44
“año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES PYME SECTOR COMERCIO EN EL RUBRO DE VENTAS DE MUEBLES PARA EL HOGAR EN EL DISTRITO DE YARINACOCHA – CORONEL PORTILLO – UCAYALI ASIGNATURA : SEMINARIO DE TESIS DOCENTE : VILLALVA HUAMAN, MARIA ALUMNO : AREVALO AREVALO, ANDRES CICLO : IX - NOCHE 1

Tesis (1) Andresito

  • Upload
    jimleon

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ao de la promocin de la industria responsable y del compromiso climtico

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLESPYME SECTOR COMERCIO EN EL RUBRO DE VENTAS DE MUEBLES PARA EL HOGAR EN EL DISTRITO DE YARINACOCHA CORONEL PORTILLO UCAYALIASIGNATURA

: SEMINARIO DE TESIS

DOCENTE

: VILLALVA HUAMAN, MARIA

ALUMNO

: AREVALO AREVALO, ANDRES

CICLO

: IX - NOCHE

PUCALLPA-PERU2014DEDICATORIA

A dios, por permitirme llegar a estos momentos en vida y a mis padres por quienes han velado por m durante da a da y da incentivndonos para no desmayar en este duro Camino hacia logro de mis objetivos.AGREDECIMIENTO

Agradecer de manera muy especial a la Profesora Mara Villalva Huamn por su esfuerzo y dedicacin, quien con sus Conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivacin ha logrado en m que pueda culminar mi Tesis.As mismo, agradezco a mis padres por apoyarme sin condiciones lo que hizo posible la culminacin de este proyecto tan importante.INDICE DE CONTENIDOPg. Dedicatoria -------------------------------------------------------------------------------- 2 Agradecimiento -------------------------------------------------------------------------- 3 Resumen ---------------------------------------------------------------------------------- 6 Introduccin ------------------------------------------------------------------------------- 7 Seleccin Del Problema --------------------------------------------------------------- 8 Formulacin Del Problema ------------------------------------------------------------ 8 Justificacin ------------------------------------------------------------------------------- 9 Limitaciones ------------------------------------------------------------------------------- 10 Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------- 12 Hiptesis ----------------------------------------------------------------------------------- 13 Variables Indicadores ---------------------------------------------------------------- 13 Matriz de consistencia ------------------------------------------------------------------ 14 Tipo De Investigacin ------------------------------------------------------------------- 15 Poblacin. Muestra ---------------------------------------------------------------------- 15 Tcnicas, Instrumentos E Informantes --------------------------------------------- 16 Antecedentes ----------------------------------------------------------------------------- 17 Marco Terico ---------------------------------------------------------------------------- 18 Marco Conceptual ----------------------------------------------------------------------- 29INDICE DE TABLASPg.

Matriz De Consistencia ---------------------------------------------------------- 14

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin titulado: Caracterizacin del financiamiento, la capacitacin, rentabilidad y tecnologa de las Mypes del Sector Comercio - Rubro Suministro de Computo - Coronel Portillo - Ucayali, Periodo: 2013, ha tenido por objetivo describir las principales caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las Mypes del sector Comercio en el rubro suministro de computo tecnologa del Distrito de Callera, Periodo 2013. La investigacin fue de tipo descriptivo y para la realizacin se escogi una muestra de 8 Mypes de una poblacin de 10 empresas del sector comercial del rubro suministro de cmputo Tecnologa del Distrito de Callera; a quienes se aplic un cuestionario de 34 preguntas, utilizando la tcnica de la encuesta. Los principales resultados fueron:

Respecto A los empresarios: 1) De las Mypes encuestadas se establece que los representantes legales son personas adultas ya que la edad promedio es de 40 aos.2) El 57.1% de los representantes legales encuestados son del sexo masculino.3) El 100% cuenta con grado de instruccin secundaria. Respecto al financiamiento:1) En el ao 2011 el 50% de los empresarios encuestados recibieron crditos y en 2012 el 50%.INTRODUCCION

El mundo avanza a una velocidad acelerada hacia la globalizacin de la economa, la cultura y todas las esferas del quehacer de la humanidad, es por ello que, sta plantea grandes retos a los pases y a las micro y pequeas empresas, en adelante Pymes, en cuanto a diversos temas, tales como: la generacin de empleo, mejora de la competitividad y sobre todo el crecimiento de un pas.

En el Per las Pymes conforman el grueso del tejido empresarial, dado que, de las empresas existentes en el pas, el 98,4% son Pymes; las mismas que aproximadamente generan el 42% de la produccin nacional, proporcionando el 88% del empleo privado del pas. Estos datos estaran implicando que, los rendimientos y/o productividad de las Pymes es baja, en contraposicin a las medianas y grandes empresas, ya que slo el 1.6% (que representan dichas empresas) estaran generando el 58% de la produccin nacional. Por lo tanto, sera importante conocer a qu se debe la baja productividad de las Pymes. Ser por la falta de financiamiento, por la falta de capacitacin, etc.Por otro lado, las Pymes de la regin Ucayali presentan una deficiente organizacin a nivel empresarial, que involucra aspectos econmicos, financieros y administrativos, los que impiden el desarrollo de experiencias asociativas de tipo gremial y empresarial. As mismo, la escasa capacitacin de la Pymes no les permite tener capacidad competitiva frente a sus competidores, estas limitantes hacen que en la mayora de los casos los microempresarios tengan poca valoracin a la capacitacin empresarial.

Finalmente, la investigacin consta de las siguientes partes: Marco referencial donde sobresalen el planteamiento del problema, los antecedentes y las bases tericas; la metodologa donde resaltan la poblacin y la muestra, la definicin, de las variables, la tcnica e instrumentos; resultados; discusin; conclusiones; recomendaciones; referencias bibliogrficas y por ltimo anexos.CAPITULO I. MARCO METODOLOGICO

I. EL PROBLEMA:1.1 Seleccin Del Problema.El problema que a investigar corresponde en el sector comercio en el rubro de la venta de muebles para el hogar en las PYMES, porque es ah donde inicialmente se identifica el problema y ella ha conllevado a plantear la relacin problemtica.1.2 Formulacin del problema

El problema de investigacin para el presente trabajo se formula con la siguiente pregunta.

