Tesis de Investigasion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    1/51

    AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACION.

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DEINGENIERIACIVIL

    TALLER DE INVESTIGACION I

    TESIS

    MUROS CON TABIQUE DE POLIETILENO DE ALTA

    DENSIDAD RECICLADO EN LA CONSTRUCCION DE

    VIVIENDAS EN EL DISTRITO DECHILCA-HUANCAYO

    CATEDRTICO:

    ESTRADA CORREA IVAN

    ESTUDIANTES:

    ALMONACID CORONADO KAROL BARJA CIPRIANO OMAR CARDENAS ARAUJO ANGEL ZAVARIAS AMARO DANILO

    CICLO: 8VOA 1

    HUANCAYO PERU

    2015

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://lima.upla.edu.pe/web/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=83&ei=c-SiVZmVNM72yQSXkoWAAQ&bvm=bv.97653015,d.cGU&psig=AFQjCNHcy1ydqpHVNatE2ehvTVYQwZLmpA&ust=1436825013595846http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://lima.upla.edu.pe/web/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=83&ei=c-SiVZmVNM72yQSXkoWAAQ&bvm=bv.97653015,d.cGU&psig=AFQjCNHcy1ydqpHVNatE2ehvTVYQwZLmpA&ust=1436825013595846
  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    2/51

    DEDICATORIA

    Al catedrtico del curso por brindarnos parte desu amplio conocimiento, a nuestros padres pordarnos la oportunidad de oportunidad yfacilidades para poder estudiar y a nosotros poresforzarnos al realizar el presente trabajo.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    3/51

    RESUMEN

    La presente investigacin trata sobre la alternativa ecolgica de construccin

    con desechos plsticos, en viviendas en el distrito de Chilca-Huancayo

    Convirtiendo estos en piezas de tabiquera tiles para la construccin de muros.

    La contaminacin a causa de los desechos plsticos va en aumento estos

    ltimos aos. Para disminuir el impacto ambiental se debe atender a la

    necesidad de reciclar y reutilizar la gran cantidad de desechos plsticos que

    genera cada individuo diariamente.

    Proponindose viviendas para ser construidas con muros con tabique de

    polietileno de alta densidad (PEAD), ya que estos tabiques tienen

    mltiples ventajas en los aspectos ecolgicos y prcticos.

    INTRODUCCION

    La necesidad de disminuir la contaminacin plantea nuevos materiales para

    la construccin convirtiendo desperdicios plsticos en piezas de muros tiles

    para la construccin de estos. Estos desechos plsticos son generados en

    exceso, con difcil manejo y con un ndice muy bajo de reciclamiento. Se

    estima que cada ao se fabrica 200 millones de toneladas de plstico, menos

    del 4% se recicla.

    El tabique de polietileno de alta densidad (PEAD), se obtiene a partir del

    reciclaje de desechos plsticos de envases vacos de cloro, shampoo, alcohol,

    aceite para automviles, suavizante de ropa, galoneras de agua y aceite

    comestible de 5 litros, etc.

    Estos desechos plsticos son procesados hasta convertirse en tabiques, que

    pueden ser ensamblados, una pieza encima de la otra, conformando los muros.

    La investigacin cuenta con cinco captulos del estudio realizado en los muros

    con tabiques de polietileno de alta densidad (PEAD), que a continuacin se

    detalla brevemente cada uno de ellos

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    4/51

    INDICE GENERAL

    CAPTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

    1.1.1. SITUACIN ACTUAL: SNTOMAS Y CAUSAS

    1.2. FORMULACIN AL PROBLEMA

    1.2.1 PROBLEMA GENERAL

    1.2.2 PROBLEMA ESPECFICO

    1.2.3 DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    1.2.3.1 DELIMITACIN ESPACIAL

    1.2.3.2 DELIMITACION TEMPORAL

    CAPTULO II

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

    CAPTULO III

    JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LMITES DE LA INVESTIGACION

    3.1 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    3.1.1 JUSTIFICACIN METDICA

    .3.1.2 JUSTIFICACIN PRCTICA

    3.1.3 JUSTIFICACIN LEGAL

    3.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

    3.3 LIMITACIONES

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    5/51

    CAPITULO IV

    MARCO TEORICO

    4.1 ANTECEDENTES

    4.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

    4.1.2 A NIVEL NACIONAL

    4.1.3 A NIVEL LOCAL

    4.2 BASE TEORICAS

    4.2.1. TIPOS DE RECICLAJE DE PLASTICOS

    4.2.2 EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PLASTICOS EN LA PROVINCIA

    DE HUANCAYO.

    CAMPAA DE LAS TRES RRR

    4.3 GENERALIDADES Y RECICLAJE DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    (PEAD)

    4.3.1 QUE ES EL POLIETINELENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD)

    4.3.2 HISTORIA DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    4.4 EL XITO DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    4.5 CODIGO INTERNACIONAL (SPI)

    4.6 FUNCIONABILIDAD DEL RECICLAJE DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    4.7 PLASTICO RECICLADO

    4.8 ANTECEDENTES DEL LADRILLO

    4.8.1 BREVE HISTORIA DEL LABRILLO

    4.8.2 INDUSTRIA LADRILLERA EN LA REGION JUNIN

    4.9 ASPECTO AMBIENTAL DEL PROCESO DE PRODUCCION DE LOS

    LADRILLOS

    4.9.1 IMPACTOS AMBIENTALES

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    6/51

    CAPITULO V

    FORMULACION DE LA HIPOTESIS

    5.1 HIPTESIS DE LA INVESTIGACION

    5.1.1 HIPTESIS GENERAL

    5.1.2 HIPTESIS ESPECFICAS

    CAPITULO VI

    IDENTIFICACION CLACIFICACION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    6.1 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

