49
PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX ING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA TERMOQUÍMICA 1. Un trozo de 350 g de plomo se calentó a 100ºC y se sumerge en 100 g de agua a 20ºC, alcanzando el equilibrio a la temperatura final de 27,8ºC, calcular el calor específico del plomo. A) 0,31 B) 0,031 C) 3,10 D) 45,4 E) ninguno Datos: m Pb = 350 g T Pb =100 ºC m agua =100 g T agua =20 ºC T eq =27,8ºC Solución: Utilizando la primera Ley de la termoquímica: Q ganado( agua) =Q perdido( Pb) m agua .C e( agua) . ( T eq T agua ) =m Pb .C e (Pb) . ( T Pb T eq ) Despejando C e(Pb) y sustituyendo valores: C e( Pb) = m agua .C e( agua ) . ( T eq T agua ) m Pb . ( T Pb T eq ) = 100 g. 1 cal gºC . ( 27,8 ºC20 ºC ) 350 g. ( 100 ºC27,8 ºC ) =¿ C e( Pb) =0,031 cal gºC La respuesta es B. 2. Determinar la temperatura final después de mezclar 35g de hielo a 0ºC y 70 g de agua a 85ºC y 25 g de cobre a 90ºC (Ce Cu = 0.092cal/gºC). A) 56,45 B) 36,50 C) 43,90 D) 68,56 E) ninguno Datos: 83

Termoquímica2.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Solucionario

Citation preview

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

TERMOQUÍMICA

1. Un trozo de 350 g de plomo se calentó a 100ºC y se sumerge en 100 g de agua a 20ºC, alcanzando el equilibrio a la temperatura final de 27,8ºC, calcular el calor específico del plomo.

A) 0,31 B) 0,031 C) 3,10 D) 45,4 E) ningunoDatos:mPb=350gT Pb=100 ºCmagua=100gT agua=20º CT eq=27,8ºCSolución:

Utilizando la primera Ley de la termoquímica:

Q ganado (agua )=Q perdido (Pb )

magua .C e(agua) . (Teq−T agua)=mPb .C e(Pb ). (T Pb−T eq )

Despejando Ce(Pb) y sustituyendo valores:

C e (Pb )=magua .C e (agua ) . (T eq−T agua )

mPb . (T Pb−T eq )=

100 g .1calg ºC

. (27,8 ºC−20 ºC )

350 g . (100 ºC−27,8 ºC )=¿

C e(Pb)=0,031calg ºC

La respuesta es B.

2. Determinar la temperatura final después de mezclar 35g de hielo a 0ºC y 70 g de agua a 85ºC y 25 g de cobre a 90ºC (Ce Cu = 0.092cal/gºC).

A) 56,45 B) 36,50 C) 43,90 D) 68,56 E) ninguno

Datos:

mhielo=35gT hielo=0ºCmagua=70gT agua=85º CmCu=25gT Cu=90ºC

C eCu=0,092calg ºC

Calcular: Te = ?

83

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

Solución:

Q ganado (agua )+Qganado (hielo )=Q perdido (Cu )

magua .C e(agua) . (Teq−T agua)+mhielo .C e(hielo) . (T eq−T hielo )=mCu .C e(Cu). (T Cu−T eq )

Despejando Te:

T eq=magua .C e(agua) .T agua+mhielo .C e(hielo). T hielo+mCu .Ce(Cu). T Cu

magua .C e(agua)+mhielo .C e(hielo)+mCu .C e(Cu)

Reemplazando datos:

T eq=70 .1.85+35 .0,5 .0+25 .0,092 .90

70 .1+35 .0,5+25 .0,092=68,56 ºC

La respuesta es D.

3. Calcular la temperatura de equilibrio después de mezclar 20g de hielo a0ºC y 20 g de agua a 60ºC.A) 0,0 B) 20,0 C) 30,0 D) 40,0 E) ninguno

Datos:mhielo=20gT hielo=0ºCmagua=20gT agua=60ºC

Calcular Te:

Solución:Q ganado (hielo )=Q perdido (agua )

mhielo .C e(hielo) . (Teq−T hielo )=magua .C e(agua). (T agua−Teq )

Despejamos Te:

T eq=magua .C e(agua) .T agua+mhielo .C e(hielo). T hielo

magua .C e(agua)+mhielo .C e(hielo)

T eq=20 g .1

calg ºC

.60 ºC+20 g .0,5calg ºC

.0ºC

20 g .1calg ºC

+20 .0,5calg ºC

=40 ºC

La respuesta es D.

84

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

4. Cuando 1,14 g de azufre se quema a SO2 se liberan 2400 calorías, cuál es el calor de combustión del azufre?.

A) 67368 cal/mol B) 2400 cal/molC) 83492 cal/mol D) 450644 cal/mol E)ninguno

Solución:

El calor de combustión se calcula por mol de SO2producido, entonces:

S + O2 → SO2

1,14 gS .1mol SO2

32g S=0,035625moles SO2

2400cal0,035625mol

=67368cal /mol

5. Cuántas calorías se liberan por la combustión completa de 250 L de CH4 en c.n. El calor de combustión del CH4 es 211 kcal/mol.

A) 2355 B)2,355x106 C)52750000 D)211000 E) ninguno

Solución:

CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O

Calculamos los moles contenidos en 250 L de CH4 en c.n.

P .V=n .R .T→n=P .VR .T

= 1atm .250 L

0,082atm . Lk .mol

.273 k=11,17moles CH 4

La cantidad de calorías liberada por 11,17 moles de CH4 es:

11,17molesCH 4 .211Kcal

1molCH 4

.1000cal1Kcal

=2,355x 106 cal

La respuesta es B.

85

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

6. Calcular la entalpía de formación del NO2 a partir de las siguientes ecuaciones:

N2 + O2 → 2NO ∆H= 43,2 Kcal2NO2 → 2NO + O2 ∆H= 27,14 Kcal

A) 16,06 kcal/mol B) 70,34 kcal/mol C) 8,03 kcal/mol D) 35,17 kcal/mol E) ninguno

Solución:

Se aplica la Ley de Hess:

2NO + O2→ 2NO2 ∆H = -27,14 KcalN2 + O2 → 2NO ∆H = 43,20 KcalN2 + 2O2 → 2 NO2 ∆H = 16,06 Kcal

La entalpia de formación debe ser por mol de NO2 por tanto dividiendo entre dos tenemos:

12

N2 + O2 → NO2 ∆H = 8,03 Kcal/mol

La respuesta es C.

7. A partir de:

½ H2 + ½ Cl2 → HCl ∆H= -22060 calHCl + aq →HCl (aq) ∆H= -17630 calZn + 2HCl(aq) → Zn Cl2 + H2 ∆H= -35890 cal

Calcular el calor de reacción para:

Zn +Cl2 + 2 aq → Zn Cl2

A) -75580 B) -115270 C)- 97640 D)- 57635 E) ninguno

Solución:

Aplicamos la Ley de Hess:

Zn + 2HCl(aq) → Zn Cl2 + H2 ∆H= -35890 cal2HCl + 2aq → 2HCl (aq) ∆H= -35260 calH2 + Cl2 → 2HCl ∆H= -44120 cal

Zn + Cl2 + 2aq → ZnCl2 ∆H= -115270 cal

La respuesta es B.