1.2.1 Problema general

Importancia de las instituciones crediticias a las PYMES en el desarrollo empresarial del sector comercio en el rubro de la venta de muebles para el hogar en el distrito de Yarinacoha, provincia de Coronel Portillo, Departamento de UcayaliLa participacin estratgica de los intermediarias financieros en el sector comercio es sumamente importante para que un pas pueda lograr un crecimiento econmico sano y sostenido; en este sentido, estas instituciones, deben centrar su funcin en el financiamiento de proyectos que conlleven a la consolidacin productiva de las empresas, ya que es uno de los medios para que estas puedan obtener ventajas competitivas, que lo conlleven a operar con xito bajo este mundo globalizado. Sin duda, si las empresas crecen, tambin lo hace el pas; pero para el logro de este macro objetivo, es necesaria la participacin estratgica de los bancos en este eslabonamiento de crecimiento.

"Las empresas no pueden vivir sin los bancos, ni los bancos sin las empresas", por ello es necesario que entre ambos agentes econmicos se desarrolle una Alianza Estratgica, que implique el desarrollo de polticas encaminadas a fortalecer sus posiciones competitivas dentro del mercado, si se logra este propsito, aumentara la produccin y la productividad, el empleo, las utilidades de las empresas, su capitalizacin, es decir se creara un escenario, de crecimiento econmico con desarrollo social.

1.2.2 Problemas especficosParticipacin de los intermediarios financieros bancarios y no bancarios en el desarrollo del sector comercio en el rubro de la venta de muebles para el hogar en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali

Como es importante los intermediarios financieros, por los crditos que canalizan para el desarrollo de empresarial, especficamente, en este caso, de las PYMES del sector comercio se hace necesario realizar un estudio de investigacin que conlleve a determinar el grado de participacin que han tenido, en estos ltimos aos, los bancos, COFIDE, ONGS, EDPYMES, CAJAS RURALES y otros intermediarios en el desarrollo de este segmento empresarial.

Como se sabe, los mercados globalizados, exigen empresas competitivas, por ello, es necesario que las PYMES sean asistidas, tcnica y financieramente por los intermediarios financieros bancarios y no bancarios, preocupacin que motiva la presente investigacin que, como es obvio conllevara a recomendar polticas para revertir los problemas que han impedido un desarrollo real sostenido de este sector empresarial.1.3 JUSTIFICACION

a) Existen pocos trabajos que abordan en forma integral el financiamiento bancario y no bancario de las PYMES en el sector comercio.

b) La falta de financiamiento a las PYMES del sector comercial, es un problema estructural que viene afectando su competitividad en el mercado interno como externo, lo cual amerita un trabajo de investigacin concienzudo para determinar los factores que vienen originando este escenario econmico financiero.

c) Al determinar las causas por la que, las intermediarias financieras se muestran reacios de colocar sus capitales a las PYMES comerciales, estas instituciones reorientaran su poltica de financiamiento hacia este sector comercio.

d) La falta de una cultura financiera hace que los representantes de las PYMES comerciales no conviertan a su institucin en sujetos bancables; problema que ser resuelto con la presente investigacin.

e) El estudio de investigacin servir como punto de partida para que, tanto las instituciones de crdito como las empresas trabajen bajo estrategias conjuntas a fin de optimizar sus operaciones.

f) El conocimiento de la obsolescencia tecnolgica que vienen atravesando las PYMES comerciales, como producto de la descapitalizacin y falta de financiamiento, servir para que las autoridades competentes del Gobierno Central orienten polticas dirigidas a corregir estas deficiencias estructurales.g) Es necesario contribuir con la ciencia financiera y administrativa y econmica, a fin de que con las conclusiones y apreciaciones obtenidas del presente trabajo de investigacin, vaya fortaleciendo estas disciplinas y que se conviertan as en herramientas potentes para tomar decisiones en el mbito empresarial. 1.4 DELIMITACION Y DEFINICION DEL PROBLEMA.

1.4.1 Delimitacin:

a) Delimitacin espacial. El trabajo de investigacin se realiza en el sector comercio en el rubro de las ventas de muebles para el hogar en las PYMES.

b) Delimitacin temporal. Para realizar la presente investigacin se toma como referencia el ao 2013.

1.4.2 Definicin del problema:

La globalizacin de los mercados exige que las empresas sean competitivas para asegurar su permanencia en este nuevo escenario econmico, en este sentido, las empresas nacionales tienen que reacomodar sus operaciones o procesos en la direccin que exige esta nueva corriente econmica, que muy bien se ve plasmada en la apertura de los mercados.

Como bien se conoce, atrs quedo aquellas polticas que apuntaban a la proteccin del comercio, por ello, bajo actuales escenarios econmicos, donde prima la ley del mercado, a las empresas, cuales quiera sea su dimensin, solo le queda el camino de la competencia, lo cual implica que estas desarrollen ventajas competitivas en el ms corto plazo.

No solo las grandes empresas tienen que ajustar sus procesos a la nueva corriente econmica, sino tambin las PEQUEAS Y MICRO EMPRESAS (PYMES), organizaciones que en estos ltimos aos se han constituido en el brazo productivo del pas.

Si bien es cierto que las PYMES, es parte de la fortaleza productiva del pas, pero a pesar de ello no cuenta con el apoyo necesario para que puedan optimizar sus operaciones dentro de las nuevas condiciones que exigen los mercados globalizados. Esto es notorio en el sector comercio, y otras actividades, que a pesar de presentar debilidades estructurales, las PYMES tienen que competir con productos de origen asitico que, inclusive entran a nuestros mercado apoyados con precios DUMPING.

En un principio, la tecnologa que usan las PYMES, en muchos casos, la insuficiencia de activos lquidos (dinero) no le permiten hacer innovaciones tecnolgicas, que le conlleven a mejorar su proceso de produccin y optimizar la utilizacin de sus recursos; es por ello que su capacidad de competitividad se ve recortada ante la competencia, ya que sus costos operativos sobrepasan el lmite de soporte del mercado, escenario que ha tratado de revertir las PYMES en el sector comercio, ya que en estos ltimos aos han llegado a configurar una red consumo que, inclusive le ha permitido penetrar en determinados mercados externos.

Especficamente las PYMES del sector comercio localizadas tambin en la regin de Ucayali, como en la mayora de las empresas de esta naturaleza, no solo hay problemas de financiamiento para modernizar sus activos fijos (tecnologa); si no tambin, esta vulnerabilidad va acompaada con la falta de recursos financieros para solventar el capital de trabajo, por ello, muchas veces por la lentitud de los intermediarias financieros formales tienen que acudir a la Banca Paralela, donde, el costo de financiamiento casi embarga sus utilidades del ejercicio. Para cubrir el desfase de capital, estas organizaciones utilizan, adems, crditos de la Banca de Consumo que, tan igual como la Banca Paralela terminan por descapitalizarlos, restndoles as, competitividad.

