Tesina - El tratamiento de la información del conflicto por los derechos de televisación del Fútbol Argentino de Primera División (Luciano Pamucio)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    1/130

    Universidad Nacional de Rosario

    Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales

    Licenciatura en Comunicacin Social

    El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de

    televisacin del Ftbol Argentino de Primera Divisin.

    El caso de Pgina 12 y diario Clarn en el perodo comprendido entre el 11 y el 22

    de agosto de 2009.

    Pamucio, Luciano Ivn

    Director: Prof. Alfredo Montenegro

    Rosario

    Diciembre de 2011

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    2/130

    II

    A Teresa,

    madre de mi madre y madre ma,

    por darme su tiempo y su amor.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    3/130

    III

    Resumen.

    PAMUCIO, Luciano. El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de

    televisacin del Ftbol Argentino de Primera Divisin: caso Clarn y Pgina 12, en el perodocomprendido entre el da 11 y el 22 de agosto de 2009.

    Director: Prof. Alfredo Montenegro. Rosario: Licenciatura en Comunicacin Social UNR, 2011.Tesina

    El presente trabajo tiene por objeto analizar el tratamiento de la informacin por parte de

    los diarios Clarn y Pgina/12 en relacin al denominado conflicto del ftbol, teniendo en

    cuenta la produccin de sentido de estos matutinos a partir de las huellas que dejan las

    modalidades discursivas en la construccin del acontecimiento. Para este fin, se intentar,

    adems, alcanzar una acabada descripcin de las representaciones que estos peridicos hicieron

    del conflicto, confrontando comparativamente ambas cabeceras. El corpus seleccionado para el

    anlisis consiste en los das comprendidos entre el 11 y el 22 de agosto de 2009, siendo stos

    claves para el desarrollo del acontecimiento que culminar con la rbrica de un nuevo contrato

    por los derechos de televisacin del ftbol y el nacimiento del programa gubernamental Ftbol

    para todos.

    El anlisis ser de tipo exploratorio ya que debido a la proximidad de los hechos se trata

    de un objeto que no ha sido an trabajado en profundidad. Asimismo, el modo de abordaje ser

    sociosemitico, desde la perspectiva de los Discursos Sociales de Eliseo Vern, quien postula

    que todo fenmeno social es un proceso de produccin de sentido, en tanto que toda produccin

    de sentido es necesariamente social.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    4/130

    IV

    ndice

    Introduccin................................................................................................................................... 1

    Objetivos........................................................................................................................................ 4

    Marco Terico/Metodolgico.........................................................................................................5

    Fundamentacin del corpus......................................................11

    Captulo I: El conflicto................................................................................................................ 19

    1.1-Desarrollo del conflicto.........................................................................................................191.2-Relacin GobiernoGrupo Clarn. .................................................................................... 211.3-La composicin de TSC....................................................................................................... 251.4-Los antecedentes....................................................................................................................251.5-Ftbol para todos...................................................................................................................271.6-Cronologa del conflicto........................................................................................................281.7-El conflicto en nmeros.........................................................................................................33Captulo II: Las Portadas..............................................................................................................35

    2.1 -Las portadas de los matutinos: Clarn y Pgina 12...............................................................38

    2.2 -Las portadas durante el conflicto...........................................................................................43

    2. 2. 1- Mircoles 12 de agosto.....................................................................................................43

    2. 2. 2- Viernes 21 de agosto........................................................................................................50

    Captulo III: Las noticias .....................................................................55

    3.1 -La ruptura del contrato entre la AFA y Televisin Satelital Codificada...............................58

    3.2 -Ftbol para todos: la rbrica de un nuevo convenio.............................................................68

    3.3 -El lector y su lugar en el discurso..........................................................................................77

    Captulo IV: Editoriales y notas de opinin.................................................................................80

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    5/130

    V

    4.1-Espacio editorial y notas de opinin durante el conflicto.......................................................81

    4.2 -Los lectores de Clarn............................................................................................................88

    Reflexiones finales........................................................................................................... 90

    Referencias bibliogrficas........................................................................................................... 96

    Apndices.....................................................................................................................................99

    Anexos........................................................................................................................................109

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    6/130

    Introduccin.

    En las sociedades actuales los medios de comunicacin masiva cumplen un papel

    central, ya que son ellos quienes construyen la realidad social al transformar un acontecimientoen un hecho socialmente relevante. Tanto los mass media como los periodistas que en ellos se

    desempean, gozan de una legitimidad que la sociedad misma les otorga en su accionar,

    esperando del discurso informativo que la mantenga al da sobre lo que ocurre en el mundo.

    En este sentido, cada matutino construye de un modo particular, discursivamente hablando, el

    acontecimiento noticioso a informar. Los textos que componen el cuerpo informativo de un

    peridico, sugieren una realidad y una verdad sobre los hechos, pero sta no es ms que una

    construccin de acuerdo a sus ideologas e intereses particulares.

    El presente trabajo tiene por finalidad describir y analizar la forma en que se represent

    en los diarios Clarn y Pgina 12 el denominado conflicto del ftbol, es decir, el conflicto por

    los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Primera Divisin, que involucr tanto a la

    empresa Televisin Satelital Codificada (TSC), como a la Asociacin del Ftbol Argentino

    (AFA), y al Gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner.

    La disputa por los derechos de la transmisin televisiva de los partidos de ftbol se

    termin por convertir, en el mes de agosto de 2009, en un gran partido en s mismo, ya que elftbol es, en nuestro pas, el deporte ms popular, y arrastra, como es sabido, un pblico de

    millones de personas.

    En el ao 1991, los derechos para la televisacin del Ftbol Argentino de Primera

    Divisin fueron adquiridos por la empresa Televisin Satelital Codificada, que es propiedad, en

    partes iguales, de Torneos y Competencias y del Grupo Clarn. Este acuerdo fue renegociado en

    el ao 2007 sin licitacin previa, donde qued resuelta la extensin del plazo para la explotacin

    televisiva del ftbol hasta el ao 2014. En ese lapso de diecisis aos, la AFA que habacomenzado cediendo un partido para ser emitido los das viernes, termin entregando los diez

    partidos pertenecientes a cada una de las fechas del torneo de Primera Divisin.

    En el receso invernal del ftbol de 2009, debido a la imposibilidad de los clubes de hacer

    frente a las demandas econmicas, sale a la luz la crtica situacin por la que estaban

    atravesando la gran mayora de ellos. Result ser que sumando las deudas contradas por la

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    7/130

    2

    totalidad de los clubes de Primera Divisin se superaban ampliamente los 700 millones de

    pesos, siendo los principales acreedores la AFA, la AFIP y los futbolistas.

    Ante esta situacin, los clubes exigirn un aumento en los montos percibidos por los

    contratos para la emisin de los partidos por televisin (correspondiente para esa temporada en

    268 millones de pesos) y ante la negativa del grupo empresario, propietario de esos derechos, el

    da 11 de agosto de 2009, luego de una reunin entre todos los presidentes de los clubes y el

    mximo dirigente de la AFA, Julio Humberto Grondona, se decidi por unanimidad, terminar

    de manera unilateral el vnculo por los derechos televisivos con la empresa Televisin Satelital

    Codificada. De esta forma, despus de algo ms de 18 aos, TSC, dej de tener la exclusividad

    del ftbol argentino en sus manos.

    A partir de ese momento, los derechos de televisacin de los partidos del ftbol local

    pasaron, luego de un nuevo convenio, a manos del Gobierno Nacional, a cambio de 600millones de pesos por temporada, ms del doble del dinero que la AFA reciba de los privados.

    En medio de ste conflicto y a travs del programa gubernamental, denominado Ftbol para

    todos, qued sepultado el sistema de televisin codificada. Esto permiti, tambin, la

    posibilidad de que otros canales de televisin puedan transmitir los partidos gratuitamente. No

    obstante, la emisora debe, para esto, respetar el video y audio originales, ya que la seal emitida

    por Ftbol para todos, adems de las imgenes del partido, incluye relatos, comentarios y

    tandas comerciales propias.

    Hay que decir, a los fines de este trabajo, que todo esto sucedi en el marco de una tensa

    relacin entre el Gobierno Nacional y el Grupo Multimedios Clarn, situacin que se vera

    agravada a partir de aqu, y que encuentra en el conflicto por los derechos televisivos del ftbol

    uno de sus captulo ms tensos. Este enfrentamiento tuvo su origen durante el Paro patronal

    agropecuario de abril de 2008, cuando el gobierno estudiaba permitirle al Grupo de medios

    ingresar en el negocio de la telefona y este para apurar la decisin, como elemento de presin,

    hizo una cobertura ubicndose a favor del campo en aquel otro conflicto.

    Considero relevante analizar, a partir de lo expuesto, cmo los medios (Diario Clarn,

    perteneciente al grupo empresario dueo, hasta entonces, de la televisacin del ftbol, y Pgina

    12, de una postura ms prxima al Gobierno), fueron tratando la problemtica en la que se

    centra esta investigacin para intentar describir, como los intereses econmicos, polticos e

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    8/130

    3

    ideolgicos modelan el tratamiento o la construccin de la noticia. Para esto delimitaremos

    nuestro corpus emprico desde el da 11 hasta el 22 de agosto de 2009 (es decir, desde el da en

    que se resuelve rescindir el contrato con la televisin privada hasta el da posterior en que el

    Gobierno, tras un nuevo acuerdo, obtuvo los derechos para la emisin de los partidos), y

    realizaremos aqu un estudio excautivo sobre el tratamiento de la noticia, la ubicacin que ocup

    en los peridicos, el espacio destinado a la misma, la autora, el tipo de noticia, las marcas

    dejadas en el discurso y las formas de validacin.