    6.1.1 VARIABLES DEPENDIENTES

    6.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

    6.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLESCAPITULO VII

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    7.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

    CAPITULO VIII

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    8.1 DESCRIPCION SOBRE EL MODULO A PARTIR DEL COMPUESTO

    CEMENTO- POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    8.2 MATERIAL Y EQUIPO

    8.3 DISEO DEL TABIQUE DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    CAPITULO IX

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    9.1 CONCLUSIONES

    9.2 RECOMENDACIONES

    CAPITULO X

    BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

    10.1. BIBLIOGRAFIA

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    7/51

    NDICE DE FIGURAS

    Figura n 01: Difusin AddThis Sharing

    Figura n 02: Reciclado de Polietileno de Alta Densidad

    Figura n 03: flujo grama de la elaboracin de tabiques de PEAD reciclado

    Figura n 04: Modulo moo: ensamble, ligero, autoalineable

    Figura n 05: Modulo moo, vista frontal

    Figura n 06: Mdulo de trmino en base y superficie, vista frontal

    Figura n 07: Modulo moo y termino en bases y superficie, vista ortogonal

    Figura n 08: Modulo esquina, vista frontal.

    Figura n 09: Modulo esquina base y superficie, vista frontal.

    Figura n 10: Mdulos de esquina, vista ortogonal.

    Figura n 11: Mdulo de cierre lateral, vista frontal.

    Figura n 12: Mdulo de cierre lateral en base y superficie, vista frontal.

    Figura n 13: Mdulos de cierre lateral, vista ortogonal.

    Figura n 14: Mdulo de remate, vista frontal.

    Figura n 15: Mdulo de remate para las piezas cierre y cambio de direccin, vistaortogonal.

    Figura n 16: Uso de las piezas base, cierre y calse, en la construccin de un muro

    unilateral.Figura n 17: Uso de las piezas base, cambio de direccin y de remate en la construccinde muros.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    8/51

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro n01: Tabla de identificacin de materiales plsticos.

    Cuadro n02: Contaminantes producidos en la fabricacin de ladrillos.

    Cuadro n 03: Concepcin de la metodologa de investigacin.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    9/51

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    10/51

    CAPTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

    1.1.1. SITUACIN ACTUAL: SNTOMAS Y CAUSAS

    Los problemas del medio ambiente indudablemente hoy en da se han

    convertido en una de las mayores preocupaciones, por ello se busca soluciones

    para minimizar la contaminacin.

    El constante desarrollo de las ciudades genera proporcionalmente el aumento de

    la basura o desechos. Hay basura orgnica e inorgnica; la primera es aquella que se

    puede descomponer y que arde con facilidad, como restos de alimentos, madera,

    prendas de algodn, papel, cartn, artculos de fibras naturales, artculos de piel.

    La inorgnica no se descompone fcilmente como los envases de aluminio,

    recipientes de vidrio, artculos de plstico, artculos de nailon, etctera. Estos residuos

    tienen un tiempo de degradacin, que vara segn sea lo que se deseche. Ejemplo:

    - Papel: 1 ao.

    - Chicle masticado: 5 aos

    - Lata de gaseosa: 10 aos

    - Envases de plstico: de 100 a 1000 aos

    - Corchos de plstico: ms de 100 aos

    - Bolsas de plstico: 150 aos

    - Pilas: ms de 1000 aos

    - Botellas de vidrio: 4000 aosFuente:http://www.clubensayos.com/Ciencia/Degradacion-De-Los-Materiales/117228.html;jueves 10 junio del 2015

    http://www.clubensayos.com/Ciencia/Degradacion-De-Los-Materiales/117228.htmlhttp://www.clubensayos.com/Ciencia/Degradacion-De-Los-Materiales/117228.htmlhttp://www.clubensayos.com/Ciencia/Degradacion-De-Los-Materiales/117228.htmlhttp://www.clubensayos.com/Ciencia/Degradacion-De-Los-Materiales/117228.html
  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    11/51

    Los plsticos hoy en da juegan un rol muy importante en la sociedad, sin

    embargo, los estragos que causan al medio ambiente.

    Por su caracterstica de lenta degradacin son irreparables. Una vez terminada su

    vida til se convierten en un serio problema ambiental, si no se recicla.

    A pesar de no ser considerado potencialmente txico, el PEAD (polietileno de alta

    densidad) representa un peligro si no se desecha correctamente. En promedio su

    periodo de tiempo de desintegracin es de 100 a 1,000 aos. Adems, al degradarse

    despide elementos txicos, los cuales, si se filtran contaminan las aguas

    subterrneas. Tambin la quema de este material produce sustancias txicas que

    afectan al medio ambiente y a la salud de las personas.

    El reciclaje qumico del PEAD (polietileno de alta densidad) ofrece la alternativa de

    usarlo como materia prima en la fabricacin de tabiques. La ventaja de este producto

    es que para su reutilizacin no se requiere que los desechos se encuentren en buen

    estado, o puros ni degradados, como se exige para el reciclaje mecnico

    convencional.

    1.2. FORMULACIN AL PROBLEMA

    El planeamiento del problema de investigacin cientfica, como un primer paso

    tiene el soporte de una estructuracin metodolgica, que oriento este estudio, y tiene

    un conjunto de elementos conectados lgica y empricamente; siento estos lo

    Siguientes: las preguntas, los elementos o unidad de estudio y los aspectos de la

    investigacin que a continuacin se detalla

    1.2.1 PROBLEMA GENERAL

    De qu manera influirn las viviendas construidas con muros de tabiquera de

    Polietileno de Alta Densidad reciclado considerado como alternativa ecolgica

    del distrito de Chilca-Huancayo?