El problema de financiamiento de las PYMES en el sector comercio podra decir que se ha convertido hasta estructural; los bancos no lo aprecian como un sector apto para colocar sus capitales, todo lo contrario, lo ven como un segmento empresarial de financiamiento, ya que lo ven como un segmento de riesgo, ya que no poseen capital patrimonial suficiente para avalar los crditos solicitados; pero a pesar de esta seria limitante, como ya se dijo, estas organizaciones han podido desarrollar fortalezas que le permitieron convertirse en pequeos exportadores bajo determinadas Alianzas Estratgicas.

En cuanto a COFIDE que se supone, tiene que ser una entidad de soporte financiero a las PYMES, no cumple eficazmente sus funciones, el canal de financiamiento que utiliza no le permite llegar a su mercado objetivo a un costo aceptable ni en el tiempo oportuno, agravndose an ms la necesidad de financiamiento de estas organizaciones.

El financiamiento de las PYMES del sector comercio, es un problema que se tiene que resolver en el corto plazo, a fin de que puedan competir en los mercados globalizados; caso contrario, por la obsolescencia de sus activos y la falta de capital de trabajo, no quedara ms remedio que asistir a su debilitamiento total, y con ello a la perdidas de un importante sector que absorbe importante cantidad de mano de obra calificada como no calificada.

II. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

Determinar el grado de participacin de los intermediarios financieros, tanto bancarios y no bancarios en el desarrollo de las PYMES del sector comercio en el distrito de Yarinacocha, Provincia de Ucayali de 2013 al 2014.

3.2 Objetivos especficos:

a) Determinar la correlacin existente entre el apoyo de los intermediarios financieros y el desarrollo empresarial de las PYMES comerciales.

b) Precisar la relacin existente entre los proyectos estratgicos de las PYMES comerciales con el financiamiento bancario y no bancario.

c) Conocer los motivos por la que los intermediarios financieros presentan cierta aversin para financiar los proyectos de las PYMES.

d) Conocer los factores por la cual los crditos dirigidos a las PYMES comerciales, por parte de los intermediarios financieros, especialmente los bancos, no son nada onerosos en cuanto a tiempo y tasa de inters.

e) Determinar las polticas de crdito que han estado llevando a cabo las entidades financieras con las Micro y Pequeas Empresas comerciales.

f) Precisar las polticas del gobierno local y Gubernamental para crear una cultura financiera dentro de las PYMES.III. HIPOTESIS

Las causas que restringen el comercio en las PYMES, las empresas del sector comercio incluido en las ventas de muebles para el hogar, hubieran logrado mejores niveles de competitividad en el Distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo Departamento de Ucayali pueden ser los siguientes:

a) Inadecuada orientacin y conocimientos de las PYMES del sector comercio.

b) Alto riesgo financiero relacionado directamente a la inadecuada orientacin a la formalidad con las PYMES del sector comercio.IV. VARIABLES E INDICADORES

Identificacin de variable:

V1: Intermediaros financieros bancarios y no bancarios.

Indicadores:

Corporacin Financiera de Desarrollo (COFIDE). Financieras.

EDPYMES.

Superintencia de Banca y SeguroV2: Poltica estratgicas crediticias.

Indicadores:

Productos financieros.

Garantas hipotecarias.

Proyectos estratgicos.

Nota: Para la escala de medicin en esta oportunidad se utilizara es de tipo nominal. nunca, a veces, siempre.MATRIZ DE CONSISTENCIA.

Ttulo:Relacin existente entre la restriccin a las PYMES del sector comercio en el rubro de la ventas de muebles para el hogar En el Distrito de Yarinacocha en la Provincia de Coronel Portillo Departamento de Ucayali.

PROBLEMAOBJETIVOHIPOTESISVARIABLESDEFINICION

CONCEPTUAL

NOPERACIONALIZACION

DIMENCIONINDICADORESCALA DE MEDICION

Problema General:

Importancia de las instituciones crediticias a las PYMES en el desarrollo empresarial del sector comercio en el rubro de la venta de muebles para el hogar en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali?Problema Especfico:

Participacin de los intermediarios financieros bancarios y no bancarios en el desarrollo del sector comercio en el rubro de la venta de muebles para el hogar en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali?Objetivo General:

Determinar el grado de participacin de los intermediarios financieros, tanto bancarios y no bancarios en el desarrollo de las PYMES del sector comercio en el distrito de Yarinacocha, Provincia de Ucayali de 2013 al 2014.Objetivos Especficos:Determinar la correlacin existente entre el apoyo de los intermediarios financieros y el desarrollo empresarial de las PYMES comerciales.Conocer los motivos por la que los intermediarios financieros presentan cierta aversin para financiar los proyectos de las PYMES.Hiptesis:

Inadecuada orientacin y conocimientos de las PYMES del sector comercio.

Alto riesgo financiero relacionado directamente a la inadecuada orientacin a la formalidad con las PYMES del sector comercio.

V1:Intermediaros financieros bancarios y no bancarios.V2:Poltica estratgicas crediticias.

Reciben el dinero de los agentes con supervit de fondos, quienes deforma general estn dispuestos a prestarlo a mediano y corto plazo.

Condiciones del adiestramiento a los empresarios en oferta crediticias al pblico por parte del grupo de instituciones financieras.1.Escasa capacidad empresarial y una

Cultura empresarial insipiente.

2. Duras clausulas en los contratos y

Descono-cimiento de trminos financieros.

3. Falta de inters sobre los comerciantes ante la formalidad empresarial1.1Falta de planeacin del negocio

AVECES

1.2 Confunden los recursos de la empresa con el patrimonio del empresario.

AVECES

2.1Falta de tratamiento especial para las Pymes.

SIEMPRE

2.2 Falta de cultura financiera.AVECES

V. DISEO DE LA INVESTIGACION5.1 Tipo de Investigacin.Para la elaboracin del presente trabajo de investigacin se utiliz el diseo no experimental- descriptivo.

No experimental, porque se realiz sin manipular deliberadamente las variables, se observ el fenmeno tal como se mostr dentro de su contexto.M O

Dnde:

M = Muestra conformada por las PYME encuestadas.

O = Observacin de las variables: Financiamiento, capacitacin,

rentabilidad y tecnologa.5.2 Poblacin Y Muestra Poblacin: La poblacin de nuestro estudio ser para la PYME comerciales, las mismas que se encuentran ubicado en la Zona del distrital de Yarinacocha- Pucallpa. Muestra: La frmula aplicada es cuando conocemos el tamao de muestra.N=100 es el tamao de la poblacin.

Nuestro nivel de confianza va ser del 95%, por lo tanto Z=1.96 y como no queremos un error mayor al 3% tenemos que E= 0.03

A falta de otros datos suponemos P y Q (0.50) (0.50) = 0.25 la muestra necesaria ser.

