciones además del salario. Con la filosofía de Le play nacen los sindicatos y las agrupaciones que les permiten a través de una cabeza (líder), obtener mayor fuerza para exigir prestaciones a la empresa. Con esta representación los patrones dejan el papel de defensor y serán los obreros los que busquen nuevos procedimientos de defensa.

d) Cuarta Etapa.- Esta se conoce como Fordiana, debido a que fue Henry Ford quien la implantó; la idea era que el trabajador no sólo desempeñaba el papel de obrero, sino que también realizaba el papel de consumidor. Ford afirmó que al aumentar el salario al trabajador y otorgarle otras prestaciones lo convertía en un consumidor en potencia, capaz de consumir los bienes que él producía en la fábrica; logrando con ello el ensanchamiento del mercado.

DIFERENCIAS ENTRE EL EMPRESARIO Y EL TRABAJADOR

En este aspecto, existen diferencias muy marcadas entre el trabajador y las actividades que realiza el empresario, sobresaliendo por su importancia:

Page 20: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

1.- La creación de sociedades por acciones, que van a dar al empresario una categoría distinta a la del trabajador.

2.- Las sociedades por acciones reúnen a la persona dueña del capital, pero sin conocimientos, con otras personas con conocimientos, pero sin capital y se dedican a trabajar conjuntamente.

3.- Se paga más al empresario que al trabajador común, debido a que existen menos personas con capacidad de conocimientos que puedan realizar el papel de empresario.

4.- El empresario está dispuesto a trabajar con pérdidas, mientras el obrero labora bajo la condición de recibir un sueldo establecido con anticipación.

5.- El empresario trabaja con la responsabilidad de todos los riesgos que se corren en el proceso de fabricación de bienes, mientras que el obrero solamente cumple con su trabajo asignado.

 

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL BENEFICIO

Al intervenir el Estado a través del cobro de impuestos en cada uno de los factores de la producción, hace variar a la cantidad que debe recibir cada uno de ellos. La intervención del Estado se lleva a cabo por diferentes causas:

a) El Estado cobra impuestos en base a una finalidad fiscal de la producción y busca allegarse de fondos necesarios para invertirlos en servicios públicos.

b) El Estado interviene con el objetivo de modificar el reparto a los factores de la producción. Con esto surge una clase de ingreso distinto que se otorga a todas las personas: los servicios públicos. Desde que el hombre forma parte de la población económicamente activa y está dentro del proceso productivo, tiene su ingreso en los servicios de seguridad social como son: pensiones de retiro, servicios médicos, préstamos hipotecarios, seguros de vida, servicios públicos generales (agua, policía, bomberos y otros).

Se entiende por Estado, no sólo a los gobiernos centrales, sino también a todas las autoridades municipales, regionales o estatales que permiten la creación de servicios públicos que son aprovechados por toda la población.

 

La intervención del Estado para repartir la riqueza se hace necesaria por varias situaciones.

1.- Por la existencia de servicios o mercancías cuya creación no puede estar en manos de particulares; no se puede asignar a una empresa en particular el servicio de drenaje, de agua; tiene que ser el gobierno por su capacidad económica y obligación social.

Page 21: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

2.- Existe una diversidad de servicios que no se pueden proporcionar en forma adecuada por empresas particulares. Motivo más que suficiente para que sea el Estado quien establezca estos servicios (escuelas, hospitales y otros); sosteniendo estos centros con impuestos que cobra a los dueños de las fábricas.

3.- La responsabilidad de los ciudadanos recae en el Estado y es éste el que debe contar con alternativas de seguridad para todos los trabajadores que han dejado en la empresa lo mejor de su vida productiva. El Estado debe ser el responsable de todas estas personas y para ello debe reunir un fondo común, producto de los trabajadores en activo, y destinarlo a los obreros que han dejado de servir a la producción.

 

 

 

Segunda parte

 

INGRESOS DEL ESTADO

Las tasas impositivas que el Estado fija al proceso productivo o a los servicios, en política fiscal se llaman impuestos y pueden ser ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que obtiene el Estado regularmente, establecidos en el presupuesto fiscal de cada año. Los impuestos extraordinarios son ingresos que el Estado recibe por la producción de ciertas mercancías. Los impuestos son ingresos ordinarios, junto con los derechos, productos y aprovechamientos. El artículo 2o. del Código Fiscal de la Federación, determina que los impuestos son prestaciones en dinero o en especie que establece la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales, con el fin de cubrir los gastos que realiza el gobierno. Los impuestos más importantes por el objetivo que cubren son: los impuestos directos, los impuestos indirectos, los impuestos personales e impuestos reales.

