56
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL JOCOTITLÁN TRABAJO DE TESINA TITULADO: CÁLCULO DE CONTRIBUCIONES FISCALES Y CONTABILIDAD ELECTRÓNICA ELABORADO POR: RUBÍ BERNAL AVALOS ALEJANDRO LOVERA GONZÁLEZ PARA OBTENER EL TÍTULO: TÉCNICO EN PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA ASESORÍA POR: L.C. MARÍA DEL CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ L.C. DELIA ESPIRIDIÓN LÓPEZ GRUPO: 602 AGOSTO 2015

Tesis

  • Upload
    palii23

  • View
    25

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis

Citation preview

Page 1: Tesis

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE

MÉXICO

PLANTEL JOCOTITLÁN

TRABAJO DE TESINA TITULADO:

CÁLCULO DE CONTRIBUCIONES FISCALES Y CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

ELABORADO POR:

RUBÍ BERNAL AVALOS

ALEJANDRO LOVERA GONZÁLEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO:

TÉCNICO EN PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ASESORÍA POR:

L.C. MARÍA DEL CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ

L.C. DELIA ESPIRIDIÓN LÓPEZ

GRUPO: 602

AGOSTO 2015

Page 2: Tesis

DEDICATORIAS

Este trabajo lo dedicamos a nuestros padres con todo cariño por darnos todo su apoyo

y poder culminar la carrera técnica en Proceso de Gestión Administrativa;por sus

consejos en los momentos difíciles durante estos tres años, a nuestros hermanos (as)

que nos alentaron durante nuestros trabajos para seguir poniéndole empeño y

dedicación en todos los retos que enfrentamos en nuestro camino.

Padres Rubí:

Martha Avalos Huízar

Enrique Bernal López

Hermanas:

Martha Yahaira, Betzabe, Esmeralda, Lizette, Liliana, Heikki Darinka.

Padres Alejandro

Rebeca González González.

Hugo Lovera Cárdenas.

Hermano:

Hugo Lovera González.

Esta dedicatoria está dirigida a todos los profesores que nos mostraron todo su apoyo y

comprensión, que nos brindaron su amistad, dedicación e incluso nos regañaron en sus

clases para ser mejores y en especial se lo agradecemos a:

Ing. Hugo Hernández Martínez

L.C. María del Carmen Pérez González

¡GRACIAS A USTEDES!

Page 3: Tesis

1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo damos a conocer los principios básicos de la contabilidad de la

carrera de Procesos de Gestión Administrativa.

En la Unidad 1 Se habla sobre todo de los fundamentos que sustentan que las

empresas deben llevar registros contables para un mejor control,para que funcione

dentro de un negocio y así no tener pérdidas; de igual forma se da a conocer como se

lleva a cabo la elaboración de facturas electrónicas los requisitos que se deben tomar

en cuenta, así como el servicio que da un proveedores autorizados. En esta tesina

tomamos en cuenta al PAC Facturar en Línea, se muestran las referencias de cómo

realizar una factura electrónica por internet; damos a conocer tanto sus ventajas como

desventajas, así como los procesos que deben seguirse para realizar una facturación

electrónica.

La facturación en línea es un proceso muy fácil de hacer se deben de llevar a

cabo varios pasos para poder registrarse y comenzar a facturar, ofrecemúltiples

beneficios.

En la Unidad 2 damos a conocer lo que es un registro contable y la forma en que

se llevan a cabo, se muestran las cuentas del activo, pasivo, capital y las cuentas de

resultados. Las cuentas que mostramos sirven para poder realizar un práctica contable,

es necesario que conozcamos su clasificación para así poder realizar el registro

correcto del negocio.

En la Unidad 3 se muestra como se realiza el cálculo de los impuestos, en este caso

tomamos en cuenta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta

(ISR), se determina el impuesto a pagar y/o a favor, de igual forma se muestra un

ejemplo de cómo se presenta por internet.

En la Unidad 4 se toma en consideración la contabilidad electrónica basada en un

programa llamadoAspel COI 7.0 que facilita el trabajo en cuanto a los registros

contables que se tienen que llevar a cabo dentro de una empresa, negocios o

despechos contables, entre otros.Por esa razón se elabora una práctica y se muestran

los resultados que arroja el sistema ayudando a optimizar tiempos y hacer el trabajo

administrativo-contable más eficiente.

Page 4: Tesis

2

JUSTIFICACIÓN

Esta tesina esta realizada con el fin de recopilar lo adquirido sobre la carrera procesos

de gestión administrativa, estudiados durante estos semestres,con la finalidad de poner

en práctica nuestros conocimientos, mismos que son plasmados en este trabajo, así

como dejar un antecedente de nuestro aprendizaje a las nuevas generaciones.

Este trabajo muestra información importante y oportuna sobre cómo opera una

empresa,se identifican sus ingresos y egresos, como y que datos debe contener una

factura electrónica ya que hoy en día es lo que se lleva a cabo, el haber utilizado estas

herramientas nos permiten ampliar nuestra experiencia y a la vez nos da una idea de

cómo llevar a cabo estas actividades.

Al realizar esta tesina ampliamos nuestro panorama y nos hicimos de nuevas

herramientas para desempeñarnos de una mejor manera en el área laboral, de igual

formaadquirimosnuevas habilidades que podemos poner en práctica.

Page 5: Tesis

3

OBJETIVO GENERAL

Elaborar facturas electrónicas, así como manejar el sistema Aspel COI versión 7.0 para

el registro de las operaciones económicas de una entidad,así mismo se elabora esta

tesina donde podemos encontrar información que nos puede ser útil para consulta.

Objetivos específicos.

Conocer los fundamentos de como se lleva la contabilidad

Llevar a cabo el cálculo de los impuestos

Conocer como se lleva a cabo la facturación electrónica

Identificar a un proveedor autorizado

Aplicar los registros contables mediante pólizas

Llevar a cabo una práctica contable en el sistema Aspel COI 7.0

La elaboración defacturas en línea y la colaboración de información sobre la

contabilidad, y los estados financieros para el correcto manejo de algunas

aplicaciones parala facturas tanto pólizas de egreso, ingreso y de diario.

Page 6: Tesis

4

INDICE

Unidad 1.

Aspectos teóricos

1.1 Importación de la contabilidad

1.1.1 Definición de contabilidad 6

1.1.2 Fines de la contabilidad 6

1.1.3 Normas de información financiera 7

1.1.4 Fundamentos legales de la contabilidad 13

1.1.5 Ente económico 15

1.1.6 Actividades empresariales 15

1.1.7 Registro de RFC 17

1.1.8 Usuario de la contabilidad 18

1.1.9 Ética profesional 19

1.2 Factura electrónica 22

1.2.1 Fundamentos legales de la factura 23

1.2.1.1 Código fiscal de la federación 24

1.2.1.2 Ley de impuestos del valor agregado 24

1.2.1.3 Ley de impuestos sobre la renta 25

1.2.2 Requisitos para la factura electrónica 25

1.2.3 Firma electrónica 26

1.2.4 Sello digital 26

1.2.5 Proveedores autorizados 27

1.2.6 Proveedores autorizados – facturar en línea 27

Unidad 2

Aspectos contables

2.1 Registro contable 35

2.2 Clasificación de las cuentas contables (activo, pasivo, capital) 35

2.3 Concepto de la póliza (diario, ingreso, egreso) 38

2.4 Definición de estados financieros 39

2.5 Elementos que integran los estados financieros 40

Page 7: Tesis

5

Unidad 3

Calculo de contribución fiscal

3.1 Definición de impuestos 41

3.2 Cálculo e ISR 41

3.3 Cálculo del IVA 43

3.4 Elaborar y tramitar la declaración de ISR por internet 44

Unidad 4

Contabilidad electrónica

4.1 Lineamiento para la contabilidad electrónica 50

4.2 Paquete contable (COI) 50

4.3 Caso práctico 51

4.4 Catálogo de cuentas 52

4.5 Registro de póliza 52

4.6 Estado financiero 52

Page 8: Tesis

6

UNIDAD 1. ASPECTOS TEÓRICOS

1.1.1 DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

La contabilidad es el arte de registrar clasificar y resumir de manera significativa y en

términos de dinero transacciones y eventos que son en parte de carácter financiero

al tiempo que interpreta los resultados de esto.