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    12/51

    1.2.2 PROBLEMA ESPECFICO

    De qu manera tecnolgica influir los muros con tabiques de Polietileno Alta

    Densidad reciclado la construccin de viviendas del distrito de Chilca-

    Huancayo?

    De qu manera econmica influir los muros con tabiques de Polietileno

    Alta Densidad reciclado la construccin de viviendas del distrito de Chilca-

    Huancayo?

    1.2.3 DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    1.2.3.1 DELIMITACIN ESPACIAL

    El mbito geogrfico sobre el cual se desarrollara el tema de investigacin es a

    nivel del distrito de Chilca-Huancayo. De acuerdo a nuestra investigacin

    nos abocaremos exclusivamente a la alternativa ecolgica en la construccin de

    viviendas con muros de polietileno de alta densidad reciclado.

    1.2.3.2 DELIMITACION TEMPORAL

    Para realizar el presente trabajo se tom como referencia el ao 2015

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    13/51

    CAPTULO II

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    El diseo del objetivo tiene dos niveles de actuacin: el proceso de

    construccin y la perspectiva ambiental, que sern los componentes con carcter de

    lmite y alcance.

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar que los muros con tabiquera de Polietileno de Alta Densidad reciclado es

    una alternativa viable y ecolgica para la construccin de viviendas del distrito de

    Chilca-Huancayo.

    2.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

    Describir la influencia tecnolgica de los muros con tabique de Polietileno Alta

    Densidad reciclado en la construccin de viviendas en el distr ito de

    Chilca-Huancayo

    Determinar la influencia econmica de los muros con tabique de Polietileno

    Alta Densidad reciclado en la construccin de viviendas en el distrito

    de Chilca-Huancayo

    Determinar la influencia medio ambiental que tendr la elaboracin de tabiques

    con Polietileno de Alta Densidad reciclado.

    Conocer la ventajas que tendr el empleo de tabiques elaborados con Polietileno

    de Alta Densidad reciclado

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    14/51

    CAPTULO III

    JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LMITES DE LA INVESTIGACION

    3.1 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    3.1.1 JUSTIFICACIN METDICA

    La presente investigacin no es un manual sino un aporte a los mtodos constructivos

    con materiales reciclados ayudando a disminuir la contaminacin ambiental.

    3.1.2 JUSTIFICACIN PRCTICA

    En ese sentido, la investigacin tiene carcter prctico, ya que se manipul la variable

    independiente con la finalidad de concluir en resultados ya que se llevaran las

    muestras de tabiques de polietileno de alta densidad a una comparacin con los

    tabiques de arcilla.

    3.1.3 JUSTIFICACIN LEGAL

    La presente investigacin se apoya totalmente como sustento en las s iguientes normas

    legales:

    Reglamento Nacional De Edificaciones

    LEY N 28611 Ley General del Ambiente (artculo 3, artculo 119)

    Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos (LGRS) DECRETO SUPREMO

    N 057-2004-PCM.

    3.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

    La presente investigacin es importante porque plantea una alternativa ecolgica que

    contribuye a la preservacin del medio ambiente, rigindose a leyes actuales.

    3.3 LIMITACIONES

    Acceso a informacin

    Disponibilidad de tiempo

    Coordinacin de equipo

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    15/51

    CAPITULO IV

    MARCO TEORICO

    4.1 ANTECEDENTES

    4.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

    Garca, (2008), realizaron la investigacin: Estudio para la fabricacin de tabiques de

    plstico. Sus conclusiones fueron las siguientes:

    Fabricar muebles, plafones, tabla roca, pavimento, cementoimpermeable, entre otros materiales a partir del aprovechamiento del plstico

    que se tira a la basura, es una posibilidad real explorada por primera

    vez en Quintana Roo. El Ingeniero Miguel ngel Zavala Robles, profesor e

    investigador del Instituto Tecnolgico de Cancn, presento un novedoso

    proyecto en el que incluso plantea la posibilidad de que cada habitante de

    la ciudad pueda obtener ganancias con el plstico que hoy todo desecha.

    Las calles estn llenas de envase de plstico que todo tiran porque no

    sospechan que esos envases pueden representar dinero. Es un hecho que

    este plstico que se va a la basura tiene un precio en el mercado y que existe

    la posibilidad de que genere dinero, seala.

    Luz Maas Daz, (2012) realizaron la investigacin: Desarrollo de elementos

    modulares utilizando materiales alternativos con aplicaciones al diseo. En la

    Universidad de Papaloapan, en Loma bonita, Oaxaca. Sus conclusiones fueron las

    siguientes:

    Por sus propiedades y los resultados generados en las pruebas de

    resistencia y microscopia, el material compuesto cemento- plstico, result ser

    una alternativa ms para el desarrollo de bloques, sin embargo este compuesto

    an puede ser mejorado sustituyendo el agregado arena por algn aditivo que

    mejore la adherencia entre los componentes hacindolo ms rgido y que ayude

    a reducir considerablemente el peso del mdulo.

    Respecto al mdulo se lograron desmoldar con xito 3 piezas,

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    16/51

    corroborando que estos si son ensamblables entre s, por lo tanto son

    funcionales, estables por su geometra autoalineable, verstiles por el

    cambio de direccin en x-y-z, pudiendo generar espacios sin ningn

    problema tanto para una casa como para la oficina, y esttico en trminos del

    estilo Brutalista. Ahora bien, los mdulos de trmino en superficie, debern ser

    modificados quedando slo la mitad de su volumen para disminuir la carga que

    se encontrar en la parte superior del muro divisorio.

