48
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA “EL CUBISMO” TEORIA E HISTORIA VI ARQ. JUAN CARLOS MARTINEZ PRESENTAN: AVELAR CASTRO, DENNIS OBDULIO FLORES HERNÁNDEZ, MARIO EZEQUIEL. LÓPEZ GALICIA, SUASANA GABRIELA MARTÍNEZ INTERIANO, ALESSANDRA JEANMILLETTE. ROBLE ORELLANA, JESSICA MARIELA. CICLO II/2014 10/09/2014

Teoria.final

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    EL CUBISMO

    TEORIA E HISTORIA VI

    ARQ. JUAN CARLOS MARTINEZ

    PRESENTAN: AVELAR CASTRO, DENNIS OBDULIO

    FLORES HERNNDEZ, MARIO EZEQUIEL.

    LPEZ GALICIA, SUASANA GABRIELA

    MARTNEZ INTERIANO, ALESSANDRA JEANMILLETTE.

    ROBLE ORELLANA, JESSICA MARIELA.

    CICLO II/2014

    10/09/2014

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de

    2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc |INDICE 2

    NDICE

    i. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3

    ii. LMITES ................................................................................................................................ 4

    iii. ALCANCES ........................................................................................................................ 5

    iv. INTRODUCCIN ............................................................................................................... 6

    1.0 CAPTULO 1: ANTECEDENTES ......................................................................................... 7

    1.1 POST-IMPRESIONISMO ........................................................................................... 7

    1.2 NACIMIENTO DEL CUBISMO ...................................................................................... 8

    1.2.1 VANGUARDIA y AVANT-GUERRE ....................................................................... 9

    1.3 HISTORIA DEL CUBISMO ............................................................................................ 11

    2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA ........................................................................................ 14

    2.1 PROCESO DE FORMACIN DEL CUBISMO ............................................................ 16

    2.2 FASES DEL CUBISMO ................................................................................................. 18

    2.2.1 EL CUBISMO CEZANIANO. ................................................................................. 18

    2.2.2 EL CUBISMO ANALTICO (DESCOMPOSICIN CADA VEZ MAYOR DE LAS

    FORMAS) ...................................................................................................................... 19

    2.2.3 EL CUBISMO SINTTICO (LA UTILIZACIN DE NUEVOS MATERIALES) ............ 21

    3.0 CAPTULO 3: CUBISMO, LA PINTURA ........................................................................... 22

    4.0 CAPTULO 4: EL CUBISMO EN OTRAS ARTES ............................................................... 24

    4.1 EL CUBISMO EN LA LITERATURA ............................................................................... 24

    4.2 EL CUBISMO EN LA ESCULTURA ............................................................................... 25

    4.3 CUBISMO EN LA ARQUITECTURA ............................................................................. 26

    4.4 LNEA DE TIEMPO ....................................................................................................... 29

    5.0 CAPTULO 5: CARACTERSTICAS .................................................................................. 30

    6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y EXPONENTES ........................................................................... 33

    6.1PABLO RUIZ PICASSO ................................................................................................. 33

    6.2 GEORGES BRAQUE ................................................................................................... 35

    6.3 JUAN GRIS .................................................................................................................. 38

    7.0 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 41

    8.0 GLOSARIO ..................................................................................................................... 42

    9.0 ANEXOS ......................................................................................................................... 46

    10.0 BIBLIOGRAFA. SITIOS ELCTRNICOS. .................................................................... 48

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | i. OBJETIVOS 3

    i. OBJETIVOS

    Objetivo General

    o Conocer la manera en que se desarroll el Cubismo y su

    conformacin como un movimiento en las diferentes expresiones

    artsticas a las que fue aplicado.

    Objetivos Especficos

    o Determinar la influencia de los movimientos anteriores para el

    nacimiento del movimiento cubista.

    o Estudiar las fases del cubismo, sus caractersticas y las obras que

    pertenecen a cada una de las fases.

    o Reconocer las caractersticas y aspectos que definen este

    movimiento.

    o Determinar la aplicacin que tuvo el cubismo en las artes que se

    desarroll.

    o Identificar los principales representantes del cubismo.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 4

    ii. LMITES

    o Se estudiarn los estilos que anteceden al movimiento cubista desde

    finales del siglo XIX hasta el origen del mismo.

    o En cuanto a los representantes del cubismo, se tomarn en cuenta

    los tres mximos exponentes y sus obras ms representativas.

    o La investigacin se centrar geogrficamente en el continente

    europeo donde inici el movimiento cubista.

    o Se determinar la aplicacin que tuvo el cubismo en las diferentes

    artes, dando nfasis a la pintura, donde present sus logros ms

    reconocidos.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 5

    iii. ALCANCES

    o Reconocer las caractersticas bsicas de los movimientos anteriores

    al cubismo y las reacciones que stas causaron en dicho

    movimiento.

    o Estudiar las distintas fases del cubismo, as como el origen de cada

    una y las diferentes obras que las representan, resaltando las

    diferencias que presentan entre ellas.

    o Determinar la influencia del cubismo en otras artes como la

    escultura, la literatura, la arquitectura y las obras que lo representan.

    o Lograr la compresin de sus caractersticas principales y la

    aplicacin de estas en las obras.

    o Conocer la biografa y caractersticas propias de los mximos

    exponentes del cubismo, analizando las obras ms importantes de

    cada uno de ellos.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | iv. INTRODUCCIN 6

    iv. INTRODUCCIN

    El Cubismo es la teora esttica aplicable a las artes plsticas (incluido el

    diseo) que se caracteriza por el empleo y dominio sobre otros conceptos

    de figuras geomtricas como pueden ser los rectngulos, los tringulos y los

    cubos de donde toma su nombre el movimiento cubista.

    En el presente trabajo de investigacin se desarrolla de una manera

    explicativa acerca del movimiento cubista, para lo cual se plantean los

    objetivos de la investigacin y posteriormente los lmites y alcances.

    El informe se conforma de 6 captulos en los cuales se explica el desarrollo

    de este movimiento.

    En el captulo 1 se puntualizan los movimientos antecesores del cubismo,

    como surge tal movimiento, y parte de su historia que explica el

    nacimiento y concepcin del cubismo.

    En el captulo 2 se hace una cronologa del cubismo, iniciando en su

    proceso de formacin y explicando las fases que tuvo en su desarrollo.

    En el captulo 3 se explica la influencia y aplicacin de la teora cubista a la

    pintura, la cual se convirti en su mxima expresin.

    En el captulo cuatro se extiende la perspectiva, estudiando la aplicacin

    del cubismo en las otras artes, como lo fueron la escultura, la arquitectura y

    la literatura en este caso.

    En el captulo 5 se enumeran las caractersticas que permiten identificar al

    cubismo y que se reflejaba en sus obras.

    Y en el ltimo captulo, se mencionan los mximos exponentes y sus obras

    ms representativas.

    Enseguida la conclusin del trabajo y en los anexos pinturas inusuales y un

    esquema que resume el tema Cubismo, agregando tambin un poema

    cubista.

    Tambin se presenta un glosario con las palabras curiosas o inusuales que

    aparecen a lo largo del informe.

    De esta manera se pretende tocar todos los puntos de inters del Cubismo

    y presentar un trabajo completo.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 1.0 CAPTULO 1: ANTECEDENTES 7

    1.0 CAPTULO 1: ANTECEDENTES

    1.1 POST-IMPRESIONISMO

    Roger Fry, un crtico britnico, en 1910, acu el nombre

    "postimpresionismo", cuando se mont en Londres una exposicin de

    pinturas de Paul Czanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh. Sus obras se

    caracterizaron por el uso expresivo del color.