86

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

8. Cuantos joules se requieren para calentar 800 g de agua de 13ºC a 85ºC (1cal=4,18Joul)

A) 57600 B) 58 C) 240768 D) 241 E) ninguno

Solución:

Aplicamos la primera ley de la termoquímica:

Q=m.C e .∆T=800g .1calg ºC

. (85 ºC−13ºC )=57600cal

57600cal .4,18J1cal

=240768 Joul

La respuesta es C.

9. Se quiere convertir 56 g de hielo a 0ºC en agua a 75ºC. Cuántos gramos de propano (C3H8) cuyo ∆Hº de combustión es -24,83 kcal/mol, se tendrá que quemar para proporcionar el calor necesario para lograr este objetivo a presión constante?

A) 15,38 B) 20,18 C) 11,43 D) 8,25 E) Ninguno

Solución:

Para este caso se tiene que aplicar los cambios de entalpia para cambio de fase y cambio de temperatura:

Q=m. λ f+m .C e .∆T

Q=56 g .80calg

+56 g .1calg ºC

. (75 ºC−0 ºC )=8680cal

A partir de este calor calculamos la masa de propano necesaria:

8680cal .1molC3H 8

24830cal.

44 g1molC3H 8

=15,38 gC3H 8

La respuesta es A.

87

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

10. A partir de las siguientes ecuaciones termoquímicas a 25ºC

2 NF3(g) + 2 NO(g) → N2F4(g) + 2 ONF(g) ∆Hº = -92,9 kcal/mol

NO(g) + ½ F2 (g) → ONF(g) ∆Hº = -146,9 kcal/mol

Cu(s) + F2(g) → CuF2(s) ∆Hº = -631 kcal/mol

Aplicando la Ley de Hess, halle el calor de reacción de:

2NF3(g) + Cu(s) → N2F4(g) + CuF2(s)

A) -286,5 B) 250,8 C) 118,3 D) -430,1 E) Ninguno

Solución:

Cu(s) + F2(g) → CuF2(s) ∆Hº = -631 kcal/mol

2 NF3(g) + 2 NO(g) → N2F4(g) + 2 ONF(g) ∆Hº = -92,9 kcal/mol 2 ONF → 2NO(g) + F2(g) ∆Hº = +293,8 kcal/mol2NF3(g) + Cu(s)→ N2F4(g) + CuF2(s) ∆Hº = -430,1 Kcal/mol

La respuestaes D.

11. Calcule la cantidad de calor en kcal que se requieren para elevar la temperatura de 10 kg de hielo desde -20ºC hasta convertirla en vapor a 110ºC. El calor de fusión del hielo es 80 cal/g, el calor de vaporización es 540 cal/g y los calores específicos del hielo, del agua y del vapor son 0,5 cal/gºC, 1cal/gºC y 0,5 cal/gºC respectivamente.

A) 314 B) 2618 C) 7350 D) 9358 E) Ninguno

Solución:Q=ms .C e(s) .∆T+ms→l . λf+ml .Ce (l ).∆T +ml→v . λv+m g .C e(g) .∆T

Reemplazando datos:

Q=103g .¿

Q=7350000 cal=7350Kcal

La respuesta es C.

88

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

12. Un evaporador está fabricado en acero y pesa 900 kg (Ce acero = 0,11 cal/gºC). El evaporador contiene 400 kg de agua y suponiendo que el 70% del calor se proporciona al evaporador y al agua, ¿Qué cantidad de calor en kcal se necesita para aumentar la temperatura del conjunto de 10ºC a 100ºC?

A) 31437 B) 64157 C) 44910 D) 55430 E) Ninguno

Solución:

Q=macero .Ce .∆T+magua .C e .∆T

Q=900kg .0,11kcalkg ºC

. (100 ºC−10 ºC )+400kg .1kcalkg ºC

.(100ºC−10 ºC)

Q=44910Kcal

13. Se queman 300 g de butano (C4H10) cuyo calor de combustión es -30 kcal/mol. Calcule que masa de agua en gramos que se puede calentar desde 15ºC hasta 80ºC con el butano quemado.

A) 2472,5 B) 1325,8 C) 2387,3 D) 2945,3 E) Ninguno

Solución:

C4H10 + 13/2O2 → 4CO2 + 5H2O ∆Hc = -30 Kcal/mol

La cantidad de calor generado por 300 g de butano es:

300 gC4H 10 .1molC4H 10

58gC4H 10

.30KcalC4H 10

1molC4H 10

=155,17Kcal

Utilizando la primera ley de la termoquímica tenemos:

Q=m.C e .∆T→m= QC e .∆T

= 155170cal

1calgºC

.(80 ºC−15 ºC)=2387,3 g

La respuesta es C.

14. El calor desprendido durante la combustión de acetileno gaseoso, C2H2, a 25ºC es -1299,1 kJ/mol. Determínese la entalpía de formación del acetileno gaseoso en kJ/mol. Los calores de formación del CO2(g) y del H2O(l) son - 393,5 kJ/mol y -285,8 kJ/mol, respectivamente.

A) 136,4 B) -320,8 C) 151,4 D) 226,3 E) Ninguno

Solución:

La reacción de formación del acetileno es:

89

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

H2 + 2C → C2H2

Para llegar a esta reacción utilizamos las siguientes ecuaciones:

C + O2 → CO2 ∆Hºf = -393,5 KJ/mol

H2 + 12

O2 → H2O ∆Hºf = -285,8 KJ/mol

C2H2 + 52

O2 → 2CO2 + H2O ∆Hºc = -1299,1 KJ/mol

Aplicando la Ley de Hess:

2CO2 + H2O → C2H2 + 52

O2 ∆Hºc = 1299,1 KJ/mol

2C + 2º2 → 2CO2 ∆Hºf = 2 x -393,5 KJ/mol

H2 + 12

O2 → H2O ∆Hºf = -285,8 KJ/mol

2C + H2 → C2H2 ∆Hºf = 226,3 KJ/mol

La respuesta es D.15. ¿Cuánta agua a 60 ºC se debe mezclar en un recipiente aislado con 100 g de

agua a 15,0ºC, para que la temperatura de la mezcla sea 30 ºC?

A) 500 g B) 250 g C) 50 g D) 200 g E) Ninguno

Solución:Q ganadoaguafria=Q perdidoagua caliente

100 g .1calg ºC

. (30 ºC−15ºC )=magua .1calg ºC

.(60 ºC−30 ºC)

magua=100 g .15ºC

30ºC=50 g

La respuesta es C.

16. Determinar el calor de formación del ácido fórmico, HCOOH(l), conociendo las siguientes reacciones termoquímicas

C(s) + O2(g) → CO2(g) ∆H = - 405,4 kJH2(g) + ½ O2(g) → H2O(l) ∆H = - 285,8 kJ

HCOOH(l) + ½ O2(g) → CO2(g) + H2O(l) ∆H = - 275,7 KJ

A) 966.9 kJ B) -966.9 kJ C) -433.5 kJ D) -415.5 kJ E) Ninguno

Utilizando la Ley de Hess:

CO2(g) + H2O(l) → HCOOH(l) + ½ O2(g) ∆H = 275,7 KJH2(g) + ½ O2(g) → H2O(l) ∆H = - 285,8 kJ C(s) + O2(g) → CO2(g) ∆H = - 405,4 kJC(s) + O2(g) + H2(g) → HCOOH(l) ∆H = - 415,5 kJ

La respuesta es D.