    El cuerpo del trabajo estar estructurado en cuatro captulos. En el primero se

    desarrollar en profundidad el conflicto sometido a estudio, as como tambin la situacin

    contextual correspondiente. El segundo captulo abordar el anlisis, ya propiamente dicho, de

    la construccin del acontecimiento que hacen en sus portadas los peridicos que componen elcorpus de este trabajo, reconociendo el contrato de lectura que proponen a su lector. Para esto

    escogeremos dos ediciones, la correspondiente al da 12 y el 21 de agosto de 2009, debido a la

    importancia que adquieren, en este marco, los hechos que all se reflejan. En el tercer captulo,

    se continuar con el anlisis desarrollado en el anterior, pero detectando las operaciones de

    sentido en el interior del cuerpo noticioso. Por ltimo, en el captulo cuatro, haremos un

    recorrido por los principales editoriales y artculos de opinin propuestos por Clarn y Pgina

    12, a fin de hacernos una idea completa sobre el tratamiento que en ellos se le dio al conflicto.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    9/130

    4

    Objetivos.

    Objetivo General:

    Analizar el tratamiento de la informacin del diario Clarn y diario Pgina 12 sobre el

    conflicto entre la AFA, TSC y el Gobierno Nacional, por los derechos de televisacin del Ftbol

    Argentino de Primera Divisin

    Objetivos Especficos:

    - Describir las representaciones del conflicto sobre la televisacin del Ftbol de PrimeraDivisin entre TSC, la AFA y el Gobierno.

    - Analizar el tipo de tratamiento dado al conflicto en ambas cabeceras.- Comparar el tratamiento que ambos matutinos le dieron al conflicto.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    10/130

    5

    Marco Terico / Metodolgico.

    Marco Terico:

    El presente marco conceptual est integrado por una serie de categoras que, articuladas,

    servirn para analizar el problema aqu planteado. Una breve exposicin de las concepciones

    tericas ms importantes, nos permitir conocer los alcances que queremos lograr en este

    trabajo.

    El modo de abordaje ser sociosemitico, es decir, desde la perspectiva de los Discursos

    Sociales de Eliseo Vern, quien postula que todos los fenmenos sociales poseen una dimensin

    significante y por tanto todo fenmeno social es un proceso de produccin de sentido, en tanto

    que toda produccin de sentido es necesariamente social. Para este autor la produccin de

    sentidoes discursiva y por lo tanto afirma que slo en el nivel de las discursividades el sentido

    manifiesta sus determinaciones sociales y los fenmenos sociales revelan su dimensin

    significante (Vern, 1993:126). El anlisis discursivo no puede desde esta perspectiva ser

    inmanente, sino que es necesariamente una descripcin de las huellas de las condiciones

    productivas en los discursos. Para que algo sea considerado como condicin de produccin de

    un discurso es necesario que haya dejado huellas en l (Vern, 2004).

    Desde la Teora de los Discursos Sociales la realidad social es construida

    discursivamente. En una sociedad mediatizada como la actual, los medios de comunicacin son

    mquinas de produccin de la realidad social. Al respecto, Vern postula que los medios no

    reproducen la realidad, sino que la realidad es el resultado de un proceso productivo, y la

    produccin de la realidad social es resultado de la experiencia colectiva. Establece entonces que

    el acontecimiento se impone en la intersubjetividad de los agentes sociales, y que los medios

    informativos son el lugar en donde las sociedades industriales producen nuestra realidad(Vern, 1983:2). Es necesario remarcar, entonces, que la noticia periodstica es una

    construccin de la realidad (Vern, 1983), el proceso de construccin de la realidad es,

    necesariamente, un proceso de produccin, circulacin y reconocimiento, avalado por un

    contrato social e histricamente constituido.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    11/130

    6

    Es en este sentido que Van Dijk nos dir que debemos realizar un microanlisis de los

    procesos de produccin de una noticia y que esta se caracteriza no por ser una imagen de la

    realidad, sino una particular construccin del mundo social. La noticia as construida no es una

    reproduccin literal de la realidad, sino el resultado de la interpretacin subjetiva de sta. Los

    medios de comunicacin no son ni marco ni espejo de la realidad. Tanto en la recepcin como

    en la elaboracin de la informacin hay un proceso interpretativo (Van Dijk, 1990).

    En ste punto es significativo para este trabajo el aporte de Eliseo Vern, quien afirma

    que: los acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran ya hechos en alguna parte

    de la realidad y cuyas propiedades y avatares nos son dados a conocer de inmediato por los

    medios con mayor o menor fidelidad. Solo existen en la medida en que esos medios los

    elaboran (Vern, 1987: 7).

    Nos ser conveniente, tambin, a los fines de este trabajo, delimitar lo que entendemos

    aqu por discurso. En su sentido ms amplio sta nocin designa, no nicamente la materia

    lingstica, sino todo conjunto significante considerado como tal (es decir, considerado como

    lugar investido de sentido), sean cuales fueren las materias significantes en juego (el lenguaje, el

    cuerpo, las imgenes, etc) (Vern, 2004).

    El punto de partida es, entonces, la comprensin del discurso como un proceso de

    operaciones mediante las cuales se produce un sentido, que est dado por un conjunto de

    significaciones que se ubican dentro de un contexto, del cual forman parte los sujetos que lo

    hacen posible.

    Un concepto interesante de trabajar aqu, ser el de gneros discursivos propuesto por

    Bajtn, que se definen por el modo en que cada esfera de la prctica humana se apropia de

    enunciados, a los que caracteriza por su contenido temtico, su estilo y su forma de

    estructuracin (Bajtn, 1982). Esta idea se plantea sobre la base de una divisin entre gneros

    primarios, presentes en los dilogos cotidianos y gneros secundarios, que resultan ms

    elaborados. La importancia de trabajar con este concepto, est dada por la posibilidad de

    observar en los discursos de prensa, el modo en que pueden entrecruzarse distintos gneros, es

    decir, por ejemplo a travs de la coexistencia de marcas literarias dentro del gnero periodstico,

    y reconociendo, tambin, los distintas tipologas existentes dentro de este mismo gnero.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    12/130

    7

    De esta forma, un concepto sumamente importante a tener en cuenta en el actual trabajo

    ser el de enunciacin, como una nocin propuesta por Benveniste que se constituye como

    nexo entre las partes que alternativamente componen un discurso, es decir, la fuente productora

    y la meta. El mencionado autor, define a la enunciacin como una forma de construir instancias

    discursivas a travs de la accin del lenguaje, es el acto mismo de proferir un enunciado, la

    puesta en discurso de la lengua por un sujeto (Benveniste, 1976). Siendo el enunciadoralgo

    diferenciable del emisor, en cuanto que este es una realidad emprica y aqul una construccin

    textual, autor lgico y responsable del texto, pero tambin construido por l (Lozano, 1999:

    113).

    En este sentido, tendremos tambin presente la distincin existente entre enunciado y

    enunciacin, reconociendo su aplicacin en el discurso de la prensa grfica, fundamental para

    poder reconocer el funcionamiento de este soporte. El orden del enunciado es el orden de lo quese dice, la enunciacin, en cambio, corresponde no al orden de lo que se dice, sino al decir y sus

    modalidades, a las maneras de decir. En un discurso las modalidades del decir dan forma a lo

    que llamamos dispositivo de enunciacin. En el caso de la prensa grfica, a este dispositivo de

    enunciacin se lo denomina contrato de lectura.

    Consideramos entonces, fundamental trabajar aqu, tambin, con las teoras propuestas

    por Eliseo Vern, sobre la existencia de un contrato destinado a configurar el espacio de la

    lectura. Esta ltima es entendida como un proceso de significacin que concluye en la

    produccin de sentido. Ser til, a los fines de este trabajo indagar sobre el contrato que cada

    enunciador intenta establecer con su destinatario a travs de las formas de enunciacin. El

    anlisis del contrato de lectura permite de este modo determinar la especificidad de un soporte,

    hacer resaltar las dimensiones que constituyen el modo particular que tiene de construir su

    relacin con sus lectores (Vern, 1985).

    A su vez, para profundizar esta idea tendremos en cuenta la teora de Umberto Eco sobre

    el Lector modelo, ya que generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye las

    previsiones de los movimientos del lector, esta teora nos permitir conocer cuales son las

    estrategias textuales que se construyen, independientemente del autor emprico de los

    enunciados (Eco, 2000). Teniendo en cuenta que un texto no slo prev un lector, sino que

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    13/130

    8

    tambin lo construye, reconociendo las estrategias textuales puestas en juego, podremos advertir

    la configuracin que cada uno de los peridicos estudiados hace de su Lector modelo

    Asimismo, ser pertinente para este anlisis emplear importantes conceptos de la teora

    de la noticia, como el concepto de retrica aplicado al discurso periodstico. Las estructuras

    periodsticas de diferentes niveles pueden adquirir una dimensin retrica. Siguiendo a Van Dijk

    podemos concluir que, la retrica periodstica no se limita a las figuras usuales del habla. Ms

    bien, se utilizan los dispositivos estratgicos que relacionan la veracidad, la plausibilidad, la

    correccin, laprecisin y la credibilidad (Van Dijk, 1990: 138). Estos dispositivos incluyen el

    uso destacable de las cifras, un uso selectivo de las fuentes, la descripcin de detalles cercanos,

    la cita de testigos oculares o participantes directos, etc. La dimensin persuasiva de las noticias

    reside en la formulacin de significados de una manera tal que no slo se entiendan, sinotambin que se acepten como verdaderos.