    Czanne, por su parte, se interes por resaltar las cualidades materiales de

    la pintura, retratando seres vivos y paisajes, volmenes y superficies, como

    en "Pinos y rocas" (1895-1898, Museo de Arte Moderno, Nueva York). Su

    inters por las formas geomtricas anticip los experimentos del cubismo.

    Gauguin se centr en la representacin, a base de superficies planas y

    decorativas, como se puede apreciar en la obra "Calvario bretn" (1889,

    Palacio de Bellas Artes, Bruselas). Los postimpresionistas tomaron el color de

    los impresionistas, pero deseaban reflejar fielmente la naturaleza,

    presentando una visin ms subjetiva del mundo. Van Gogh utiliz, para

    acercarse a la naturaleza, vigorosas pinceladas coloristas, que evocaban

    sus emociones. Con "Noche estrellada" (1889, Museo de Arte Moderno de

    Nueva York), anticip el expresionismo. Toulouse-Lautrec, otro

    postimpresionista, fue influido por las composiciones lineales de los

    grabados japoneses, y su obra se caracteriz por los grabados de

    contorno y colores planos.

    Los movimientos artsticos que siguieron, como el cubismo, el

    expresionismo, el fauvismo, el surrealismo y el futurismo, presentaron

    caractersticas similares a las empleadas por la pintura impresionista. Otros

    artistas considerados postimpresionistas son: Edvard Munch y Georges

    Seurat.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 1.0 CAPTULO 1: ANTECEDENTES 8

    1.2 NACIMIENTO DEL CUBISMO

    Introduccin: Tiempos modernos

    La dcada anterior a la primera guerra mundial fue un perodo

    extraordinario en la historia de Paris. Recientemente remozada por el

    masivo programa de desarrollo urbano iniciado por el barn Haussmann

    medio siglo antes, la reputacin de la ciudad como capital de lujo y el

    entretenimiento se encontraba en su punto culminante, refrendada por la

    Exposition Universelle de 1900, que haba atrado a cincuenta millones de

    visitantes, por la veloz expansin de sus grandes almacenes y la

    proliferacin de sus teatros, music halls y cines. Sin embargo, tras la

    resplandeciente fachada de este espectculo propio de la belle poque,

    la sociedad parisina, como la propia Francia, se encontraba dividida por

    conflictos y contradicciones. La dinmica del capitalismo que impulsaba su

    pujante economa exacerb las ya agudas desigualdades sociales y se

    encontr con la creciente resistencia de la clase obrera organizada en los

    nuevos movimientos del socialismo y sindicalismo, y con las mujeres del

    vociferante movimiento feminista. El rpido crecimiento de la ciudad y sus

    nuevos medios de transporte pblico, consumo y entretenimiento,

    amenaz a las, a menudo rurales, industrias existentes, as como a modos

    de vida por los que se mantena un profundo apego. Mientras tanto, la

    competencia internacional de las posesiones y mercados coloniales dio

    pbulo a un espritu de nacionalismo que, avivado por choques con

    Alemania en relacin a su protectorado marroqu en 1905 y de nuevo en

    1911, condujo inexorablemente a la conflagracin de 1914.

    En el seno de esta compleja y dinmica sociedad, se desarroll la

    variopinta comunidad de la vanguardia artstica. Atrados a Pars por el

    prestigio cultural de la ciudad, jvenes aspirantes a artistas de toda Europa

    hicieron de ella la mayor, ms diversificada y ms influyente comunidad

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 1.0 CAPTULO 1: ANTECEDENTES 9

    artstica de todas las que florecieron en los primeros aos de este siglo. Este

    fue el contexto en el que emergi y se desarroll el cubismo, quiz el

    movimiento seminal de la historia del modernismo en todas las artes y

    ciertamente uno de los ms complejos y contradictorios de los muchos

    ismos que ste produjo. Se inici entre 1907 y 1910 en dos ambientes

    distintos de la vanguardia, por un lado el de Pablo Picasso y George

    Braque, centrado en los estudios de Montmartre y los marchantes que los

    frecuentaban, y, por otro, el crculo de la ribera izquierda de Albert Gleizes,

    Jean Metzinger, Fernand Lger, Henri Le Facounnier y Sonia, y Robert

    Delaunay, orientado hacia las exposiciones anuales del Saln de Otoo y

    del Saln de los Independientes. Esta fase pionera del cubismo como estilo

    y movimiento, fue truncada, sin embargo, por la guerra.

    1.2.1 Vanguardia y AVANT-GUERRE

    Casi nada de lo que hasta entonces se conoca tanto de la obra de

    Picasso como la de otros artistas estticamente radicales en el Pars 1907,

    habra podido preparar a todos aquellos que contemplaron las seoritas

    de Avin aquel ao para una experiencia de tal calibre. Se trataba de

    una obra sorprendente y poco convencional que presentaba un quinteto

    de prostitutas descaradas y desnudas (dos de ellas deformadas

    monstruosamente y otras dos completamente impasibles), alineadas

    plantando cara al espectador a lo largo de un espacio

    claustrofbicamente plano y anguloso. Incluso casi un siglo despus, este

    cuadro sigue resultando perturbador, tanto por su cruda sexualidad como

    por la violencia con que ataca los convencionalismos de ilusin espacial,

    integridad de la figura y unidad de composicin. Aunque no fue expuesto

    pblicamente durante casi otra dcada, la pintura alcanz una

    notoriedad inmediata en la comunidad artstica de Montmartre, un hecho

    que sugiere la anticipacin de un tour de forcede cierta naturaleza por

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 1.0 CAPTULO 1: ANTECEDENTES 10

    parte del joven espaol cuyo talento prodigioso era obvio y cuya

    reputacin iba creciendo rpidamente en el entorno de aquellos que

    practicaban y coleccionaban arte nuevo. Que Picasso hubiera respondido

    a tal expectacin, sin embargo, con una pintura que pareca dar la

    espalda a ese talento, haciendo denotados esfuerzos por parecer

    espantosa, era en s mismo algo tan inesperado como la misma apariencia

    de la obra. Su marchante Daniel Henry Kahnweiler record posteriormente

    que, para todo aquel que la vio, la pintura pareca algo enloquecido o

    monstruoso mientras que la amiga del artista Gertrude Stein apunto que el

    coleccionista Sergei Shchukin se haba desecho en lgrimas por la prdida

    que esta obra supona para el arte francs.

    Fig. 1 Las seoritas de Avin,

    Pablo Ruiz Picasso. 1907.

    Los motivos que Picasso pudo tener para pintar un cuadro tan

    sorprendente parecen provenir no slo de su apetito iconoclasta y su

    profunda conciencia de su habilidad artstica cualidades stas que han

    venido a ser asociadas con su propio nombre, sino tambin de una

    actitud que era sustancialmente el producto de la dcada previa a la

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 1.0 CAPTULO 1: ANTECEDENTES 11

    Primera Guerra Mundial: el vanguardismo. Una de las lneas a travs de las

    cuales se haba desarrollado la prctica artstica de Pars desde comienzos

    del siglo XIX, se haba caracterizado por su espritu de rebelin contra los

    convencionalismos acadmicos y el gusto burgus.