N

n = ____________________ e2 (N 1) 1 + _____________ Z2 pq 100n = _________________________ 0.032 (100 1) 1 + ____________________ (1.962 )(0.25) n = 92

*necesitamos por lo tanto un muestra de 92 empresas.

5.3 Instrumentos Tcnicas De Recoleccin Y Procesamiento De La

Informacin TECNICA.Para el desarrollo de la presente investigacin se aplic la tcnica de la encuesta. INSTRUMENTO Papelotes.

Papeles reciclados.

Computadora.

Memoria interna y externa.

Hoja de trabajos.

Fuentes de informacin como estadsticas, archivos y otros. TRATAMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICOS DE DATOS:Para la recoleccin de los datos se realizaron visitas previas a las PYMES del sector comercio en el Rubro de ventas de muebles para el hogar, con el propsito de coordinar con los representantes legales y/o gerentes de estas, para determinar si estos se encontraban dispuestos a proporcionarnos la informacin suficiente para la realizacin de nuestro trabajo de investigacin. CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO

BASES TEORICAS:1. Antecedentes.Los orgenes del comercio se remontan a finales del Neoltico, cuando se descubri la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la poblacin dedicada a los asuntos agrcolas. Sin embargo, a medida que iban incorporndose nuevos desarrollos tecnolgicos al da a da de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. As lleg el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la poblacin empez a especializarse en otros asuntos, como la alfarera o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depsitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (nforas, etc.), nuevos utensilios agrcolas (azadas de metal...), o incluso ms adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino tambin un intercambio global de innovaciones cientficas y tecnolgicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegacin, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etctera. En la Pennsula ibrica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibrica.

Adems del intercambio de innovaciones, el comercio tambin propici un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza poda almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en da, y tambin las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Ms adelante aparecieron otras clases sociales ms sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

2. Marco Terico.Histricamente, el sector de la pequea empresa, en su proceso de desarrollo, ha tenido poco apoyo en la mayora de los pases de Amrica Latina, ms concretamente, en el aspecto del financiamiento. Si bien es cierto que existen algunos pases, cuyos gobiernos, han brindado a este sector oportunidades para su desarrollo, pero estos esfuerzos han quedado cortos con relacin a las verdaderas necesidades del mismo.

La presencia de las Micro y Pequeas Empresas como unidad bsica en el proceso de desarrollo econmico de los pueblos, es indiscutible. No obstante, el estudio de su problemtica y participacin en el desarrollo productivo ha sido postergado en innumerables oportunidades por la falta de una poltica integral que asocie a las empresas, gobierno y trabajadores; por ello es esencial para la estabilidad y crecimiento de este sector empresarial, la existencia de polticas economas, claras y coherentes pero en un ambiente de respeto al libre mercado.

Las PYMES en el Per, como en gran parte de Latinoamrica, constituyen la forma empresarial ms extensa de organizacin y una alternativa generadora de empleo, pues el 48% de la poblacin econmicamente de la PEA es absorbida por la micro empresa. Por otro lado, solo el 6% de los conductores de las PYMES acceden al sistema bancario privado formal; mientras la oferta de crdito en 1995 era de US$ 82.2 millones, la demanda por prstamos comerciales alcanzaba US$ 1000 millones. En suma, existe un exceso de demanda de crdito, que tiene que ser cubierta por las instituciones del sistema.

Las PYMES en el Per Se entiende por PYME a la unidad econmica operada por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin y gestin, que desarrollan actividades de extraccin, transformacin, produccin y comercializacin de bienes y prestacin de servicios dentro de los parmetros que establezca la ley 27268.

El nico requisito que la ley establece para clasificar a la micro y pequeas empresas es el nmero de trabajadores, para el primer caso, este no excede a 10 y para el segundo caso a 40. Se supone que el Estado tiene por responsabilidad incentivar la inversin privada, la produccin, el acceso a los mercados internos y externos y otras polticas que permitan su consolidacin empresarial y su crecimiento sostenido, funciones que en estos ltimos anos lo han implementado, pero muy marginalmente para la realidad econmica del pas.

Las Micro y Pequeas Empresas se han constituido en una de los brazos productivos ms importantes del pas. Su importancia no solo se puede medir por su grado de participacin en la formacin del Producto Bruto ntimo, sino que, adems, se ha constituido en un sector que ha abierto espacios para la captacin de mano de obra, contribuyendo por ello a la generacin de empleo coyuntural y sostenido.

El hecho que hayan cubiertos espacios productivos no significa que han crecido en forma sana y con fortalezas estructurales, si observamos su comportamiento a travs del tiempo nos podemos dar cuenta que estas unidades productivas adolecen de deficiencias en sus economas internas que le impide alcanzar niveles ptimos de competitividad. Si revisamos la Cadena de Valor de una empresa tpica nos vamos a dar cuenta de las debilidades que presenta en cada una de sus actividades primarias y de apoyo, lo cual constituyen en factores retardantes en su proceso de desarrollo.

La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a la empresa como un todo, en estas organizaciones radican muchas actividades discretas en sus diferentes reas operativas. Por ello la Cadena de Valor descompone a la empresa ya sea PYMES o grandes organizaciones en sus actividades estratgicas relevantes, para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciacin existente y potencial. La cadena de valor est inserta en un sistema de valor.

Por otro lado, otro concepto que tienen que entender las Micro y pequeas Empresas para optimizar la gestin y as puedan superar sus deficiencias estructurales es la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Esta matriz es una manera de concatenar el anlisis del entorno, y determinar un diagnstico sobre los escenarios futuros del sector al que pertenece la empresa. A partir de dicho diagnostico se debern identificar las oportunidades y amenazas presentes y futuras que plantean las diversas variables analizadas.

Antes de elaborar una accin empresarial conviene conocer el medio ambiente dentro del cual operan las empresas. Cules son sus oportunidades?, A Que amenazas y restricciones se enfrentan? Lo que llamamos comnmente investigacin de mercadeo, pero que en realidad corresponde, en un sentido ms amplio, a un estudio del medio ambiente actual y futuro, es la base de todo esfuerzo de la Planeacin Estratgica.