90

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

17. Calcule la temperatura final de equilibrio después de mezclar 40 g de agua a 70 °C con 200 g de H2O a 10°C. (CeH2O = 1 cal/g °C)

A) 10 B) 20 C) 30 D) 40 E) Ninguno

Solución:Q ganadoaguafria=Q perdidoagua caliente

200 g .1calg ºC

. (T f−10ºC )=40 g .1calg ºC

.(70 ºC−T f )

200 . T f−2000=2800−40 . T f

T f=30ºC

La respuesta es C.

18. Se coloca una pieza de hierro de 200 g a 80°C en 500 ml de H2O a 10°C. El hierro y el agua tendrán al final la misma temperatura. ¿Cuál es esa temperatura, suponiendo que no hay pérdidas de calor hacia el exterior?

(CeFe = 0,10 cal/g °C; CeH2O = 1 cal/g °C; DH2O = 1g/ml).

A) 12,69 B) 28,96 C) 38,12 D) 48,14 E) Ninguno

Solución:Q ganadoaguafria=Q perdidohierro

500 g .1calg ºC

. (T f−10 ºC )=200g .0,10calg ºC

.(80 ºC−T f )

500 . T f−5000=1600−20 . T f

T f=12,69ºC

La respuesta es A.

19. Se quieren convertir 50 g de hielo a 0°C, en agua líquida a 80°C. ¿Cuántos gramos de propano se tendrán que quemar para proporcionar la energía necesaria para fundir el hielo y luego calentarlo hasta la temperatura final (80°C), a presión constante?. (calor de combustión del propano C3H8 = 24,0 Kcal/mol; CeH2O liq = 1 cal/g °C; calor de fusión del hielo = 80 cal/g).

A) 10,76 B) 14,67 C) 24,60 D) 4,8 E) Ninguno

Solución:

Calculamos el calor necesario para fundir el hielo y luego calentarlo hasta 80ºC.

91

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

Q=ms→l . λf+ml .C e (l ) .∆T=50 g .80calg

+50 g .1calg ºC

. (80 ºC−0 ºC )

Q=8000cal

Calculamos la cantidad de propano que proporcionara las 8000 cal.

8000cal .1molC3H 8

24000cal.

44 gC3H 8

1molC3H 8

=14,67 gC3H 8

La respuesta es B.

20. Cuantos joules se requieren para calentar 800 g de agua de 13ºC a 85ºC (1cal=4.184J)

A) 57600 B) 58 C) 240998 D) 241 E) ninguno

Solución:

Q=m.C e .∆T

Q=800g .1calg ºC

.(85 ºC−13 ºC)

Q=57600 cal.4,184 J

1cal=240998 J

La respuesta es C.

21. Utilizando las siguientes reacciones y valores de ∆H° determine la entalpía normal de la formación del metano:

CO2(g) + 2H2O(l) → CH4(g) + 2O2(g) ∆Hº = 890, 3 KJ.C(grafito) + O2(g) → CO2(g) ∆Hº = -393,5 kJ.H2(g) + 1/2 O2(g) → H2O(l) ∆Hº = -285,8 kJ.

A) -74,8 kJ/mol B) 74,8 kJ/molC) -7,4 kJ/mol D) 7,4 kJ/mol E) Ninguno

Solución:

Aplicando la Ley de Hess:

CO2(g) + 2H2O(l) → CH4(g) + 2O2(g) ∆Hº = 890, 3 KJ.C(grafito) + O2(g) → CO2(g) ∆Hº = -393,5 kJ.2H2(g) + O2(g) → 2H2O(l) ∆Hº = -571,6 kJ. C(grafito) + 2H2(g) → CH4(g) ∆Hº = -74,8 Kj/mol

La respuesta es A.

92

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

22. Se dan las siguientes ecuaciones termoquímicas a 25°C:

CO2(g) → C (grafito) + O2(g) ∆H°= 393,5 kJMg(s) + 1/2O2(g) →MgO(s) ∆H°= -601,50 kJMgCO3(s) → MgO(s) + CO2(g) ∆H°= +101,0 kJ

Plantear la reacción y calcular el calor de formación del MgCO3(s) a 298 k mediante las ecuaciones termoquímicas dadas.

A) 363,3 kJ/mol B) -1096,0 kJ/mol C) 1260,3 kJ/mol D) -630,3 kJ/mol E) Ninguno

Solución:MgO(s) + CO2(g) → MgCO3(s) ∆H°= -101,0 kJC (grafito) + O2(g) → CO2(g) ∆H°= -393,5 kJMg(s) + 1/2O2(g) → MgO(s) ∆H°= -601,50 kJ C (grafito) + Mg(s) + 3/2O2(g) → MgCO3(s) ∆H°= -1096,0KJ/mol

La respuesta es B.

23. Cuántos gramos de octano (C8H18) se requieren para llevar 24 kg de Hielo, desde –10 ºC hasta 75 ºC.Datos: ∆Hºfus = 80 kcal/kg CeH2O(s) = 0,5 kcal/kg ºC CeH2O(l) = 1 kcal/kg ºC

C8H18(l) + O2(g)→ CO2(g) + H2O(g) ∆HR = -1213,6 Kcal/molSi la reacción de combustión del octano tiene solo un rendimiento del 75%.

A) 481,1 B) 289,4 C) 590,3 D) 243,4 E) Ninguno

Solución:

Q=ms .C e ( s ) .∆T+ms→l . λf+ml .C e (l ) .∆T

Q=24kg (0,5kcalkg ºC

.(0− (−10 )) ºC+80kcalkg

+1kcalkg ºC

. (75−0 ) ºC)

Q=3840 kcal

Considerando el rendimiento del 75%, se necesitara una cantidad mayor de octano para generar el calor necesario, es decir:

3840kcal .100kcal75kcal

.1mol

1213,6kcal.114 g1mol

=481,1 g

La respuesta es A.

93

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

24. Calcular el calor necesario para que 15 litros de agua (asumir dH2O =1g/ml) a –20 ºC se pueden convertir en vapor a 100 ºC. Dátos: Ce(H2O,s) = 0,5 kcal/kg ºC, Ce(H2O, l) = 1,0 kcal/kg ºC, Ce (H2O,v) = 0,7 kcal/kg ºC, ∆HºvapH2O = 540 kcal/kg, ∆HºfusH2O = 80 kcal/kg.

A) 10950 kcal B) 3009 kcal C) 259655 kcal D) 1155 kcal E) Ninguno

Solución:Q=ms .C e(s) .∆T+ms→l . λf+ml .Ce (l ).∆T +ml→v . λv+m g .C e(g) .∆T

Reemplazando datos:

Q=15 kg .¿

Q=10950K calLa respuesta es A.

94

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

EQUILIBRIO QUÍMICO

25. Para la reacción: SbCl5(g) ↔ SbCl3(g) + Cl2(g) KC, a la temperatura de 182 ºC, vale 9,32 · 10–2. En un recipiente de 0,40 litros se introducen 0,2 moles de SbCl5 y se eleva la temperatura a 182 ºC hasta que se establece el equilibrio anterior.Calcular la presión de la mezcla gaseosa en atm.A) 25 B) 38 C) 74 D) 44 E) Ninguno

Datos:

C=0,2moles0,40L

0,5M

K c=9,32.10−2

T=182 ºC+273=455k

Solución:

SbCl5(g) ↔ SbCl3(g) + Cl2(g)(i) C 0 0(ii) –Cx Cx Cx(iii) C(1 – x) Cx Cx

K c=C2 x2

C (1−x)→K c=

C x2

1−x

Despejando x y resolviendo la ecuación de segundo grado:

Cx2+K c . x−K c=0

x=0,348M

Las concentraciones en el equilibrio son:

[ SbCl5 ]=C (1−x )=0,5 (1−0,348 )=0,326M

[ SbCl3 ] = [Cl2 ]=0,5 . x=0,5 .0,348=0,174M

La concentración total será: CTotal = 0,326 M + 0,174 M + 0,174 M = 0,674 M

P=n RTV

=C .R .T=0,674molL.0,082

atm . Lk .mol

.455k=25atm

La respuesta es A.