    El trmino vanguardia parece haber sido aplicado por primera vez en la

    poca de 1905 a 1906 por agrupaciones estticas que buscaban

    distinguirse de artistas y estilos ortodoxos. En un primer nivel, era algo as

    como el marchamo de pertenencia a un grupo que expresaba un

    sentimiento de identidad colectiva por parte de artistas alienados y

    marginados por la sociedad dominante y/o sus instituciones culturales, y

    que para muchos tambin expresaba un compromiso de renovacin

    esttica que reemplazara su antiguo activismo social. En un segundo nivel,

    supuso la panoplia de estrategias y mecanismos de autopromocin que

    ayudaron a distinguir a un artista o a una innovacin esttica del resto del

    mercado.

    En un tercer nivel, represent un compromiso comn con la idea de

    progreso en el arte, la creencia en que solo las nuevas prcticas e ideas

    estticas se adecuaban a la representacin de la experiencia de la

    modernidad. En todos estos niveles, la vanguardia fue un factor

    significativo en la emergencia y subsiguiente historia del cubismo.

    As, las seoritas de Avin fue el resultado, entre otras cosas, de un

    compromiso profundo por parte de Picasso por revisar los

    convencionalismos formales de la pintura y aumentar su potencial

    expresivo. Picasso, en parte, tom el relevo de Czanne en sus esfuerzos

    por adoptar un modo de pintar que pusiera al descubierto o al menos

    dejara abierto a la exploracin de espectadorel complejo proceso de

    representacin pictrica.

    1.3 HISTORIA DEL CUBISMO

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 1.0 CAPTULO 1: ANTECEDENTES 12

    La capital del mundo, por lo que se refiere al arte, haba sido Roma desde

    el Renacimiento. Por diferentes motivos, entre ellos el de su respeto a una

    tradicin, cambia de lugar y se traslada a Pars. Indudablemente los

    motivos de esta migracin son mltiples y difciles de fijar, pero uno de ellos

    es, sin duda, la inquietud plstica desencadenada por el impresionismo y

    las diferentes reacciones y actitudes ante el mismo. El hecho es que en

    torno a 1900 residen en Pars, o hacen frecuentes visitas a la ciudad,

    artistas de todos los pases. El Modernismo, bajo diferentes denominaciones

    (Art nouveu en Francia y Blgica, Jugendstil, en Alemania, Modern Style en

    Inglaterra, Sezession en Austria y modernisme en Catalua; en el resto de

    Espaa apenas tuvo una espordica realizacin) impera a en cuanto a

    ornamentacin y decoracin en toda Europa, pero es indudablemente en

    Pars en donde tiene su mxima manifestacin, que se observan en los

    trazos de Toulouse-Lautrec y en las telas de Matisse. Por este camino se

    iniciaran en el arte otros muchos artistas nacionales y extranjeros, entre ellos

    al que pocos aos despus se convertir en jefe indudable de fila y una de

    las primeras figuras mundiales del arte, Pablo Picasso.

    Despus de la innovacin del fauvismo llegamos, en 1907, a la primera

    experiencia que marca el nacimiento del cubismo. El cubismo ms que

    un estilo es una tendencia, una actitud ante el problema del arte. Actitud

    radical en s por las consecuencias ineluctables que comportar, pero

    tambin evolucin si se quiere precipitada, de la problemtica planteada

    hasta ahora por el arte nacido al socaire del impresionismo. Los principales

    militantes del cubismo surgen de las filas del fauvismo y de las de los

    precursores del expresionismo.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 1.0 CAPTULO 1: ANTECEDENTES 13

    Dos nombres se barajaran en

    cuanto a la determinacin

    precisa y expresa de su

    paternidad: Pablo Ruiz Picasso y

    George Braque.

    Entre sus influencias podramos

    mencionar al arte tribal: mscaras, estatuillas, y escudos, producto del

    intercambio cultural con las colonias y un mundo an virgen, y que

    exaltaba la imaginacin y daba por tierra con todo lo establecido hasta el

    momento.

    En el XX los valores establecidos desde haca siglos

    se alteran. El artista, inmerso en estos cambios, se

    sita en una nueva dimensin y la innovacin en

    todos los campos de la expresin artstica define

    esta etapa. Es importante tener en cuenta la

    fecundidad del arte contemporneo, que provoca

    la aparicin de corrientes yuxtapuestas, a veces de

    efmera duracin, reflejo de los cambios

    acontecidos y de la gran capacidad creadora del

    hombre.

    Mscaras tribales

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA 14

    2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA

    CUBISMO

    El Cubismo es la teora esttica aplicable a las artes plsticas (incluido el

    diseo) que se caracteriza por el empleo y dominio sobre otros conceptos

    de figuras geomtricas como pueden ser los rectngulos, los tringulos y los

    cubos de donde toma su nombre el movimiento cubista.

    Se inicia con la obra "las seoritas de Avignon" de Pablo Picasso.

    Los autores de esta corriente son austeros con el color; utilizan colores

    neutros, grises, marrones.

    Los dos autores principales de esta corriente son Pablo Picasso y George

    Braque. Se renuncia a la perspectiva tradicional, a los colores reales, a ver

    las figuras desde el punto de vista nico.Buscan figuras cotidianas: tren,

    automvil. Se exalta el plano, se rescatan escenas interiores.

    Pintura figurativa que "destroza" las formas. Se crea al gusto del pintor, se

    rompe con los tabes del arte occidental, no se pinta con normas.

    El pintor ms famoso es Pablo Ruiz Picasso que pinta en 1907 "las seoritas

    de Avignon", en la que se elimina la profundidad y es una representacin

    dimensional lo que se llama el Cubismo Puro.

    Las seoritas de Avin o, ms

    correctamente, Las seoritas de la calle de

    Aviny, es un cuadro del pintor espaol

    Pablo Picasso pintado en 1907 al leo sobre

    lienzo y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA 15

    Los orgenes de Las seoritas de Avignon

    Los orgenes de Las seoritas de Avignon se remontan a finales de 1906

    cuando Pablo Picasso comienza a planificar un gran cuadro ambientado

    en un burdel en el que apareceran un grupo de cinco mujeres y dos

    hombres. El cuadro sera una reflexin sobre la relacin entre el placer

    sexual y la muerte (tema que pareca obsesionar a Picasso en un momento

    de gran presencia de enfermedades venreas).

    El cuadro sera largamente planificado a travs de cientos de dibujos

    previos y bocetos (algunos expertos hablan incluso de ochocientos

    estudios).

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA 16

    Las seoritas de Avignon son una de las obras

    maestras del Museo Arte Moderno (MOMA)

    de Nueva York.

    Las figuras femeninas representadas en este

    lienzo estn singularmente tratadas. Son

    formas planas, cuyas siluetas aparecen

    como fracturadas, y los trazos que las

    delimitan son siempre rectilneos y angulares.

    Al mismo tiempo se acomete el intento de

    representar, al mismo tiempo, un rostro

    humano de frente y de perfil.

    2.1 PROCESO DE FORMACIN DEL CUBISMO

    En resumen, se ha situado el origen de este

    movimiento en dos fuentes muy distintas: de

    una parte, el impacto que caus en crculos

    artsticos de Pars la escultura primitiva

    africana y de otra, la influencia del pintor

    francs Paul Cezanne y su tendencia a

    reducir los volmenes de los objetos reales a

    elementos esenciales como el cilindro, el

    cubo y la esfera.

    Simultneamente a las investigaciones

    desarrolladas por Picasso, Braque haba

    realizado una serie de paisajes de l'Estaque,

    caracterizados por la escasez de colorido y

    un volumen facetado, a base de planos

    inclinados, que se presentaron en Pars en la

    exposicin que dio origen al nombre de

    cubismo.