 

IMPUESTOS DIRECTOS.- Son aquellos que se cobran sobre los ingresos de cada persona, por ejemplo el impuesto sobre la renta.

 

IMPUESTOS INDIRECTOS.- Se refieren al impuesto que se cobra por la producción de ciertas mercancías, como las botellas de licor que están selladas con un timbre, prueba de que se ha pagado un impuesto por su fabricación. Es indirecto porque lo paga el consumidor a través del precio de mercado.

Page 22: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

IMPUESTOS PERSONALES.- Estos se cubren en base a la cantidad de ingresos de una persona y según sus actividades.

 

IMPUESTOS REALES.- Este tipo de impuesto se paga sobre la propiedad de cosas u objetos, tales como los impuestos prediales que se pagan por bienes raíces.

 

PECULIARIDADES DE LOS IMPUESTOS

Los impuestos deben ajustarse a ciertos requisitos para que se consideren adecuados a las personas.

1.- Debe tenerse la seguridad de que el gasto que ocasione su cobro sea menor al total que se vaya a recolectar.

2.- En el aspecto social, el Estado debe prever y programar la finalidad de su gasto. Asimismo se cobrará una tasa más elevada a la producción de artículos que representan una actividad antisocial, como en el caso de sorteos, loterías, apuestas y bebidas alcohólicas con la finalidad de desalentar el consumo suntuario.

3.- Un impuesto debe cumplir su objetivo cuando menos obstáculos provoque en el proceso de producción.

4.- Los impuestos deben conservar un carácter equitativo y proporcional.

El Estado a través de tasas impositivas, busca obtener los ingresos necesarios que le ayuden a acelerar el desarrollo económico y el bienestar de sus representados, ya que sin el renglón de impuestos le sería difícil cubrir todos los gastos que se generan por los servicios públicos prestados a la sociedad.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

La empresa tiene como finalidad buscar la unión de capital, trabajo y bienes de capital, que luego produzca bienes y/o servicios, para que estos después generen un valor económico agregado. La empresa siempre busca cumplir sus objetivos dentro del proceso productivo. Estos objetivos que deben cubrirse son:

A) Máxima eficacia económica.

B) Máxima eficacia Técnica.

C) Maximización del crecimiento.

D) Máxima ganancia.

Page 23: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Por esto los factores de la producción tendrán que vivir en un constante movimiento, al cual los economistas le llaman sustitución de los factores productivos.

 

Bawmol sostiene que la empresa tratará de maximizar su tamaño, determinado por los ingresos, por las ventas, ya que la satisfacción en la administración depende más del tamaño que de las ganancias.

 

Esto lleva a ciertas predicciones del comportamiento que difiere de las que serían hechas por la maximización de ganancias; por ejemplo las empresas producirían y harían más propaganda que bajo una situación de maximización de ganancias y responderían a un aumento en los costos fijos aumentando el precio.

 

Williamson propuso que la satisfacción de los administradores depende del tamaño de sus departamentos, del monto de ganancias declaradas que es posible retener en lugar de distribuirlas a los accionistas y otras gratificaciones que los administradores pueden obtener para ellos mismos.

 

R. Marris toma la maximización de la tasa de crecimiento de la empresa como el objetivo de la administración. La característica notable de este objetivo es que abandona el esquema estático de la teoría convencional.

 

La característica común de estas teorías modernas es que se concentran en los objetivos de la empresa, todavía tendiente a ignorar problemas de organización e imperfección en la información. Además, consideran que la empresa intenta maximizar algo, es decir, busca el mayor valor posible, en lugar de alcanzar ciertos niveles satisfactorios de ventas y ganancias.

 

 

INSUMOS DE PRODUCCIÓN

Los insumos se reconocen como bienes y servicios que una empresa necesita de otra para generar su propia producción. En la economía tradicional se utilizó el término “factor de la producción”, pero el término más moderno y conciso de insumo se está empleando en

Page 24: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

forma creciente para el mismo concepto; determinándose que el insumo es algún bien o servicio que se utiliza en procesos tecnológicos para obtener producción.