95

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

26. En un recipiente de 5 L se introducen a 500ºC 3 moles de HI, 2 mol de H2 y 1 mol de I2.Calcular la concentración de las distintas especies en equilibrio si sabemos que la constante del equilibrio 2 HI ↔ I2 + H2 a dicha temperatura es Kc = 0,025

Solución:

2HI ↔ I2 + H2

i) 3/5 1/5 2/5

Calculamos la nueva constante de equilibrio para ver a qué lado se desplaza la reacción:

Qc=[ I 2 ] . [H 2 ]

[HI ]2=0,2. 0,4

[ 0,6 ]2=0,22>K c

Como Q > Kc el equilibrio se desplaza a la izquierda:

2HI ↔ I2 + H2

i) 0,6 0,2 0,4ii) +2x - x -xiii) 0,6+2x 0,2-x 0,4-x

K c=(0,2−x ) .(0,4−x )

(0,6+2x )2 =0,025

Despejando x y resolviendo la ecuación de segundo grado:

0,9 x2−0,66 . x+0,071=0

x=0,131M

Las concentraciones en el equilibrio son:

[HI ]=0,6+2 .0,131=0,862M

[ I 2 ]=0,2−0,131=0,069

[H 2 ]=0,4−0,131=0,269

96

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

27. En un recipiente de 2,0 litros de capacidad se introduce amoniaco a una temperatura de 20 ºC y a la presión de 14,7 atm. A continuación se calienta el recipiente hasta 300 ºC y se aumenta la presión hasta 50 atm. Determina el grado de disociación del amoniaco a dicha presión y temperatura.A) 0,5 B) 0,8 C) 0,4 D) 0,7 E) Ninguno

Solución:

Calculamos la concentración de amoniaco inicial:

C [NH3] 0=n[NH3 ]V

= PR .T

= 14,7atm

0,082atmLk mol

.293k=0,612M

La reacción de disociación es:

NH3 ↔ 12

N2 + 32

H2

i) 0,612 0 0ii) -0,612α +0,612α/2 +3(0,612α)/2iii) 0,612(1-α) +0,612α/2 +3(0,612α)/2

La concentración total es:

CT=0,612 (1−α )+ 0,612α2

+3 (0,612α )

2=0,612.(1+α )

La concentración total en las nuevas condiciones es:

CT=PR .T

= 50atm

0,082atm Lkmol

.573k=1,064M

Igualando las concentraciones:

0,612 (1+α )=1,064→α=0,74La respuesta es D.

28. El amoniaco está disociado en un 60 % a la presión de 6 atm y a la temperatura de 573K.Determinar:a) La presión parcial de cada componente en el equilibrio.b) KP

97

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

Solución:

a) Consideramos un n0

NH3 ↔ 1/2 N2 + 3/2 H2

i) n0 0 0ii) –n0α 1/2n0α 3/2n0αiii) n0 (1-α) 1/2n0α 3/2n0α

Los moles totales en el equilibrio es:

ntotales=n0 (1−α )+ 12n0α+

32n0α=n0(1+α)

Las presiones parciales son:

PH 2=nH 2

ntotales.PT=

3n0α

2n0(1+α )

.PT=

32.0,6

1+0,6.6atm=3,375atm

PN2=nN 2

ntotales. PT=

1n0α

2n0(1+α)

. PT=

12.0,6

1+0,6.6atm=1,125atm

PNH3=nNH3

ntotales. PT=

n0(1−α )n0(1+α )

.PT=1−0,61+0,6

.6atm=1,500 atm

b) La constante Kp:

K p=PN2

1 /2 .PH 2

3 /2

PNH3

=1,1251 /2 .3,3753 /2

1,500=7,2

29. El tetróxido de dinitrógeno se disocia parcialmente en dióxido de nitrógeno. A 60 ºC y 1,0 atm la densidad de mezcla en equilibrio es de 2,24 g/L. Calcular: a) el grado de disociación del N2O4 en dichas condiciones; b) el grado de disociación a la misma temperatura pero a 10,0 atm.

A) 0,3 y 0,4 B) 0,5 y 0,2 C) 0,2 y 0,2 D) 0,5 y 0,9 E) Ninguno

Datos:

P=1atmT=60 ºC+273=333kdmezcla=2,24 g /L

Calcular:α = ?Solución:

a) Considerando el número de moles iniciales n0

N2O4(g) ↔ 2NO2(g)

98

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

i) no 0ii) –noα 2 noαiii) no(1-α) 2 noα

El número de moles totales es:

ntotales=n0 (1−α )+2n0α=n0(1+α)

De acuerdo a la ley general de los gases tenemos:

PT=ntotales . R .T

V=n0 (1+α )RT

V(1)

La relación n0

V se obtiene a partir de la densidad de la mezcla:

dmezcla=m0

V

n0=m0

M N2O4

=m0

92g /mol→m0=92 .n0

dmezcla=92.n0

V→n0

V= 2,24 g/L

92g /mol=0,024mol/L

Reemplazando en la ecuación (1) y despejando α:

(1+α )=PT

RT n0/V= 1atm

0,082atmLk mol

.333k .0.024molL

=1,53

α=1,53−1=0,53

b) El grado de disociación a la misma temperatura pero a 10,0 atm.Si se aumenta la presión el volumen disminuye por tanto el equilibrio se desplaza a la izquierda:

N2O4(g) ↔ 2NO2(g)

iv) no 0v) +noα -2 noαvi) no(1+α) -2 noα

Los moles totales:ntotales=n0 (1+α )−2n0α=n0(1−α )

El nuevo volumen de acuerdo a la Ley de Boyle será:

P1 .V 1=P2 .V 2→V 2=1.V10

=0,1V

La nueva relación n0

V será:

n0

V= 2,24 g/L

92g /mol=0,024mol/L

99

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

(1−α )=PT

RT n0/V= 10atm

0,082atm Lk mol

.333k .0.024molL

=1,53

30. En la reacción: 2 H2S (g) + 3 O2 (g) ↔2 H2O (g) + 2 SO2 (g); ∆H = –1036 kJ, justifique cómo afectarán los siguientes cambios al desplazamiento del equilibrio: a) Aumentar el volumen del recipiente a temperatura constante. b) Extraer SO2.c) Aumentar la temperatura manteniendo el volumen constante.

Solución:2 H2S (g) + 3 O2 (g) ↔2 H2O (g) + 2 SO2 (g)

a) Si el volumen aumenta el equilibrio se desplaza de derecha a izquierda.b) Si se extrae SO2 el equilibrio se desplaza de izquierda a derecha.c) Si se aumenta la temperatura el equilibrio se desplaza al lado donde se absorbe

calor, el equilibrio se desplaza de derecha a izquierda.