    En cuanto al molde, est a pesar de estar creado con madera y triplay fue lo

    suficientemente resistente para lograr su reutilizacin hasta 3 veces. Como es

    un material noble, barato y fcil de conseguir fue sencillo trabajar y generar

    sus componentes. El molde puede ser mejorado si se consiguen materiales

    ms resistentes a la humedad, que proporcionen mayor facilidad de desmolde y

    sobre todo que facilite la manufactura a gran escala.

    4.1.2 A NIVEL NACIONAL

    PRIMERA CASA ECOLGICA EN EL PER

    Son ms resistentes en caso de sismos y su costo es 30% ms barato que casas

    convencionales, seala especialista de Arequipa, Gamaliel Velarde.Figura n 01

    Fuente: Difusin AddThis Sharing (16/06/2015; 11:10hrs)

    Un grupo multidisciplinario de especialistas deArequipa construyeron la primera casa

    ecolgica del Per. Su intencin, segn el jefe de Proyectos Ecolgicos Gamaliel Velarde

    Romero, no es lucrativa. Lo que queremos es llevar esta propuesta a diferentes ciudades

    del pas y de Latinoamrica para que las personas o empresas opten por edificar vivienda

    que no atenten contra la biodiversidad, indica.

    El 70% de la contaminacin en el Per lo genera la construccin tradicional de viviendas,

    refiere Velarde. A diferencia, en las casas ecolgicas no se emplean ladrillos ni concreto.

    Mucho menos asbestos o combustibles que son altamente contaminantes. La nueva

    http://diariocorreo.pe/noticias/Arequipa/http://diariocorreo.pe/noticias/Arequipa/
  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    17/51

    propuesta contempla el uso de material termal reciclando hojuelas de madera.

    Como si fuera poco, el grado de resistencia de estas viviendas es superior a las

    tradicionales. Las construcciones nobles (de cemento y ladrillo) colapsara

    irremediablemente en un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter. Sin embargo,

    las ecolgicas resistiran hasta un sismo de 9.5, explica.

    ECONMICOS. Edificar una casa ecolgica cuesta entre 20 y 30% ms barato que una

    de material noble. Velarde indica la construccin de una vivienda convencional en 100 m

    2 cuesta en promedio 48 mil dlares (todos los acabados incluidos), y puede tardar hasta

    5 meses. Adems genera cerca de 6 toneladas de desechos que contaminan el medio

    ambiente.

    Mientras tanto, el costo de una casa ecolgica de iguales proporciones y acabados es de

    32 mil dlares aproximadamente. Su construccin tarda apenas dos meses y no genera

    desechos, pues todo es reutilizable.

    4.1.3 A NIVEL LOCAL

    A nivel local no se encontr antecedente alguno. Con lo cual hace que este proyecto

    sea nico en su clase.

    4.2 BASE TEORICAS

    4.2.1. TIPOS DE RECICLAJE DE PLASTICOS

    Primario; Clase: PET, PEAD, PVC, LDPE, PP y PS. Se procesan por

    separacin, peletizado, limpieza, moldeado por inyeccin y compresin,

    adems de termoformacin.

    Secundario; Convierte el plstico en artculos con caractersticas inferiores a

    las del polmero original, al mezclarse con papel, aluminio, etc.

    Terciario; El polmero se mineraliza a CO2 por: pirolisis y gasificacin.

    Cuaternario; el calentamiento del plstico libera calor y vapor, algunos gases

    txicos, por lo que no es ambientalmente recomendable.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    18/51

    4.2.2 EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PLASTICOS EN LA PROVINCIA

    DE HUANCAYO.

    La Municipalidad provincial de Huancayo, a travs de La Gerencia de Gestin

    Ambiental, tiene previsto realizar diversas actividades que permita mejorar el

    manejo ambiental de los Residuos Slidos, la cual beneficiara a 33406 pobladores

    del distrito de Huancayo.

    Sensibilizar mediante capacitaciones a instituciones pblicas, privadas y

    organizaciones sociales en aspectos del Manejo adecuado de los residuos

    slidos siendo importante para mantener un amiente sano y limpio.

    Difundir mediante medios de comunicacin aspectos del Manejo adecuado de

    Residuos Slidos. Enfocado a la grabacin de Spot Publicitarios radiales, Volantes,

    Mosquitos con mensajes alusivos al Medio Ambiente, el cronograma de la

    recoleccin de los residuos Inorgnicos e Orgnicos por las diferentes arterias de

    Huancayo

    CAMPAA DE LAS TRES RRR

    Esta actividad se ha desarrollado con las Instituciones Educativas de Huancayo con

    la finalidad de sensibilizar a la poblacin en General en el tema de las tres (RRR) con

    la participacin de diversas instituciones educativas

    Reducir

    Siendo importante de todos pues si partimos reduciendo o evitando que se genere

    basura en nuestra localidad de Huancayo podremos evadir una gran cantidad de

    problemas medio ambientales en nuestra ciudad. Enseando:

    Elegir los productos con menos envoltorios ya que reduce el uso de productos

    txicos y contaminantes.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    19/51

    Reducir el uso, en casa, de productos txicos y

    contaminantes, para contaminar menos nuestros ros.

    Cuando compres lleva una bolsa de tela o el carrito.

    Disminuye el uso de papel de aluminio.

    Limita el consumo de productos de usar y tirar.

    Reduce el consumo de energa y agua.

    Reutiliza

    Empleando repetidamente o de diversas formas distintos productos

    consumibles.No debe descartarse aquello que puede ser usado otra vez ya que

    cuantos ms objetos reutilicemos, menos basura produciremos y menos recursos

    agotables tendremos que "gastar

    Compra lquidos en botellas de vidrio retornables.