 

Los insumos son todos aquellos elementos que participan en la elaboración de un producto. Se considera que los insumos importantes en el proceso productivo son:

 

Trabajo manual. Riesgos de trabajo.Trabajo de innovación. Materias Primas.Trabajo de dirección. Capital fijo.Trabajo de invención. Capital de préstamo.Transporte. etc.

 

CLASIFICACIÓN DE LOS INSUMOS

La economía con la finalidad de facilitar la identificación y el uso de los insumos generales, los agrupa en dos categorías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 25: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

OTRA CLASIFICACIÓN ADICIONAL

 

Esta clasificación presenta a los insumos en el proceso productivo de la siguiente manera:

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta clasificación depende del período de tiempo para lo cual la empresa toma decisiones en diferentes períodos, a veces a plazo corto, plazo medio y plazo largo. Aclarándose que todo factor de producción fijo no puede ser alterado a corto plazo, que los únicos insumos que pueden sufrir cambio alguno son los variables. (corto plazo).

 

La empresa, algunas veces por presión, debe cambiar algunos insumos y los combina de tal manera que da como resultado la producción; entendiéndose por producción lo que la fábrica vende. Esto afirma que es tecnológicamente eficiente la forma de cómo la industria utiliza los insumos en el proceso de la producción.

 

EFICIENCIA ECONÓMICA VS. EFICIENCIA TÉCNICA

La eficiencia tiene relación directa entre los insumos y la producción. Considerándose en primer lugar los aspectos tecnológicos. En cualquier momento la tecnología disponible es la lista completa de todos los procesos productivos conocidos por la sociedad.

 

Page 26: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

La eficiencia es la relación existente entre los insumos y la producción. La tecnología es importante porque con ella podemos aumentar o disminuir la producción, además, con ella se realiza un mejor aprovechamiento de los insumos. La eficiencia técnica exige que se utilice un proceso productivo que no use más recursos que los necesarios para generar un producto dado.

 

En las Economías en Vías de Desarrollo y en las Economías Atrasadas se ocupa más trabajo y menos capital. En las Economías Avanzadas y en nuevos procesos productivos, se ocupa menos trabajo y más capital. La eficiencia económica se fundamenta en la comparación entre el valor de la producción y el valor de los insumos. La eficiencia de la economía exige que se maximice el valor en pesos del producto por cada peso gastado en insumos.

 

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La función de producción es la ecuación matemática que fija la máxima cantidad del producto que puede ser generada con un conjunto específico de insumos. La función de producción se refiere a la relación existente entre el producto físico y los insumos físicos. La elección de una función determinada es importante, debido a que funciones diferentes tienen propiedades matemáticas distintas e implican diversos supuestos acerca de las características tecnológicas del proceso de producción que se está describiendo. Al elegir una forma determinada, el objetivo es alcanzar un punto intermedio entre simplicidad y facilidad de manejo, por un lado, y exactitud en la descripción de las relaciones técnicas por el otro lado.

 

La función de producción se puede especificar para empresas individuales, en cuyo caso son útiles para derivar las curvas de costos y las curvas de demanda por los factores de producción, o también se puede referir a la economía como un todo, en tal caso son útiles a la teoría del crecimiento, a la teoría de la distribución del ingreso y a la teoría del comercio internacional. La ecuación matemática de la función de producción, está formada por los insumos: trabajo, capital y tierra (naturaleza).

 

 

Q = f (K.L)

Q = Tasa de producción por unidad de tiempo.

K = al flujo de servicios derivados de la existencia de capital por unidad de tiempo.

Page 27: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

L = al flujo de los obreros de la empresa por unidad de tiempo.

Función de producción es el nombre que se asigna a las relaciones que existen entre los rendimientos físicos y los insumos de una empresa. Al aplicar la función de producción a una pequeña fábrica que produce 100 mesas de madera en un turno de 8 horas, encontramos que se utilizan cantidades mínimas de madera, de pegamento, de energía eléctrica, de barniz, de mano de obra y de otros insumos que son usados en este proceso de producción. Una función de producción debe especificarse para determinado tiempo. Este es el flujo de insumos que dan como resultado un flujo de rendimientos durante un período ya establecido.