La contabilidad es un sistema de información cuya finalidad es ofrecer a los

interesados información económica sobre una entidad. En el proceso de

comunicación participan los que preparan la información y los que utilizan (libro de

contabilidad).

Es la ciencia o técnica que enseña a clasificar y registrar todas las transacciones de

un negocio o empresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma

de decisiones sobre la actividad.

Desde mi punto de vista la contabilidad es un proceso que ayuda a las

empresas o pequeños negocios a llevar un buen registro dentro de la

organización a demás de ayudar a crecer el negocio o empresa. Juega un

papel fundamental dentro de la organización y es necesario que se conozcan

sus funciones y pasos a seguir para llevar los registros de manera correcta.

Considero que la contabilidad es muy importante ya que las personas que

están familiarizadas con empresas tienen que estar muy informados con las

características financieras con las que ingresan sus negocios.

1.1.2 FINES FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD

Los propósitos fundamentales para la contabilidad son los siguientes:

1.- Establecer un control rigoroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones

dele negocio.

2.- Registrar de forma clara y precisa todas las operaciones efectuadas para la

empresa durante el ejercicio fiscal.

3.- Proporcionar en cualquier momento una imagen clara y verídica de la situación

financiera que guarda el negocio.

4.- Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.

5.- Servir como comprobante y fuente de información ante terceras personas; a

todos aquellos actos de carácter jurídico en el que la contabilidad puede tener fuerza

aprobatoria conforme a lo establecido.

Page 9: Tesis

7

1.1.3 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

A) NIF normas conceptuales

B) NIF particulares

C) Interpretación a las NIF

Marco conceptual

Normas particulares

Normas de información financiera (NIF)

Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos conceptuales y particulares

emitidos por CINIF (concejo mexicano para la investigación y desarrollo de normas e

información financiera) que regulan la información contenida en los estados financieros

y sus notas en un lugar y fecha determinada que son aceptadas de manera amplia y

generalizados de los usuarios de información financiera.

NORMAS DE

INFORMACION

FINANCIERA NIF

A-2 Postulados básicos

A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos

A-4 Características cualitativas de los

estados financieros.

A-5 Elementos básicos de los estados

financieros

A-6 Reconocimientos y valuación

A-7 Presentación y evolución

A-8 Supletoriedad

Estados financieros serie B

Sectores especializados serie C

Conceptos específicos serie D

Problemas de determinación de

resultados serie E

Page 10: Tesis

8

NIF(A-2) Postulados básicos

Sustancia económica: Debe prevalecer en la delimitación y operación de sistemas de

información contable, así como en el reconocimiento contable de las transformaciones

internas y otros eventos que afectan económicamente una entidad.

Entidad económica: Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas

constituidas por combinación de recursos humanos, materiales y financieros conjunto

integrado de actividades económicas y recursos, conducidos, administrativos por un

único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines

específicos para los que fue creada, la personalidad de la entidad económica es

independiente de los accionistas, propietarios y patrocinadores.

Negocio en marcha: La entidad económica se presume en existencia permanente

dentro de un horizonte de tiempo ilimitado salvo prueba en contrario por lo que las cifras

en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente obtenidos

con base ala (NIF).

Devengación contable: Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo

una entidad económica con otras entidades de las trasformaciones internas y de otros

eventos que la han afectado económicamente deben reconocerse en su totalidad en el

momento en que ocurre independientemente de la fecha en la que se consideren

realizados para fines contables.

Asignación de costos y gastos con ingresos: Loscostos y gatos de una entidad deben

identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo independientemente de la

fecha en la que se realicen.

Valuación: Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones

internas y otros eventos que afectan económicamente una entidad deben cuantificarse

en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser evaluado con el

fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos.

Dualidad económica: La estructura financiera de una entidad económica está

constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por

las fuentes para obtener dichos recursos ya sean propias o ajenas.

Page 11: Tesis

9

NIF(A-3)

Necesidades de los usuarios y objetivos de la información

Si se toma como un punto de partida las necesidades de los usuarios, el objetivo

general de información financiera es proporcionar información útil que permita la toma

de decisiones de una amplia gama de usuarios interesados en la entidad económica. La

utilidad como objetivos generales de la información financiera es la cualidad

fundamental de satisfacer las necesidades de información financiera.

NIF (A-4)

Características cualitativas de la información financiera

Las características cualitativas primarias establecen que la información financiera debe

ser confiable, relevante, comprensible y comparable.

La confiabilidad de la información financiera descansa en la variedad, la

representatividad y objetividad.

La relevancia de la información financiera descansa en la posibilidad de predicción y

confirmación y la importancia relativa.

Comprensibilidad la información reside en que esta sea debidamente comunicada y el

usuario entienda el mensaje.

Comparabilidad de la información se ausenta en la situación de que los usuarios

puedan comprar una misma entidad o entidades diferentes.

NIF(A-5)

Elementos de los estados financieros.

Los elementos de los estados financieros incluyen los recursos poseídos por la entidad

económica (activos), las obligaciones construidas por la posesión de tales recursos

(pasivos), el derecho de los posteriores sobre la diferencia entre los activos y pasivos

(capital contable para las entidades lucrativas o patrimonio contable para las entidades

con propósitos lucrativos). Las modificaciones en los elementos anteriores derivados de

transacciones y otros hechos o circunstancias originados por las actividades

económicos de la entidad.

Los estados financieros mediante los cuales se presentan razonablemente la

información financiera son los siguientes.

Page 12: Tesis

10

a) Balance general o estado de situación financiera: que muestran los recursos y

sus fuentes a una fecha determinada, lo que permite juzgar la situación

financiera.

b) Estado de resultados o de actividades: informa sobre el resultado de las

operaciones de las entidades lucrativas o la actividad de las entidades no

lucrativas en un periodo dado

c) Estado de variaciones en el capitulo contable de la entidad lucrativa: muestra los

cambios ocurridos en la inversión de los propietarios.

d) Estado de flujo de efectivo: muestra el origen y la aplicación de recursos, es

decir, los cambios en sus recursos y sus fuentes.

NIF (A-6)

Concepto de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros.

El reconocimiento contable es un proceso que consiste en asignación valores

monetarios significativos a los diversos elementos de los estados financieros, a través

de valuar y relevar, mediante la incorporación formal en la información financiera

comunicada en los estados financieros de los efectos económicos de las operaciones

realizadas.