    Nos resultar, tambin, pertinente en este caso el concepto de polifona propuesto por

    Bajtin. Para este autor el "yo" es esencialmente social. Cada individuo se constituye como un

    colectivo de numerosos "yoes" que ha asimilado a lo largo de su vida, algunos de los cuales

    provienen del pasado; estos "yoes" se encuentran en los lenguajes, las "voces" habladas por

    otros y que pertenecen a fuentes distintas (ciencia, arte, religin, clase, etc.). Estas "voces" no

    son slo palabras sino un conjunto interrelacionado de creencias y normas denominado

    "ideologa". El anlisis de la lengua en su totalidad concreta y viviente conduce al anlisis

    translingstico, en otras palabras, a la polifona, al conjunto de las "voces" (Bajtin, 1982). El

    reconocimiento de la pluralidad de voces que se manifestaron anteriormente a un enunciado, nos

    permitir comprender la construccin de enunciados que hace tanto el diario Clarn como el

    diario Pgina 12.

    Metodologa:

    A fin de alcanzar una aproximacin del modo en el cual los peridicos elegidos

    construyeron el conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Primera

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    14/130

    9

    Divisin, y los actores que en l participan, se optar por combinar, aqu, herramientas de

    carcter cuantitativo y cualitativo, es decir, llevaremos a cabo una triangulacin, entendida sta

    como la aplicacin de distintas metodologas en el anlisis de una misma realidad social.

    La eleccin de los mtodos cuantitativos se refiere a que estos enfatizan la relacin entre

    variables y privilegian la medicin y el anlisis de relaciones causales entre las mismas. El

    supuesto ontolgico fundamental de estos mtodos es que existe una realidad social que es

    independiente de los individuos, y que es cognoscible mediante procedimientos objetivos, sobre

    todo mediante la cuantificacin. En el caso que hemos dispuesto analizar la herramienta

    cuantitativa proporcionar datos numricos, permitindonos medir las regularidades acerca del

    conflicto por los derechos televisivos en s mismo, as como en relacin al tratamiento brindado

    por cada uno de los matutinos que conforman el corpus.

    Por su parte, los mtodos cualitativos hacen nfasis en el estudio de procesos sociales. Adiferencia de los mtodos cuantitativos, que se concentran en el estudio objetivo de

    fenmenos externos a los individuos, las herramientas cualitativas privilegian el estudio

    interpretativo de la subjetividad de los individuos, y de los productos que resultan de su

    interaccin.

    A partir de esto, cabe destacar que la tcnica de procesamiento de la evidencia emprica

    que, fundamentalmente, emplearemos en la presente investigacin ser el anlisis de discurso,

    ya que resulta apropiada para realizar un abordaje profundo de las principales caractersticas que

    tiene cada peridico.

    Segn Van Dijk, el anlisis del discurso es un campo de estudio nuevo que implica un

    enfoque interdisciplinario, es decir, que ha surgido desde distintas disciplinas, bsicamente

    humansticas y orientadas a las ciencias sociales. Van Dijk, asegura que el anlisis de discurso

    se interesa por las relaciones sistemticas entre el texto y el contexto, es decir, pretende saber

    cmo influyen los procesos cognitivos especficamente sobre la produccin y el entendimiento

    de las estructuras del discurso y cmo las estructuras del discurso influyen y son influidas por

    la situacin social (Van Dijk, 1990: 53).

    A su vez consideramos de mucha utilidad emplear, tambin, lo que se denomina como

    anlisis de contenido. Se trata de una tcnica para estudiar y analizar el contenido de una

    manera objetiva, sistemtica y cuantificable, posibilitando, de esta manera, hacer inferencias

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    15/130

    10

    vlidas y confiables de datos con respecto a su contexto. El anlisis de contenido se lleva a cabo

    por medio de la codificacin, el proceso a partir del cual las caractersticas relevantes del

    contenido de un mensaje se transforman a unidades que permiten su descripcin y anlisis

    precisos, en donde lo importante del mensaje se convierte en algo susceptible de describir y

    analizar.

    Sin embargo, si bien el anlisis de contenido es el mtodo ms comnmente aplicado al

    estudio de los soportes de los medios de comunicacin, esta tcnica resulta inadecuada para

    estudiar el contrato de lectura y las modalidades discursivas propias del plano de la enunciacin.

    Esto se debe a que un mismo contenido puede enmarcarse mediante modalidades de

    enunciacin muy diferentes. En este sentido, lo que hace que un medio grfico perdure no se

    relaciona con lo que en l se dice (el contenido), sino con las maneras del decir del contenido.

    No con lo dicho, sino con las formas del decir. A partir de all se crea el vnculo entre el soportey su lector que est dado por el contrato de lectura propuesto por el medio grfico.

    En funcin de los objetivos planteados con anterioridad, se optar en primer trmino por

    la realizacin de un registrohemerogrfico del perodo abordado por la investigacin, que nos

    permita determinar la especificidad de los matutinos y hacer resaltar la manera particular que

    tienen de construir su relacin con los lectores, y a partir de all poder indagar la construccin

    que realizan estos diarios del conflicto propuesto para el anlisis, a partir del contrato de lectura

    que proponen.

    As mismo, cabe mencionar que con la intencin de ahondar sobre algunos puntos de

    esta investigacin, realizaremos aqu entrevistas en profundidad, considerando esta

    herramienta de suma utilidad a la hora de la recoleccin de la informacin.

    Finalmente, creemos que, esta combinacin y comparacin de las tcnicas cuantitativa y

    cualitativa, nos permitir realizar el abordaje que un trabajo de carcter exploratorio, como el

    que se pretende realizar aqu, requiere.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    16/130

    11

    Fundamentacin del corpus:

    Ante todo, es pertinente aclarar que existe una gran cantidad de informacin publicada

    en diferentes medios grficos, sobre el conflicto por los derechos de transmisin televisiva de

    los partidos de Ftbol de Primera Divisin, protagonizado por la AFA, TSC y el Gobierno de

    Cristina Fernndez de Kirchner. Por esta razn, se hace necesario establecer ciertas limitaciones

    a la hora de definir un corpus que permita, ms all de la realizacin de un trabajo interesante,

    expresar los procesos discursivos en ciertos medios de comunicacin escrita.

    Para el presente trabajo se tomar como corpus a los peridicos Pgina 12 y Clarn, en el

    perodo comprendido entre el da 11 y el 22 de agosto de 2009. Es decir que el material

    emprico de estudio comprende, el principal diario pertenecientes al Grupo Multimedios Clarn

    y un diario que se ubica, a priori, en las antpodas discursivas, durante un perodo de tiempo que

    se extiende desde el da en que se resuelve rescindir el contrato con la televisin privada, hasta

    el da posterior al anuncio del nuevo acuerdo por el cual el Gobierno Nacional obtuvo los

    derechos para la transmisin de los partidos, permitindonos esto, observar las repercusiones.

    El corpus incluye, entonces, el tratamiento de la informacin que hicieron los diarios

    Clarn y diario Pgina 12 durante los das delimitados, donde estn implicadas las tapas

    impresas ms relevantes, las principales noticias y los editoriales ms resonantes.Un principio metodolgico sumamente til es trabajar de manera comparativa. La

    eleccin de dos medios grficos har que el anlisis a desarrollar se ubique en un universo de

    competencia, dentro del que se procurar identificar qu es lo que establece la diferencia entre

    los matutinos, lo que contribuye a definir la especificidad de cada medio dentro del universo

    elegido. Esto sirve para ayudarnos a detectar los rasgos especficos de cada medio, aquellos que,

    a fuerza de verlos todos los das, nos pueden resultar casi imperceptibles.

    Pgina/12.

    Pgina/12 es un reconocido peridico de nuestro pas, fundado el da 26 de mayo de

    1987. No son pocos quienes coinciden en destacar la funcin renovadora que cumpli este

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    17/130

    12

    matutino en la prensa grfica argentina. Fue dirigido, en sus inicios, por Jorge Lanata y Ernesto

    Tiffenberg y financiado por Fernando Sokolowicz. El nombre del peridico proviene del hecho

    de que en sus ediciones preliminares, de muestra y desarrollo, tena una extensin de 12 pginas,

    si bien para la desorientacin general el primer nmero sali a la calle con 16 carillas. El martes

    26 de mayo de 1987 apareci el primer nmero de Pgina12. Se trataba de un peridico con un

    estilo desobediente que impact por su posicin ideolgica y por su independencia.

    Con un diseo sobrio, una tirada diaria de 10.000 ejemplares y un tamao de 16 pginas

    que rpido creceran al doble en pocas semanas, marc desde el comienzo su diferencia con el

    resto de la prensa por su orientacin progresista y su formato, de notas extensas (ocupaban ms

    de una pgina en promedio) y ricas en anlisis. Inspirado en el francs Le canard enchan, el

    estilo contrastaba con los diarios convencionales, en los que se privilegiaba la variedad de la

    informacin sobre su desarrollo.Pgina/12 instaur un estilo que otros imitaran en cuanto a promocin de la lectura.

    Muchas de sus ediciones dominicales de la dcada del 90 incluyeron un libro de regalo. De este

    modo, se hizo cargo de difundir un enorme acervo de literatura universal al mismo tiempo que

    textos de autores como Haroldo Conti o Rodolfo Walsh quienes, al igual que sus obras, haban

    resultado vctimas de la dictadura militar argentina.