    Obra: Casas de l'Estaque

    Cronologa: 1908

    Autor: Georges Braque

    (18821963)

    Tipo de obra: leo sobre tela

    Localizacin geogrfica: Berna

    (Suiza) Kunstmuseum.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA 17

    El estilo cubista reclam una pintura plana, bidimensional, opuesta a las

    tcnicas tradicionales de la perspectiva y el claroscuro. Rechaz, asimismo

    la antigua teora, mantenida y seguida durante siglos, de que el arte era

    una imitacin de la naturaleza. Quizs por esto, aunque inicialmente los

    pintores cubistas tomaron como modelos los temas de la naturaleza y

    representaron rostros y figuras humanas, pronto centraron su temtica en

    naturalezas muertas. stas eran composiciones formadas con objetos

    usuales, agrupados casi siempre sobre una mesa, que carecan de

    profundidad, y en los que todos los elementos ocupaban el primer plano,

    gracias a una descomposicin en facetas.

    Desde los primeros aos se estableci una estrecha relacin entre Picasso y

    Braque, que permiti pasar al cubismo de una fase previa de

    experimentacin a otra ms madura, entre los aos 1910-1912. En los inicios

    de este movimiento tuvo tambin gran importancia el marchante Daniel

    Kahnweiler, cuya galera se convirti en el centro de difusin del cubismo.

    Por otra parte, la teora acerca del movimiento cubista iba tomando forma

    en las reuniones en el edificio Bateau-Lavoir, donde vivan Picasso, Juan

    Gris -Sinnimo de Jos Victoriano Gonzlez- y el escritor francs Max Jacob.

    Asistentes asiduos a las reuniones del grupo eran tambin el francs Henri

    Matisse y Diego Rivera, que sera uno de los principales pintores muralistas

    mexicanos, as como los escritores franceses Jean Cocteau y Guillaume

    Apollinaire. Fue precisamente ese ltimo quien en mayor medida

    contribuy, con textos como el de Les Peintrescubistes, publicado en 1913,

    a elaborar la esttica sustentadora del movimiento cubista.

    Por lo general el Cubismo aborda escasos temas de la pintura paisajstica y

    se centraron primordialmente en las naturalezas muertas, los instrumentos

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA 18

    musicales y con Picasso la derivacin y descomposicin de los planos de la

    figura humana.

    2.2 FASES DEL CUBISMO

    El cubismo presenta los objetos tal y como son concebidos por la mente y

    como existen, no como son vistos. Existen tres etapas en el cubismo: El

    cubismo primitivo o perodo czannesco (1907-1909): representado por las

    seoritas de Avignon (Pablo Picasso).Cubismo analtico (1910-1912):

    presenta una descomposicin de objetos simples en colores ocre, verde

    oscuro y gris.Cubismo sinttico (1913- 1914): emplea signos plsticos que se

    comparan con metforas poticas en el aspecto pictrico tiene mucha

    relacin con el cubismo primitivo. Se caracteriza por la ruptura de todo

    procedimiento imitativo.

    El cubismo tuvo una gran influencia por las teoras relativistas de Albert

    Einstein, el cual, estableci que es imposible determinar un movimiento. Un

    objeto puede parecer estar quieto o movindose segn la perspectiva

    desde la cual se considera.

    Caractersticas en la pintura: representa los objetos seleccionados en

    cubos como si fueran cristales. Describe una naturaleza muerta por medio

    de una monocroma definida por claro-obscuros, sombras, No se recurre a

    las perspectivas.

    En la evolucin de este movimiento cubista se establecieron dos pocas

    claramente marcadas, denominadas fase analtica y sinttica.

    2.2.1 EL CUBISMO CEZANIANO.

    Se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas

    geomtricas puras. Se trata ms de un protocubismo que una nueva

    esttica. Se denomina cezaniano por la influencia del viejo maestro en las

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA 19

    obras producidas. Los gneros que predominaban fueron las figuras

    humanas y los paisajes.

    2.2.2 EL CUBISMO ANALTICO (DESCOMPOSICIN CADA VEZ MAYOR DE LAS

    FORMAS)

    El perodo analtico transcurri entre 1910 y 1912. Los lienzos de esta poca

    se caracterizaron por el anlisis de la realidad y la descomposicin en

    planos de los distintos volmenes de un objeto para que la mente captase

    su totalidad. Desde el principio se pretenda un arte ms conceptual que

    realista. Predominaban los ngulos y las lneas rectas y la iluminacin no era

    real, ya que la luz proceda de distintos puntos.

    Las gamas de colores se simplificaron notablemente, en una radical

    tendencia al mono-cromatismo: castaos, grises, cremas, verdes y azules.

    Con todo ello se intentaba combinar la tridimensionalidad del mundo real

    con la bidimensionalidad de la obra artstica.

    En una primera etapa de la fase analtica, todas estas formas aparecieron

    generalmente compactas y densas, para irse haciendo cada vez ms

    amplias y fluidas hasta difuminarse en los bordes del lienzo. Los elementos

    preferidos fueron instrumentos musicales -en especial la guitarra-, botellas,

    "Desnudo femenino" (1907). Mujer

    desnuda con ropaje reducida a

    formas geomtricas. Es la cumbre

    del llamado "estilo africano" de

    Picasso y constituye asimismo una

    anticipacin del cubismo.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA 20

    pipas, vasos y peridicos, aunque nunca se excluy la figura humana. Entre

    las obras ms destacadas de estos momentos cabe sealar "Muchacha

    con mandolna" de Picasso y "Hombre con guitarra" de Braque.

    Esta fase se caracteriza por analizar la realidad y descomponerla en

    mltiples planos geomtricos anchos y simples que sugieren escasa

    profundidad y con tonos cromticos ocres y grises.

    Muchacha con mandolina de

    Pablo Picasso

    leo sobre lienzo 100,3 x 73,6 cm

    The New York, Museum of Modern

    Art.

    Obra del Pintor Georges

    Braque, arte de Hombre

    con guitarra. 1914 - leo

    y aserrn sobre lienzo.

    Autor: Picasso. Fecha: 1910

    Nombre: Ambrose Vollard

    Museo: Museo Pushkin (Mosc)

    Estilo: Cubista

    Material: leo sobre lienzo

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 2.0 CAPTULO 2: CRONOLOGA 21

    2.2.3 EL CUBISMO SINTTICO (LA UTILIZACIN DE NUEVOS MATERIALES)

    Los planos ms amplios, se representa al objeto, con imgenes nicas.

    La fase del cubismo sinttico trajo consigo la reconsideracin de algunos

    de los modos expresivos de la anterior. El color volvi ahora a tener mayor

    protagonismo. Las superficies, aunque seguan apareciendo siempre

    fragmentadas, eran ms amplias y decorativas. La novedad ms singular

    fue, sin duda, el uso de materiales no pictricos.

    Esta tcnica, conocida como collage, incorpor al lienzo elementos

    cotidianos como cajetillas de cigarrillos, pginas de peridicos, trozos de

    vidrio, telas y, en no pocas ocasiones, incluso arena. Con la utilizacin de

    estos inusitados materiales en el lienzo, el cubismo, a la vez que aprovech

    las diferencias de textura y de naturaleza de sus componentes, plante,

    desde un ngulo original, la cuestin, siempre inquietante, de qu era

    realidad y qu ilusin. En este estilo cubista Braque realiz sus famosos

    papierscolls (Collages) y Picasso obras como el maravilloso cuadro: "El

    jugador de cartas" o "Naturaleza muerta en verde".