Reconocimiento inicial

Es el proceso de valuar, presentar y relevar una partida por primera vez en los estados

financieros cuando esta se considera devengada.

Reconocimiento posterior

Es la modificación de partidas reconocidas inicialmente en los estados financieros

originada por eventos posteriores que la afectan de manera particular, con el fin de

preservas su objetividad.

Conceptos de valuación.

La valuación es el proceso que consiste en atribuir un valor significativo en términos

monetarios a los aspectos específicos de los estados financieros.

NIF(A-7)

Aspectos generales de prestación y revelación de los estados financieros.

Los aspectos generales de presentación señalan la forma adecuada de estructurar los

estados financieros, según ciertos criterios establecidos.

Page 13: Tesis

11

Conceptos de prestación

La prestación de información financiera se refiere al momento de mostrar

adecuadamente en los estados financieros y sus notas los efectos derivados de las

transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente

a una entidad.

Concepto de revelación

La revelación es la acción divulgar en los estados financieros y sus notas toda aquella

información que implique el origen y significación de los elementos que se presentan en

dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas contables.

NIF (A-8)

Bases para la aplicación de las normas supletorias.

Se dice que existen supletoriedad en el caso de que la inexistencia de NIF en México

pueda ser cubierta por otro conjunto de normas, formalmente establecidas, distintas a

las mexicanas.

Estado financiero: Serie B

Normas aplicadas a los estados financieros

NIF B-1 cambios contables y correcciones de errores.

NIF B-3 estado de resultado.

NIF B-4 unidad integral.

NIF B-5 información financiera por segmentos.

NIF B-7 adquisición de negocios.

NIF B- 8 estado financiero consolidados y combinados y valuación de inversiones

permanentes en acciones.

NIF B-9 información financiera a fechas intermedias.

NIF B -10 reconocimientos de los efectos de la información a la información financiera

(documento integrada).

NIF B-12 estados de cambios en la situación financiera.

Page 14: Tesis

12

NIF B-13 hechos postulados a las fechas a os estados financieros.

NIF B-14 utilidad por acción.

NIF B- 15 transacción en monedas extranjeras y conversión de estados financieros de

operaciones extranjeras.

NIF B-16 estados financieros de entidades con propósito no lucrativos.

Serie C

Normas aplicadas a conceptos específicos de Estados Financieros

NIF C-1 Efectivo.

NIF C-2 Instrumentos financieros.

NIF C-2 Documentos de adecuaciones.

NIF C-3 Cuentas por cobrar.

NIF C-4 Inventario.

NIF C-5 Pagos anticipados.

NIF C-6 Inmueble y maquinaria y equipo.

NIF C-8 Activos intangibles.

NIF C-9 Pasivo, promisiones, activo, pasivo contingentes.

NIF C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura.

NIF C-11 Capital contable.

NIF C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo de capital o de ambas.

NIF C-13 Partes relacionadas.

NIF C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y disposición.

Page 15: Tesis

13

Serie D

Normas aplicadas a problemas de determinación de resultado

NIF D-3 Obligaciones laborales.

NIF D-4 Tratamiento contable sobre la ISR.

NIF D-5 Arrendamiento.

NIF D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital.

Serie E

Normas aplicadas a sectores especializadas

NIF E-1 Agricultura.

NIF E-2 Ingresos y contribuciones percibidas por entidades con propósitos no lucrativos

otorgadas por los mismos.

1.1.4 FUNDAMENTO LEGAL DE LA CONTABILIDAD

Código de Comercio

Capítulo III De la Contabilidad Mercantil

Art.33

El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado,

sistema que podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro.

a) Identificar las operaciones individuales y sus características, como dichas

operaciones individuales con documentos comprobatorios.

b) Permitir seguir la huella desde las operaciones individuales y den como resultado

las cifras finales.

c) Preparación de los estados que se incluyan en la información financiera de

negocio.

d) Conocer y seguir huella entre las cifras de dichos estados, las acumulaciones de

cuentas, y operaciones individuales.

e) Sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del

registro de operación para asegurar la corrección del registro contable.

Page 16: Tesis

14

Art 34.

Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar

debidamente encuadernados, empleados y foliados el libro mayor y, en el caso de las

personas morales, el libro de actas. La encuadernación de estos libros podrá hacerse a

posteriori, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio.

Art 35.

En libro de mayor se deberá anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los

nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo

de registro inmediato anterior, el total de momento de cargo o crédito a cada cuenta en

el periodo y su saldo final.

Art 36.Los libros de actas se harán costar todos los acuerdos relativos a la marca del

negocio tomen una asamblea o junta de socios.

Art. 37.

Todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano, aun

que el comerciante sea extranjero, en caso de no cumplirse este requisito el

comerciante incurrirá en una multa no menor a de $25,000.

Art 38.

El comérciate deberá conservar debidamente archivados, los comprobantes originales

de sus operaciones, de la mera que pueda relacionarse con dichas operaciones

Ley de Impuestos Sobre la Renta

Capítulo VIII. De las Obligaciones de las Personas Morales.

Art 86.

Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este título, además de

las obligaciones establecidas en otros artículos de esta ley.

Llevar la contabilidad de conformidad con el código fiscal de la federación, su

reglamento y el reglamento de esta ley, y efectuar los registros en la misma.

Expedir comprobarte por las actividades que realicen y conservan una copia de

los mismos a disposición de las actividades fiscales.

Page 17: Tesis

15

1.1.5 ENTE ECONÓMICO

El ente económico es la empresa organizada como unidad y respecto al cual se predica

la propiedad de sus recursos. Ósea el ente económico es la organización dedicada a la

generación de ingresos a través de la venta se algún servicio o producto, las empresas

deben ser consideradas entidades diferenciadas de sus propietarios y sus operaciones.

Por lo tanto en ente económico se interpreta como una entidad económica social por

que se encuentra integrada por elementos humanos técnicos y materiales los cuales

tienen la misma misión de obtener utilidades a partir de la participación que ostentan en

En nuestra opinión el ente económico una herramienta que es muy necesaria

dentro de la contabilidad para el buen funcionamiento de las empresas y

negocios, el ente económico es una entidad social muy interesante y efectiva,

recomendamos que se utilice en cualquier sociedad económica.

1.1.6 ACTIVIDADES EMPRESARIALES

De acuerdo al artículo 16 del Código Fiscal de la Federación menciona como

actividades empresariales las siguientes:

Comerciales

Servicio

Industriales

Agricultura

Silvícola

Ganadera

Pesca

Comerciales

Las comerciales son las que con conformidad de las leyes federales tienen este

carácter y no están comprendidas en ninguna otra función.

Servicio

Personas que nos proporcionan un conocimiento por ejemplo doctores, arquitectos,

licenciados.