    Durante la presidencia de Carlos Sal Menem, el diario se mostr crtico con el

    programa de gobierno, lo que llev al presidente a calificarlo como su principal opositor. Con el

    correr de los aos las posturas de Pgina/12 no variaron: la oposicin a las polticas liberales de

    Carlos Menem y el reclamo por las violaciones de derechos humanos durante la ltima dictadura

    siguieron presentes, lo que haca que se mantuviera un pblico determinado.

    En mayo de 2003 Nstor Kirchner asume como presidente y a partir de all comienza a

    reivindicar muchas consignas que haban sido ejes de la poltica editorial del diario. A partir de

    ese ao Pgina 12 se convertir en el segundo de entre los medios que ms pauta oficial reciben,

    despus de Clarn, y por delante de La Nacin. En este sentido, Pgina/12 comenz a ser visto

    como un diario con una marcada postura oficialista.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    18/130

    13

    Carlos Ulanovsky cita en su libro Paren las rotativas al periodista Horacio Verbitsky1,

    quien dir acerca de Pgina 12 que crea nuevas formas de legalidad en el periodismo argentino.

    Cosas que eran transgresiones inadmisibles pasan a ser recursos cotidianos, admisibles,

    respetados y exitosos. Y eso tuvo efecto sobre la prensa escrita, y sobre el resto de los medios

    (Ulanovsky, 1997: 152).

    Segn las palabras de uno de sus fundadores, Jorge Lanata:

    Pgina retoma una tradicin del periodismo de los aos 60 que tena que ver

    con la investigacin, con la informacin y, por algn vnculo lateral, con la

    literatura. Pero para m en lo que ms renov Pgina fue en las formas. Prob

    que variarlas al infinito no obliga a cambiar el contenido. Demostr que se

    poda hacer algo serio y comunicarlo de manera cada vez diferente

    (Ulanovsky, 1997: 153).

    Pgina 12 ofreci de entrada algo diferente, como por ejemplo, informacin sobre

    grupos minoritarios e influyentes en la sociedad (gays, lesbianas, feministas, ecologistas,

    psicoanalistas y militantes de los derechos humanos); recuper adems la importancia de dos

    secciones relegadas en otros medios, como Educacin y Universitarias, as como tambin,

    tom entre sus banderas permanentes el anlisis y marcha de asuntos como la Justicia, los

    militares y la corrupcin en el mundo poltico.

    Concebido como diario pluralista y progresista, Pgina12 fue encontrando su propio

    camino, al tiempo que provocaba preocupacin y movimiento en su competencia diariera.

    Basado en audacia, falta de censura, aprovechamiento mximo de la libertad de expresin

    disponible, fuerte compromiso con la democracia y con su afianzamiento, tratamiento de temas

    que ningn otro diario tocaba, su estilo se difundi por todos lados y preocup al poder en

    tiempos de Alfonsn, y ms an en los de Menem, cuando aumentaron las ocasiones de criticar

    ciertos manejos de la clase poltica. El diario sufri atentados, amenazas; se le hicieron enormecantidad de juicios y algunos boicots publicitarios.

    1Horacio Verbitsky (Buenos Aires, Argentina, 11 de febrero de 1942) es un periodista y escritor argentino, hijo del tambin periodista y escritorBernardo Verbitsky. Es apodado El Perro, por el seguimiento de temas y personalidades que son objeto de sus investigaciones. Es una de laspresencias ms caractersticas de Pgina12, con sus notas habitualmente de doble pgina con investigaciones meticulosas.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    19/130

    14

    A su vez, en la tapa que este diario suele proponer, se reconoce un estilo vibrante e ideas

    grficas distintas (dibujos, fotos especialmente producidas, resoluciones tipogrficas,

    fotomontajes, etc.).

    El diario no creci en pginas, pero s en suplementos: el No, para competir con el

    S, de Clarn, Stira/12, humorstico; Cash, de economa; Futuro, sobre ciencia y

    tcnica, y algunos otros que dejaron de aparecer como Primer Plano y Verde.

    Focalizndonos en el periodo temporal del corpus de la investigacin mes de agosto de

    2009- se pueden observar las siguientes caractersticas de forma regular:

    Secciones:

    El Pas Economa Sociedad Cultura digital La ventana ( Medios y Comunicacin) Cultura y Espectculos El Mundo Deportes Dilogos (entrevista con un personalidad destacado, emitida los das lunes) Psicologa Ciencia (emitida los das mircoles) Escrito y Ledo Universidad Contratapa Cartas de Lectores

    Suplementos semanales:

    Radar (cultural, sale los domingos)

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    20/130

    15

    Radar Libros (incluido en el anterior) Cash (econmico, se publica los domingos) Turismo (se emite los domingos) Lbero (deportivo, se publica los lunes) NO (dirigido a los jvenes, sale los jueves e incluye una historieta guionada por el

    espaol Jordi Bernet llamada "Clara de Noche")

    Stira/12 (suplemento humorstico con ms de veinte aos de existencia, sale lossbados), integran su staff los humoristas Rudy, Pati, Wolf, Toul, Jorh, Iaki y Daniel

    Paz. Los columnistas son Rudy, Vctor Wolf y Mosqueto y existen secciones fijas

    como Free Pati Y Enrique y la culebrita (por Pati), Filatelia (Wolf y Toul) y Jorhline

    (Jorh).

    Futuro (dedicado a las ciencias, sale los sbados desde hace ms de veinte aos. Dirigidopor Leonardo Moledo)

    LAS12 (suplemento de gnero femenino que se publica todos los viernes) M2 (suplemento de estilo y arquitectura. Se publica los sbados.) SOY (dirigido a la comunidad LGBT - lesbianas, gays, bisexuales y las

    personas transgnero-, como tambin al conjunto de la sociedad. Se emite los das

    viernes.)

    Rosario/12 (para la ciudad del Rosario, suplemento diario).

    Diario Clarn.

    El da 28 de agosto de 1945, el periodista Roberto Jorge Noble 2, ex disidente del

    socialismo en la dcada del 20, fundador del socialismo independiente, ex ministro del Interior

    2Roberto J. NobleNaci antes de que terminara el siglo XIX y desde chico su corazn estuvo cerca del socialismo. Antes de recibirse de abogado en 1928,

    junto a otros polticos como Federico Pinedo o Antonio de Tomaso protagoniz una escisin del Partido Socialista de Juan 8. J usto, en cuyodiario La Vanguardia haba dado sus iniciales pasos periodsticos. Fundador del socialismo independiente y del peridico militante Libertad,representa a esta fraccin al llegar a diputado en 1928. El golpe de Estado del 30 lo deja sin escao. En 1936 se convierte en ministro degobierno cuando la provincia de Buenos Aires queda a cargo del conservador Manuel Fresco. Durante su mandato realiza una tareainteresante en el campo de la educacin y en la edificacin de escuelas. Tambin contribuy a la edificacin del Hotel Provincial y el Casino de

    Mar del Plata, y a la puesta en marcha de L51 1 Radio Provincia. Otra iniciativa suya que cada ao se recuerda es haber ayudado a la sancinde la ley 11.723, de derechos de autor, que protege la propiedad intelectual. En 1939 abandona la actividad poltica partidaria y se refugia enunos campos de su propiedad. All, el hombre que haba pasado por La Nacin y por Crtica comienza a delinear el proyecto del diario propioque concretar en 1945. Muere en 1969.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jordi_Bernethttp://es.wikipedia.org/wiki/SOY_(P%C3%A1gina/12)http://es.wikipedia.org/wiki/LGBThttp://es.wikipedia.org/wiki/Lesbianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bisexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transg%C3%A9nerohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rosario/12&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_(Santa_Fe)http://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_(Santa_Fe)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rosario/12&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Transg%C3%A9nerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bisexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lesbianahttp://es.wikipedia.org/wiki/LGBThttp://es.wikipedia.org/wiki/SOY_(P%C3%A1gina/12)http://es.wikipedia.org/wiki/Jordi_Bernet
  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    21/130

    16

    del gobierno conservador de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires de los aos 30 y

    estanciero, dio su fundacin al diario "Clarn", que dcadas despus, se convertira en el de

    mayor tirada de Hispanoamrica. Por aqul entonces, con la escena informativa claramente

    dominada por la posguerra, en su primera publicacin, titulaba en tapa: Todava arde Nagasaki

    por efectos de la bomba atmica, vendiendo en ese primer da unos 60.000 ejemplares.

    Para financiar el proyecto el seor Noble haba vendido una costosa estancia en terrenos

    pampeanos y con el dinero obtenido invirti en bobinas de papel que, por entonces, al finalizar

    la Segunda Guerra Mundial, era algo excesivamente costoso.

    Con un reducido nmero de personas trabajando, en un departamento de dimensiones

    reducidas de la calle Moreno, cerca de Once, sin imprentas propias, sali a la calle Clarn, con la

    idea de apoyar los cambios de un pas tradicionalmente agrcola-ganadero que aspiraba a

    hacerse fuerte en grandes, medianas y pequeas industrias y a desarrollarse ms dentro defbricas que en el campo (Ulanovsky, 1997: 31).

    Su diagramacin era en formato tabloide y tena el logotipo de tapa en color rojo (as

    como tambin los titulares de algunas secciones). En contratapa haba una seleccin de

    fotografas de agencias internacionales y alguna nacional, pequeos comentarios y la historieta

    "Flmine" de Divito. Inicialmente tena veinte pginas, una de deportes y dos de espectculos.