31. A 20ºC, la constante de equilibrio es Kc = 0,21 para la reacción:NH4SH(s) ↔ H2S(g) + NH3(g)

En un matraz tenemos una mezcla de estas especies con las siguientes concentraciones: [H 2S ]=[NH 3 ]=0,13MHalla el cociente de reacción ¿Qué puede decir de este sistema?

Solución:

Calculamos Q:

Q= [H 2S ] . [NH 3 ]=0,13.0,13=0,017

Tenemos: Q < Kc El sistema no se encuentra en equilibrio, y la reacción se desplaza de izquierda a derecha.

32. La reacción: CH3OH(g) ↔ 2H2(g) + CO(g), tiene una Kc = 0,215, a una temperatura de 20ºC. En un erlenmeyer tenemos una mezcla de los tres gases con las siguientes concentraciones: [H 2 ]=[CO ]=1,6M; [CH 3OH ]=9,8Ma) Halla el cociente de reacción ¿Se encuentra este sistema en equilibrio?b) En caso negativo ¿en qué dirección se producirá la reacción en busca del

equilibrio?

Solución:

a) El cociente de reacción es:

Q=[H 2 ]2 . [CO ][CH 3OH ]

=1,62 .1,69,8

=0,418

b) Q > Kc: El sistema no se encuentra en equilibrio, la reacción se desplaza de derecha a izquierda.

100

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

33. El metanol es un gas que se descompone en hidrógeno y monóxido de carbono. Sabiendo que a 20ºC la constante de equilibrio Kc = 0,215, escribe la reacción ajustada y calcula el porcentaje de metanol disociado cuando se encierran 0,4 moles de metanol en un recipiente de 2 litros, a 20ºC.

Solución:CH3OH(g) ↔ 2H2(g) + CO(g)

i) 0,2 0 0ii) -0,2α 2(+0,2α) +0,2αiii) 0,2(1-α) 0,4α 0,2α

Kc=[H 2 ]2 . [CO ][CH3OH ]

=(0,4α )2 .0,2α

0,2(1−α )=0,215

34. En un recipiente de 1 litro se introducen 3 moles de A(g) y 8 moles de B(g) a 43ºC, estableciéndose el equilibrio: A(g) + 3B(g) ↔ 2 C(g).Si la presión del gas en el equilibrio es 177 atm, calcula Kc y Kp.

Solución:A(g) + 3B(g) ↔ 2 C(g).

i) 3 8 0ii) -x -3x 2xiii) 3-x 8-3x 2x

ntotales=3−x+8−3x+2 x=11−2x

PT=ntotales . R .T

V=

(11−2 x ) .0,082. 3161

=177

Despejando x:

11−2x=6,83→x=2,08→C=2,08moles1 L

=2,08M

Calculando Kc:

K c=[C ]2

[B ]3 . [A ]=

(2 x )2

(8−3 x )3 . (3−x )=

(2 .2,08 )2

(8−3 .2,08 )3 . (3−2.08 )=3,45

Calculo de Kp:K p=K c¿∆ n=nproductos−nreactivos=2−(3+1 )=−2

K p=K c

(RT )∆n=3,45

¿¿

35. En la reacción en estado gaseoso entre yodo y bromo elementales para dar IBr, la constante Kc = 120, a 150ºC: I2(g) + Br2(g) ↔ 2 IBr(g).

101

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

Calcula la composición en el equilibrio si se introducen 0,001 moles de yodo y 0,001 moles de bromo en un recipiente de 5 litros, a 150 ºC.

Solución:I2(g) + Br2(g) ↔ 2 IBr(g)

i) 0,001 0,001 0ii) -x -x 2x

iii)0.001−x

50.001−x

52x5

Kc=[ IBr ]2

[I 2 ] . [Br ]=

( 2 x5 )

2

¿¿

2 x=0,01095−10,95x→12,95 x=0,01095→x=8,45 .10−4

Las concentraciones en el equilibrio serán:

[ I 2 ]=[Br2 ]=0.001−x5

=0,001−8,45 .10−3

5=3 .10−5

[ IBr ]=2x5

=2.8,45 .10−4

5=3,4 .10−4

36. En un recipiente de 1 L se introducen 2 moles de nitrógeno y 6 moles de hidrógeno a 400ºC, estableciéndose el equilibrio: N2(g) + 3H2(g) ↔ 2NH3(g).Si la presión del gas en el equilibrio es 288,2 atm, calcula el valor de Kc y Kp.

Solución:

N2(g) + 3H2(g) ↔ 2NH3(g)i) 2 6 0ii) -x -3x 2xiii) 2-x 6-3x 2x

ntotales=2−x+6−3x+2 x=8−2x

PT=ntotales . R .T

V=

(8−2 x ) .0,082. 6731

=288,2

Despejando x:

8−2x=5,22→x=1,39→C=1,39moles1L

=1,39M

Calculando Kc:

[N2 ]=2−1,391

=0,61

[H 2 ]=6−3x1

=6−(3.1,39)

1=1,83

102

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

[NH 3 ]=2x1

=2 .1,39=2,78

K c=[NH 3 ]2

[H 2 ]3. [N2 ]=

(2,78 )2

(1,83 )3 . (0,61 )=2,07

Calculo de Kp:K p=K c¿

∆ n=nproductos−nreactivos=2−(3+1 )=−2

K p=K c

(RT )∆n=2,07

¿¿

37. El tetraóxido de dinitrógeno es un gas incoloro que se descompone en dióxido de nitrógeno gaseoso, de color rojo: N2O4(g) ↔ 2NO2(g). Sabiendo que a 25 ºC la constante de equilibrio Kc = 0,125, calcula el porcentaje de N2O4(g) disociado en dióxido cuando se encierran 0,03 moles de N2O4(g) en un recipiente de 1 litro, a 25ºC.

Solución:N2O4(g) ↔ 2NO2(g)

i) 0,03 0ii) –x 2xiii) 0,03-x 2x

K c=[NO2 ]2

[N2O 4 ]=

( 2x1

)2

0,03−x1

= 4 x2

0,03−x=0,125

Despejando x obtenemos:

x=0,0186moles

%∝=0,01860,03

.100=62,5%

38. Para la reacción: PCl5(g) ↔ PCl3(g) + Cl2(g) a 250 ºC, la constante de equilibrio vale 4,145 . 10-2. En una bomba de 2 litros en la que se ha hecho el

103

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

vacío se introduce 1 mol de pentacloruro de fósforo y se calienta a 250ºC. Calcula:

a. La constante de equilibrio Kp a esa temperatura.b. El grado de disociación y la presión total cuando se alcanza el equilibrio

a 250ºC.Solución:

a) Calculo de Kp:K p=K c¿

∆ n=nproductos−nreactivos=2−1=1

K p=4,145 .10−2 .¿

b) El grado de disociación:

PCl5(g) ↔ PCl3(g) + Cl2(g)i) 1 0 0ii) –x +x +xiii) 1-x +x +x

ntotales=1−x+ x+x=1+x

K c=[Cl2 ] . [PCl3 ]

[PCl5 ]=

x2.x2

1−x2

=x2

2−2x=4,145 .10−2

Despejando x obtenemos:

x=0,25moles

%∝=0,250,5

.100=50 %

La presión total será:

PT=nt .R .T

V=

(1+0,25 ) .0,082 .5232

=26,8atm

39. El metanol se descompone parcialmente a 20ºC para dar hidrógeno y monóxido de carbono. En un recipiente de 1 litro se introducen 0,37 moles de metanol a 20ºC alcanzándose en el equilibrio una presión de 9,41 atm. Calcula:

c. La Kcd. El grado de disociación

Solución:

a) Kc

CH3OH(g) ↔ 2H2(g) + CO(g)

104

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

i) 0,37 0 0ii) -x 2x +xiii) 0,37-x 2x x

ntotales=0,37−x+2 x+ x=0,37+2 x

PT=nt .R .T

V→nt=

P .VR .T

= 9,41atm .1 L

0,082atm .Lk .mol

.293=0,39

x=nt−0,37

2=0,39−0,37

2=0,01

A partir de x calculamos la Kc:

Kc=[H2 ]2 . [CO ][CH3OH ]

=(2 x

1)

2

.x1

0,37−x1

= 4 x3

0,37−x= 4 .0,013

0,37−0,01=1,11 .10−5

b) El grado de disociación:

%∝=0,010,37

.100=2,7 %

40. Se introducen 0,30 moles de pentaóxido de dinitrógeno en un recipiente de 1 litro de capacidad. Calcular la constante de equilibrio, Kc sabiendo que el grado de disociación es 0,76.

2N2O5(g) ↔ 4NO2(g) + O2(g)

Solución:

N2O5(g) ↔ 2NO2(g) + 12

O2(g)

i) 0,3 0 0ii) -x 2x 1/2 xiii) 0,3-x 2x 1/2x

α= xxo→x=xo. α=0,3 .0,76=0,23

K c=[NO2 ]2 . [O 2 ]1 /2

[N2O5 ]=

(2 .0,23)2 .( 0,232

)1 /2

0,3−0,23=1,03

105

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

41. Se introducen 0,4 moles de metanol en un recipiente de 1 litro de capacidad. Calcular la constante de equilibrio, Kc sabiendo que el grado de disociación es 0,46.

Solución:

CH3OH(g) ↔ 2H2(g) + CO(g)iv) 0,4 0 0v) -x 2x +xvi) 0,4-x 2x x

α= xxo→x=xo. α=0,4 .0,46=0,18

A partir de x calculamos la Kc:

Kc=[H2 ]2 . [CO ][CH3OH ]

=(2 x

1)

2

.x1

0,4−x1

= 4 x3

0,37−x= 4 .0,183

0,4−0,18=0,11

42. Se introducen 0,13 moles de tetraóxido de dinitrógeno en un recipiente de un litro de capacidad. Calcula la constante de equilibrio, Kc sabiendo que el grado de disociación es del 27%.

N2O4(g) ↔ 2NO2(g)

Solución:

N2O4(g) ↔ 2NO2(g)i) 0,13 0ii) –x 2xiii) 0,13-x 2x

α= xxo→x=xo. α=0,13 .0,27=0,035

A partir de x calculamos la Kc:

Kc=[NO2 ]2

[N 2O4 ]=

( 2 x1

)2

0,13−x1

= 4 x2

0,13−x= 4 .0,0352

0,13−0,035=0,052

43. El tetraóxido de dinitrógeno se descompone parcialmente a 45 ºC para dar dióxido de nitrógeno gas. En un recipiente vacío, de 1 litro de capacidad a 45ºC se introducen 0,1 mol de tetraóxido alcanzándose en el equilibrio una presión de 3,18 atm. Calcula:

a. Kc

106

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

b. El grado de disociación.

N2O4(g) ↔ 2NO2(g)

Solución:

a) KcN2O4(g) ↔ 2NO2(g)

i) 0,1 0ii) -x 2xiii) 0,1-x 2x

ntotales=0,1−x+2x=0,1+x

nt=P .VR .T

= 3,18 atm.1 L

0,082atm . Lk .mol

.318k=0,12

Calculamos x:0,1+x=0,12→x=0,02

Calculamos Kc:

[N O2 ]=2 .0,02=0,04

[N2O4 ]=0,1−0,02=0,08

K c=[NO2 ]2

[N2O 4 ]=

(0,04)2

0,08=0,02

b) El grado de disociación

α= xxo

=0,020,1

.100=20 %

44. Se introducen 0,2 moles de fosgeno en un recipiente de 5 litros de capacidad. Calcular la constante de equilibrio, Kc sabiendo que el grado de disociación es 0,98.La reacción que tiene lugar es:

COCl2(g) ↔ CO(g) + Cl2

Solución:COCl2(g) ↔ CO(g) + Cl2

i) 0,2 0 0

107

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

ii) –x x xiii) 0,2-x x x

Calculamos x:

α= xxo→x=xo. α=0,2 .0,98=0,196

Las concentraciones en el equilibrio:

[COCl2 ]=0,2−0,1965

=0,0008

[Cl2 ]=[CO ]=0,1965

=0,0392

K c=[CO ] . [Cl2 ]COCl2

=0,0392.0,03920,0008

=1,92

45. La descomposición del fosgeno usado en la preparación del poliuretano, se obtiene de la siguiente manera: COCl2(g) ↔ CO(g) + Cl2

En un recipiente vacío de 2 litros de capacidad a 25ºC, se introduce 0,2 mol de fosgeno, alcanzándose en el equilibrio una presión de 4,54 atm.Calcula el grado de disociación de la reacción.

Solución:COCl2(g) ↔ CO(g) + Cl2

i) 0,2 0 0ii) –x x xiii) 0,2-x x x

ntotales=0,2−x+x+ x=0,2+x

nt=P .VR .T

= 4,54 atm .2L

0,082atm . Lk .mol

.298k=0,37

Calculamos x:

0,2+x=0,37 ;x=0,17

La fracción molar es:

α= xxo

=0,170,2

.100=85 %

46. En un recipiente de 5 litros, se introducen 3,5 moles de pentacloruro de fósforo. Se cierra el recipiente y se calienta hasta una temperatura de 525 k. Una vez alcanzado el equilibrio se analiza la mezcla, encontrándose que la concentración de cloro es de 0,2 M.Determina:a) Kcb) Los moles de cada especie en el equilibrio

108

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

PCl5(g) ↔ PCl3(g) + Cl2(g)i) 3,5 0 0ii) –x +x +xiii) 3,5-x +x +x

a) Calcular Kc

[PCl5 ] o=3,55

=0,7

[Cl2 ]eq=[PCl3 ]=0,2M

[PCl5 ] eq=0,7−0,2=0,5M

K c=[PCl3 ] . [Cl2 ]

[PC i5 ]=0,2 .0,2

0,5=0,08

b) Los moles de cada especie en equilibrio:nCl 2

=nPCl3=0,2M .5 L=1mol

nPCl5=0,5M .5L=2,5mol

47. En un recipiente de 1,5 litros se introducen 4,5 moles de HI, 3 moles de H2 y 1,5 moles de I2. Sometida la mezcla a una temperatura de 730 k, determina las concentraciones en el equilibrio si Kc = 2,07.10-2.

2HI(g) ↔ H2(g) + I2(g)

Solución:

Calculamos Q en el equilibrio:

Q=[H 2 ] . [ I 2 ]

[HI ]2=

31,5.