Page 18: Tesis

16

Industriales

Son entidades como la extracción conservación o transformación de materia prima

acabado de productos y elaboraciones de satisfacción

Agricultura

Comprenden actividades de siembra cultivos cosechas y la primera enajenación de los

productos obtenidos que no han sido objetos de transformación industrial

Silvícola

Son las de cultivo en bosques o montes así como la cría de animales conservación

restauración fomento y agrupamiento de la vegetación de los mismos; y la primera

enajenación de su producto que no han sido objeto de transformación industrial

Ganadera

Son los consistentes de la cría y engorda de ganado aves de corral y animales como la

primera enajenación de sus productos que no han sido objeto de transformación

industrial

Pesca

Incluye la cría, cultivo fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies

marinas y agua dulce, incluida la agricultura, así como la captura y extracción de los

mismos y la primera enajenación de estos productos que no han sido objeto de

transformación industrial.

Personas Físicas (Lucro).

Es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y obligaciones

Atributos

Personalidad jurídica (acta de nacimiento)

Fin de la personalidad

Capacidad

Nombre

Domicilio

Estado civil

Patrimonio

Nacionalidad

Page 19: Tesis

17

Personas morales (Sin lucro).

Son el conjunto de personas físicas que se unen para la realización de un fin colectivo

por ejemplo (sociedades o empresas)

Atributos

Personalidad jurídica (acta de nacimiento)

Capacidad

Domicilio

Denominación social o razón social

Patrimonio

Nacionalidad

1.1.7 REGISTRO DEL RFC

El registro federal de contribuyentes es una clave alfanumérica compuesta por 13

caracterespara personas físicas y 12 caracteres para persona moral y es utilizado como

un individuo que ejerce actividades económicas por la cual está obligado a pagar

impuestos. El registro de esta clave debe hacerse ante las oficinas del sistema de

administración tributaria (SAT) siendo obligatorio para todo aquel.

Ejemplo

Bernal AvalosRubí

BEAR970520TYG 13 caracteres

PRETTY S.A. de C.V.

PRE970520RFD 12 caracteres

Page 20: Tesis

18

1.1.8 USUARIOS DE LA CONTABILIDAD

A) Externos

Básicamente existen 3 diferentes tipos de usuarios externas de la contabilidad

1.- Los acreedores:

Amplitud a los usuarios de la contabilidad financiera, una entidad económica se

puede ver en la necesidad de solicitar recursos a instituciones del sistema financiero

tales como son los bancos, arrendadoras, cosas de bolsa y a personas físicas tales

como proveedores inversionistas etc. Para llevar a cabo sus proyectos de

crecimiento, en cualquier caso e independientemente del fin que tenga la utilización

de estos recueros, dichas personas o instituciones conocidas.

2.- Los accionistas

Son propietarios de empresas como tales tiene derecho de conocer a través de la

administración los resultados de operación así como la situación patrimonial de la

empresa, con el propósito de cuantificar el valor actual de su aportación así como de

la parte de las utilidades que serán reinventadas en nuevos proyectos de la entidad.

3.- Las autoridades gubernamentales

Estas facultades por ley para establecer las bases sobre las cuales se determinara y

cobrara el impuesto la contribución que deba hacer una entidad económica hacia el

gobierno del país en el que operan y como contraprestación a los servicios que

reciba dicha entidad así como las demás integrantes de la sociedad para tal fin, el

gobierno federal de cada país establece dentro de las leyes requisitos de

elaboración y prestación de información contables.

B) internos

De la misma forma que los usuarios externos tienen necesidad de información de los

administradores de una entidad económica representados principalmente de los

funcionarios de niveles superiores tales como directores generales directores

funcionales, gerentes de área, jefes de departamento etc. Tienen necesidad de

monitorear el desempeño para la entidad para la cual trabaja y el resultado de su

propio trabajo. Dichos información por naturaleza es un nivel de detalle mucho

mayor que el suministro a los usuarios externos por lo mismo no están regidos por

Page 21: Tesis

19

leyes ni por otro tipo de disposiciones si no exclusivamente por la necesidad de la

información y la creatividad de quien la preparan.

1.1.9 ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicado en el

desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en el código

de odontológico o código profesional a través de una serie de principios y valores

contenidos en postulados de forma de decálogo o documentos de mayor extensión.

La ética profesional marca faltas de conducta para el desempeño de las funciones

propias de un cargo dentro de un marco ético en muchos casos tratan temas de

competencia capacidad profesional además de temas específicos propios de cada

área.

Desde mi punto de vista la ética es muy importante para todo individuo que

necesite trabajar o está trabajando, las personas tienen que contar con distintas

capacidades y actitudes para la seguridad del trabajo contar con una firme

educación y con muchos valores, el estar divulgando información que nos

corresponde no es ético de los trabajadores.

En mi opinión la ética debe darse desde uno mismo para sí poder aplicarla

dentro de la empresa, después con los empleados de la misma y así mismo se

sigue con la empresa utilizando los valores primeramente y ser y tener

confiabilidad dentro de la empresa para que no se divulgue ninguna información.

Principios de ética del contador

El contador público comprende conocimientos y habilidades que en general integra la

información que deberán tener los estudiantes, según sus propósitos u objetivos que

han sido definidos en un plan de estudios.

A. Actitudes: La actitud se manifiesta en acciones concretas del comprobante de los

sujetos a partir del aprendizaje formativo que comprende procesos psicológicos.

A.1 De respeto y compromiso en el aspecto social, profesional y personal.

A.2. De servicio

A.3. De aprendizaje permanente

A.4. De responsabilidad

A.5. De análisis y reflexión

Page 22: Tesis

20

A.6. Propositiva en su desempeño.

Personales

1. Críticas hacia la vida y hacia la profesión

2. De seguridad en sí mismo (autoestima)

3. De superación permanente (personal y profesional)

4. De prospectiva de la vida

5. De aprendizaje permanente

6. De iniciativa y emprendedora

7. Ética (personal y profesional)

8. De apertura al cambio.

9. De servicio a los demás

10. De compromiso y responsabilidad

11. De orgullo por la profesión y la cultura nacional

12. En pro del bienestar social y del ambiente

B. Habilidad

Son las posibilidades intelectuales y manuales que se expresan en conocimientos,

destreza y actitudes que se adquieren.

B.1. Desarrollar una visión integral sobre los objetivos de las organizaciones y su

estrategia financiera

B.2. Aplicar en su ejercicio profesional los conocimientos adquiridos en forma crítica

en el análisis e interpretación de estados financieros

B.3. Conducir grupos y participar en equipos multidisciplinarios para fundamentar la

toma de decisiones financieras.

Administrativas

1. Planear y organizar su trabajo hacia resultados

2. Toma decisiones

3. Aplicar en forma creativa y critica los conocimientos adquiridos

4. Diseñar sistemas de información contable.

5. Ejercer y delegar autoridad

6. Apoyarse en la información para realizar su función.

Interpersonales

Page 23: Tesis

21

7. Dirigir un liderazgo

8. Negociar

9. Trabajar en equipo de manera disciplinaria

10. Adaptarse al clima organizacional y a las nuevas tecnologías

11. Promover el cambio y el desarrollo social

Intelectuales

12. Analizar y sintetizar información.

13. Calcular e interpretar cifras.

14. Aprender a aprender.

15. Investigar para solucionar problemas.

16. Comunicarse en forma oral y escrita en español.

17. Expresar a nivel intermedio avanzado en inglés.

C. Conocimiento. Por medio del plan de estudios se adquieren los conocimientos

técnicos que corresponden a los cambios específicos de la licenciatura en

contaduría.