 

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Esta ley se manifiesta por primera vez a través de los conocimientos del griego Jenofonte, en cuyos estudios encontramos información de la Ley de los Rendimientos Decrecientes. El fisiócrata Turgot expresaba que nunca puede pensarse que al duplicar los gastos se duplica el producto. El clásico R. Malthus relaciona esta ley con el problema del exagerado crecimiento de la población; aunque esta forma de pensar ha sido superada y como resultado se ha estudiado este fenómeno con la intención de que elimine la idea de que el aumento de la población realmente disminuye o tiende a reducir el rendimiento.

 

Además, se ha concluido que los rendimientos decrecientes no sólo se aplican al factor de variación, es decir, la tierra, sino también cuando existe un número variable de mano de obra, de capital o del empresario.

 

La expresión moderna de la ley de los rendimientos decrecientes se sintetiza de la siguiente manera: “en un momento dado existe un punto de inversión de cualquiera de los factores de producción en una cantidad fija del cuarto factor, el cual excedido, cualquier inversión posterior, aunque aumente el rendimiento total, proporcionará un rendimiento menos que proporcional a los tres factores a los que se aplica el cuarto factor”.

 

La ley de los rendimientos decrecientes es la hipótesis que establece que si un factor de la producción se incrementa en pequeños montos constantes, mientras las cantidades de todos los demás factores se mantienen invariables, después de cierto punto los resultados de los incrementos de la producción se hacen cada vez menores. Antes de que se alcance este punto, la producción puede crecer en montos constantes. En esta ley se considera que las unidades del factor variable son idénticas.

Page 28: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

Aunque se llama ley, es sólo una afirmación que los economistas hacen acerca de la naturaleza de la tecnología en el mundo real; se podría refutar esta ley si se encontrara que, bajo las condiciones que se suponen (homogeneidad de insumos, tecnología fija) los rendimientos no decrecen. Sin embargo, de manera lógica parece verdad. Se mantiene fijo el número de máquinas y se incrementa en forma paulatina el número de trabajadores, significa que en cierto punto, agregar otro trabajador, añade menos a la producción que el trabajador previo.

 

El análisis aplicado a la “ley de los rendimientos decrecientes” conduce a la siguiente definición: “manteniendo constantes la tecnología y todos los insumos menos uno, a medida que se agregan incrementos iguales del insumo variable, la tasa resultante de aumento en el producto disminuirá después de cierto punto”.

 

REQUISITOS DE LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

La aplicación de esta ley sólo tendrá validez, si cumple con los siguientes requisitos:

1.- Cuando sólo se cambia un insumo variable y todos los demás se mantienen estrictamente constantes.

2.- Cuando el estado de conocimientos es fijo, es decir, no cambia la tecnología.

3.- Si los coeficientes de producción son variables, es decir, si no trabajamos con una función de proporciones fijas en la cual una unidad de trabajo debe ser empleada con dos unidades de capital.

 

PRODUCTO TOTAL

Para entender con facilidad el concepto de producto total, acudamos a un ejemplo numérico hipotético. Consideremos un sólo factor de producción variable, luego trabajemos con dos insumos variables donde K debe ser constante. Pensemos que existe un solo factor de producción variable, la mano de obra; mientras el capital se mantiene constante. A medida que aumentemos más trabajadores, el producto total aumenta y luego disminuye.

 

Page 29: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRODUCTO MEDIO

Page 30: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

El producto medio se determina como el producto total dividido por la cantidad empleada del insumo variable.

 

El producto medio es el segundo concepto que tiene su origen en la función de producción. El producto medio se determina como el producto total dividido por la cantidad empleada del insumo variable. Para calcular el producto medio se usa la fórmula:

 

 

 

 

En el producto medio por más que se incrementen los insumos nunca resulta negativo, puede aproximarse a un valor muy pequeño; pero mientras la producción sea positiva, este producto tiende a serlo.

 

PRODUCTO MARGINAL

Aumento en la producción total que resulta de un pequeño aumento en uno de los factores de la producción, conservándose constantes todos los demás factores. En términos matemáticos, es una derivada parcial de la función producción.

 

 

En el ejemplo se trata de la mano de obra; por lo que nos referimos al producto marginal del trabajo.