    El diario "Clarn" cuyo lema era "Un toque de atencin para la solucin argentina de los

    problemas argentinos"fue creciendo y se convirti en uno de los grandes diarios del pas. A

    decir verdad, uno de los elementos que lo diferenciaba de otros medios de la poca fue el

    priorizar los temas locales y el darle una creciente importancia a secciones como "deportes" y

    "espectculos", que otros desechaban por considerarlas banales o fuertemente populares.

    Hoy por hoy, el eslogan publicitario del diario es: El gran diario argentino, y segn el

    ex secretario general de redaccin de Clarn, Roberto Guareschi3, ste est muy bien puesto, ya

    que les da el peso a quienes trabajan all de tener que ser los mejores. Adems afirma, que ms

    all de que el matutino vende mucho, es de considerar que al mismo tiempo, Clarn, es muy

    tenido en cuenta y es formador de opinin., tiene el poder de instalar temas en la sociedad.

    3 Periodista. Publica en medios de la Argentina y del exterior.Particip de la creacin de clarn.com y de otras publicaciones digitales y de papel.Dirigi la redaccin de Clarn entre 1990 y 2003, y la de El Cronista Comercial en 1975 y 1976.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    22/130

    17

    Segn este, el poder de Clarn consiste en que encontr una frmula nica entre lo popular y lo

    serio, que ya estableci un vnculo importante con la sociedad y que, en ese sentido, forma parte

    entraable de la Argentina, como el ftbol, el tango o el cine (Ulanovsky, 1997: 169).

    En la actualidad, la directora del matutino es Ernestina Herrera de Noble, viuda del

    fundador y accionista del Grupo Clarn, empresa propietaria de la publicacin. Tras cumplir 66

    aos desde su fundacin, Clarn es el diario con mayor tirada de la Argentina, siendo adems

    uno de los de mayor difusin en el mundo de habla hispana.

    La estructura organizativa de este peridico en cuanto a su diagramacin de secciones y

    suplementos en el periodo estudiadoagosto de 2009- es la siguiente:

    Secciones:

    El Pas El Mundo Sociedad La Ciudad Policiales Deportes Espectculos Editoriales Opinin Cartas de lectores Clasificados

    Suplementos semanales:

    Viajes (suplemento de turismo publicado los domingos) iEco (dedicado a economa y negocios, se publica los domingos) Viva (revista emitida los das domingos) Deportes (se publica los lunes, de Martes a Domingo aparece en el cuerpo del diario)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ernestina_Herrera_de_Noblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Clar%C3%ADnmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Clar%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ernestina_Herrera_de_Noble
  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    23/130

    18

    Arquitectura (se publica los das martes) Ollas y Sartenes (suplemento de cocina, sale los das mircoles) Next (Suplemento de informtica que sale los mircoles) Autos (se publica los das jueves) S! (o suplemento joven. Dedicado a la msica, sale los das viernes) Countries (tiene como temtica los Countries o barrios privados, se publica los sbados) Rural (suplemento dedicado al campo que se emite los das sbados) Mujer (se emite todos los sbados) Revista (revista cultural que se publica los sbados) Revista Pymes (es de compra opcional, sale los das lunes)

    Ambos peridicos tomados para esta investigacin son, como ya se dijo, de edicin matutina.

    Sin embargo, cuentan con un sitio web4 en donde las noticias se actualizan constantemente, e

    incluso, en muchos casos, se aaden contenidos a la versin de los textos que fueron publicados

    en la edicin impresa.

    4 Diario Clarn. http://www.clarin.comDiario Pgina 12. http://www.pagina12.com.ar

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.clarin.com/http://www.pagina12.com.ar/http://www.pagina12.com.ar/http://www.clarin.com/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    24/130

    19

    1 - Captulo I: El conflicto.

    Para realizar el anlisis propuesto, la construccin y descripcin del contexto histrico

    donde el acontecimiento a estudiar tuvo lugar, es condicin esencial. Vern nos dir que todaproduccin de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar

    satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas

    (Vern, 1987: 124).

    En esta instancia, por lo tanto, daremos detalladas cuentas de lo ocurrido, el marco socio

    poltico en el que se desarroll el conflicto y recorreremos sucintamente los antecedentes que

    conforman la coyuntura donde discurre nuestro acontecimiento estudiado.

    1. 1- Desarrollo del conflicto

    El conflicto entre la AFA y TSC (sociedad entre TyC y el Grupo Clarn) fue una

    derivacin de ciertas acciones judiciales llevadas a cabo por el gremio de los futbolistas,

    Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA), a mediados del mes de julio, inhibiendo a casi 20

    clubes de Primera Divisin y de las categoras de ascenso por falta de pago a sus jugadores. En

    ese reclamo se adverta sobre una deuda de ms de 30 millones de pesos que los clubes de

    diferentes categoras mantenan con los jugadores por el incumplimiento de las remuneracionesacordadas. Como primera medida, y como ya era habitual, para intentar que las instituciones se

    hicieran cargo de la deuda contrada por cada una de ellas, se haba tomado la determinacin de

    que los jugadores incorporados recientemente al plantel profesional de futbolistas no pudieran

    jugar partido alguno hasta que no se cancelara o bien se armara un plan de pago- la deuda

    existente. Ese elemento de presin, en algunos casos dio resultado, aunque en otros se

    argument que no haba fondos como para afrontar tales compromisos en el corto plazo. Ante la

    imposibilidad de hacer frente a esas deudas muchas veces originadas por malas

    administraciones en los propios clubesla AFA resolvi, a fines de julio de 2009, no comenzar

    ninguno de los campeonatos que ella organiza hasta encontrar un modo de financiar a los clubes.

    Por entonces, TSC les ceda a los clubes de Primera Divisin unos 180 millones de pesos

    por todo el ao. De esa suma River Plate y Boca Juniors se quedaban con 18 millones cada uno;

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    25/130

    20

    Vlez, Independiente, San Lorenzo y Racing Club con unos 11 millones; y el resto de los clubes

    pertenecientes a la Primera categora del ftbol nacional con siete millones. En montos

    generales, podemos decir que, los clubes de Primera Divisin, los de la Primera B Nacional y

    los de la B Metropolitana, recibieron en la temporada 2008-2009 (ltimo ao de vigencia en el

    contrato con TSC), por los derechos de televisacin, unos 230 millones de pesos: 180 para la A

    y 50 para el Nacional B. Sin embargo, para la temporada futbolera cuyo comienzo se vio

    demorado por el conflicto aqu descripto, la AFA habra recibido la cifra de 268 millones de

    pesos, vindose esta incrementada a partir de un reajuste correspondiente al inicio de la nueva

    temporada. Este monto estaba sujeto a otra posible modificacin, dependiendo sta de un

    hipottico aumento en el precio del abono en el sistema de cable.

    De todas maneras, el primer paso que dio la AFA en esa bsqueda por oxigenar con ms

    dinero a los clubes, fue la de plantearles a los comercializadores de los derechos de televisin un

    nuevo reajuste del contrato, para llevarlo de 268 millones anuales a 700 millones. Y

    paralelamente Julio Grondona le pidi al Gobierno que habilite un juego de apuestas en torno de

    los partidos de ftbol llamado Prode bancado5. En el primer caso se recibi un no rotundo. En

    el segundo, la promesa de analizar el pedido.

    Ante la negativa de la empresa de modificar el contrato, el martes 11 de agosto de 2009,

    la AFA decidi rescindirlo unilateralmente argumentando incumplimiento, entre lo que incluyela situacin de que la empresa que adquiri los derechos de comercializacin del ftbol tena

    como clientes slo a otras dos empresas, y las tres eran pertenecientes a los mismos dueos.

    Ante este panorama, la empresa propietaria hasta el momento de la retransmisin televisiva de

    los partidos de Primera Divisin y del torneo Nacional B, anunci que iniciara una

    multimillonaria demanda (estimada en 1500 millones de pesos de base) a la AFA.

    Al da siguiente de dar por terminado ese contrato, la AFA le pidi al Gobierno que

    intervenga para salvar de la quiebra a gran parte de los 4200 clubes afiliados a la entidad. Eljueves 13, el titular de la AFA, Julio Grondona, fue recibido en Casa de Gobierno por la

    presidenta de la Nacin, Cristina Fernndez de Kirchner, quien se mostr dispuesta a encontrar

    una salida siempre y cuando el pblico pudiera ver todos los partidos gratuitamente. Se lleg de

    5 El Prode bancado es un sistema de apuestas deportivas al que se accede por va telefnicas o por Internet, el cual da la posibilidad de un cobroinmediato.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    26/130

    21

    inmediato a un acuerdo que fue presentado en conferencia de prensa y por cadena nacional,

    desde el predio de la AFA en Ezeiza. El nuevo convenio firmado por la AFA, esta vez

    asocindose al Estado, para la televisacin de los partidos de Primera Divisin, permiti

    prolongar el vnculo por diez aos a una suma de 600 millones de pesos anuales, emplendose

    para este financiamiento (segn fuentes oficiales) parte de los fondos destinados a la pauta

    publicitaria oficial. Las ganancias obtenidas a partir de aqu, y que correspondan al Estado,

    seran destinadas a promover el deporte olmpico o amateur.