Conocimientos generales:

a) Contabilidad básica

b) Contabilidad avanzada

c) Finanzas

d) Auditoria y contraloría

e) Fiscal

Page 24: Tesis

22

1.2 FACTURA ELECTRÓNICA

Factura electrónica será aquella que se emita por un medio electrónico y cumpla con

todas las característica legales para su utilización, por parte de las empresas.

Es un comprobante fiscal digital que utilizan los estándares definidos por (SAT)

(servicios de administración tributaria).

Comprobante fiscal de ingreso que refleja una operación de compraventa, impresiones

de las facturas electrónicas (CFDI).

Imagen 1. Representación de factura electrónica

Comprobante fiscales:

Es un documento que los constituyentes deben expedir por cada operación que realicen

con la finalidad de comprobar sus ingresos y egresos para sus efectos fiscales.

Comprobante fiscal digital.

Es un documento electrónico que maneja estándares de seguridad internacionalmente

reconocidos que garantiza que el comprobante es autentico integro único y que será

aceptado igual que el comprobante fiscal impreso.

2.- Es un mecanismo de comprobación de ingreso y egreso para efectos fiscales.

3.- Dentro de los comprobantes fiscales digitales se encuentran (facturas, notas de

crédito, notas de cargo, recibos de honorarios, recibos de donativos, recibos de

arrendamiento carta portal etc.

Page 25: Tesis

23

¿Cuál es la diferencia entre una factura impresa y una factura electrónica?

Ambas facturas tienen la misma valides fiscal, la diferencia radica en la forma en que

son creadas enviadas almacenadas y los elementos de seguridad con los que cuentan.

1.2.1 FUNDAMENTOS LEGALES DE LA FACTURA ELECTRÓNICA.

De acuerdo al CFF en su Artículo 29 nos menciona lo siguiente:

Todos los contribuyentes están obligados a emitir comprobantes fiscales digitales a

través de internet (factura electrónica). No obstante, se han otorgado una serie de

facilidades de tal forma que:

1. Los contribuyentes obligados a emitir factura electrónica a través de internet o

CFDIson aquellos que en el ejercicio anterior, tuvieron ingresos anuales superiores a

cuatro millones de pesos, o bien cuando en este ejercicio rebasen ese monto, en cuyo

caso estarían obligados a emitir factura electrónica a partir del mes inmediato siguiente

a aquél en que se rebase la cantidad señalada, conforme lo establecido en la regla

i.2.8.1.1 de la resolución miscelánea fiscal para el 2013 publicada en el diario oficial de

la federación el 28 de diciembre de 2012.

2. Los contribuyentes cuyos ingresos no rebasen los $4 millones de pesos anuales,

podrán emitir comprobantes con código de barras bidimensional

Resolución misceláneafiscal para 2009 (21 de diciembre del 2009) capitulo 1.2.11 de la

segunda resolución.

Anexo 20 del diario oficial de la federación (21 de diciembre del 2009) en la resolución

del artículo 29 del código fiscal de la federación se publico su obligatoriedad apartir del

primero de enero de 2011 para todos aquellos contribuyentes que emiten y generan

comprobantes fiscales desde 2000 (dos mil pesos)

Page 26: Tesis

24

1.2.1.1 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Título II De los Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes.

De acuerdo al CFF en su Artículo 28 nos menciona lo siguiente:

Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar

contabilidad, estarán a lo siguiente:

Como se integra la contabilidad

I. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y

registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas

especiales, libros y registro social, control de inventarios y método de

valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de

almacenamiento de datos.

Cumplimiento de los requisitos

II. Los registros o asientos contables a que se refiere la fracción anterior

deberán cumplir con los requisitos que establezcan el Reglamento de este

Código y las disipaciones de carácter general que emita el servicio de

administración tributaria.

Los registros o asientos se llevaran a cabo en medios electrónicos

III. Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevaran en medios

electrónicos con forme a lo establezcan en el Reglamento de este Código

y las disposiciones de carácter general que se emita para tal efecto.

1.2.1.2 LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

Disposiciones generales Artículo 1.- Están obligadas al pago del impuesto al valor

agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio

nacional, realicen los actos o actividades siguientes: Párrafo reformado DOF 30-12-

1980.

I.- Enajenen bienes.

II.- Presten servicios independientes.

III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes.

Page 27: Tesis

25

IV.- Importen bienes o servicios.

Es un impuesto al consumo y significa que justamente es un impuesto que se estará

pagando por el valor que agreguemos a los productos o servicios que hayamos

adquirido.

IVA Causado

Se utiliza para los ingresos que percibe una empresa, el IVA Causado es por

concepto de venta o prestación de servicio.

IVA Acreditable

EsIVA que se paga cuando una empresa quiere un producto o servicio

La tasa del 16% vigente desde el año 2009 grava las siguientes actividades.

a) Enajenación de bienes

b) Prestación de servicios independiente

c) Arrendamiento de bienes

d) Impuesto de bienes y servicios así mismo la tasa del 0% se aplica a las

siguientes actividades

1.2.1.3 LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

REGLA II.2.5.1.2 DE LA RESOLUCIÓN MISCELANEA FISCAL PARA 2014

Son un beneficio otorgado por la ley mediante los gastos y costos que realizan las

personas físicas con un objetivo de protección de la propia persona física o en su caso

de sus familiares más próximos

Cabe señalar que en el ejercicio de 2014, fue derogada la ley de ISR 2002, y surgió una

nueva ley con vigencia a partir del 1 de enero de 2014.

1.2.2 REQUISITOS PARA LA FACTURA ELECTRÓNICA.

¿Qué se necesita para expedir la factura electrónica?

Tener firma electrónica avanzada (FIEL) o en algunos casos, utilizar la

contraseña (2014).

Contar con el certificado de sello digital. Las personas físicas podrán utilizar su

certificado de la FIEL.

Utilizar la herramienta gratuita del SAT.

Solicitar el servicio de un PAC.

Page 28: Tesis

26

Beneficios que se obtienen al emitir comprobantes fiscales digitales

1.- La interacción entre clientes y proveedores:

Se reducen tiempos en procesos administrativos.

Mayor productividad, reducción del costo administrativo así como el volumen del

papel correo fax y otros gastos fijos.

Rapidez y seguridad en el intercambio de información.

Mejor servicio al cliente.

Mayor seguridad.

1.2.3 FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA (FIEL)

La fiel es la abreviatura de firma electrónica avanzada, es un conjunto de datos que se

adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje,

como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa. Por sus

características, la fiel brinda seguridad a las transacciones electrónicas de los

contribuyentes, con su uso se puede identificar al autor del mensaje y verificar no haya

sido modificado. Su diseño se basa en estándares internacionales de infraestructura de

claves públicas, en donde se utilizan dos claves o llaves para el envío de mensajes:

La "llave o clave privada" que únicamente es conocida por el titular de la fiel, que sirve

para cifrar datos.

La “llave o clave pública”, disponible en internet para consulta de todos los usuarios de

servicios electrónicos, con la que se descifran datos.

En términos computacionales es imposible descifrar un mensaje utilizando una llave

que no corresponda.

Es aquella que ha sido expedida por la autoridad satisfactoria consiste en el conjunto de

datos electrónicos integrados o asociados al mensaje de datos que permite asegurar la

integridad y autenticidad de esta y la identidad del titular. Consiste en un conjunto de

datos asociados a un mensaje o documento electrónico que permite garantizar con total

seguridad la identidad del firmamento y la integridad del texto o mensaje enviado.