Si hablamos de las Micro y pequeas Empresas, las operaciones, la logstica interna, mercadotecnia y ventas como el servicio post venta, presentan problemas que urgen corregir a fin de que hagan ms consiste su participacin en el mercado. Como bien sabemos, el actual escenario econmico exige empresas competitivas y eficientes, con estrategias que apunten a cobertura mercados y posicionarse de ellos a base de sus propias fortalezas. Como se sabe ventaja competitiva es cualquier caracterstica de la empresa que la diferencia de la competencia dentro de un sector. Como afirma Michael Porter, toda empresa que obtiene beneficios de un modo sostenido tiene algo que sus competidores no pueden igualar; aunque en muchos casos lo imiten, no solo tiene una ventaja competitiva sino que esta es sostenible a mediano y largo plazo.

Porter, afirma, adems, que, solo existen dos tipos bsicos de ventajas competitivas que las empresas pueden poseer: Las de bajo costo y las de diferenciacin, los cuales se combina en el alcance de las operaciones de la empresa, para producir estrategias genricas y alcanzar un desempeo superior a la media de la industria.

Toda empresa, as tambin las Micro y Pequeas empresas buscan la diferenciacin como forma de lograr rentabilidades importantes en el mercado, Cuando un mercado es susceptible de diferenciacin, Aquel donde los clientes estn dispuestos a pagar ms para obtener un producto o servicio de una empresa que de otra. Cabe sealar que la diferenciacin no solo es posible en sectores

Industriales, sino tambin en el sector servicio, en estos casos el producto nico est incluido en el personal de la empresa, en los sistemas de funcionamiento y en su estilo de direccin.

Pero a pesar de las limitaciones presentadas en las PYMES, donde todava no se manejan ptimamente los conceptos sobre planeacin estratgica, o ventaja competitiva, han sabido abrirse espacios en los mercados, un claro ejemplo es el emporio comercial de Gamarra, que inclusive vienen llegando con sus productos a mercados externos, pero esto no quita la conveniencia de replantear estrategias, para maximizar su valor como organizacin.

El capital de trabajo y de inversin que manejan las Pequeas y Microempresas, son insuficientes para reconvertirse tecnolgicamente, que bien se podra decir que es una debilidad estructural, esto aunado a la falta de liquidez para negociar con sus proveedores, se constituyen en un serio problema financiero que les limita las posibilidad de crecer sanamente y coberturar nuevos mercados.

Los factores que condicionan el desenvolvimiento de la pequea industria se derivan en parte, de los que denomina comnmente la coyuntura econmica, es decir, del comportamiento en el corto plazo de determinadas variables vinculadas con el desarrollo2 Esto es lo que viene pasando con las PYMES del pas; como la recesin se ha profundizado en estos ltimos aos, existen muchas empresas que han cerrado sus operaciones y otras que merecen una labor profunda de reingeniera empresarial.

Como sabemos el Sistema Financiero, se divide en dos grandes campos, los intermediarios financieros bancarios y los intermediarios financieros no bancarios, con sus respectivos rganos de control y supervisin, como lo son la Superintendencia de Banca y Seguros y la CONASEV. En esta macro estructura ubicamos a COFIDE a las EDPYMES, Cajas Rurales, Municipales, financieras y los bancos que canalizan recursos a los agentes econmicos deficitarios, entre ellos, las Micro y pequeas empresas.

Los Bancos, son intermediarios financieros, que tienen por funcin asistir financieramente a las empresas deficitarias de capital. Como bien se conoce los entes prestamistas pueden conceder prstamos pero debidamente coberturados con respaldo patrimonial de los entes solicitantes de crdito. Para que las empresas, como las Micro y pequeas Empresas, accedan a un crdito es necesario la presentacin de un proyecto de inversin, el cual pasara a un comit calificador para su evaluacin. Este mecanismo, por ejemplo, lo emplea COFIDE para sus diferentes lneas de crdito.

Los intermediarios financieros bancarios tambin han estado inmerso en la crisis local como internacional; muestra de ello es el crecimiento de su cartera pesada, la quiebra de algunos y el salvamento de algunos de ellos, como fue el Banco Latino, situacin que los ha llevado a ser mesurados y cuidadosos con sus operaciones activas. Para ser sujetos bancables, actualmente se necesita ser una empresa slida, con buenos ratios financieros, con un buen respaldo patrimonial, con ingresos que asegure el retorno de los crditos, es decir, que sean catalogados como clientes exclusivos de los bancos.

La no exclusividad o clientes dudosos implican limitacin en los crditos para solventar el capital de trabajo y de inversin en las PYMES, lo cual le imposibilita acumular valores de competitividad. Esto es lo que sucede en las PYMES comerciales que, por las limitaciones que tienen para el acceso del crdito, tiene serios problemas, por ejemplo, para cumplir con sus metas de produccin. Esto se ha convertido en una cadena perniciosa, que no permite acumular fortalezas para repotenciar el principal brazo productivo del pas.

Una verdadera cultura de competitividad, la falta de creacin de valor, el desconocimiento para abrir nuevos espacios de mercado, la falta de una gerencia estratgica han originado que las PYMES proyecten una imagen de serias debilidades al Sistema Bancario y no Bancario; organismos que han respondido con la limitacin de sus crditos; hecho que por cierto ha impedido formar una franja micro empresarial con optimas potencialidades en el distrito.

Sin duda, los bancos juegan un papel de primer orden en el desarrollo productivo la actual coyuntura econmica aunada a la globalizacin exige, Alianzas Estratgicas entre ambos sectores, como forma de afrontar la elevada competencia que se viene dando en el mercado.

Como las PYMES, observaron serias restricciones en la banca tradicional o comercial, orientaron sus necesidades de crdito a la Banca, cuyos costos financieros, en vez de dar solucin a sus problemas de liquidez agravaron su situacin financiera, llegando al extremo de perder sus activos por los elevados costos crediticios que imponan estos intermediarios financieros. Con mercados con elevada competencia, es difcil soportar un costo financiero por ms del 100%, tal como cobra la Banca de Consumo, pero fue as como operaban y siguen operando en el actual escenario financiero.

Es de esperar que los Intermediarios Financieros reordenen su poltica y perciban a las PYMES como un mercado objetivo seguro y rentable, que bien podran convertirse en sus principales aliados estratgicos.

La Pyme es una empresa con caractersticas distintivas, y tiene dimensiones con ciertos lmites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lgicas, culturas, intereses y un espritu emprendedor especficos. Usualmente se ha visto tambin el trmino PYME (acrnimo de "micro, pequea y mediana empresa"), que es una expansin del trmino original, en donde se incluye a la microempresa.

La pequeas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prcticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislacin en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequea empresa, o una mediana empresa se convierte automticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podr superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

Referente al contexto interno, las teoras financieras proveen elementos tendientes a interpretar los hechos que ocurren en el mundo financiero y su incidencia en la empresa.

(Teora segn McGraw Hill Bogot Colombia 1996.)