 

Page 31: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

En la tabla se manifiesta el comportamiento de la mano de obra; por consiguiente nos referimos al producto medio y al producto marginal del trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 32: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NIVELES DE LA PRODUCCIÓN

La palabra producción siempre nos hace pensar en una fábrica donde constantemente sale humo, en la que máquinas y hombres trabajan para darle forma a algún producto definido; otro concepto de producción es la extracción de los productos de la naturaleza para obtener satisfactores (alimentos, fibras, maderas, metales, pieles y otros). Todas estas actividades manifiestan transformación de bienes; pero la producción es algo más y está sujeta a leyes y movimientos que la hacen más productiva.

 

Cuando se considera que la producción comprende todos estos conceptos, muchas de las actividades que no hubieran clasificado como producción, comprenden entonces esa categoría.

 

Los frutos de la producción se pueden localizar en casi todas las etapas de la vida. Los resultados de la producción se llevan para su intercambio al mercado o los puede disfrutar la persona que los produce. En esto interviene la producción de artículos tangibles, desde los tractores hasta una pieza de pan, o los intangibles, desde la ciencia hasta los servicios individuales.

Page 33: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

En el proceso productivo, los insumos desempeñan un papel importante, debido a que al irse agregando una unidad más al monto de insumos, se da lugar al aumento de la producción total y ésta a su vez demuestra la presencia de los rendimientos decrecientes, los cuales llegan a un punto máximo, para que después empiecen a decrecer. Determinándose que cuando un insumo es variable, las relaciones entre el insumo y el producto se dividen convencionalmente en “etapas”.

 

Con el siguiente ejemplo resulta más fácil el análisis de las etapas de la producción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 34: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El primer nivel de producción es aquel en el cual el producto medio del insumo variable está aumentando. Por lo que el nivel I abarca el área de los rendimientos crecientes y llega hasta el punto en que el PMe alcanza su ubicación más alta; comprende además una zona decreciente de la curva del PMa. La característica que identifica el nivel I es el que el PMa es mayor que el PMe. Mientras la unidad marginal sea mayor que el promedio total, éste estará creciendo constantemente. El nivel I termina en el punto donde se intersecan el PMe y el PMa.

 

En el segundo nivel, el producto total continúa aumentando a una tasa decreciente. En el nivel II el PMe está disminuyendo, así como el PMa, aunque éste es aún positivo. La característica particular del nivel II es que el PMa es siempre menor al PMe. El nivel II termina en el momento que el PMa se hace negativo. Para el productor, esta es la zona que más interesa al proceso de la producción.

 

El tercer nivel se inicia cuando la curva del PMa corta el eje horizontal y se prolonga sin límite a la derecha, con rendimientos negativos. En este nivel ningún empresario desearía producir, debido a que es una área profundamente desventajosa.

CURVAS DE ISOCUANTAS

El término ISOCUANTA se deriva de ISO, que significa igual y CUANTA es cantidad (igual cantidad), denota una curva que representa todas las combinaciones diferentes de

Page 35: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

insumos que al mezclarse con eficiencia dan como resultado una cantidad específica de productos. Las isocuantas son el medio que se utiliza con frecuencia para examinar las propiedades de las funciones de producción en forma gráfica.

 

 

 

 

 

Gráfica de isocuantas

Aquí se miden unidades del insumo trabajo a lo largo del eje horizontal, y unidades de capital a lo largo del eje vertical. La curva de isocuanta 100, muestra

la cantidad de capital y de trabajo que se pueden usar para obtener 100 unidades de producción.

 

 

 

 

Las isocuantas se sujetan a los supuestos que las originan, que por su contenido se consideran características:

1.- Las curvas de isocuantas deben ser lisas y continuas. Esto porque ambos insumos son divisibles en forma infinita, no pueden llegar en cantidades discretas y se puede escoger cualquier valor fraccionario que se necesita. También se manifiesta que son sustituibles de manera física, es decir, no es obligatorio utilizar trabajo y capital en proporciones fijas, como un hombre por cada máquina.

2.- Las curvas de isocuantas corren hacia abajo, de izquierda a derecha, es decir, su pendiente es negativa. Esto considera que si se reduce la cantidad de un insumo, se debe aumentar la cantidad de otro para conservar la producción sin cambios.