    En relacin al dinero utilizado para este acuerdo comercial, Carlos Comi, Presidente de

    la Comisin de Deportes de la Cmara de Diputados, nos dir en tanto explica su posicin

    contraria al acuerdo entre AFA y el Gobierno, que este vnculo se financia con los fondos del

    Anses6, es decir, con la plata de los jubilados7. A lo que agrega: Qu dice Anbal Fernndez

    cuando nace el Ftbol para todos? La plata la pone el Estado pero la va a recuperar con la

    publicidad. Nunca se permiti por parte del Gobierno comercializar absolutamente nada.

    Hay que decir, en estas instancias, que el destino del dinero implementado por el Gobierno para

    invertir en el ftbol ha sido, y sigue siendo, un tema de discusin.

    1. 2- Relacin GobiernoGrupo Clarn.

    Para terminar de conocer y comprender el marco socio-poltico en el cual se encontr

    inmerso el conflicto aqu estudiado, es necesario profundizar sobre el estado de la relacin

    existente entre el Gobierno argentino y el Grupo Clarn, propietario de uno de los matutinos

    puestos aqu en consideracin. El mismsimo diario Clarn es la base que da origen y sustenta la

    trayectoria editorial del Grupo.

    Este grupo (Grupo Clarn S.A.) es, sin lugar a dudas, el multimedios ms grande de la

    Argentina. Conformado oficialmente como Sociedad Annima en el ao 1999, engloba, no

    solamente al diario que le da nombre, sino tambin a la empresa Artear (que produce y

    comercializa canal Trece de Buenos Aires, y las seales de cable Todo Noticias, TyC Sports,

    6 Sigla correspondiente a la Administracin Nacional de Seguridad Social.7 Entrevista realizada al Dr. Carlos Comi el da 19 de septiembre de 2011, en el marco de una Charla Debate titulada Ftbol para todosnegocio para quin?, organizada por la agrupacin poltica estudiantil, Franja Morada, en los edificios de la Facultad de C iencia Poltica yRelaciones Internacionales de la ciudad de Rosario.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/1999http://es.wikipedia.org/wiki/Diario_Clar%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Artearhttp://es.wikipedia.org/wiki/Artearhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diario_Clar%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/1999http://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Multimedios
  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    27/130

    22

    Volver y Magazine, entre otras), junto con decenas de empresas como editoriales, emisoras de

    radio, televisin, productoras de televisin, proveedores de Internet, telecomunicaciones,

    imprentas grficas, correo tradicional y servicios de tercerizacin. Es decir que este grupo de

    medios participa activamente en diferentes reas comerciales como la de televisin por cable y

    acceso a Internet, publicaciones e impresin, televisin, radio y programacin, contenidos

    digitales y otras actividades relacionadas.

    Sus accionistas mayoritarios son Ernestina Herrera de Noble (segunda esposa de Roberto

    Noble, el fundador del diario Clarn, es la Directora del diario Clarn y Presidenta de la

    Fundacin Noble), Hctor Magnetto (Presidente y CEO Grupo Clarn S.A.), Jos Antonio

    Aranda (Vicepresidente Grupo Clarn) y Lucio Rafael Pagliaro (Director Grupo Clarn). Juntos

    conforman el 70,99% del paquete accionario, adems de ocupar puestos jerrquicos en la

    empresa. El porcentaje restante se divide entre un 9,11% que le corresponde al grupoinversor Goldman Sachs y un 19,9% se considera capital flotante8.

    Estructura Accionaria del Grupo Clarn.

    Es interesante, para los fines de esta investigacin, tener en cuenta como dato

    directamente vinculado al acontecimiento estudiado, la disputa existente, y que haba sido

    intensificada un tiempo antes, durante el Conflicto agropecuario9 del ao 2008, entre el Grupo

    Clarn y el Gobierno.

    8 www.grupoclarin.com/institucional/estructura-accionaria, consultado el 16/11/119 El Conflicto agropecuario vivido en Argentina en el ao 2008 fue un extenso conflicto en el que las cuatro organizaciones que renen alsector empresario de la produccin agro-ganadera en la Argentina protestaron contra la decisin del gobierno de incrementar las retenciones alas exportaciones de soja y girasol, y establecer un sistema mvil para stas (resolucin 125/08), tomando como medida de reclamo el bloqueode las rutas.La medida patronal se extendi por 129 das, desde el 11 de marzo de 2008 hasta el 18 de julio del mismo ao, y culmin con la derogacin dela Resolucin 125/08 del Ministerio de Economa y Produccin por parte de la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ernestina_Herrera_de_Noblehttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Magnettohttp://es.wikipedia.org/wiki/Goldman_Sachshttp://www.grupoclarin.com/institucional/estructura-accionariahttp://www.grupoclarin.com/institucional/estructura-accionariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflictohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Girasolhttp://es.wikipedia.org/wiki/11_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/18_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Econom%C3%ADa_y_Producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Econom%C3%ADa_y_Producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/18_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Girasolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflictohttp://www.grupoclarin.com/institucional/estructura-accionariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Goldman_Sachshttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Magnettohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ernestina_Herrera_de_Noble
  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    28/130

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    29/130

    24

    Luego del conflicto con el campo, la pelea cambi de tono, pero no desapareci. Por el

    lado del Grupo Clarn se apel a alinearse con la oposicin poltica al gobierno. Hizo una fuerte

    campaa durante las elecciones legislativas de 2009, donde el Kirchnerismo perdi peso en

    ambas cmaras.

    Tambin inici, durante el debate de la nueva Ley de Servicios de Comunicacin11, una

    campaa destinada a fidelizar al consumidor de sus medios con ideas como que el canal Todo

    Noticias y Volver podran llegar a desaparecer, as como varias de sus radios.

    El Gobierno argentino, que hasta entonces haba dado escasa rplica a las ideas vertidas

    por los medios opositores, cre el programa 678 en abril de 2009. Los informes de medios

    periodsticos como 6, 7, 8, Tiempo Argentino y Pgina 12 redujeron significativamente la

    imagen positiva del multimedio Clarn. En muchos de estos se mostraba su accionar fraudulento

    y/o complaciente con las dictaduras.

    Segn Montenegro en el libro ya mencionado, hubo dos temas que empeoraron la

    relacin con Clarn. Primero la televisacin abierta del ftbol y posteriormente la aprobacin de

    la nueva Ley de Servicios de Comunicacin. En el primer caso el gobierno argentino sostiene

    que el ftbol es parte de la cultura argentina y la gente no puede ser privada de l. Dicha

    situacin se corresponda con las objeciones interpuestas por Jos Sbatella en la Comisin

    Nacional de Defensa de la Competencia.

    Respecto a la nueva Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, la norma permitir

    generar trabajo local en las regiones menos desarrolladas del pas y posibilitar que la formacin

    de la opinin pblica no corresponda a unos pocos medios como histricamente ocurri con

    Clarn y La Nacin. Fue, casualmente, en el ao 2009 que el Gobierno de Cristina Fernndez de

    Kirchner impuls un proyecto de Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual para

    reemplazar a la legislacin entonces vigente. Segn sus impulsores, el propsito de la misma eradesconcentrar el mercado de la radiodifusin y facilitar la entrada al mismo de nuevos

    inversores, medios comunitarios y asociaciones sin fines de lucro, as como tambin contemplar

    nuevas tecnologas como la digitalizacin.

    11 La Ley 26.522 de Servicios de Comunicacin Audiovisual es una ley que establece las pautas que rigen el funcionamiento de losmedios radiales y televisivos en la Repblica Argentina. Esta legislacin fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta CristinaFernndez de Kirchner y reemplaz a la Ley de Radiodifusin 22.285, que haba sido promulgada en 1980 por la dictadura militar.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Paro_agropecuario_patronal_en_Argentina_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_legislativas_de_Argentina_de_2009http://es.wikipedia.org/wiki/Kirchnerismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Todo_Noticiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Todo_Noticiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Todo_Noticiashttp://es.wikipedia.org/wiki/678_(programa_de_televisi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/6,_7,_8http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_Argentino_(diario_de_2010)http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina/12http://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_para_todoshttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Naci%C3%B3n_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Digitalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_comunicaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_de_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Naci%C3%B3n_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Naci%C3%B3n_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_de_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_comunicaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Digitalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Naci%C3%B3n_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_para_todoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina/12http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_Argentino_(diario_de_2010)http://es.wikipedia.org/wiki/6,_7,_8http://es.wikipedia.org/wiki/678_(programa_de_televisi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Todo_Noticiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Todo_Noticiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Kirchnerismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_legislativas_de_Argentina_de_2009http://es.wikipedia.org/wiki/Paro_agropecuario_patronal_en_Argentina_de_2008
  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    30/130

    25

    La ley fue debatida y aprobada por sectores oficialistas y opositores12. Posteriormente a

    su aprobacin el Gobierno abri las licencias para la creacin de empresas proveedoras de

    televisin por cable, cuyo registro se encontraba cerrado desde el ao 2000 (Montenegro, 2011).

    1. 3- La composicin de TSC

    La empresa Televisin Satelital Codificada (TSC), la comercializadora segn el contrato

    ahora rescindido por la Asociacin del Ftbol Argentino (AFA), est integrada en un 50% por el

    Grupo Clarn y en el otro 50% por la empresa Torneos y Competencias (TyC).

    A su vez, el paquete accionario de TyC, (a mediados de 2009) est conformado

    por DirecTV Latin America, con el 33,2% de las acciones; el ex gerente general de CableVisin

    (Argentina) Fred Vierra, con el 26,53%; la empresa Luis Nofal Sports Holding S.A. (de Luis

    Nofal13), con el 23,53%, y el fondo de inversin estadounidense DLJ Merchant Banking

    Partners, con el 16,7% 14.