    Utiliza el papel por las dos caras.

    Regala la ropa que te ha quedado pequea o que ya no usas

    Reciclar

    Si no puedes reducir el consumo de algo en particular, ni tampoco reutilizarlo,

    entonces, al comprarlo, ten en cuenta siempre ese producto puede reciclarse.

    Utilizando los residuos como materia prima para la elaboracin de un producto

    que puede ser igual o distinto al inicial

    Materia orgnica (restos de comidas)

    Papel y cartn.

    Vidrio.

    Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc y otros ferrosos).

    Plsticos.

    Se realiz con la Exposicin de Pancartas frente a los tres

    RRRs.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    20/51

    4.3 GENERALIDADES Y RECICLAJE DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    (PEAD)

    4.3.1 QUE ES EL POLIETINELENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD)

    Los plsticos pertenecen a una categora de materiales definida como polmeros. Un

    plstico o polmero de uso muy frecuente es el utilizado para la fabricacin de

    botellas entre otras cosas, a este plstico comnmente se le conoce como

    Polietileno de Alta Densidad (PEAD).

    Las caractersticas de estabilidad fsica y qumica del Polietileno de Alta Densidad

    (PEAD) son de gran utilidad para la elaboracin de envases para detergentes, aceite

    automotor, shampoo, lcteos, baldes para pintura, etc. Esto hace que su

    degradacin sea sumamente difcil cuando son desechados, adems genera grandes

    volmenes en basureros y rellenos sanitarios.

    4.3.2 HISTORIA DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    Los polmeros estn presentes de forma habitual en nuestra vida diaria.

    Dependiendo de su origen, los materiales polimricos pueden clasificarse en

    naturales y artificiales. Los polmeros naturales son los que vienen del reino animal o

    vegetal, y los sintticos son los resultados de ciertos procesos qumicos de ciertos

    polmeros naturales.

    Entre los naturales se hallan el almidn o celulosa, la lana, la seda, caucho y

    otras protenas constituidas por aminocidos.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    21/51

    La baquelita es el primer polmero artificial y se creo en 1909, tambin tenemosotros como la nitrocelulosa, etoniya, etc.

    Como es fcil apreciar, la vida actual no seria imaginable sin los materiales

    polimricos. Desafortunadamente estos crean el grave problema de su resistencia

    a la degradacin una vez usados, lo que dificulta su eliminacin. Aunque se han

    comenzado a implementar polimricos biodegradables, el porcentaje de plsticos en

    la basura sigue siendo de mayor volumen y peso, como se muestra en lo siguiente

    Fuente; Wikipedia, Reciclado de Polietileno de Alta Densidad (10/07/2015;16:28hrs)

    En la figura 02 se describe el proceso del reciclaje qumico se utiliza para procesar

    las botellas desechables y obtener una molcula que sirva de materia prima

    para la fabricacin de otros productos como es el caso de tabiques de Polietileno de

    Alta Densidad

    Figura n 02

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    22/51

    4.4 EL XITO DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    El Polietileno de Alta Densidad comenz a utilizarse masivamente en la dcada

    pasada, con gran xito debido a sus caractersticas. La usencia de cementantes y una

    de sus propiedades ms distintivas como es la barrera de gases, le confiri gran

    difusin como envases de lquidos posteriormente extendindose a otros productos

    como aceites, mayonesas, lega, cosmticos, productos farmacuticos, etc. Su

    escaso peso con relacin al del producto adquirido, aproximadamente 50 veces

    menos que el lquido contenido (lo que implica un importante ahorro en trasporte de

    mercaderas) y fundamentalmente la seguridad de los usuarios, ante una eventual

    rotura, fueron factores determinantes para la generacin de sus usos. Es la resina

    que presenta mayores aptitudes para el reciclado, ostentando el nmero 2 rodeado de

    tres flechas formando triangulo en el fondo del envase. La reduccin drstica de la

    energa utilizada en el transporte, la simpleza de procedimientos y las relativamente

    bajas temperaturas (250 C > PEAD < 300C) a las cuales debe ser sometido el

    PEAD para ser transformado en nuevos productos, estos tambin reciclables.

    4.5 CODIGO INTERNACIONAL (SPI)

    Los llamados materiales plsticos corresponden en realidad a un gran nmero de

    productos muy diferentes, tanto por sus materias primas como por sus procesos de

    fabricacin y usos. Por ello, para fabricar la identificacin de cada polmero,

    y tambin para ayudar a su clasificacin para poder implementar sistemas de

    reciclado, se ha instituido el cdigo internacional SPI, que permite identificar con

    facilidad de que material especficamente esta hecho un objeto de plstico.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    23/51

    Tabla de identificacin de materiales plsticos y sus usos ms comunes

    Cuadro n01: Tabla de identificacin de materiales plsticos

    Fuente: Wikipedia; identificacin materiales de plastico

    4.6 FUNCIONABILIDAD DEL RECICLAJE DEL POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    El plstico que da forma a los envases posee un amplio potencial de reciclaje que,

    hasta la fecha no ha sido aprovechada ampliamente. Las leyes recin elaboradas para

    desechos municipales, as como las empresas fabricantes de envases de polietileno

    podran hacer finalmente las iniciativas de la sensibilizacin de la poblacin en el tema

    del reciclaje de los residuos slidos

    Cada ao la fabricacin de diversos envases plsticos se incrementa en 50,000 ton.

    Este dato, que recicla a los productores de la materia prima, el polietileno de alta

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    24/51

    densidad (PEAD), tiene una incidencia negativa: los desechos.