Definicin de Pyme en el Per, Se entiende por PYME a la unidad econmica operada por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin y gestin, que desarrollan actividades de extraccin, transformacin, produccin y comercializacin de bienes y prestacin de servicios dentro de los parmetros que establezca la ley 27268.

El nico requisito que la ley establece para clasificar como MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS es el nmero de trabajadores, para el primer caso, este no exceda a 10 y para el segundo caso no exceda a 40. Se supone que el estado tiene por responsabilidad incentivar a la inversin privada, el acceso a los mercados internos y externos y otras polticas que permitan su consolidacin empresarial y su crecimiento sostenido, funciones que en estos ltimos aos lo han implementado pero muy marginalmente para la realidad econmica del pas.

La presencia de las PYMES como unidad como unidad bsica en el proceso de desarrollo econmico de los pueblos, es indiscutible. No obstante el estudio de su problemtica y su participacin en el desarrollo productivo a sido postergado en innumerables oportunidades por la falta de una poltica integral que asocie a las empresas, el gobierno y trabajadores; por ello es esencial para la estabilidad y crecimiento de este sector empresarial, la existencia de polticas econmicas, claras y coherentes pero en un ambiente de respeto al libre mercado.

Las PYMES en el Per, como en gran parte de Latinoamrica, constituye la forma empresarial ms extensa de organizacin y una alternativa generadora de empleo, pues el 485 de la poblacin econmicamente activa es absorbida por la microempresa. Por otro lado solo el 6% de los conductores de las PYMES acceden al sistema bancario privado formal mientras la oferta de crdito en 1995 era de $82.2 millones de, la demanda por crdito comercial alcanzaba 1000 millones, en suma existe un exceso de demanda de crdito, que tienen que ser cubierto por las instituciones del sistema.

(Teora segn. Gomero Gonzalo, Nicko Alberto. Lima Metropolitana de 1990 al 2000.)

SITUACION ACTUAL DE LAS PYMES:

Durante muchos aos, como parte de una economa cerrada, varios de los sectores productivos se orientaron al mercado nacional; slo ciertos productos y segmentos lograron introducirse en los mercados internacionales. Sin embargo, al entrar en vigor el tratado de libre comercio (TLC), ste oblig a muchas empresas a ajustarse y competir a fin de sobrevivir. El nuevo contexto donde el mundo es ahora un gran mercado y la apertura hace que se deba competir, no slo con otras empresas del pas sino con empresas de otros pases y continentes caus diversas alteraciones en las pequeas y medianas empresas de Mxico.

(Rubio y Argn 2002)

Algunos autores (Jimnez, 1999, Hutchinson, 1999) sealan que para afrontar los nuevos desafos se requiere iniciativas de reestructuracin del sector, tecnologa apropiada, mano de obra calificada, produccin a gran escala y recursos financieros. La escasez de estos elementos en las Pymes, impidi obtener resultados significativos al enfrentarse a sus nuevos competidores, dejando sentir sus efectos en la economa del pas.

Por otra parte, (Kauffman, 2000) ha sealado que la globalizacin de los mercados y los precipitados cambios tecnolgicos, colocan a la empresa en un escenario distinto que afecta sus objetivos, funciones, decisiones y ventaja competitiva. Estos cambios, han influido de manera desfavorablemente y contundente en las pequeas y medianas empresas al plantear parmetros transnacionales para los productos: mayor calidad a menor precio. Muchas pequeas y medianas empresas, en este perodo de cambio, se han visto en la necesidad de suspender actividades.

Este incidente se gener porque las Pymes no son capaces de renovarse para competir internacionalmente con la calidad y precio demandados en el mercado internacional (Iturbide.2003).

Las pequeas y medianas empresas de Mxico, sern competitivas en la medida que se especialicen y sean conscientes de la necesidad de desenvolverse dentro de los diferentes campos: investigacin y desarrollo, innovacin y utilizacin de nuevas tecnologas tanto productivas como de informacin (Mc Mahon y Holmes, 1991).

En Mxico la brecha digital en el sector empresarial es grande, menos del 25% de las pequeas y medianas empresas (PYMES) utiliza una computadora para sistematizar sus procesos y menos del 10% de stas, realiza transacciones electrnicas entre empresas (Pedraza, Snchez y Garca, 2006).

En este mismo sentido, (Hernndez, 2000) manifiesta que los retos de las pequeas y medianas empresas mexicanas consisten en mejorar de manera continua su operacin interna, si aspiran a disfrutar de las bondades de la apertura comercial y econmica. La nueva apertura comercial oblig a los gobiernos federales y estatales a promover los programas gubernamentales para mejorar la competitividad de las entidades econmicas. Las acciones que han sido promovidas son: el incremento en los procesos de comercializacin hacia el exterior y las oportunidades de inversin.

Ante este panorama estatal y nacional, que es tan problemtico para la PYMES, es necesario analizar, con una perspectiva mucho ms profunda, los factores que afectan el desarrollo y sustentabilidad de estas unidades econmicas, para que las estrategias generadas sean apropiadas para este nuevo entorno.IMPORTANCIAS DE LAS PYMES:

En diferentes investigaciones empricas, las pequeas y medianas empresas han sido sealadas como uno de los principales participantes del crecimiento econmico as como de la creacin de empleos de un pas.

En Estados Unidos y Canad las pequeas empresas constituyen el 97% de todos los negocios; emplean un 57% de la fuerza laboral y producen el 45% del producto interno bruto (Ibrahim y Goodwin, 1986). (Leebaert, 2005) reporta que las PYMES de Estados Unidos representan un 99,7 % de todos los empleadores en Estados Unidos.

Segn, (Hernndez y Bruch, 1983 citados por Dart y Sarkar, 1990) en los pases como: Alemania, el 98% de todas las empresas industriales son PYMES con 500 trabajadores o menos, y producen casi el 33% del volumen de negocio industria; igualmente en Italia, Suecia, Japn, Indonesia y en Malasia las PYMES contribuyen en promedio con un 90% del total de empleos.

Mientras que la Conferencia de Industrias Britnicas seala que en los pases industrializados, el 60 a 80 % del total de establecimientos corresponden a las PyMES cifra que se incrementa cada da.

Sobre rentabilidad financiera en PYMESE, se aplicaron tres pruebas: anlisis factorial para ver si era posible resumir la informacin financiera en unas cuantas razones representativas del sector; se aplic tambin un anlisis clster en el que pretendi encontrar agrupacin de empresas con rasgos similares financieramente hablando y finalmente un anlisis de regresin mltiple para determinar que variables explicaban la rentabilidad financiera.