    Es decir que, el Grupo Clarn no participara de la empresa Torneos y Competencias

    (TyC), fundada en 1982 por el empresario paraguayo, Carlos vila, y por Luis Nofal.

    Finalmente, es de sealar que no hay que confundir a la empresa TyC con la seal TyC Sports.

    La seal televisiva TyC Sports es controlada por TeleRed Imagen SA (TRISA), que le perteneceen un 50% a TyC y en el otro 50% al Grupo Clarn.

    1. 4- Los antecedentes

    El 19 de abril de 1991 la AFA sentaba las bases jurdicas de un acuerdo que,

    modificaciones mediantes, llegar con vigencia hasta los das en que Grondona buscara salir del

    12 Actualmente (noviembre de 2011) el artculo 161 que prev la desinversin se encuentra suspendido por una medida cautelar luego de unapresentacin hecha por Clarn.ARTICULO 161.Adecuacin. Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sancin norenan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurdicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fuerantitulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composicin societaria diferente a la permitida, debern ajustarse a las disposiciones dela presente en un plazo no mayor a un (1) ao desde que la autoridad de aplicacin establezca los mecanismos de transicin. Vencido dichoplazo sern aplicables las medidas que al incumplimientoen cada casocorrespondiesen.13 Cabe destacar que Luis Nofal falleci en marzo de 2010.Luis Nofal fue el eterno socio de Carlos vila. Juntos fundaron la productora T&C. y tambin fue accionista y miembro del directorio del canalAmrica.14 Segn www.diariosobrediarios.com.ar.Consultado el 08/10/2011

    http://es.wikipedia.org/wiki/DirecTVhttp://es.wikipedia.org/wiki/CableVisi%C3%B3n_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/CableVisi%C3%B3n_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidensehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=DLJ_Merchant_Banking_Partners&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=DLJ_Merchant_Banking_Partners&action=edit&redlink=1http://www.diariosobrediarios.com.ar/http://www.diariosobrediarios.com.ar/http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=DLJ_Merchant_Banking_Partners&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=DLJ_Merchant_Banking_Partners&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidensehttp://es.wikipedia.org/wiki/CableVisi%C3%B3n_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/CableVisi%C3%B3n_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/DirecTV
  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    31/130

    26

    ahogo econmico recurriendo al gobierno nacional. Ese primer contrato ceda, en forma

    exclusiva, a TSC los derechos de transmisin para la explotacin comercial de los encuentros de

    ftbol correspondientes a los campeonatos organizados por AFA para su transmisin en directo

    por el sistema de televisin codificado, a saber: un encuentro disputado los das viernes (como

    apertura de la fecha futbolera) y, como complemento, los derechos para la transmisin de un

    encuentro de ftbol en diferido que se disputaba los das domingo de cada jornada del

    campeonato del que se trate.

    Guillermo Mastrini, en su libro Mucho ruido, pocas leyes , se va a referir a ste tema

    diciendo que: Se monopoliz la comercializacin de la transmisin de los partidos de f tbol a

    partir del acuerdo firmado en abril de 1991 entre la Asociacin del Ftbol Argentino y la

    sociedad annima Televisin Satelital Codificada S.A. El monopolio de la transmisin en

    directo del ftbol llev a que su comercializacin hacia los canales de cable de todo el pas sehiciera a precios muy elevados, y la estrecha relacin entre la empresa adjudicataria de los

    derechos (del grupo Torneos y Competencias de Carlos vila) y ARTEAR (grupo Clarn) llev

    a situaciones discriminatorias contra otros sistemas de cables. Durante las eliminatorias del

    Mundial de Ftbol de 1994, por decreto debi limitarse el alcance de este acuerdo para permitir

    la libre difusin de los partidos en los que participaba la Seleccin Nacional (Mastrini, 2009:

    256).

    El 3 de marzo de 1992, la AFA cedi por un convenio complementario, el segundo

    partido que se transmitira desde entonces los das sbados. El 29 de julio de 1994 se ampli la

    cesin a un tercer encuentro televisado entre clubes de los denominados de menor

    convocatoria.

    Resumiendo, podemos decir que en diecisis aos, entre 1991 y 2007, la AFA que haba

    comenzado cediendo un partido para ser emitido los das viernes, y termin entregando los diez

    pertenecientes a cada una de las fechas del torneo de Primera Divisin. Consta en el contrato

    que a partir del inicio del Torneo Apertura 2007, correspondiente a la Temporada 2007/2008

    (prevista para el mes de agosto de 2007) y hasta la finalizacin del PERIODO, se podrn

    difundir en vivo /directo incluso para la zona de disputa, la totalidad de los encuentros

    futbolsticos correspondientes a cada FECHA15 (las palabras en mayscula son del original).

    Por esta cantidad de encuentros televisados, TSC le duplica, en este ltimo convenio, la paga de

    15 Segn el contrato real, publicado por el diario Pgina 12 el da 17 de agosto de 2009.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    32/130

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    33/130

    28

    Ftbol Argentino. Estos partidos se emiten en directo y en forma gratuita, por televisin abierta.

    Los canales de televisin pueden retransmitir los partidos gratuitamente, no obstante, la emisora

    deber respetar el video y audio originales. La seal emitida por Ftbol para todos, adems de

    las imgenes del partido, incluye relatos, comentarios y tandas comerciales propias.

    1. 6- Cronologa del conflicto

    Lunes 20 de julio:

    Sergio Marchi, secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA), advierte

    que el torneo no puede comenzar, debido a las elevadas deudas que mantenan los clubes con losplanteles de jugadores profesionales.

    Martes 21 de julio:

    El presidente de la AFA, Julio Grondona, exige modificaciones en el "sistema del Prode"

    para que los clubes puedan resolver con esos ingresos las serias dificultades econmicas por la

    que estaban atravesando.

    Martes 28 de julio:

    El Comit Ejecutivo de la AFA deja en suspenso el comienzo del Torneo Apertura de

    Primera Divisin y posterga el inicio del certamen de la B Nacional, como el de las restantes

    categoras del ascenso. En tanto, Grondona pide una audiencia con la presidenta de la Nacin.

    Jueves 30 de julio:

    El jefe de Gabinete, Anbal Fernndez, asegura que el Gobierno no intervendr en elconflicto. La situacin cambiar en los siguientes das.

    Lunes 3 de agosto:

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    34/130

    29

    Se posterga una reunin entre las autoridades de las empresas dueas de los derechos de

    televisacin del ftbol local y el presidente de la AFA, Julio Grondona, para dialogar sobre la

    posibilidad de un aumento en el abono del cable.

    Martes 4 de agosto:

    Por la noche, el Comit Ejecutivo de la AFA decide por unanimidad postergar el

    arranque del Torneo Apertura, previsto para el 14 de agosto, debido a la falta de soluciones para

    superar la crisis financiera que afecta a los clubes de todas las categoras, y que mantenan

    deudas de alrededor de 30 millones de pesos a sus jugadores.

    Mircoles 5 de agosto:

    Grondona entiende que hay que buscar una solucin de fondo. La AFA pretender

    cobrar por parte de TSC cifras ms acordes a lo que el ftbol genera como ganancias.

    Trasciende pblicamente que el titular del organismo pide a la empresa de TV pasar de un canon

    de 268 millones a otro de ms de 500.

    Viernes 7 de agosto:

    Televisin Satelital Codificada (TSC), da a conocer que ya haba entregado como

    adelanto a la AFA cheques por 45 millones de pesos, para poder cancelar deudas de los clubes

    con los jugadores.

    En tanto, trasciende una reunin de Julio Grondona en Olivos con el matrimonio

    Kirchner para analizar una oferta del Gobierno de casi 600 millones de pesos.

    Grondona convoca urgente a una reunin del Comit Ejecutivo para el martes 11 en

    Ezeiza. Los rumores ya indicaban que se hara un anuncio "histrico": la ruptura del contrato

    con la empresa duea de la transmisin televisiva.

    Sbado 8 de agosto:

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    35/130

    30

    El titular de Torneos y Competencias (TyC), Marcelo Bombau, expresar la

    imposibilidad de ampliar el monto estipulado por el contrato correspondiente a ese ao.

    Domingo 9 de agosto:

    Marcelo Bombau sale a los medios a denunciar un pacto entre Julio Grondona y el

    Gobierno. Anuncia, a su vez, quepara contrarrestar la reunin de AFA del martes, convocaba

    a un encuentro previo con los presidentes de los clubes para intentar persuadirlos en favor del

    vnculo que una a TSC con la AFA.

    Lunes 10 de agosto:

    Los integrantes del Comit Ejecutivo de la AFA se renen en Ezeiza, adelantando lareunin habitual de los das martes. El jefe de prensa de la AFA, Ernesto Cherquis Bialo,

    anunciar que se trat de un encuentro informativo, donde se diagramaron, adems, los pasos a

    seguir.

    Durante el da trasciende que los representantes de los clubes no iban a concurrir al

    encuentro convocado por Marcelo Bombau, dando as un paso ms hacia la rescisin del

    contrato en vigencia.

    Martes 11 de agosto:

    Los presidentes de los clubes del ftbol argentino tras ser citados por los ejecutivos de

    TyC, no acuden a la reunin.