    De un total cercano a las 500,000 ton anuales de botellas usadas, ms de 80% va a

    parar en su mayor parte a basureros municipales y rellenos sanitarios, aunque tambin

    se encuentra en calles, terrenos sub urbanos, cauces de ros playas y los lugares

    campestres apartados, desde las cumbres nevadas hasta las profundas cavernas.

    Ello parece inevitable, pues estamos hablando de una montaa de basura

    plstica, que cada ao conforma entre 8000 y 12,000 millones de recipientes

    plsticos desechados. Su actual disposicin no solo representa un problema ecolgico,

    sino tambin un dramtico desperdicio de un material con gran potencial de re uso.

    Por fortuna, acontecimientos recientes auguran un cambio radical en este escenario.

    Se cre La ley general del ambiente N 28611 y Ley que regula la actividad

    de los recicladores N 29419. Que establecen reglas para el manejo de la basura y

    cubren incertidumbre entre los inversionistas interesados en el reciclaje de los

    plsticos.

    Por lo consiguiente nos preguntamos Qu tipo de envases plsticos se pueden

    reciclar?

    Hay maquinas que pueden reciclar tanto las botellas post- fabricacin como las de

    post- consumo, que el mercado con ms potencial actualmente.

    4.7 PLASTICO RECICLADO

    Hay distintos tipos de plsticos. Estos materiales al ser reciclados, permiten fabricar

    distintos productos. Para que tener una idea se realiza u cuadro con los distintos

    tipos de plstico, donde estn presentes y que materiales pueden fabricarse a

    travs de su reciclado.

    El principal destino del reciclado de PET es la fabricacin de fibras textiles,

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    25/51

    utilizndose en la confeccin de alfombras, cuerdas, cepillos y escobas, zunchos,

    telas para prendas de vestir como el polar, calzados, camisetas, etc. El PET

    reciclado no se destina a nuevos envases para bebidas o alimentos.

    4.8 ANTECEDENTES DEL LADRILLO

    4.8.1 BREVE HISTORIA DEL LABRILLO

    El ladrillo constituyo el principal material en la construccin de las antiguas

    Mesopotamia y Palestina, donde se dispona de madera y piedras. Los habitantes

    de Jeric en Palestina fabricaban ladrillos hace unos 9000 aos. Los constructores

    sumerios y babilonios levantaron Zigurats, palacios y ciudades amuralladas con

    ladrillos secados al sol, que recubran con otros ladrillos al igual que los chinos,

    que levantaron la gran muralla.

    Los romanos construyeron baos, anfiteatros y acueductos con ladrillos, a menudo

    recubiertos de mrmol.

    En el curso de la edad media, en el imperio bizantino, al norte de Italia, en los

    Pases Bajos y en Alemania, as como en cualquier otro lugar donde escaseara la

    piedra, los constructores valoraban el ladrillo por sus cualidades decorativas y

    funcionales. Realizaron construccin con ladrillos templados, rojos y sin brillo creando

    una amplia variedad de formas, como cuadros, figuras de punto de espina, de tejido de

    esterilla o lazos flamencos.

    4.8.2 INDUSTRIA LADRILLERA EN LA REGION JUNIN

    La gran mayora de los microempresarios son informales y no tributan a la SUNAT.

    Si bien es cierto un gran nmero manifiestan ser propietarios, la realidad es que,

    segn la Municipalidad, la mayora solamente son posesionarios cuyos ttulos de

    propiedad necesitan ser regularizados.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    26/51

    La fabricacin de ladrillo es una actividad productiva que, adems de generar un

    insumo bsico para la industria de la construccin, proporciona sustento a un

    nmero apreciable de familias. Durante la evaluacin tanto en Huancayo como en

    Jauja se pudo observar que hombres, mujeres e inclusive nios participan en el

    proceso de mezcla, moldeo, preparacin de carga del horno y retiro de productos

    cocidos del horno. Solamente la etapa de coccin es efectuada nicamente por

    hombres.

    Extraccin del Material

    Esta actividad comprende el desmembramiento o arranque de la materia prima en

    su estado natural de la cantera, lo que se realiza manualmente ayudados por

    herramientas rsticos como el pico, pala y barreta segn permita la cantera a

    ser extrada. Despus de ello, se desterrona o muele la arcilla, ayudados por las

    mismas herramientas.

    La extraccin de la materia prima, genera taludes los cuales modifican la topografa

    del lugar provocando alteraciones de impacto ambiental, el mismo que debera

    ser tomado en cuenta con estudios paralelos a la explotacin de este recurso.

    Dosificacin, mezcla y amasado.

    Dependiendo del tipo de materia prima disponible en cada ladrillera y en base a la

    experiencia del artesano, la arcilla en algunos casos es dosificada con otro tipo, en

    las proporciones que sus experiencias les demanden. A esta dosificacin de arcillas,

    se agrega en todos los casos de 8 a 12 sacos de aserrn; en la Zona de Cullhuas y

    Palian, los productores agregan 8 sacos, en las zonas de Cajas y Sao agregan

    12 sacos, y en la zona de Jauja agregan 10 sacos. De forma general, el

    promedio de aserrn utilizado es de 10 sacos o el equivalente a 0.70m3 por tanda

    de masa preparada para 1000 unidades.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    27/51

    Despus de dosificar la arcilla y el aserrn, se agrega agua necesaria para mezclarla,

    ayudados por herramientas menores y pisado de la masa con los pies, hasta

    conseguir una masa plstica moldeable, luego se deja reposar cubrindole con plstico

    para que no pierda humedad durante el moldeado.