1.2.4 SELLO DIGITAL

Es un documento electrónico mediante el cual el (SAT) garantiza la vinculación entre la

identidad de un sujeto o entidad y su clave pública.

Tramite de un certificado de sello digital

Page 29: Tesis

27

El certificado de sello digital, es un documento electrónico mediante el cual una

autoridad de certificación (SAT), garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto

o entidad y su clave pública.

Por medio de ellos, el contribuyente podrá sellar electrónicamente la cadena original de

las facturas electrónicas que emita; así se garantiza el origen de la misma, la unicidad y

las demás características que se heredan de los certificados de firma electrónica

avanzada (integridad, no repudio y autenticidad).

Descargar la aplicación (SOLCEDI)

Generar con (SOLCEDI) la solicitud de certificado de sello digital

Enviar la solicitud se sello digital y recuperar hay mismo loscertificados

(llave privada y pública) llave privada .Key

1.2.5 PROVEEDOR AUTORIZADO CERTIFICADO (PAC)

Un proveedor autorizado certificado es a quien con la autorización del servicio de

administración tributaria (SAT) para generar y procesar fuera del domicilio fiscal de

quien lo contrate los comprobantes para efectos fiscales por medios electrónicos y de

manera 100% digital sin que por ellos se considere que se lleve fuera del domicilio

mencionado.

1.2.6 PROVEEDOR AUTORIZADO FACTURAR (LÍNEA)

Dichos proveedores efectúan el proceso de certificación de un comprobante fiscal a

través de internet o factura electrónica mediante la validación asignación de folios

incorporación del sello digital del (SAT).

Proveedor autorizado de certificación PAC, es una empresa que ha pasado por un

estricto proceso de certificación ante el servicio de administración tributaria (SAT), para

generar y procesar fuera del domicilio fiscal, los comprobantes fiscales digitales por

internet de los contribuyentes que así lo deseen. Esto le da la capacidad legal de

expedir CFDI'S -comprobantes fiscales digitales por internet- mismos que son

generalizados a partir de enero de 2011, conforme a la nueva disposición fiscal, para

todos los contribuyentes que facturen más de 4 millones por año y todos aquellos que

migren de forma voluntaria, publicado en el diario oficial de la federación el 28 de

diciembre del 2010.

Page 30: Tesis

28

Por medio del SAT (gratuito)

Acceso a internet.

Datos de mi cliente.

Fiel.

Sello digital.

Ventajas

Gratis.

Almacena por 5 años.

Desventajas

Programa lento.

Se satura.

Cada vez que se hace una factura se capturan los datos.

Para validar la factura se cargan los datos de la fiel/sello digital.

Para enviarla por correo se tiene que descargar la factura.

Por medio del PAC (tiene costos)

Acceso a internet.

Fiel.

Sello digital.

Datos del cliente.

Ventajas

Se captura una sola vez los datos del cliente.

Se carga una sola vez el sello digital.

Guarda las facturas por 5 años.

Se envía directamente al correo electrónico.

Desventajas

Costo.

Page 31: Tesis

29

Imagen1.Entrar a la página www.fel.mx

Page 32: Tesis

30 Imagen 2.Crear una nueva factura.

Page 33: Tesis

31

Imagen 3. Seleccionar el método de pago

Page 34: Tesis

32

Imagen 4. Se escribe la descripción de los productos.

Page 35: Tesis

33

Imagen 5. Se verifica que la información sea correcta.

Page 36: Tesis

Imagen 6.Dar clic en crear CFDI, a

enviaras la factura mediante un correo y así terminaras el proceso de la facturación.

34

Dar clic en crear CFDI, aparecerá una factura como se muestra en la imagen

as la factura mediante un correo y así terminaras el proceso de la facturación.

parecerá una factura como se muestra en la imagen

as la factura mediante un correo y así terminaras el proceso de la facturación.

Page 37: Tesis

35

Unidad II Aspectos Contables

2.1 REGISTRO CONTABLE

En esta unidad vamos a mencionar a que re refiere el registro contable, sus asuntos

contables y cuáles son sus funciones.

Para el registro de las operaciones, el método de pólizas, como casi siempre

acontece, debe adecuarse a las necesidades de información de la empresa. Por

ello, podemos decir que se puede establecer un método con las pólizas de diario

ingreso y egreso, es decir, todas las operaciones realizadas serian registradas en

pólizas de Diario y se emplearía igualmente un solo diario tabular.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES.

En base al postulado de dualidad económica una entidad está integrada por los

recursos que disponen para la realización de sus fines

a) Activo

b) Pasivo

c) Capital

d) Cuentas de estado de resultados

Acreedores

Deudores

Activo: está integrado por todas aquellas que disponen una identidad para la realización

de sus fines los cuales deben presentar beneficios económicos provenientes de

transacción o eventos realizados inidentificables y cuantificables en unidades

monetarias.

Activo circulante

Caja

Banco

Clientes

Documentos por cobrar

Deudores diversos

Iva acreditable

Iva pendiente de acreditar

inventario

Anticipo a proveedores.

Page 38: Tesis

36

Activo no circulante

Terrenos

Edificios

Mobiliario y equipo de ventas

Mobiliario y quipo de oficina

Equipo de transporte

Equipo de computo

Papelería y útiles

Propaganda y publicidad

Rentas pagadas por anticipado

Gastos de instalación

Primas y seguros

Intereses pagados por anticipado

Pasivos: representan los recursos una entidad para la realización de sus fines que han

sido aportados que fuentes externas a la entidad derivadas de transacción económicas

realizadas, contribuyendo así obligaciones presentes de trasferir efectivo, bienes o

servicios futuras que reúnen los requisitos de ser razonablemente inidentificables y

cuantificaciones en unidades monetarias.

Pasivo circulante

Proveedores

Documentos por pagar

Acreedores diversos

Anticipo a clientes

Iva causado

Iva pendiente de causar

Pasivo no circulante

Hipotecas por pagar

Documentos por pagar a largo plazo

Cuentas por pagar a largo plazo

Rentas comprobadas por anticipado

Intereses cobrados por anticipación

Page 39: Tesis

37

Capital contable: representan los recursos de los que dispone una identidad para la

realización de fines los cuales han sido aportados por fuentes internas representada por

los propietarios y provenientes de operaciones realizadas y otros eventos económicos y

circunstancias que afectan.

Capital contable

Capital social

Aportaciones para futuros aumentos de capital

Prima en venta de acciones

Capital ganado

Unidades integrales retenidas incluyendo las aplicaciones a reversas de capital

Perdidas integrales acumuladas

Acceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

Cuentas de resultado deudora

Son aquellas que registran costos, gastos y pérdidas; por lo tanto aumentan cargando,

disminuyen abonando y su saldo es deudor.

Cuentas de resultados acreedoras

Son aquellas que registran ingresos productos ganancias y utilidades por lo tanto

aumenta abonando disminuyen cargando y su saldo es acreedor.

Cuentas de resultado

Acreedores Deudores

Ventas. Devolución sobre compra.

Rebajas sobre ventas. Descuentos sobre venta. Devolución sobre compra. Compra.