    El jugador de cartas.

    Pablo Picasso.

    Naturaleza muerta, Georges Braque, 1913

    Museo: Coleccin Particular

    Caractersticas:57 x 62 cm.

    Material: Collage

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 3.0 CAPTULO 3: CUBISMO, LA

    PINTURA

    22

    Ahora el objeto no se descompone sino que se resume (sintetiza) en sus

    aspectos ms esenciales sin ningn tipo de sujecin a las leyes de la

    imitacin de la apariencia.

    3.0 CAPTULO 3: CUBISMO, LA PINTURA

    Sufre la mayor transformacin rompiendo con

    las convenciones establecidas desde el

    Renacimiento sobre la perspectiva y sobre la

    representacin figurativa. El artista busca una

    forma diferente de expresar las realidades

    cambiantes, dan valores subjetivos al color e

    insisten en la velocidad y la simultaneidad

    como elementos condicionantes de la vida

    contempornea.

    Las tensiones sociales y polticas son graves durante la primera mitad de

    siglo, y tanto la guerra como el perodo en entreguerras provocan en los

    artistas su ira, su frustracin ante lo absurdo, su necesidad de expresar la

    dureza del mundo que est viviendo, distancindose de los lenguajes y de

    las formas tradicionales. Es importante tener en cuenta que muchos de los

    artistas de las primeras vanguardias se afilian o participan activamente en

    movimientos polticos de diferentes signos. La guerra afecta directa e

    Paul Czanne (18391906)

    Naturaleza muerta verde, 1914.

    Pablo Picasso.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 3.0 CAPTULO 3: CUBISMO, LA

    PINTURA

    23

    indirectamente a los hombres y la presin

    psicolgica y el testimonio de la

    catstrofe quedan presentes en la obra

    grfica de los vanguardistas.

    El nacimiento del cubismo es uno de los

    acontecimientos ms importantes del

    arte contemporneo. Esto se debe a que

    el cubismo no es "un movimiento ms",

    sino que representa la ruptura clara y

    definitiva con la pintura tradicional:

    desaparicin de la perspectiva

    (profundidad), utilizacin de una gama

    de colores apagada (grises, tonos pardos

    y verdes suaves), introduccin de la visin

    simultnea de varias configuraciones de

    un objeto (vista de frente y de perfil, por

    ejemplo) con lo cual desaparece el

    punto de vista nico y la referencia a un

    espacio fijo e inmutable, se profundiza en

    el interior de los cuerpos tratando de

    representar el espacio interior. Las formas de la naturaleza quedan

    reducidas a las figuras geomtricas fundamentales: prismas, rectngulos,

    cubos, etc.; de ah precisamente procede el nombre de cubismo.

    En definitiva, lo que los pintores cubistas intentaron y consiguieron fue

    elaborar un nuevo lenguaje pictrico a base de descomponer la realidad

    (lo que se ve) en mltiples elementos geomtricos y presentar en sus obras

    los aspectos ms significativos de los objetos.Las races del cubismo hay

    que buscarlas en los intentos de realizar una representacin pictrica que

    Louis Vauxcelles (1870-1943). Fue

    uno de los crticos de arte ms

    influyentes de inicios del siglo XX.

    Es conocido por haber dado

    nombre al Fauvismo y al

    Cubismo.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 4.0 CAPTULO 4: EL CUBISMO EN

    OTRAS ARTES

    24

    tuviera una base cientfica, como realizaron los neoimpresionistas y

    Czanne.

    Para los cubistas solo es posible captar la verdadera naturaleza de la

    realidad a travs de su estructura interna. La exposicin retrospectiva de

    Czanne en 1907 influye decisivamente en Picasso y Braque.

    El cubismo es un movimiento artstico del primer cuarto del siglo XX que,

    con su descomposicin de la figura y su renuncia a la perspectiva

    tradicional, revolucion al mundo de la pintura.

    El nombre del cubismo fue acuado por primera vez por el crtico de arte

    francs Louis Vauxcelles al referirse a los paisajes de Braque expuestos en la

    galera parisiense Kahnweiler en 1908.

    4.0 CAPTULO 4: EL CUBISMO EN OTRAS ARTES

    El Cubismo en artes plsticas surgi hacia el ao 1907 con pintores como

    Picasso o Braque que se vieron impresionados por el arte africano y

    polinsico, pero tambin por la pintura romnica medieval. El Cubismo

    literario apareci algunos aos despus y su mximo representante ha sido

    Apollinaire. Movimiento pictrico que influye en la escultura y en la

    literatura, representando el anlisis de las estructuras de la realidad.Hay

    que destacar el carcter intelectual de esta tendencia, empeada en

    ignorar el sentimiento.Los grandes maestros del Cubismo fueron Pablo

    Picasso y Andr Derain, y su teorizador fue Guillaume Apllinaire.

    4.1 EL CUBISMO EN LA LITERATURA

    Fue el poeta francs Guillaume Apollinaire quien lo adapt en la literatura.

    Busca recomponer la realidad mezclando imgenes y conceptos al azar.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 4.0 CAPTULO 4: EL CUBISMO EN

    OTRAS ARTES

    25

    Una de sus aportaciones fue el caligrama. Integracin de las artes (pintura

    + literatura).

    El cubismo literario nace del cubismo pictrico. Se llama as por simple

    fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y tambin porque hay

    muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstraccin o evasin

    artstica. Apollinaire, Cendrars, Max Jacobs, fueron hermanos en

    inquietudes artsticas de Picasso, Juan Gris y Delauny. Esto explica en parte,

    que la poesa cubista, abandonando los elementos musicales tan caros al

    simbolismo, se haga poesa puramente visual. Su punto inicial podra

    situarse en 1896 y hacia 1917, confluye con el Dadasmo.

    4.2 EL CUBISMO EN LA ESCULTURA

    El cubismo repercuti

    en la escultura, a

    travs de tcnicas

    similares al collage del

    cubismo sinttico. La

    escultura empez a

    construirse con

    materiales de

    desecho,

    elaborndose con piezas diversas y no procedentes de un solo bloque de

    Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky;

    (Roma, 1880 - Pars, 1918) Poeta

    francs que tuvo una influencia

    decisiva en la formacin de las

    vanguardias de principios de siglo

    XX.

    Tte de femme

    (Fernande) Cabeza de

    mujer. 1909

    Materia: Bronce

    Tcnica: Fundicin a la

    cera perdida y patinado

    Dimensiones: 41,3 x 24,7 x

    26,6 cm

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 4.0 CAPTULO 4: EL CUBISMO EN

    OTRAS ARTES

    26

    piedra o mrmol. Con ello se crea la llamada esttica de ausencia de

    masa, al surgir huecos y vacos entre las superficies. Como los arquitectos,

    los escultores no dan forma a un volumen, sino que crean espacios.

    El propio Pablo Picasso realiz esculturas cubistas. Escultores que crearon

    obras cubistas fueron Alexander Archipenko(1887-1964), Jacques Lipchitz y

    Henri Laurens, adems de los espaoles Pablo Gargallo y, sobre todo, Julio

    Gonzlez, pionero en el uso del hierro gracias a la soldadura autgena, lo

    que abri todo un mundo de posibilidades a la escultura del Siglo XX.

    El cubismo escultrico tiene la misma esttica que el pictrico, y los mismos

    objetivos, pero trabaja en tres dimensiones. Sus esculturas se caracterizan

    por la interseccin de planos y volmenes, y la descomposicin de las

    formas.

    Debido a la ausencia de color en la pintura la escultura se revela como

    una manifestacin artstica especialmente valiosa. Se dedican a la

    escultura muchos de los pintores cubistas, Picasso: Cabeza, Mujer, Cabeza

    de toro, y George Braque: Mujer de pie.

    4.3 CUBISMO EN LA ARQUITECTURA

    El cubismo tuvo una gran influencia en la arquitectura, pero podra decir

    que sta no se dio de forma uniforme en todo el territorio donde la

    corriente artstica estaba presente. As pues, la arquitectura cubista se

    centra, sobre todo, en lo acontecido en la Repblica Checa, cuna de la

    arquitectura cubista.

    La arquitectura basada en el cubismo est en contra de:

    La arquitectura que es demasiado utilitaria

    Arquitectura que es demasiado materialista

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 4.0 CAPTULO 4: EL CUBISMO EN

    OTRAS ARTES

    27

    Arquitectura que carece de belleza espiritual

    Arquitectura que no es lo suficientemente terico

    Decoracin y ornamentos adicionales

    La arquitectura basada en el cubismo reclama:

    La arquitectura debe ser ms potica

    La arquitectura debe ser ms expresiva

    Arquitectura debe ser ms dramtica

    La arquitectura debe ser ms artstica (del pensamiento artstico y la

    abstraccin se har cargo de la prctica).

    Arquitectos cubistas ms importantes

    El Grupo de Artistas Visuales:

    Pavel Jank

    Josef Gor

    VlastislavHofman

    Galera de arte Cubista de Praga,

    basada en este movimiento

    artstico y creada por el arquitecto

    Josef Gor

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 4.0 CAPTULO 4: EL CUBISMO EN

    OTRAS ARTES

    28

    La irregularidad de su arquitectura es lo que ms llama

    la atencin de esta curiosa vivienda de estilo cubista.

    Su superficie exterior aparece jalonada de salientes y

    entrantes cbicos, que forman una vivienda que

    parece una gran escultura contempornea, y que

    destaca entre los rboles gracias a su intensa

    blancura.La casa se llama NaCI Housedel estudio

    norteamericano David JamesonArchitects. Ubicada

    en Bethesda, Maryland (Estados Unidos), 2011.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 4.0 CAPTULO 4: EL CUBISMO EN OTRAS ARTES 29

    Post-Impresionismo

    Fauvismo

    Las Seoritas de Avignon

    (1907)

    Surge el termino Cubismo (1908)

    Cubismo Primitivo

    (1907-1909)

    Cubismo Analtico

    (1910-1912)

    Cubismo Sinttico

    (1913-1914)

    Desarrollo en otras artes, confluye en

    1917

    4.4 LNEA DE TIEMPO

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 5.0 CAPTULO 5:

    CARACTERSTICAS

    30

    5.0 CAPTULO 5: CARACTERSTICAS

    El Cubismo es un movimiento artstico que representa temas y objetos

    desde mltiples perspectivas, como son concebidos por la mente y no

    como son vistos, superponiendo temas y objetos, en un mismo espacio

    mediante trazados geomtricos angulares y un uso limitado del color.

    Independencia y autonoma de planos, estallido del volumen: Los planos

    son objeto de estudio en s mismos, y no en visin global del volumen, de

    ah que ste se disuelva. Los grandes volmenes se rompen en otros ms

    pequeos. As, queda rota tambin la lnea de contorno, se interrumpe el

    trazo lineal. Por eso se compara el resultado de este proceso con el reflejo

    en un espejo roto o con la visin a travs de un calidoscopio.

    Perspectiva mltiple: Viene dada por el estudio de cada plano en su

    autonoma. Se rompe con la perspectiva monofocal albertiana. La pintura

    se ha liberado del yugo de la tradicional visin monocular. Se multiplican

    los ngulos de visin de un mismo objeto. As se ofrece una visin compleja

    del mismo ente, que se puede presentar al mismo tiempo de cara, de perfil

    o desde cualquier otro ngulo significativo.

    Desaparicin de gradaciones de sombra y luz: Esto viene dado por la

    descomposicin del volumen.

    Color "Tono Local": El color no aporta indicaciones suplementarias. Por lo

    general se aplicaba por pequeos toques. Esto se ha dado en llamar Color

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 5.0 CAPTULO 5:

    CARACTERSTICAS

    31

    Passepartout, apto para todos los objetos, pero que no consiste en el

    verdadero color de ninguno de ellos.

    Geometrismo: Las formas geomtricas invaden las composiciones. Las

    formas observadas en la naturaleza, son traducidas en cilindros, conos,

    esferas y cubos. La retina capta las formas y la mente del pintor las

    simplifica. Czanne redujo sus composiciones a las formas geomtricas, por

    eso ejercerci tanta influencia en el Cubismo.

    Base filosfica: Las aportaciones filosficas de Bergson son muy importantes

    para el Cubismo. l afirma que el observador acumula en su memoria una

    gran informacin sobre un objeto del mundo visual externo. Esta es una

    experiencia que constituye la base intelectual. Los pintores cubistas

    vuelcan esta experiencia distorsionando y superponiendo paisajes. No se

    trata de reflejar la realidad misma, sino la idea de realidad que posee el

    artista.

    Adems de las caractersticas generales, cada fase del cubismo present

    singularidades que las identificaba.

    Fase Analtica:

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 5.0 CAPTULO 5:

    CARACTERSTICAS

    32

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y

    EXPONENTES

    33

    6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y EXPONENTES

    El movimiento cubista tuvo como centro neurlgico la ciudad de Pars, y

    como jefes y maestros del movimiento figuraban los espaoles Pablo

    Picasso y Juan Gris y los Franceses Georges Braque y FernandLger.

    6.1PABLO RUIZ PICASSO

    Pablo Diego Jos Ruiz Picasso (1881-1973): Es la figura central del cubismo,

    el ms importante exponente de este movimiento y uno de los grandes

    genios del arte universal. Su nombre siempre estar ligado al cubismo

    como su creador y mximo representante.

    SUS OBRAS MS IMPORTANTES:

    Las seoritas del avignon

    Mujer sentada en un silln

    Mujer del abanico

    La fbrica de horta del hebro

    Cabeza de mujer

    Muchacha de la mandolina

    El aficionado

    Retrato de wilhelmuhde

    Pablo Picasso

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y

    EXPONENTES

    34

    Mujer sentada en un silln

    rojo Pars, 1932 leo sobre

    lienzo, 130 x97 cm.

    Retrato de WilhemUnde

    (1910).

    El aficionado (1912).

    Cabeza de mujer (1909)

    "Mujer con abanico en un silln" (1908).

    Se juntan el arte negro y la influencia de

    Czanne. Formas an ms compactas

    que en el desnudo femenino. Los colores

    se reducen a tonos ocres y marrones. La

    figura femenina aparece reducida a

    formas geomtricas.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y

    EXPONENTES

    35

    Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de

    mayo y junio de 1937, cuyo ttulo alude al bombardeo de Guernica,

    ocurrido el 26 de abril de dicho ao, durante la Guerra Civil Espaola.

    Artista: Pablo Picasso. Tamao: 3,5 m x 7,8 m

    Ubicacin: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa

    Gnero: Arte narrativo. Fecha de creacin: 26 de abril de 1937junio de

    1937. Tema: Guerra Civil Espaola, Sufrimiento, Guerra

    Cuadro de grandes dimensiones realizado en 1937 por Pablo Picasso para

    el pabelln de la Repblica espaola en la Exposicin Universal de Pars de

    ese mismo ao. Tras muchos aos en depsito en Estados Unidos, lleg a

    Espaa, instalndose definitivamente en el Museo Reina Sofa.