    El Comit Ejecutivo de la Asociacin del Ftbol Argentino decidi por unanimidad, y

    con la presencia de todos sus miembros, la rescisin del contrato que una a la institucin con la

    empresa Televisin Satelital Codificada (TSC), integrada por TyC y el Grupo Clarn, con

    vigencia hasta la temporada 2013-2014. El vocero de la AFA, Ernesto Cherquis Bialo, anunciaresa misma noche en Ezeiza la decisin, apoyado en el argumento del "incumplimiento" del

    contrato. Desde la otra vereda, prometen la judicializacin de la medida.

    Queda, tambin, establecido el comienzo de los torneos para el da 21 de agosto.

    Mircoles 12 de agosto:

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    36/130

    31

    El jefe de Gabinete, Anbal Fernndez, y el secretario de Legal y Tcnica, Carlos

    Zannini, recibieron a un grupo de dirigentes liderado (entre ellos, el secretario ejecutivo de la

    casa del ftbol, Jos Luis Meiszner, y los mximos directivos de Racing, Rodolfo Molina;

    Vlez, Fernando Raffaini; Lans, Alejandro Marn; Coln, Germn Lerche; y el directivo deArsenal y hombre de confianza de Grondona, Hugo Pasos) por el presidente de la AFA, para

    comenzar los dilogos por un nuevo acuerdo de televisacin. En tanto, se rechaz la primera

    medida cautelar en contra de la rescisin del contrato con TSC.

    Jueves 13 de agosto:

    El gobierno se compromete a garantizar el desarrollo de los futuros campeonatos. La

    presidenta de la Nacin, Cristina Fernndez de Kirchner, recibi a las 18hs en Casa de Gobierno

    al titular de la Asociacin del Ftbol Argentino, Julio Grondona, para revisar los ltimos

    detalles en la negociacin que modificara sustancialmente el modelo de televisacin del ftbol

    profesional. El acuerdo permitir una indita asociacin entre el Estado (a travs del Sistema

    Nacional de Medios Pblicos) y la AFA para comercializar de manera conjunta las imgenes de

    los torneos.

    Viernes 14 de agosto:

    Nuevos actores aparecen en escena: el titular de la Asociacin de Tcnicos, Victorio

    Cocco, sumndose a los reclamos establecidos por los jugadores que motivaron la postergacin

    del inicio del campeonato, solicit el pago de una deuda de 15 millones de pesos que los clubes

    mantendran con los entrenadores.

    Por otro lado, los accionistas de Torneos y Competencias (TyC) fueron a la Embajada de

    Estados Unidos para pedir que se interceda por los socios abonados de ese pas.

    Sbado 15 de agosto:

    Se dio a conocer que el contrato rescindido es el ms importante pero no el nico, ya que

    otros cuatro seguiran an con vigencia: el perteneciente a los partidos de la Seleccin Nacional,

    el del programa televisivo Ftbol de Primera, y uno por cada campeonato de ascenso, la B

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    37/130

    32

    Nacional16 y la B Metropolitana. El monto total de estos contratos asciende a 56 millones de

    pesos.

    Por la noche en la AFA, ante el inminente inicio del campeonato, se aceleraba el

    levantamiento de las inhibiciones a los clubes que haban presentado decenas de futbolistas para

    poder cobrar antiguas deudas.

    Martes 18 de agosto:

    El Comit Ejecutivo de la AFA confirm que ese mismo fin de semana estara

    comenzando el torneo Apertura de Primera Divisin y que los diez partidos correspondientes a

    la primera fecha, serian televisados de manera gratuita y por canales de aire.

    A su vez, el Gobierno present a la AFA, oficialmente, una propuesta de contrato

    asociativo para la comercializacin de las transmisiones de ftbol.

    Jueves 20 de agosto:

    Se desarroll, a las 18hs, el acto en el que la presidenta Cristina Fernndez de

    Kirchner anunci, por cadena nacional, el convenio entre el Gobierno y la Asociacin del Ftbol

    Argentino (AFA) para la televisacin de los partidos de Primera Divisin. El nuevo contrato

    seala que la AFA recibir unos 600 millones de pesos al ao, duplicando el contrato anterior.Se hizo saber, tambin, que la AFA se encargar de girar, por cuenta de los clubes, el dinero

    para pagar las deudas que estos mantenan con los futbolistas, y se anunci que el excedente de

    las ganancias del Estado se destinarn para apoyar el deporte olmpico.

    Viernes 21 de agosto:

    Comenz a rodar la pelota. Con el partido disputado entre Gimnasia y Esgrima de La

    plata y Godoy Cruz de Mendoza (2 a 0 a favor del visitante), se estren el nuevo sistema de

    televisacin del ftbol argentino.

    16 En 2011, tras el descenso de categora del club River Plate, se rescinde el contrato con la B Nacional quien pasar al Ftbol paratodos por Canal 7, Amrica TV y Canal 9, mientras que TyC mantiene el vnculo con la B Metropolitana.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_%22B%22_Nacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_para_todos_(programa_gubernamental)http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_para_todos_(programa_gubernamental)http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_7_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_TVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Canal_9_(Buenos_Aires)http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_%22B%22_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_%22B%22_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canal_9_(Buenos_Aires)http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_TVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Canal_7_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_para_todos_(programa_gubernamental)http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_para_todos_(programa_gubernamental)http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_%22B%22_Nacional
  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    38/130

    33

    1. 7- El conflicto en nmeros

    El conflicto por la televisacin del ftbol argentino cont con tres actores principales, a

    saber, la Asociacin del Ftbol Argentino, la empresa TSC (perteneciente al Grupo Multimedios

    Clarn y a TyC) y el Gobierno Nacional con Cristina Fernndez de Kirchner a la cabeza. Desde

    el momento en que se destap el conflicto hasta su resolucin trascurrieron aproximadamente 32

    das, es decir, algo ms de un mes. Fue entre el 20 de julio de 2009, luego de postergarse el

    comienzo del campeonato Apertura por la situacin deficitaria de los clubes asociados a la AFA,

    y el 21 del mismo mes, cuando se inicia el Torneo Apertura, tras la rescisin del contrato que

    vinculaba a sta con TSC, y luego de llegar a un nuevo acuerdo a travs del cual el estado

    pasara a hacerse cargo de la retransmisin de los partidos correspondientes a la Primera

    Divisin del Ftbol Nacional para todo el pas y de forma enteramente gratuita por canal de aire.

    Otro aporte numrico sobre el conflicto en cuestin a tener en cuenta es aportado, segn

    los datos publicados en Pgina 12, por el Censo Nacional realizado en 2004, el cual nos

    permitir saber que de los 10 millones de hogares que haba en el pas, 5,4 millones tenan

    acceso a la televisacin por cable. Quienes en el mes de agosto de 2009 pagaban un abono

    adicional para ver el ftbol codificado eran 800.000 personas. Por entonces, el abono de

    Cablevisin - Multicanal, que inclua TyC Sports, tena un costo de 107 pesos mensuales y elPremiun para ver los partidos codificados otros 32 pesos que se incrementaban a la tarifa total 17.

    Recapitulando:

    3 son los actores principales intervinientes en el conflicto: TSC (integrado por el GrupoClarn y TyC), la AFA y el gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner.

    268millones de pesos anuales era la suma acordada en el ltimo vnculo contractual por

    los derechos televisivos del Ftbol de Primera Divisin.

    18 aos fue el tiempo en que se extendi la anterior asociacin, interrumpida de maneraunilateral 5 aos antes del cumplimiento del ltimo contrato (ao 2014).

    17 Diario Pgina 12, 16 de agosto de 2009.

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    39/130

    34

    600 millones de pesos al ao es lo que recibir la AFA a partir del nuevo convenio porlos derechos televisivos por parte del gobierno.

    10 son los aos en los que el gobierno ser dueo de los derechos de televisacin delftbol, aunque se renegociar cada 2 aos.

    300 millones de pesos era la deuda total contrada por los clubes, siendo los acreedoresprincipales: los futbolistas, la AFIP y Utedyc.

    215 millones de pesos le deban los clubes a los jugadores, de los cuales solo 40 millonesfueron reclamados a travs de Futbolistas Agremiados impidiendo el inicio del torneo.

    32 das dur el conflicto. Apenas algo ms de un mes ocup el plazo desde que seadvierte la crtica situacin econmica de los clubes hasta el da en que se inicia el

    campeonato emitido, ya, a travs del Ftbol para todos.

    Una vez descrito ya el desarrollo de los acontecimientos que dieron forma al conflicto

    por los derechos de televisacin del Ftbol de Primera Divisin de nuestro pas, podemos

    avanzar con mayor soltura, para por fin proceder a efectuar el anlisis discursivo de las portadas

    del diario Clarn y de Pgina 12, en el perodo comprendido por la presente investigacin .

  • 7/31/2019 Tesina - El tratamiento de la informacin del conflicto por los derechos de televisacin del Ftbol Argentino de Pri

    40/130

    35

    2- Captulo II: Las Portadas.

    En la lectura cotidiana que hacemos de los diarios, se llevan a cabo acciones de

    interpretacin complejas. Se interpretan imgenes, modos de organizacin de la informacin,niveles de importancia adjudicados a las noticias, todo en forma simultnea. La familiaridad que

    tenemos con el diario hace que la complejidad de estas operaciones nos pase, por lo general,

    desapercibida. 18

    El primer impacto que recibimos de un diario lo produce la portada. An antes de

    comenzar a leer, con slo dar una ojeada ya podemos comenzar a formarnos una idea acerca del

    modo en que el diario va a dirigirse a sus lectores.

    Las primeras pginas de los diarios funcionan como complejo