Descuentos sobre compra. Gastos de compra.

Productos financieros. Rebajas sobre compras. Costos de ventas.

Gastos de ventas.

Gastos de administración.

Gastos financieros.

Otros gastos.

Otros productos.

Page 40: Tesis

38

2.3 CONCEPTO DE LA PÓLIZA

La póliza es el nombre que recibe el documento en que se plasma el contrato de seguro

y en que se establecen las obligaciones y derechos tanto de la aseguradora como del

asegurado, y donde se describen las personas u objetos que se aseguran y se

establecen las garantías e indemnizaciones en caso de siniestro.

Existe un gama muy amplia de riesgos asegurar por lo tanto que se debe hacer antes

de tomar un seguro es informarse detalladamente de las características del producto,

de modo de terminar una precisión los riesgos cubiertos y las exclusiones existentes

una vez aceptada la propuesta, se emita la póliza propiamente tal.

Existen tres diferentes tipos de pólizas:

a) Póliza de ingreso: contiene asientos que implican entradas de efectivo por

transformaciones que realiza un ente (ventas).

b) Pólizas de egreso: contiene asientos contables que implican salidas de efectivo

por transacción que realiza un ente (pago a proveedores).

c) Póliza de diario: en ellas se encuentran registros que no implican entrada o

salida de efectivo (depreciación de equipos)

En términos generales debe contener lo siguiente:

Numero de póliza

Tipo de póliza

Fecha

Numero de la cuenta a cargo o abonar

Nombre de la cuenta a cargar o abonar

Parcial

Debe

Haber

Sumas iguales

Concepto

Nombre y firma de quien elabora realiza y autoriza

Es importante precisar que todas las pólizas deben ir acompañadas de

documentación comprobatoria que soporte la operación registrada.

Page 41: Tesis

39

2.4 DEFINICIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

Los estados financieros son documentos que muestran el resumen del resultado de las

operaciones de una empresa por un periodo y a una fecha dados.

Estado financiero

Entidad lucrativa

Balance general.

Estado de resultado.

Estado de variación en el capítulo contable.

Estado de flujo de efectivo o estado de cambio en la situación financiera.

Estado financiero

Entidad no lucrativa

Balance general o estado de situación financiera.

Estado de flujo de efectivo o estado de cambio en la situación financiera.

Estado de actividades.

Balance general

También llamado estado de situación financiera o de posición financiera muestra

información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones

financieros de la entidad; por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad,

relevando sus retribuciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad, relevando sus

riesgos financieros, así como el capital contable o patrimonio contable de dicha fecha.

Estado de resultado

El estado de resultado (para entender lucrativas) o, en su caso estado de actividades

(para entender con propósitos no lucrativos), muestra la información relativa al resultado

de sus operaciones en un periodo y por ende, de los ingresos, gastos; así como de la

utilidad (perdida) neta o cambio neto en el patrimonio contable resultante en el periodo.

Page 42: Tesis

40

Estado de cambio en el capital contable

En el caso de entidades lucrativas. Muestra los cambios en la inversión de los

accionistas o dueños durante el periodo.

Estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo, en su caso, el estado de cambio en la situación

financiera, indica información acerca de los cambios de los recursos y las fuentes de

financiamiento de la entidad en el periodo, clasificando por actividades de operación, de

inversión y de financiamiento. La entidad debe emitir uno de los dos estados,

atendiendo a lo establecido en normas particulares.

Objetivo de los estados financieros

a) La situación financiera de la entidad de cierta fecha

b) Los resultados de la operación en el periodo

c) Los cambios de la situación financiera en el periodo contable de una

determinada fecha

d) Los cambios de la inversión de los propósitos durante el periodo

2.5.1 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Encabezado: Nombre de la empresa, mención del estado financiero, fecha del

estado financiero.

Cuerpo: Cuentas (activo, pasivo, capital).

Pie: firma de quien lo elabora, revisa y autoriza.

Page 43: Tesis

41

UNIDAD III CÁLCULO DE CONTRIBUCIONES FISCALES

En esta unidad vamos hablar de los impuestos IVA y algunos temas de mucho interés.

3.1 DEFINICIÓN DE IMPUESTOS

Son los tributos más importantes pues a través de ellos es como se obtienen la mayoría

de los ingresos públicos, para contraer las necesidades colectivas. Son cantidades que

se exigen obligatoriamente por ley sin que exista una contra prestación individualizadas

por el físico.

Impuesto directo

Es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza propiedad o renta de un

contribuyente.

Impuesto sobre la renta

Impuesto sobre el patrimonio

Impuesto de sucesión

Impuestos sobre ventas inmuebles

Impuestos indirecto

Es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera

directa los ingresos de un contribuir entre si no que recae sobre el costo de algún

producto o mercancía; el impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor

agregado (iva) el cual constituye una parte importante de los ingresos tributaria.

3.2 CÁLCULO DE ISR

Es un impuesto directo sobre las ganancias obtenidas en el ejercicio siendo las

ganancias la diferencia entre los ingresos y las deducciones autorizadas.

Deducciones

Son unos beneficios otorgados por la ley mediante los gastos y gastos que realizan las

personas físicas un objetivo de protección con la propia persona física en su caso de

sus familiares más próxima.

Page 44: Tesis

42

EJEMPLO DE CÁLCULO DEL ISR

A continuación se muestra un ejemplo del cálculo de ISR:

De los siguientes conceptos se toman los ingresos y los egresos para determinar el

impuesto a pagar.

INGRESOS

Pago de gastos a Centro de distribuciones Oriente por $4,780 IVA incluido

Pago a servicio caseta el Dorado por $ 4,761.90 + IVA

Pago a Víctor Emmanuel Morales Acosta por $ 2,801.70 + IVA

Pago al colisión y mecánica S.A DE C.V. por $3,600 IVA incluido

Pago a Ofelia Colín Colín por $6,500 IVA incluido

GASTOS

Cobro de factura 012 por $11,233.20 IVA incluido

Cobro de factura 009 por $6,720 IVA incluido

Cobro de factura 010 por $3,953.50 IVA incluido

Cobro de factura 011 por $ 5,010 + IVA

INGRESO 23895.08 - GASTO 20391.16

= BASE GRAVABLE 3503.92 - LIMITE INFERIOR 496.08

= EXEDENTE S/LIMITE INFERIOR 3007.84

X TASA SOBRE EXCEDENTE 6.40% = IMPUESTO MARGINAL 1925.01

+ CUOTA FIJA 9.52

= ISR A PAGAR 1934.53

Page 45: Tesis

43

3.3 CÁLCULO DE IVA

Este impuesto se refiere al pago definitivo que se hace cada mes en las empresas, a

continuación se muestra un ejemplo:

Ingreso Ingreso IVA causado Cobro de factura 009 por $6720 IVA incluido. 5,793.10 916.90 Cobro de factura 010 por $ 3953.50 IVA incluido. 3,408.19 545.31

Cobro de factura 011 por $ 5010 +IVA. 5,010 801.60 Cobro de factura 012 por $11233.20 IVA incluido. 9,683.79 1,549.41

2,3895.08 3,813.22

Gastos. Gasto IVA acreditable

Pago de gasto a centro de distribuciones oriente por $4780 IVA incluido. 4,120.68 659.31

Pago a servicio caseta el Dorado por $4761.90 +IVA. 4,761.90 761.90 Pago a Víctor Emmanuel Morales Acosta por $ 2801.70 +IVA. 2,801.70 448.27 Pago a colisión y mecánica S.A de C.V por $3600 IVA incluido. 3,103.44 496.55 Pago a Ofelia Colín Colín por $6500 IVA incluido. 5,603.44 896.55

20,391.16 3,262.58 IVA causado – IVA acreditable:

3,813.22 - 3,262.58 = 550.62 IVA por pagar.