Con el anlisis factorial se revel que los factores que resumen la situacin financiera de las PYMESE eran 6: solvencia mercado, solvencia rentabilidad, activo total a fondos propios, liquidez, rentabilidad margen de contribucin, gastos operativos, rotacin de activos, margen neto cobertura de intereses por pagar y rotacin de inventarios costo de capital. (Cota, 1998). VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PYMES:

Segn la teora de (Jensen y Meckling, 1976), El avance tecnolgico y el desarrollo de los medios de comunicacin traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo tambin traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilizacin de los avances tecnolgicos si es que stos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologas o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparicin de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea prximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

Las Pymes tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequea, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atencin directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PYME es su capacidad de cambiar rpidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho ms difcil en una gran empresa, con un importante nmero de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan especficos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplen su mercado o sus clientes.

Financiacin. Las empresas pequeas tienen ms dificultad de encontrar financiacin a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.

Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formacin previa del empleado es fundamental para stas.

Tecnologa. Debido al pequeo volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigacin, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.

Acceso a mercados internacionales. El menor tamao complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones pblicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros pases.

(Zorrilla, 2006) explica que la importancia del capital financiero recae principalmente en incrementarlo, y para esto se debe de invertir en otros tipos o formas de capital, ya que esta reaccin en cadena genera un aumento en la rentabilidad y beneficios de la empresa, al mismo tiempo que se incrementa el valor del capital en conjunto.

Sin embargo, diferentes estudios sobre el xito y fracaso de las Pymes (Archer y Faerber, 1966; Franklin, 1963; Marcum y Boshell, 1967; Stoll y Curley, 1970 citado por Davidson y Dutia, 1991) muestran que una de las dificultades principales que enfrentan estas empresas son los problemas de liquidez y el acceso a los recursos financieros en la cantidad necesaria y en las condiciones de plazo y costo ptimos.

En este sentido, (Hellman y Stiglitz, 2000) sealan que en las Pymes, el acceso a una financiacin en condiciones de costo, plazo y vencimiento adecuadas constituye uno de los principales problemas estructurales que limitan sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en el mercado.

Las dificultades son derivadas, por una parte por factores relacionados con el funcionamiento de los mercados financieros; y por otra, por mecanismos relacionados con las caractersticas del mbito interno de la empresa.

Referente al contexto interno, las teoras financieras proveen elementos tendientes a interpretar los hechos que ocurren en el mundo financiero y su incidencia en la empresa.

La teora de (pecking, order, Myers y Majluf, 1984), la teora de los mercados perfectos, la de informacin asimtrica y teora de agencia (Jensen y Meckling, 1976) han sido consideradas como propuestas principales en la que, sin importar el tamao de la empresa se vuelven fundamentales en las decisiones de la distribucin de los recursos financieros para alcanzar un mejor funcionamiento de la organizacin: maximizar el valor de la empresa para los dueos o accionistas.

La Teora de la Jerarqua (Pecking Order) establece una ordenacin a la hora de obtener financiacin para nuevas inversiones. Esta jerarqua consiste bsicamente en que las empresas optan preferentemente por la financiacin interna, es decir, beneficios retenidos y amortizacin y, en caso de tener que recurrir a financiacin externa optan, en primer lugar, por deuda y en ltimo lugar, por ampliaciones de capital.

En un principio, se intent justificar la ordenacin de las fuentes de financiacin que propone la Teora de la Jerarqua en las grandes empresas cotizadas. No obstante, diversas aportaciones posteriores han intentado explicar esta teora con argumentos vlidos para pequeas y medianas empresas no cotizadas. El principal argumento en este caso es que las Pymes tienen dificultad a acceder al mercado de capitales.

Las pequeas y medianas empresas cuentan con diversas formas de capitalizarse: recursos propios, prstamos a bancos u otros y emisin de acciones. Sin embargo, utilizan de manera prioritaria el autofinanciamiento, y si este es insuficiente recurre al endeudamiento y solo en ltima instancia a la emisin de acciones (Meyer, 1994 citado por Salloum y Vigier, 2000).Cuando los recursos procedentes del autofinanciamiento son limitados, la empresa acude a los mercados financieros. (Watson y Wilson, (2002) estudiaron las pequeas y medianas empresas britnicas, y observaron que estas compaas financian el crecimiento de su activo principalmente con beneficios retenidos. En el caso de tener que recurrir a financiamiento externo, emplean deuda en mayor medida, quedando la emisin de capital en ltimo lugar. Por tanto, llegan a la conclusin de que las pequeas y medianas empresas financian su crecimiento siguiendo la ordenacin descrita por la Teora de la Jerarqua Financiera.

La teora de los mercados perfectos seala que todos los participantes tienen el mismo grado de informacin; es una teora de tipo ideal, porque los mercados financieros presentan imperfecciones que inciden en su buen funcionamiento y que condicionan el acceso a la financiacin de los solicitantes de fondos (Fazzari y Althey, 1987).

Una de las principales imperfecciones del mercado de capitales que afectan a las decisiones de financiacin es la asimetra de la informacin (Cazorla, 2004).

La asimetra de informacin consiste en que los suministradores de recursos financieros - accionistas y acreedores- tienen menos informacin sobre las caractersticas del proyecto a financiar y sobre las caractersticas de la empresa y del empresario.

La existencia de informacin asimtrica conduce a un problema de seleccin adversa y riesgo moral. Cuando el riesgo percibido por el prestamista es elevado este tiende a exigir mayores garantas a elevar el costo financiero, y en algunos casos, los prestamistas no siempre estn dispuestos a conceder el financiamiento, denegando por lo tanto el crdito (Stiglitz y Weiss, 1981; Stiglizt, 1988).

Las PYMES presentan problemas para adquirir crdito, normalmente por sus rasgos caractersticos; de ah que este tipo de empresas presente una mayor limitacin de crdito.

La teora de agencia (Jensen y Meckling, 1976) habla sobre la relacin entre los propietarios del capital (principal) y los directivos (agentes). El propietario emplea a otra persona (agente) para realizar ciertos servicios en su nombre y delega autoridad para tomar algunas decisiones.

El problema en esta situacin es el conflicto de intereses entre los participantes porque las metas y la predisposicin al riesgo del principal y del agente tienden a ser diferentes. Los conflictos de agencia se originan por la conducta de las personas y deben de ser tomados en cuenta porque afectan la estructura financiera de las empresas al determinar la relacin de apalancamiento ptima (Wright, Ferris, Sarin y Awasthi, 1996).En caso de conflicto, la teora supone que el individuo al tomar decisiones financieras trata primero de satisfacer su propio inters. (Cazorla, 2004) seala que el individuo privilegiar ante todo la satisfaccin de sus propios intereses antes que el beneficio de la organizacin donde trabaja o a la de los accionistas.