1,51,5

¿¿

Q > Kc; 0,222 > 2,07.10-2. El equilibrio se desplaza de izquierda a derecha

Para calcular las concentraciones en el equilibrio consideramos:

2HI(g) ↔ H2(g) + I2(g)i) 4,5 3 1,5ii) +2x -x -xiii) 4,5+2x 3-x 1,5-x

K c=[H 2 ] . [ I 2 ]

[HI ]2=

(3−x ) .(1,5−x)¿¿

EQUILIBRIO IÓNICO

48. Calcule el PH y el POH de las siguientes soluciones, suponiendo la ionización completa: a) acido al 0,00345 N, b) base al 0,00886 N.

109

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

Solución:

a) Acido 0,00345 N.

pH=−log¿¿

pH=2,46

pH+ pOH=14 pOH=14−2,46=11,54

b) Base 0,00886 N

[OH¯] = 0,00886

¿

¿

pH=−log¿¿

pOH=14−pH=14−11,95=2,05

49. Convierta los siguientes valores de PH a valores de [H⁺] :

a) 4 b) 7; c)2, 50; d)8, 26.

1. pH = 4 ;¿

b) pH = 7;¿

c) pH = 2, 50;¿

d)pH = 8, 26;¿

50. La [H⁺] de una solución de HNO₃ es 1, 0 x 10-3, y la [OH¯] de una solución de una Na OH es 1 x 10-2. Encuentre la concentración molar y el pH de cada solución.

a) [HNO₃] = 0,001 MpH=−log (1,0 .10−3)

pH=32. [Na OH] = 0,01 MpOH=−log(1,0 .10−2)pOH=2pH=14−2=12

51. Calcule [H⁺] y [OH¯] en una solución 0,0010 molar de un ácido monobásico que esta 4,2 % ionizado. ¿Cuál es el PH de la solución? ¿Cuáles son Ka y pKa para el ácido?

Solución:

110

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

[H⁺] = ? [OH¯] = ? [Acido]₀ = 0,0010 M

% i = 4,2 %

[H⁺] =0,0010 M . 0,042 = 4,2 . 10-5

pH = -log (4,2 x 10-5) = 4, 38

[H⁺]. [OH¯] = Kw = 10-14

¿ M

Ka=¿¿

pKa=−logKa=−log(1.8 .10−6)

pKa=5,74

52. Calcule [OH¯] y [H⁺] en una solución 0,010 N de una base débil que esta 1,3 % ionizada. ¿Cuál es el PH de la solución?

Solución:

[H⁺] = ? [OH¯] = ? [Base]₀ =0,010 N

% i = 1,3 % pH = ?

[OH¯] = [base]₀.% i = 0,010 .1,3100

=1,3 .10−4

¿

pH=−log¿¿

53. Cuáles el pH de una solución que contiene 0,010 moles de HCl por litro?

Calcule el cambio en el pH si se agregan 0,020 moles deNaC₂H₃O₂ a un litro de

esta solución.Ka del H C₂H₃O₂es 1, 75 . 10-5.

Solución:

El pH inicial de la solución será:

[HCl] = 0,010 molL

111

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

HCl→ H⁺+ Cl¯

0,010 0,010

pH = - log (4,2 . 10-5) = 4, 38

p H inicial=−log (0,010 )=2,0

b) Si se agregan 0,020 moles de NaC₂H₃O₂ a 1 L. de solución se aportara anión acetato que es una base débil que neutraliza elH+ de la solución, bajando la acidez de la solución inicial:

NaC₂H₃O₂ → Na⁺ + C₂H₃O₂¯0, 020 M

El C₂H₃O₂¯ capta protones dela solución según:

C₂H₃O₂¯ + H+ HC₂H₃O₂

i) 0,020 0,010 0ii) -0, 010 -0, 010 0, 010eq) 0, 010 0 0, 010

El equilibrio que se produce del ácido debil es:

HC₂H₃O₂¯ + H₂O C₂H₃O₂¯ + H₃O⁺

i) 0,010 0 0, 010 0ϋ) -xxxeq) 0, 010 - x 0, 010 + xx

x=¿

Ka=[C₂H ₃O ₂¯ ][H ₃O⁺ ][HC ₂H ₃O ₂]

=(0 ,010+x ) . x

0 ,010−x=1,75 .10¯ ⁵

Considerando que x es pequeña con respecto a 0, 010

0,010 + x = 0,010

0,010 - x = 0,010

Tenemos:

0 ,010 . x0,010

=1 ,75 .10¯ ⁵

112

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

x = 1, 75 . 10¯ ⁵ = [H₃O⁺]

pH=−log¿¿

PH = -log (1, 75. 10¯ ⁵)

p H final=4,76

54. El valor de Kw a la temperatura fisiológica de 37 ⁰C es 2, 4 x 10-14. ¿Cuál es el pH en

el punto neutro del agua a esta temperatura, en donde existe el mismo número de H⁺ y OH¯?

Solución:

Kw(37⁰C) = 2, 4. 10-14 pH =?En el punto neutro del agua

En el punto neutro del agua:

[H⁺] = [OH¯]

[H⁺]. [OH¯] = Kw

[H⁺]² = Kw

[H⁺] = √Kw=√2 ,4 x10¯ 14

[H⁺] = 1,55 x10-7

pH = 6, 81

55. Calcule [OH¯] en una solución 0,0100 M de anilina, C₆H₅NH₂ Kb para la disociación básica de la anilina es 4, 3 x 10-10. ¿Cuál es la [OH¯] en una solución 0,0100 M de hidrocloruro de anilina, la cual contiene el ion

C₂H₅NH₃⁺?

Solución:

[OH¯] = ?C₆H₅NH₂ = 0,0100 MKb = 4, 3 . 10-10

113

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

C₆H₅NH₂ + H₂O ↔ C₆H₅NH₃⁺ + OH¯

i) c 0 0ii) -x x xeq) c-x x x

Kb=[C ₆H ₅NH ₃⁺ ][OH ¯ ]

[C₆H ₅NH ₂]= x ²c−x

x2+Kb x−Kb .c=0

x2+4,3 .10−10 x−4,3 .10−10 .0,01=0

Resolviendo la ecuación cuadrática tenemos:

[OH¯] = x = 2,1 x 10-6 M

b) C₆H₅NH₃⁺ + H₂O ↔ C₆H₅NH₂ + H₃O⁺

i) 0,0100 0 0ii) -x xxeq) 0,0100 –x xx

Ka= KwKb

= 1 x10¯ ¹⁴4 ,3 x10¯ ¹⁰

=2,3 .10−5

Ka=[C₆H ₅NH ₂] [H ₃O⁺ ]

[C₆H ₅NH ₃⁺]= x ²c−x

x2+2,3.10−5 x−2,3.10−7=0

Resolviendo para x:

x = [H₃O⁺] = 4, 70 x10-4

[H₃O⁺] . [OH¯] = 10-14

¿

56. Calcule el porcentaje de hidrolisis en una solución 0,0100 M de KCN. Ka para el HCN es 4,93 x10-10

.

Solución:

KCN → K⁺ + CN¯

i) 0,0100 0 0f) 0 0,0100 0,0100

El CN- se hidroliza según:

114

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

CN- + H₂O ↔ HCN + OH¯

i) 0,01 0 0ii) -xxxeq)0,01 – xxx

[HCN ] [OH ¯ ][CN¯ ]

= x ²0,01−x

Kb=KwKa

= 1 x10¯ 14

4,93 x10¯ 10 =2 .10−5

x2+2.10−5 x−2 .10−7=0

Resolviendo la ecuación:

X= 4,4 .10-4 (cantidad hidrolizada)

% hidrolización= xC.100=4,4 .10¯ ⁴

0,01.100=4,4 %

57. La constate de ionización básica para la hidracina, N₂H₄ , es 9,6 x10-7. ¿Cuál será el

porcentaje de hidrolisis de una solución de N₂H₅Cl al 0,100 M, una sal que contiene al ion acido conjugado a la base hidracina?