3.- Las curvas de isocuantas son convexas, es decir, son planas desde el punto de vista relativo, a montos pequeños de capital y altos montos de trabajo, pero tiene menos inclinación a medida que el capital aumenta y el trabajo disminuye. Cuando existe poco

Page 36: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

capital y mucho trabajo, una reducción en el trabajo se puede compensar por un incremento relativamente pequeño en capital; pero a un nivel más bajo del insumo trabajo, el mismo tamaño de reducción requiere mayor incremento de capital para mantener el mismo nivel de producción. Existe una gran similitud entre las isocuantas y las curvas de indiferencia. Sin embargo el punto crucial de indiferencias, consiste en que la producción es medible y la utilidad no lo es, de tal forma que se pueden asignar cantidades a las isocuantas pero no a las curvas de indiferencia.

El propósito de las isocuantas en este análisis consiste en resumir las posibilidades tecnológicas abiertas a las empresas en la combinación de insumos para elaborar productos.

 

TASA DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA.- El monto en que se debe aumentar el insumo capital dividido entre el monto en que se reduce el insumo de trabajo, se llama Tasa de Sustitución Técnica de capital a trabajo y es igual a la definición matemática de la pendiente de las isocuantas.

 

PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES

La decisión de producción más interesante, se refiere a la combinación de dos insumos variables, en vez del empleo de uno. Es evidente que en la mayoría de los procesos de producción se utilizan cierto número de insumos variables junto con uno o varios fijos. Supongamos que el capital y el trabajo disponibles a la empresa son variables y que ésta sólo puede variar estos insumos en cantidades muy pequeñas.

 

Determinándose que ciertas combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos niveles de producción. Acudamos a la curva de indiferencia y encontraremos que es la combinación de dos bienes, los cuales dan como resultado un nivel constante de satisfacción. Hasta aquí, sólo hemos visto a la empresa incrementando su producción por el mayor uso de un insumo o de todos los insumos. Analicemos a la empresa que está ampliando mediante el mayor uso de dos insumos que son sustitutos uno de otro.

 

La función de la producción puede aceptarse como consistente en cierto número de insumos fijos y en dos insumos variables. Primero se debe demostrar el procedimiento aritmético y después el geométrico.

 

 

Page 37: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

 

 

Cuadro con diferentes combinaciones de insumos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las cantidades del cuadro manifiestan combinaciones de la sustitución de dos insumos variables. El cuadro debe leerse de la esquina inferior izquierda y hacia arriba de la derecha. Podemos imaginarnos que las máquinas son sierras y el producto cargas de leña; encontrando que en el proceso productivo dos hombres y dos sierras producen 5 cargas de leña al día; que 4 hombres con 4 sierras logran 10 cargas de leña y así sucesivamente. De esta manera los números de la tabla muestran los rendimientos a escala constante, encontrando que si se duplican ambos insumos se duplica la producción. Concluyendo que una función de producción con rendimientos a escala constante, muestra productos marginales decrecientes con incrementos de un insumo, cuando el otro insumo se mantiene constante.

 

LÍNEA DE ISOCOSTOS

Page 38: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos son rectas, afirmándose con esto que la empresa no tiene control sobre los precios de los insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades se compren.

 

Se ha establecido en casi todos los procesos de producción, que existe la posibilidad de sustituir un insumo por otro. Siempre que la posibilidad exista, el gerente de producción tiene que decidir la mejor combinación que debe emplear para un nivel de producción dada.

 

Es razonable pensar que cualquier gerente prefiere producir un nivel dado de cantidad y calidad del producto al menor costo posible. Esto será cierto si producimos tanto para el mercado como para nosotros mismos. Siempre que reduzcamos al mínimo los costos obtendremos mayor beneficio si producimos para el mercado.

 

Es lógico creer que los costos serán mínimos si utilizamos al máximo los insumos menos caros. La línea de isocostos es un concepto muy parecido a la “línea de presupuesto”; relacionado directamente a las curvas de indiferencia.

 

Para obtener una línea de isocostos, deben conocerse los precios de los distintos insumos considerados; por ejemplo, en la producción de fresas el precio de la mano de obra es de $ l60 por día, el costo del alquiler de la maquinaria es de $ 240 y el costo de producción $ 800. Encontrando que el gasto de $ 800 dividido entre la mano de obra nos da 5 días de trabajo y el costo de $800 dividido entre $ 240 de alquiler de maquinaria rinde 3.33 días de alquiler.