    El tema gira en torno a los horrores de la guerra. Picasso, frente al encargo

    de la Repblica espaola, inmersa en plena guerra civil despus del

    alzamiento militar, se ve conmocionado por las noticias del bombardeo de

    la ciudad vasca de Guernica. La noticia fue titular en todos los peridicos

    que destacaban la brutalidad de la accin, ejercida sobre una pequea

    ciudad sin inters militar, desarmada y tan slo ocupada por poblacin

    civil. Sobre este motivo, comienza a construir el gran lienzo.

    6.2 GEORGES BRAQUE

    (1882-1963) es el otro gran creador del

    cubismo, ms intelectual que Picasso. Se

    mantiene siempre fiel a la esttica cubista.

    Son caractersticas sus naturalezas muertas.

    Georges Braque

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y

    EXPONENTES

    36

    ENTRE SUS OBRAS MAS IMPORTANTES ESTN:

    Naturaleza muerta en mesa de rbol.

    Casas en el estanque.

    La Roche- Guyn.

    El portugus.

    Ceret: Los tejados.

    El hombre del violn.

    Violn y jarra.

    La mesa del msico.

    Castle at La Roche-Guyon

    La Roche-Guyon, summer

    1909. (92 x 73 cm.)

    Naturaleza muerta sobre la mesa

    Autor: Georges Braque

    Fecha: 1913

    Museo:Coleccin Particular

    Caractersticas: 57 x 62 cm.

    Estilo:Cubismo

    Material:Collage

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y

    EXPONENTES

    37

    Las Pintura Hombre y

    violn - Del Artista

    Georges Braque.

    1912.

    leo sobre lienzo

    Las Pintura La mesa del msico -

    Del Artista Georges Braque.

    1913 - leo y carboncillo sobre

    lienzo

    El portugus

    Autor: Georges Braque

    Fecha: 1911

    Museo: Kunstmuseum de

    Basilea

    Caractersticas: 117 x 81,5 cm.

    Estilo: Cubismo

    Material: leo sobre lienzo

    Ceret: los tejados

    Autor: Georges

    Braque

    Fecha: 1911

    Museo: Coleccin

    Particular

    Caractersticas:

    88 x 65 cm.

    Estilo: Cubismo

    Material: leo sobre

    lienzo

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y

    EXPONENTES

    38

    6.3 JUAN GRIS

    (1887- 1927) Su cubismo es fundamentalmente sinttico y coloreado. Sus

    composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Esta

    mezcla de suavidad y energa la observamos en la ordenacin de sus

    bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que

    aparecen son vasos, botellas, diarios, fruteros, pipas, arlequines, elementos

    musicales.

    ENTRE SUS OBRAS MS IMPORTANTES ESTN:

    El fumador

    Las tazas de t

    La celosa

    Vaso y paquete de tabaco

    Adems de los dos grandes maestros mencionados

    hubo otra serie de artistas que realizaron un cubismo

    cercano al de Picasso o Braque, pero con toques

    Juan Gris

    Descripcin: leo sobre lienzo.

    117 x 73 cm.

    Localizacin: Museo de Arte.

    Basilea

    Violn y jarra.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y

    EXPONENTES

    39

    personales, como los pintores franceses FernandLger, Albert Gleizes y

    Jean Metzinger. Cuando esta esttica se difundi por toda Europa

    aparecieron una serie de grupos o tendencias con sus propias

    caractersticas: el cubismo rfico, del francs Robert Delaunay, que daba

    una gran importancia al color y empleaba elementos compositivos

    inventados por el artista, el grupo de Puteaux, con el tambin francs

    Marcel Duchamp, que aport un cubismo dinmico y muy intelectual, el

    neoplasticismo del holands PietMondrian, el suprematismo ruso de

    KazimirMalivich, el constructivismo escultricos de su compatriota Vladimir

    Tatlin, y el purismo, esttica racional y geomtrica impulsada por los

    franceses AmadeOzenfant y Charles douardJeanneret. Este ltimo, de

    origen suizo y llamado Le Corbusier, aplic luego sus principios a la

    arquitectura.

    Se puede decir que, con la guerra de 1914, el cubismo, que haba tenido

    una vida intensa desde 1907, se desintegr como vanguardia artstica,

    aunque su influencia fue enorme a lo largo del siglo XX. De hecho, la

    mayor parte de los pintores citados ejercieron un decisivo impulso en el

    desarrollo de la abstraccin geomtrica.

    .

    "El fumador"

    Juan Gris - leo sobre lienzo.130 x

    96 cm,1913

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 6.0 CAPTULO 6: OBRAS Y

    EXPONENTES

    40

    Juan Gris (1913-1914): Botella y vaso

    sobre una mesa. Galera JanKrugier.

    Geneva.

    Las Tazas de T de Juan Gris Juan Gris (1914): El desayuno. Museo

    de Arte Moderno. New York. USA

    Juan Gris (1919): Botella y frutero.

    Museo Thyssen-Bornemisza. Cubismo

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 41

    7.0 CONCLUSIONES

    El movimiento cubista marca un rompimiento definitivo con el arte

    tradicional, con sus caractersticas tan innovadoras como el rechazo a la

    imitacin de la naturaleza, de las tcnicas de la perspectiva y el

    claroscuro, la utilizacin imprescindible de figuras geomtricas, la

    importancia a la bidimensionalidad causan una revolucin total en el

    mundo del arte.

    Sus representantes buscan la forma de representar la realidad como la

    mente la concibe y no como se observa que es lo que se practicaba hasta

    la fecha, mostrando su estructura interna a travs de la descomposicin

    de los objetos en figuras geomtricas bsicas.

    El cubismo renueva todas las normas ya establecidas, dando con ello una

    nueva forma de crear el arte y de percibir el arte; ya que no se limita a un

    punto de vista sino enriquece la apreciacin simultnea de las diferentes

    vistas de una obra.

    Estos principios marcan un antes y un despus en la historia del arte

    abriendo el camino para los movimientos posteriores como el futurismo y el

    surrealismo.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 8.0 GLOSARIO 42

    8.0 GLOSARIO

    Alienado

    Se aplica a la persona que padece una prdida de la personalidad,

    la identidad o las ideas propias debido a la influencia o dominacin

    de otra u otras.

    Austero

    Adj. Que obra y vive de forma severa y rgida.

    Asiduo

    Se aplica a la persona que es perseverente en la realizacin de algo

    Calidoscopio:

    - Instrumento construido mediante tres espejos dispuestos en ngulos,

    de tal forma que multiplican simtricamente la imagen de los objetos

    colocados entre ellos.

    Conflagracin:

    - Perturbacin repentina de pueblos o naciones, especialmente a

    causa de guerra. Enfrentamiento continuado entreds o ms

    ejrcitos

    Cubismo

    Es una escuela y teora esttica de las artes plsticas y el diseo. Se

    caracteriza por la utilizacin de las formas geomtricas, como los cubos, los

    tringulos y los rectngulos.

    Demiurgo:

    - m. filos. En la filosofa platnica, dios creador y ordenador del

    mundo: para Rubn Daro, el poeta es un demiurgo.

    - En la filosofa gnstica, alma o principio activo del mundo.

    Efmero

    - adj. Pasajero, que dura poco.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 8.0 GLOSARIO 43

    Espordico.

    adj. Ocasional, que se produce con poca frecuencia y de forma

    separada.