Solución:

[N₂H₅⁺] = 0,100 M Kb = 9,6 .10-7

N₂H₅⁺ + H₂O ↔ N₂H₄ + H₃O⁺i) 0,100 0 0 ii) -x xxeq) 0,100 –x xx

Ka= KwKb

=1x 10¯ ¹⁴

9,6 x10−7=1,04 .10−8

Ka=[N ₂H 4][H ₃O⁺]

[N2H ₅⁺]= x ²

0,1−x

Resolviendo la ecuación:

x2+1,04. 10−3 x−1,04 .10−10=0

Se tiene:

X = 3,22 .10-5 (cantidad hidrolizada)

115

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

% hidrolización= xC.100=3,22 .10−5

0,1.100=0,032 %

58. Una solución 0, 25 M de cloruro de piridonio, C₅H6N⁺ Cl¯ se encontró que tiene un pH

de 2, 93. ¿Cuál es el valor de Kb para la disociación básica de la piridina, C₅H₅N?

Solución:

[C₅H6N⁺ Cl¯] = 0,25 M pH = 2,93 Kb = ?

C₅H₅N⁺ Cl¯ → C₅H6N⁺ + Cl¯

0.25 M 0.25 M

La hidrólisis del C₅H6N⁺ es:

C₅H₆N⁺ + H₂O⁺ ↔ C₅H₆N⁺ + H₃O⁺i) 0,25 0 0u) -xxxeq) 0,25 –xxx

Ka= x ²0,25− x

x = [H₃O⁺] = 10-2,93

x = [H₃O⁺] = 1,17. 10-3

Ka=(1,17 .10−3 )2

0,25−1,17x 10¯ 3 =5,50 .10−6

Kb= KwKa

= 1 .10¯ ¹⁴5,5 .10¯ ⁶

=1,8 .10−9

La reacción de la hidrolisis es:

C₅H₅N + H₂O⁺ ↔ C₅H₆N⁺ + OH¯ Kb = 1,8 .10-9

59. ka para la ionización acida de Fe+3 a Fe (OH)²⁺ y H⁺ es 6,5 x10-3 ¿Cuál es el máximo valor del pH que puede utilizar para que al menos el 95 % del hierro + III total en una

solución diluida este en la forma Fe+3?

Solución:

Fe+3 + H₂O ↔ Fe (OH)2+ + H⁺eq) c-x xx

El Fe⁺³ solo se hidroliza en: 100 – 95 = 5 %

116

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

%h= XC.100=5% → x=0,05.c

Ka=¿¿ ; ¿

Ka= x ²c−x

=(0,05c )2

c−0,05c=2,5.10¯ ³ c ²

0,95c=6,5 .10−3

c= 6,5 .10 ˉ 3

2,63 .10 ˉ 3 =2,47

x=0,05 .2,47=0,1235

¿

pH=−log ( 0,1235 )=0,9

60. Una solución al 0,0100 M de PuO₂ (NO₃)₂ se encontró que tiene un pH de 3,80. ¿Cuál

es la constante de hidrolisis, Ka para el PuO₂²⁺; y cual es Kb para el PuO₂ OH⁺ ?

Solución:

[PuO₂ (NO₃) ] =₂ 0,010 M

pH = 3,80

a) [PuO₂²⁺] = 0,010 M

La hidrolisis del Pu O₂²⁺ es:

Pu O₂²⁺ + H₂O ↔ Pu O₂ (OH)⁺ + H⁺i) 0,010 0 0u) -xxxeq) 0,010 – xxx

ka=¿¿

X = [H⁺] = 10-3,80 = 1,58 x10-4

Ka=(1,58 .10 ˉ 4 )2

0,010−1,58.10 ˉ 4 =2,5 .10−6

b) Pu O₂ OH⁺ ↔ Pu O₂²⁺ + OHˉ

kb= kwka

= 1.10 ˉ 14

2,5 .10 ˉ 6 =4 .10 ˉ 9

61. Calcule el PH de una solución 1,0 x10-3 de fenolato de sodio NaOC₆H₅. Ka para HO

C₆H₅ es 1, 28 x10-10.

117

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

Solución:

[C₆H₅ Oˉ] = 1,0 x10-3 M

kb= KwKa

= 1 .10ˉ 14

1 ,28 .10ˉ 10=7,81 .10ˉ 8

La hidrolisis es:

C₆H₅ Oˉ + H₂O ↔ H O C₆H₅ + OHˉeq) c – xxx

kb= x2

c−x

x2+7,81.10−5 x−7,81 .10−8=0

Resolviendo la ecuación de Segundo grado:

[OHˉ] = x = 2,43 .10ˉ⁴

[H⁺] . [OHˉ] = 1.10-14

¿¿

pH=−log ( 4,11 .10−11)=10,39

62. Calcule [H ˉ] y [CNˉ] en NH4CN 0,0100. Ka para el HCN es 4, 93 x10-10 y Kb para el

NH₃ es 1,75 x10-10

Solución:

NH₄CN → NH₄⁺ + CNˉ0,01 0,01 (concentraciones iniciales)

Para hidrolisis del NH₄⁺:

NH₄⁺ → NH₃ + H⁺

Ka=[NH ₃]¿¿

118

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

Ka=x .¿¿

Sea: x = [NH₃] = [HCN]

0,100 – x = [NH₄+] = [CNˉ]

¿

Para hidrolisis del CNˉ:

CNˉ + H₂O ↔ HCN + OHˉ

kb=[HCN ] [OHˉ ]

[CNˉ ]= 1 .10 ˉ ¹⁴

4,93 .10 ˉ ¹⁰=2,02 .10−5

¿

Además:

[H⁺] . [OHˉ] = Kw = 1.10-14(3)

Dividiendo:

[H ⁺][OHˉ ]

= 5,7.10 ˉ ¹⁰2,02.10 ˉ ⁵

=2,82 .10−5(4)

Multiplicando: ③ y ④

¿

[H⁺]² =2,82 x10-19 → [H⁺] = 5,3 x10-10

Para la concentración de [CNˉ] calculamos:

X en ①

[H⁺] = 5,7 .10-10( 0,01−XX

)

5,3.10 ˉ ¹⁰5,7 .10ˉ ¹⁰

=0,01−xx

0,93. x = 0,01 –x

1,93 x = 0,01

x = 5,18 .10-3

X en ②

[OHˉ] = 2,02 x10ˉ⁵( 0,01−5,18 .10 ˉ 3

5,18.10 ˉ 3 )119

PROBLEMARIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XXING. LEONARDO SUÁREZ MOLLINEDO AREA DE TECNOLOGIA

[OHˉ] = 1,88 .10ˉ⁵

La ecuación de hidrolisis del CNˉ es:

CNˉ + H₂O → HCN + OHˉ Kb = 2,02 .10ˉ⁵

Kb=[HCN ] [OH ˉ ]

[CN ˉ ]

¿

[HCN] = X [OHˉ] = 1,88 .10ˉ⁵

[HCN] = 5,18 .10-3

¿¿

120