 

 

 

 

 

 

 

Page 39: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

 

 

 

CURVA DE ISOCOSTOS

Al conectar el resultado del costo total entre la mano de obra y del costo total entre el alquiler de maquinaria, obtenemos la curva de isocostos. Esta representa las combinaciones de capital y trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

COMBINACIÓN ÓPTIMA DE INSUMOS

Para encontrar la combinación óptima de insumos para una empresa que genera un determinado nivel de producción, se deben considerar algunos costos; esto se debió hacer en la teoría del consumidor cuando buscamos alcanzar el óptimo del consumidor. En este caso el análisis fue sobre precios e ingresos; lo cual nos condujo a trazar una línea de presupuesto.

 

Contamos con las herramientas que nos conducirán a determinar la combinación óptima de insumos para un nivel determinado de producción.

 

Page 40: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

 

 

Gráfica de Isocostos e Isocuantas mostrando la combinación óptima de insumos.

 

 

 

 

 

 

 

La gráfica indica que la línea de isocostos de $ 800 no intercepta ningún punto de la isocuanta de 1400 lts.; esto quiere decir que no hay forma de producir 1400 lts. con $ 800. En otro momento, la línea de isocostos de $ 1120 sí llega a hacer contacto con la isocuanta en dos puntos; el de 7 días de trabajo y un poco más de uno de máquina, y en unos 4 ó 5 de máquina por arriba de uno de trabajo. De esta manera se pueden obtener 1400 lts. mediante cualquiera de estas dos combinaciones. Sería un desperdicio optar por alguna de las combinaciones de la línea de isocostos de $ 1240, ya que existe otra de menor costo que también intercepta a la isocuanta de 1400 lts.

 

Debemos observar la similitud existente entre la curva de indiferencia - recta del presupuesto y la isocuanta - isocosto que se acaba de estudiar. En ambos casos el punto de tangencia nos indica el punto donde obtenemos el máximo de nuestro dinero. La primera relación indica cómo maximizar la satisfacción para un presupuesto determinado; por el lado de la producción el método de la isocuanta - isocosto nos indica cómo maximizar la producción para un costo dado.

 

PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA PRODUCCIÓN

El término equilibrio es un concepto muy general, aplicable a cualquier situación que se caracterice por un conjunto de fuerzas que interactúan. El equilibrio es el estado en el cual

Page 41: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

las fuerzas que participan en direcciones opuestas están en balance perfecto, por lo que no existe tendencia al cambio. Un mercado está equilibrado si las cantidades que los compradores desean obtener al precio prevaleciente, se compensan en forma exacta por el monto que los comerciantes desean vender. El punto de equilibrio es la situación a la que se llega cuando los ingresos totales compensan los costos totales.

 

El punto de equilibrio es útil en la práctica porque hace evidente la posición de una empresa a simple vista. También en la práctica las cifras del costo en ocasiones son difíciles de calcular y la duda puede acompañar a la elección de qué partidas colocar en el grupo de costos fijos y cuáles en el de variables. En esta forma, si una empresa se encuentra produciendo cerca del punto de equilibrio, los empresarios tratarán de ver la posibilidad de reducir costos, o si se hace necesario recalcularlos.

TABLA DE COSTOS A CORTO PLAZO

PT CFT CFP CVT CVP CT CPT

0 2000 0 0 0 2000 0

2000 2000 1.0 1000 0.5 3000 1.5

4000 2000 0.5 2000 0.5 4000 1.0

6000 2000 0.33 3000 0.5 5000 0.83

 

GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 42: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gráfica muestra el punto de equilibrio basado en los datos de la tabla y en el precio de un peso. La línea IT manifiesta el ingreso total para cualquier cantidad de producción; (un peso multiplicado por el número de unidades producidas).

 

La curva CT informa de los costos totales, (la suma de los costos fijos y costos variables); la línea se traza para comenzar en $ 2000, significando que el costo variable se suma al costo fijo.

 

El punto de equilibrio es la intersección del IT y el CT. Con 4000 unidades producidas; el ingreso total es de $ 4000 y el costo total también es de $ 4000. Concluyéndose que una producción mayor al punto de equilibrio conduce a la obtención de ganancias y que una producción menor genera pérdidas.

 

El punto de equilibrio mostrado en la gráfica es una de las tantas alternativas de esta herramienta analítica. Se piensa que en la práctica es útil porque hace evidente la situación de una empresa a simple vista.

FACTORES DE LA PRODUCCION

Page 43: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN