9
Introducción. El presente trabajo consiste en dar a conocer la importancia, el manejo y planteamientos teóricos del tipo de cambio dentro de la dinámica económica de un país y del mundo en general. Con la creciente apertura económica de los mercados nacionales hacia una dinámica de comercio internacional, los nuevos paradigmas de “economía global” eliminación de restricciones estatales a los mercados que modelan un nuevo sistema económico, es necesario tener en cuenta las bases teóricas sobre las que descansa el concepto de tipo de cambio. El cual con la caída del sistema de Bretton Woods y el patrón oro, se vuelve de gran relevancia para entender el ejercicio del comercio internacional así como transacciones financieras entre los países del orbe. Como bien señala Ortíz Soto 1 los principales efectos que trajeron consigo el abandono del patrón metálico, a principios de los años treinta, fue la doberanía que unilateralmente se adjudicaron los países para decidir las características de su sistema monetario. Lo que acarreo el problema de la fijación del valor de una moneda en el exterior. Es así como se marca la pauta para las definiciones y explicaciones sobre el cómo se fijará este valor de una moneda frente al exterior, para hacer frente a los pagos de una nación hacia otra. 1 Ortiz Soto Oscar Luis, El Dinero. La Teoría, la política y las instituciones, México, FE UNAM,2001, P. 163

Teorías sobre el tipo de cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorías sobre el tipo de cambio

Introducción.

El presente trabajo consiste en dar a conocer la importancia, el manejo y

planteamientos teóricos del tipo de cambio dentro de la dinámica

económica de un país y del mundo en general.

Con la creciente apertura económica de los mercados nacionales hacia

una dinámica de comercio internacional, los nuevos paradigmas de

“economía global” eliminación de restricciones estatales a los mercados

que modelan un nuevo sistema económico, es necesario tener en cuenta

las bases teóricas sobre las que descansa el concepto de tipo de cambio.

El cual con la caída del sistema de Bretton Woods y el patrón oro, se

vuelve de gran relevancia para entender el ejercicio del comercio

internacional así como transacciones financieras entre los países del

orbe.

Como bien señala Ortíz Soto1 los principales efectos que trajeron consigo

el abandono del patrón metálico, a principios de los años treinta, fue la

doberanía que unilateralmente se adjudicaron los países para decidir las

características de su sistema monetario. Lo que acarreo el problema de

la fijación del valor de una moneda en el exterior.

Es así como se marca la pauta para las definiciones y explicaciones

sobre el cómo se fijará este valor de una moneda frente al exterior, para

hacer frente a los pagos de una nación hacia otra.

Tipo de cambio. Principio de la Balanza de pagos.

El origen del tipo de cambio se ubica en el hecho de que los países

utilizan monedas diferentes. De esta manera, la realización de las

diversas transacciones internacionales podrá ocurrir en la medida en

que se puedan cambiar unas monedas por otras. De acuerdo con el

principio de la Balanza de Pagos en la fijación del tipo de cambio entre

las monedas encontramos el tipo de cambio nominal y real.

El tipo de cambio nominal es la relación de intercambio entre dos

monedas y se puede definir de dos maneras: como el precio de una

1 Ortiz Soto Oscar Luis, El Dinero. La Teoría, la política y las instituciones, México, FE UNAM,2001, P. 163

Page 2: Teorías sobre el tipo de cambio

unidad de moneda extranjera expresado en moneda nacional o, como su

inverso, es decir, como la cantidad de moneda extranjera que se puede

comprar con una unidad de moneda nacional.

Del tipo de cambio nominal se desprenderá el concepto de tipo de

cambio real, “a través del cual se materializa en buena medida la

incidencia de la relación cambiaria sobre el curso de la economía.”2 Así

como el tipo de cambio nominal expresa la cantidad de moneda nacional

que hay que pagar por una unidad de la moneda de otro país, el tipo de

cambio real establece la cantidad de producción física generada

internamente que hay que dar a cambio de una unidad física de

producción proveniente del exterior.

Este concepto constituye una medida de la competitividad en materia de

precios de los productos del país frente a los productos del exterior. Es

decir, que si el tipo de cambio real sube, esto significa que hay que

entregar más producción interna a cambio de la misma cantidad de

producción importada, lo cual quiere decir que los productos nacionales

se abaratan mientras que los del exterior se encarecen. Para establecer

el tipo de cambio real debemos considerar tanto al propio tipo de

cambio nominal como a los precios de los bienes que se producen

dentro del país frente a los precios del exterior.

Los tipos de cambio por consiguiente desempeñan un papel en las

decisiones de intercambio o gasto, ya que permiten expresar los precios

en diferentes países de forma comparable.

En tanto a su determinación el tipo de cambio nominal se determina en

el mercado de divisas. “Los principales agentes que participan en este

mercado son los bancos comerciales, las empresas multinacionales, las

instituciones financieras no bancarias, y los bancos centrales de cada

país.”3

Los tipos de mercados de divisas

2 José Miguel Andreu, Sobre los fundamentos de el dinero y la banca. Madrid, 2000, P. 1273 Paul R. Krugman, Economía Internacional. Teoría y política. Madrid, 2006, P 354

Page 3: Teorías sobre el tipo de cambio

Tipos de mercados:

Spot. Se forma con la intervención de ofertas y demandas

intermedias de divisas.

Mercado adelantado. Se forma con ofertas y demandas de divisas

que se van a entregar a futuro en fecha establecida en un

convenio.

Mercado de futuros. Se conforma con ofertas y demandas a futuro

pero que implican un seguro contra eventualidades cambiarias.

La determinación del tipo de cambio nominal puede ejemplificarse, en

principio, en el contexto de la interacción entre la oferta y la demanda

de la moneda extranjera, tal y como se hace en el caso de cualquier

mercado concebido teóricamente de la manera convencional.

La curva de oferta de una moneda, en los mercados cambiarios o de

divisas, se integra a partir de ofertas individuales de los agentes

económicos que requieren cambiar su moneda por divisas extranjeras,

con el fin de adquirir bienes y servicios producidos en otros países,

saldar deudas contratadas en dichas divisas, realizar inversiones en el

extranjero, entre otras.

La curva de demanda de una moneda, en los mercados cambiarios se

integra a partir de las demandas individuales de los agentes económicos

que requieren cambiar sus divisas por la moneda nacional con el fin de

adquirir bienes y servicios del país o bien inversiones o cualquier

transacción económica.

La demanda de una divisa será una función inversa de Ex (tipo de

cambio nominal), mientras que la oferta será una función directa. La

razón de ello es que si, por ejemplo, Ex se reduce, los bienes y servicios

producidos en el exterior, así como los activos reales situados en el

exterior, se abaratan para los portadores de moneda nacional, mientras

que, al mismo tiempo, los productos nacionales y los activos reales

originados en nuestro país se encarecen frente los portadores de la

moneda del país x. Como consecuencia, los portadores de moneda

Page 4: Teorías sobre el tipo de cambio

nacional estarían buscando comprar más de la divisa, mientras que los

portadores de la divisa estarán ofreciendo menores cantidades de la

misma (a cambio de nuestra moneda, naturalmente). Como se

muestra en el cuadro 1 Representando al comportamiento de la

demanda con la función D$X, y al la oferta con la función S$x, habrá un

sólo nivel de Ex, igual a Ex0 , al cual ambas serán iguales. Por otra parte

si el tipo de cambio fuera menor, tal como Ex1, la demanda de la divisa

sería mayor que la oferta; en consecuencia, si la cotización fuera libre el

tipo de cambio subiría, como en una subasta, hasta Ex0.

Figura 1. Oferta y Demanda de divisas.

ExS$X

Ex0Ex1

D$x

$x

$x0

La oferta y la demanda de la divisa, expresadas en primera instancia

como función del tipo de cambio, tienen otros determinantes que se

reflejan en forma de desplazamientos en la posición de las funciones.

La demanda, será mayor, a cada nivel de Ex tipo de cambio:

a) entre más elevado sea el producto interno, pues esto supone

que nuestra economía requerirá importar más bienes y servicios de todo

tipo.

b) entre mayor sea el diferencial entre los precios domésticos, y

los precios del país x, ya que esto indica que los bienes y servicios

importados son relativamente más baratos.

c) entre mayor sea el diferencial de los rendimientos de las

inversiones, reales y financieras, en el país x, en relación con los

rendimientos obtenidos en el nuestro.

Page 5: Teorías sobre el tipo de cambio

d) por último, tenemos que la demanda de la divisa aumentará si

se anticipa que en un futuro el tipo de cambio nominal va a subir, ya que

con ello el público se puede beneficiar o cuando menos proteger, de un

aumento en la cotización de la divisa.

Tipos de cambio en el mundo.4

País Clave Divisa

Nov-2010

Dólares por divisa Pesos por divisa

Bolivia BOB Boliviano 0.14265 1.77833

Brasil BRL Real 0.58156 7.24996

Canadá CAD Dólar 0.97390 12.14103

Chile CLP Peso 0.00205 0.02556

China CNY Yuan 0.14999 1.86984

Colombia COP Peso 2/ 0.51708 6.44613

Corea Del Sur KRW Won 2/ 0.86263 10.75389

Gran Bretaña GBP Libra Esterlina 1.55710 19.41143

Guatemala GTQ Quetzal 0.12522 1.56104

Guyana GYD Dólar 0.00492 0.06134

Honduras HNL Lempira 0.05292 0.65972

Hong Kong HKD Dólar 0.12872 1.60468

Hungría HUF Forint 0.00461 0.05747

India INR Rupia 0.02179 0.27164

Indonesia IDR Rupia 2/ 0.11061 1.37891

Irak IQD Dinar 0.00086 0.01072

Japón JPY Yen 0.01194 0.14885

Kenia KES Chelín 0.01238 0.15433

Kuwait KWD Dinar 3.53419 44.05863

Malasia MYR Ringgit 0.31611 3.94075

Marruecos MAD Dirham 0.11696 1.45807

Nicaragua NIC Cordoba 0.04589 0.57208

Nigeria (Fed) NGN Naira 0.00663 0.08265

Noruega NOK Corona 0.16109 2.00821

Nueva Zelanda NZD Dólar 0.74460 9.28248

Panamá PAB Balboa 1.00000 12.46640

Paraguay PYG Guarani 2/ 0.21186 2.64113

Perú PEN Nuevo Sol 0.35286 4.39889

Rep. De Sudáfrica ZAR Rand 0.14076 1.75477

Rep. Dominicana DOP Peso 0.02683 0.33447

Rumania RON Leu 0.30287 3.77570

Singapur SGD Dólar 0.75557 9.41924

Suecia SEK Corona 0.14190 1.76898

Suiza CHF Franco 1.00341 12.50891

Tailandia THB Baht 0.03312 0.41289

4 Recuperado en: http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/estadisticas/mercado-cambiario/tipos-cambio.html

Page 6: Teorías sobre el tipo de cambio

Taiwán TWD Nuevo Dólar 0.03281 0.40902

Trinidad Y Tobago TTD Dólar 0.15723 1.96009

Ucrania UAH Hryvna 0.12555 1.56516

Unión Monetaria Europea EUR Euro 1.30170 16.22751

Uruguay UYP Peso 0.05013 0.62494

Venezuela VEF Bolívar Fuerte 0.23285 2.90280

Otras divisas        

Derecho Especial de Giro XDR Deg 1.52578 19.02098

 

Metales Preciosos Pesos      

Onza Troy Plata 346.067      

Peso Oro 424.508         (Equivale a 0.75 gramos de oro)

Onza Oro 17,259.73      

Onza Plata Amonedada 364.77         (Pieza de 1 onza, ley 0.999 en acabado satín)

El tipo de cambio en el patrón metálico.

Como mencionaba en la introducción en los años treinta el tipo de

cambio de las monedas estaba determinado por una cantidad fija

basada en oro y algunas en plata. El cual se daba por gramos oro. Y se

mantenía fijo. A continuación la explicación en base de Ortiz (2001).

Dos países comercian entre si A Y B el país A compra mas de lo que le

vende a B. Lo que resulta en la balanza comercial deficitaria para A.

A exportará oro a B para saldar sus pagos lo que acarreara en B

aumento de circulante y por ende del nivel de precios, por ende

ofertaran mas sus productores nacionales en B lo que hará bajar de

nuevo los precios. En A disminuye el dinero lo que provoca un

encarecimiento de los productos de

B y en el país B los productos de A se abaratan lo que traerá en B la

preferencia por los productos de A, por ende se procederá al equilibrio

de las balanzas ya que A “recuperará” oro y B ahora procederá a ser

deficitaria y así sucesivamente hasta tender al equilibrio.

Se abandona el patrón oro paulatina debido a las complicaciones

inflacionarias y deflacionarias que implicaba el comercio internacional

con el patrón oro, esto genera la contracción del comercio internacional

la dinámica con países desarrollados y no desarrollados complicó el

ajuste automático y el deterioro en las relaciones de intercambio, lo que

volvió indeseable dicho patrón.

Page 7: Teorías sobre el tipo de cambio

Teoría de la devaluación.

Consiste en corregir, por parte de las autoridades monetarias de un país,

desequilibrios persistentes en su balanza de pagos a lo cual se hace por

medio de devaluación o depreciación de su tipo de cambio.

La depreciación del tipo de cambio responde a

Proceso:

1) Desequilibrio de la cuenta corriente.

2) Reducción de reservas internacionales.

3) Depreciación o devaluación de la moneda nacional: Aumenta el

precio de las divisas extranjeras. Disminuye el precio de la moneda

nacional en el exterior.

4) Encarece importaciones, reduce precio de exportaciones.

5) Disminuye la cuenta “debe” en la cuenta corriente.

6) Aumenta “haber” en cuenta corriente.

7) Incremento de divisas en bancos nacionales

8) equilibrio.