Personas físicas obligadas a presentar declaraciones de ISR

Personas fiscales obligadas a presentar de aclaración de impuestos sobre la renta son

aquellas que afilan obtenido ingresos por los siguientes conceptos.

1. Salarios obtenidos por servicios subordinados

2. Actividades profesionales

3. Arrendamiento o uso de bienes inmuebles

4. Obtención de premios

5. Obtención de intereses

6. Dividendo y ganancias repartidas por personas morales

7. Enajenación de bienes.

Page 46: Tesis

44

3.4 ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DE UNA DECLARACIÓN

Imagen 1. Entrar a la página www.sat.com ingresar tu RFC y contraseña.

Page 47: Tesis

45

Imagen 2.Se eligen los impuestos que se van a presentar, en este caso es ISR e IVA.

Page 48: Tesis

46

Imagen 3..Descripción de declaración provisional o definitiva de impuestos federales.

Page 49: Tesis

47

Imagen 4. Descripción de los pasos para el llenado de la declaración.

Page 50: Tesis

48

Imagen 5. Administración de la declaración.

Page 51: Tesis

49

Imagen 6. Formulario simplificado determinación del impuesto.

Page 52: Tesis

50

UNIDAD IV CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

En esta unidad se va a utilizar el programa que nos va a facilitar el registro de las

operaciones de una entidad

4.1 LINEAMIENTO PARA LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

Los lineamientos de la contabilidad son las herramientas que utilizamos nuestro caso

práctico en la contabilidad. Que son un equipo de cómputo, información de distintas

fuentes de información como el internet y libros.

4.2 PAQUETE CONTABLE COI

El sistema que vamos a utilizar es Aspel COI, mismo que procesa integra y mantiene

actualizada la informada fiscal de la empresa en forma segura y contable. Cumple con

las diferentes especificaciones y funciones para el manejo de la contabilidad electrónica

de acuerdo con los propósitos fiscales digitales.

Proporciona diferentes reportes documentos de trabajo y graficas que permiten soportar

y evaluar estados financieros de la organización así como generar oportunidades las

diferentes declaraciones fiscales e informativas como las correspondientes al IVA, ISR,

DIOT, calcula la depreciación de los activos fijos.

Aspel COI te permite mantener tu contabilidad al día y a la vanguardia en tecnología ya

que es el sistema líder en México.

Page 53: Tesis

51

4.3 CASO PRÁCTICO

La empresa inicia operaciones de la siguiente manera.

1.- Se inicia operación con $ 500,000 en efectivo.

2.- Compramos 15 bultos a 290 cada uno pagamos con cheque.

3.- Pagamos con cheque $ 2,500 por instalación a Telmex

4.- Pago luz y agua 50 % administración 50% ventas pagamos en efectivo.

5.- Compramos $ 500 de medicina a veterinario el potrillo pagamos en

efectivo.

6.- Pagamos $500 de fletes.

7.- Compramos 15 bultos a 290 cada uno pagamos con cheque.

8.- Pagamos $500 de fletes.

9.- Venta de 5 puercos a la carnicería don trini nos pagan con cheque

10.- Depósito bancario de $100,000.

11.- Pago de sueldos $11,887.80.

12.- La empresa paga con cheque publicidad por la cantidad de $5,800.

13.- Pagamos $500 de fletes.

Page 54: Tesis

52

4.4 CATÁLOGO DE CUENTAS

En este apartado describimos todos los conceptos que se llevaran a cabo durante

nuestro negocio para el desarrollo de nuestras operaciones para poder registrar

nuestros saldos deudoras o acreedoras y así poder llevar un registro contable sin

errores para poder saber si hay pérdidas o ganancias durante nuestro desarrollo con

nuestros clientes .

4.5 REGISTRO DE PÓLIZAS

Durante el registro verificamos que las cuentas corresponden al registro de las pólizas

de ingreso, egreso y de diario, correspondientes a nuestros asientos contables en el

rayado diario para así poder confirmar el estado de las cuentas, describiendo los

conceptos en él debe y en el haber.

4.6 ESTADOS FINANCIEROS

Durante la realización de nuestro ejercicio en el sistema contable desglosa la balanza

de comprobación en donde checamos si las cuentas de nuestros saldos salen negativo

o en positivo para poder saber si en el desarrollo de nuestro negocio tenemos pérdidas

o ganancias.

Mismo que en este apartado realizamos el estado de resultado en donde verificamos

nuestras utilidades de nuestros costos y gastos generados durante nuestras

aportaciones del ejercicio con la ayuda del sistema contable ASPEL COI 7.0

Nosotros concluimos con el ejercicio elaborando nuestro balance general en el sistema

contable describiendo todas las cuentas del activo circulante, activo no circulante,

pasivo a corto plazo, pasivo a largo plazo y nuestro capital. El cual mostraremos a

continuación.

Page 55: Tesis

CONCLUSIONES

Nuestra conclusión es que prácticamente aprendimos de mucho, principalmente fue la

facturación en línea y la elaboración de prácticas, también la elaboración de pólizas de

diario, egreso e ingreso con la aplicación de Aspel – COI 7.0.

También contamos con información de mucha ayuda de algunos artículos, el trabajo

que realizamos durante el curso o años anterior nos sirvió y les servirá también a los

años que vienen tras de nosotros, ya que en esta tesina mostramos todo lo que nos

pudieron enseñar nuestras profesoras que es prácticamente muy fácil y flexible en

todos los trabajos y la elaboración de alguna herramienta contable.

Durante la experiencia de la elaboración de este trabajo me he dado cuenta de varios

puntos, sobre de que tan importante es el control en una empresa manejando las

pólizas para el departamento de cuentas por pagar, en ocasiones existen problemas en

las empresas por la duplicidad de pagos de facturas y es por una falta de la aplicación

de un programa digital que implique control y evitar pérdidas.

Además es muy impórtate saber interpretar los estados financieros, para empezar saber

qué es lo que lo componen (partes), para que sirve (función u objetivo) y más que nada

que es o que reflejan.

Dentro de lo que cabe mencionar este trabajo nos ayudó a comprender más lo que es

una parte del trabajo que desarrolla un técnico en procesos de gestión administrativo

pues es un plus que nos da para desarrollarnos académicamente o laboralmente.

Page 56: Tesis

BIBLIOGRAFÍA

1. Primer curso de Contabilidad – Elías Lara Flores, Leticia Lara Ramírez.

2. Contabilidad básica – Javier Romero López.

3. Código Fiscal de la Federación 2015.

4. Ley de Impuestos Sobre la Renta 2015.

5. Ley de Impuestos al Valor Agregado.

6. Normas de Información Financiera 2015.

7. Manual de Aspel COI 7.0

8. www.sat.gob.mex

9. www.fel.com