    Referente al suministro de aserrn, bastante empleado por los productores para

    ayudar en la calcinacin de las unidades, proviene de aserraderos de la zona; pero en

    su gran mayora este preciado material es trado desde la selva central, La Merced

    Moldeado de las unidades

    El moldeado de estas unidades, se realiza en moldes de madera, llamados gaveras,algunos de 6, otros de 4 y en algunos casos de 2 unidades. El llenado de estas gaveras

    se realiza manualmente. Se toma una porcin de barro para una unidad tanteada

    segn la experiencia del artesano, se empapa de arena y se llena la gavera con un

    ligero golpe, adems de aplicarle una presin con las manos. Despus de haber

    llenado las gaveras, el excedente se retira con una regla de madera llamada

    Callhua, la cual despus de cada uso es lubricada con agua.

    Despus de tener una gavera llena, el artesano se dirige al tendal a depositarlas en

    forma ordenada sobre una superficie relativamente plana. Luego de este proceso, el

    molde es arenado a manera de lubricante, con una arena sucia no apta para

    construccin, para recibir a las prximas unidades y as repetir el ciclo.

    Secado de las unidades

    Despus de 24 a 30 horas de depositadas las unidades en el tendal en forma

    horizontal, se levanta stas de costado para continuar el secado.

    Luego de otras 48 a 64 horas, es posible colocarlas en pircas de dos unidades

    cruzadas y con aberturas entre ellas y hasta una altura de 1 a 1.20m, por espacio

    de 10 das, despus de este tiempo, ya se tiene aptas las unidades para ser

    calcinadas en los hornos.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    28/51

    Calcinado de las unidades

    Previamente a la calcinacin de las unidades, se tiene la actividad del cajonado,

    actividad consistente en el acomodo de las unidades con una ligera abertura entre

    ellas para el paso del calor. Este cajonado permite hacerle una especie de nichos

    en una o dos bocas, segn sea el tamao del horno.

    En las ladrilleras artesanales el calcinado de las unidades son muy similares, utilizan

    como insumo lea llamada chaplas (ramas de eucalipto) o cortezas (troncos o

    cortezas de los rboles de eucalipto), dependiendo de la materia prima y la calidad

    de calcinacin que los productores quieran alcanzar, se quema por 72 horas

    aproximadamente, lo que ellos denominan tres das y tres noches.

    La variedad de dimensiones y capacidad de los hornos abiertos son diversos,

    comnmente son construidos en suelos naturales, empotrados o semi empotrados en

    el suelo, hasta una altura promedio de 1.5 a 2.00m y completada con adobe, tapia

    y ladrillos de la misma fabricacin.

    Comercializacin de las unidades

    Una vez terminado el producto final, la mayora de los productores, debido a que no

    estn legalmente constituidos se limitan a entregar sus productos a los

    intermediarios, comerciantes encargadas de entregar el producto al consumidor

    final en ferias ambulatorias. Este producto es comercializado sin ningn control de

    calidad certificada por ninguna institucin competente. El consumidor final adquiere

    el producto basado en las recomendaciones de su constructor o de los mismos

    comerciantes.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    29/51

    4.9 ASPECTO AMBIENTAL DEL PROCESO DE PRODUCCION DE LOS

    LADRILLOS

    Contaminantes que genera el proceso productivo delladrillo

    Cuadro n02: contaminantes producidos en la fabricacin de ladrillos

    Fuente: Wikipedia, contaminantes producidos en la fabricacin de ladrillos artesanales

    Tipo de combustible utilizado

    Mayormente carbn de piedra y llantas; tambin aceites lubricantes usados,

    cscara de arroz, aserrn de madera, rboles talados. La lea de eucalipto es

    el utilizado mayormente procede de la misma zona o aledaas, desde donde es

    trado en bruto o rajado por comercializadores quienes lo venden a las ladrilleras

    siempre ya trozadas.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    30/51

    Tecnologa de fabricacin empleada (tipo de horno)

    Los hornos son del tipo artesanal de fuego directo, de geometra rectangular, de

    tiro natural y abierto a la atmsfera El material de construccin de los hornos es

    ladrillo y arcilla sin recubrimiento La mezcla de ingredientes para elaborar la

    masa se realiza en forma emprica, las cantidades se calculan por tanteo. La

    elaboracin de moldes es manual El secado se realiza en forma natural al aire libre

    Capacidades desde 4 mil hasta 8 mil ladrillos por hornada existiendo unos pocos de

    mayor capacidad.

    4.9.1 IMPACTOS AMBIENTALES

    Como ya se mencion anteriormente, el principal impacto ambiental ocasionado por

    los procesos de fabricacin de ladrillos es la contaminacin atmosfrica seguida por la

    alteracin de las caractersticas geomorfolgicas y topogrficas del terreno o

    cantera donde estn ubicadas las canteras de arcilla y arena.

    La fabricacin artesanal de ladrillos en hornos de fuego directo sin chimeneas,

    produce humaredas con altas emisiones de material particulado por la quema de

    aserrn de madera, cscara de arroz o de caf y sobre todo por el uso de llantas

    lo cual genera un problema de calidad ambiental y molestias a los vecinos en los

    sectores donde es ms intensiva la actividad.

    La extraccin de la materia prima removiendo la base de los taludes o excavando

    y haciendo que quede un desnivel con relacin a las zonas circundantes, afecta

    grandes reas y genera impactos negativos como la eliminacin de la capa orgnica

    frtil junto con la vegetacin arbrea, arbustiva y herbcea, quitando capacidad de

    drenaje y sostn al terreno incrementando el riesgo de erosin e inestabilidad.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    31/51

    CAPITULO V

    FORMULACION DE LA HIPOTESIS

    5.1 HIPTESIS DE LA INVESTIGACION

    5.1.1 HIPTESIS GENERAL

    Los muros con tabiquera de Polietileno de Alta Densidad reciclado influirn en

    reduccin de la contaminacin ambiental favoreciendo en la construccin de las

    viviendas en el distrito de Chilca Huancayo en el ao 2015.