En compaas pequeas, donde el dueo es el administrador no suele presentarse el supuesto de la teora de la agencia de separacin entre los objetivos de propietarios y gerentes, pues suelen ser las mismas personas. Sin embargo existe una tendencia reciente a aplicar la teora de agencia a las relaciones entre la empresa pequea o mediana (agente) y el prestamista (principal). El conflicto surge cuando la empresa requiere de financiamiento externo y que el prestamista no desea correr riesgo por la alta tasa de mortalidad de las PYMES.

La orientacin de la organizacin financiera de las empresas de este sector es tema relevante, por eso se vuelve trascendental sealar que una distribucin financiera, es una condicin necesaria para afrontar con ciertas garantas de xito, los retos que plantea el entorno actual (Fazzari y Athey, 1987).

Sin embargo, en el caso de las PyMES, la carencia de una composicin financiera es uno de los principales problemas estructurales que limitan sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en el mercado y no le permiten el acceso a una financiacin en condiciones de costo, plazo y vencimiento adecuado (Hellmann, y Stiglitz, 2000).En el ambiente industrial de Mxico la micro y pequeas empresas son las que sufren restricciones para acceder al crdito. A partir de la nacionalizacin de la banca en 1982, la situacin de prstamos bancarios cambi y no se recuper cuando los bancos se privatizaron de nuevo, y menos an tras la crisis de 1994.

Al analizar el periodo 1998-2003 comprobamos que el grado de financiamiento se ha restringido hacia las grandes firmas. Para las PYMES ha sido de tan solo el 20%. Utilizando estos recursos para capital de trabajo.

La investigacin se ha sustentado en tres apartados:

1. Financiamiento de la PYME en Mxico: Un estudio emprico.

Fuentes de financiamiento se desarrolla en dos teoras: la Teora de la Estructura de Capital ptima (donde las empresas buscan su nivel de endeudamiento ptimo) y la Teora de la Jerarqua (orden de preferencia de las empresas al buscar financiamiento).

2. Obstculos ante la financiacin bancaria de la PYME: Una aproximacin emprica.

Se enmarca en la Teora llamada del Racionamiento de Crdito, subraya que las entidades financieras limitan los prstamos que otorgan con altas tasas de inters y duras clusulas en los contratos.

3. Factores financieros y no financieros que valoran las entidades financieras para aprobar un crdito a la PYME. Basado en la teora de la intermediacin, que seala el importante papel de las entidades financieras como otorgadoras de prstamos a los empresarios.

El estudio se lleva a cabo en Puebla con 136 empresas manufactureras. Las hiptesis a contrastar fueron las relaciones positivas entre:

El tamao de la PYME y el acceso al financiamiento bancario, la cantidad de informacin que presenta la PYME ante las entidades financieras y la aprobacin de un crdito bancario y el aumento de las garantas que exigen las entidades financieras a la PYME y la aprobacin de un crdito.

El marco terico se abord en dos secciones, en el presente captulo se plantea una sntesis de los estudios relacionados sobre el contexto de las pequeas y medianas empresas (PYMES), mostrando un panorama de la situacin actual de las mismas. El captulo siguiente, examina la naturaleza, supuestos y factores referentes a la percepcin, las teoras de la conducta econmica, la caracterstica de personalidad locus de control- que diferencia el comportamiento del empresario y que tericamente difiere del administrador y finalmente las teoras que fundamentan las decisiones financieras en las PYMES y que son un elemento primordial para generar valor econmico en la empresa.

FINANCIAMIENTO

En el Per, al igual que la mayora de pases de Latinoamrica, se ha observado en los ltimos aos un importante incremento del nmero de pequeas y micro empresas (PYMES), debido principalmente a los siguientes factores:

Reformas econmicas:

La fuerte crisis econmica experimentada en nuestro pas desde la dcada pasada, oblig a realizar cambios estructurales de gran magnitud, tanto en los aspectos econmicos, polticos como sociales; desencadenando un alto crecimiento del nivel de desempleo.

Reduccin del aparato estatal:

Las reformas que se implantaron en nuestro pas, incluyeron la reduccin del aparato estatal que llevo consigo que una importante cantidad de empleados estatales tuvieran que pasar al lado de los desempleados, agudizando la problemtica social que de por si generaron las reformas econmicas.

Es el sector de las pequeas y micro empresas el que contribuyo a amortiguar eventuales problemas sociales al dirigirse los trabajadores despedidos de empresas pblicas y privadas a crear sus propias unidades productivas.

En los ltimos aos se observa un fuerte inters de los dems sectores y en especial del gobierno al sector de la pequea y micro empresa, habindose dado disposiciones que buscan por un lado fomentar el empleo a travs de la creacin de nuevas PYMES y por otro lado enrumbarlas dentro del aspecto formal.3. Marco Conceptual. Pymes: Pequeas y medianas empresas.

Sistema Financiero: Conjunto de instituciones, medios y mercados de un pas determinado.

Globalizacin: consiste en la creacin de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulacin de los capitales: financiero, comercial y productivo.

COFIDE: La Corporacin Financiera de Desarrollo S.A. es una empresa de economa mixta que cuenta con autonoma administrativa, econmica y financiera.

Sector Comercio: Sector que no produce bienes pero es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada.

Demanda: cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos por los compradores.

Economa: ciencia que estudia los modos a proceder para la administracin y gestin de unos recursos limitados y disponibles, con objeto de obtener unos bienes o servicios.

Banca Comercial: Es un intermediario financiero.

Riesgo Financiero: incertidumbre que existe sobre el valor.

Cadena de valor: desarrollo las actividades y funciones de la empresa, y que determina esto mismo en diferentes aspectos de la misma para as generar valor al cliente final.

Banco: Empresa financiera que presta servicios financieros captando recursos.

Competitividad: es la capacidad que tiene una empresa o pas de obtener rentabilidad en el mercado en relacin a sus competidores.

Rentabilidad: Beneficio, lucro, utilidad o ganancia.

Financiamiento: Mecanismo por medio del cual una persona o empresa obtiene recursos.

Mercado: Consumidores reales y potenciales de un producto.BIBLIOGRAFIA

Jimnez, 1999, Hutchinson, 1999 Hernndez y Bruch, 1983 Mc Mahon y Holmes, 1991 Hernndez, 2000 Pecking Order Watson y Wilson, 2002 Kauffman, 2000 omero Gonzalo, Nicko Alberto. Lima Metropolitana de 1990 al 2000ANEXO

1