    Exacerbar

    - Irritar o causar gran enfado.

    Fauvismo

    - El Fauvismo es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza

    por ser esttico y sentimental, por ser un estado de espritu ligado a

    las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la

    naturaleza. Es ms expresiva que realista, plasmando

    primordialmente los colores.

    Iconoclasta:

    - Que no respeta, las normas o las formas tradicionales de una

    actividad y trata de destruirlos o ponerlos en ridculo: las vanguardias

    artsticas de principios del s. XX fueron movimientos iconoclastas.

    Impresionismo

    Es una corriente arte surgida en el siglo XIX, principalmente vinculada

    a la pintura: los pintores impresionistas retrataban objetos de

    acuerdo a la impresin que la luz produce a la vista y no segn la

    supuesta realidad objetiva. El movimiento se desarroll en Francia y

    luego se expandi a otros pases europeos. Al plasmar la luz en los

    cuadros, se dejaba de lado la identidad de aquello que la

    proyectaba.

    Inexorable

    Que no se compadece o no se deja convencer por ruegos.

    Que suceder o continuar con certeza y a pesar de la resistencia

    que se oponga.

    Marchamo

    Estilo especial que caracteriza algo.

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 8.0 GLOSARIO 44

    El modernismo.

    El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano

    que logr traspasar las fronteras, formar escuela y obtener la

    aprobacin general.

    Monofocal:

    - Cristal cuya superficie corrige una nica graduacin.

    Nacionalismo

    - Doctrina poltica que exalta y que defiende lo que se considera

    propio de una nacin.

    rfico:

    - Perteneciente o relativo s Orfeo, poeta y msico griego mtico.

    Ortodoxo

    Significa opinin o creencia. Ortodoxo es aquel que cumple unas

    normas tradicionales y generalizadas o que sigue fielmente o est

    conforme con los principios de una doctrina, una tendencia o una

    ideologa. Ortodoxo es algo legtimo, algo correcto o verdadero,

    que es seguido por la mayora de una comunidad. Normalmente,

    ortodoxo tambin es algo antiguo, tradicional, rudimentario, poco

    evolucionado o conservador.

    Pbulo:

    - m. Comida, alimento necesario para vivir.

    Panoplia:

    - Coleccin de armas ordenadamente colocadas.

    Passepartout:

    - Papel u hoja de cartulina con un recorte, como marco de una

    fotografa debajo de un cristal.

    - Pasa cualquiera o pasa a travs de todo.

    Postimpresionismo

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 8.0 GLOSARIO 45

    El trmino que se ha extendido para referise a artistas que, partiendo

    del Impresionismo, tratan de superar sus planteamientos expresivos,

    como Paul Czanne, Paul Gauguin o Vincent Van Gogh.

    Protocubista (1906-1907)

    Este periodo es una poca de cambio y evolucin artstica, en la

    que las frecuentes visitas del artista al museo etnogrfico de Pars, le

    harn conocer y admirar la cultura africana. Una de las obras que

    marcara esta nueva etapa ser la titulada Las seoritas de Avignon.

    Renacimiento

    Se denomina Renacimiento al fenmeno cultural iniciado en la Edad

    Moderna que retoma los principios de la antigedad clsica pero

    actualizndola, sin renunciar a la tradicin cristiana sustituyendo la

    omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmacin de los

    valores del mundo y del ser humano.

    Seminal

    De la semilla o relacionado con ella.

    Vanguardismo.

    m. En arte y literatura, tendencia hacia nuevas formas de expresin

    con intencin renovadora, de avance y de exploracin; se usa

    generalmente para englobar algunos movimientos de principios del

    s. XX.

    Tribal

    - De la tribu o relativo a ella.

    Variopinto

    Adj. Que ofrece diversidad de colores o de aspecto.

    Yuxtaponer

    Poner una cosa junto a otra sin superposicin ni nexo de unin

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 9.0 ANEXOS 46

    9.0 ANEXOS

    Juan Gris (1914): La mesa.

    Collage. Museo de Arte de

    Filadelfia. Filadelfia. USA.

    Jacqueline con rosas Vallauris,

    1954 leo sobre lienzo, 100 x81

    cm. Pablo Ruiz Picasso.

    Figura femenina. Pintura de

    Figura femenina. Obra del

    Pintor Georges Braque, arte

    de Figura femenina. 1910 -

    leo sobre lienzo. - 1910 -

    leo sobre lienzo

    Una casa en LEstaque.

    Pintura de Una casa en

    LEstaque. Obra del Pintor

    Georges Braque, arte de

    Una casa en LEstaque.

    1908 leo sobre lienzo.

    1908.

    Juan Gris (1915): Botella de agua y

    frutero. Coleccin privada. New York.

    USA. Cubismo

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 9.0 ANEXOS 47

    EL VIENTO NOCTURNO

    Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan

    y se escucha el lamento del vendaval

    y en el cercano ro con voces victoriosas

    los elfos tocan trompas de rfagas o ren

    AtsAtsAts bello y desgualichado

    en tu nombre los elfos han burlado en la noche

    porque el viento gtico bate uno de tus pinos en la noche

    el bosque huye a lo lejos como una armada antigua

    cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha

    las aldeas oscuras ahora meditan

    como las vrgenes los viejos y los poetas

    y no despertarn al paso de ningn viandante

    ni al caer el halcn sobre blancas palomas.

    Guillaume Apollinaire

  • EL CUBISMO 10 de septiembre de 2014

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FMOcc | 10.0 BIBLIOGRAFA. SITIOS

    ELCTRNICOS.

    48

    10.0 BIBLIOGRAFA. SITIOS ELCTRNICOS.

    http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/05/las-vanguardias-de-principios-del-

    siglo.html

    http://www.palmexo.com/piston/cubismo.html

    http://cubismopop.blogspot.com/2010/10/antecedentes-e-historia-del-cubismo.html

    http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema19.html

    http://isthar-mitologia.blogspot.com/2012/02/george-braque.html

    http://pinturas.arteygalerias.com/georges_braque/georges_braque_hombre_con_guitarra

    .php

    http://mercedestamara.blogspot.com/2012/12/muchacha-con-mandolina-pablo-

    picasso_4.html

    https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/cubismo

    http://www.ecured.cu/index.php/Cubismo

    http://pastranec.net/arte/sigloxx/cubismo.htm

    http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/braque.html

    http://www.artecreha.com/Pinturas/las-senoritas-de-avignon-picasso.html

    http://www.gluxus.com/famous-diabetics/paul-cezanne/

    http://cubiarte.blogspot.com/2011/07/y-que-es-el-cubismo_7270.html

    http://lacuestion2010.blogspot.com/2010/08/etapas-del-cubismo.html

    http://ismocubismo.blogspot.com/

    http://www.artepinturaygenios.com/2011/01/picasso-y-el-cubismo.html

    http://seordelbiombo.blogspot.com/2013/03/analisis-y-comentario-del-guernica-de.html

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/9673.htm

    http://homepages.wmich.edu/~tasende/SIGLOXX/PICASSO/CUBISMO/Cubismo.html

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/12325.htm

    http://pinturas.arteygalerias.com/georges_braque/georges_braque_hombre_y_violin.php

    http://pinturas.arteygalerias.com/georges_braque/georges_braque_mesa_musico.php

    http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=89

    http://es.wahooart.com/@@/8YDVBA-Juan-Gris-El-fumador

    http://arte.laguia2000.com/pintura/tazas-de-te-juan-gris

    http://decoarq.com/naci-house-de-david-jameson-architects/