    5.1.2 HIPTESIS ESPECFICAS

    a) Los muros con tabique de Polietileno Alta Densidad influye tecnolgica y

    ambientalmente en la construccin de viviendas en el Chilca Huancayo en el ao 2015.

    b) Los muros con tabique de Polietileno Alta Dens idad influye econmicamente

    en la construccin de v iviendas en el distrito de Chilca Huancayo en el ao 2015.

    CAPITULO VI

    IDENTIFICACION CLACIFICACION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    6.1 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

    6.1.1 VARIABLES DEPENDIENTES

    Viviendas Impacto ambiental tabique

    6.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES construccin

    reciclado

    6.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    VARIABLE INDICADORES PREGUNTA CLAVEVivienda Material con la son construidas

    las viviendascon que material seconstruyen actualmente lasviviendas?

    Impacto ambiental Beneficios para el medioambiente con tabiquera dePEAD

    Cmo ayuda al medioambiente la elaboracin y usode tabiquera de PEAD?

    tabique material usado en elaboracinde los tabiques

    con que material se elaboranlos tabiques artesanales?

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    32/51

    CAPITULO VII

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    7.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

    Cuadro n 03: concepcin de la metodologa de investigacin

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    33/51

    CAPITULO VIII

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    8.1 DESCRIPCION SOBRE EL MODULO A PARTIR DEL COMPUESTO

    CEMENTO- POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    Fuente: propia; flujo grama de la elaboracin de tabiques de PEAD reciclado

    Figura n 03

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    34/51

    8.2 MATERIAL Y EQUIPO

    Se recolectara los diferentes plsticos de desecho, especficamente los que se

    conocen como termoplsticos. Los plsticos seleccionados son el polietileno de alta

    densidad (PEAD), los cuales encontrar como materia prima en la elaboracin de

    envases de aceite para carros, shampoo, legia, etc.

    Los envases se cortan en forma de lminas y se separan en partes ms gruesas

    del material, principalmente para homogeneizar el espesor del material. El material

    que se selecciona es sometido a un proceso de molienda en un molino de

    cuchillas obteniendo partculas de 0.4 mm.

    Como siguiente etapa, se realiza el diseo de los moldes para el vaciado de las

    muestras durante el proceso. Cabe aclarar que dichos moldes estn constituidos de

    polietileno y acrlico, el cual facilita el desmolde de las muestras dada la baja afinidad

    de estos plsticos como el cemento, ya que sus paredes son lisas y hace que el

    material no se adhiera.

    Los bloques se pueden someter a ensayos de compresin realizados con un agente

    cementante (cemento portland), el cual es la composicin de cemento ms utilizada.

    El plstico y el cemento son mezclados en seco para homogenizar los slidos. La

    mezcla de solidos se obtiene en base a las diferentes relaciones plstico/cemento

    portland, las cuales fueron 0.0156, 0.0468, 0.0936, 0.156, 0.3122 y 0.3903, el

    proceso de mezclado se lleva a cabo en un intervalo de tiempo de 15 minutos para

    asegurar la homogeneidad de la mezcla.

    La mezcla de solidos homogneamente es preparada a su vez mezclada en fase

    hmeda utilizando un agente de hidratacin y fraguado (agua destilada), el cual

    tambin se utiliza la misma proporcin agua/solidos de 0.20 en todos los casos. El

    mezclado se efecta hasta alcanzar la completa humectacin de las fases solidas (en

    intervalo de 10 minutos aproximadamente). Una vez que se mezclaron los

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    35/51

    componentes, se vaca la pasta resultante en los moldes de polietileno con

    divisiones de acrlico, previamente armados. Dichos bloques se mantienen en los

    moldes hasta que adquieran una consistencia slida y puedan ser desmoldables sin

    romperse (fraguado de 1 da). Los bloques son sumergidos en agua con el fin de

    conservar un nivel de humedad constante, se sacan los bloques en un periodo de 28

    das, el cual es el tiempo en el que el cemento alcanza su resistencia mxima. Este

    tipo de bloques son realizados para morteros, los cuales sirven de indicativo para

    determinar las mejores condiciones de mezclado y fraguado.

    8.3 DISEO DEL TABIQUE DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    Despus de determinar el bloque con las mejores propiedades de resistencia

    mecnica, se procede a disear el elemento modular. Aqu se genera una serie de

    caractersticas que deba cubrir el tabique , las cuales bsicamente son: versatilidad,

    ligereza, funcional y esttico.

    A continuacin se muestra el boceto del diseo del tabique realizado y modelado de

    manera virtual (renders), mediante el software AutoCAD.

    Se plasma un elemento uniforme y similar a los bloques convencionales, con la

    diferencia que sus extremos sirven para sobreponer y no se genera ningn sistema de

    caja y espiga o machihembrado.

    El diseo consiste en hacer un mdulo hueco para generar ligereza cuidando que

    fuera verstil en el cambio de direccin logrando un ensamble a lo largo,

    ancho y alto. Aqu no solo se intent quitar peso, generando una estructura hueca,

    si no tambin, se busc obtener una pieza acstica y trmica.

    Otro aspecto importante de este elemento es auto-alineable y esta es una

    caracterstica importante para facilitar su uso en la construccin y funcionabilidad.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    36/51

    Figura n 04

    Modulo moo: ensamble, ligero, autoalineable; fuente: Universidad de Papaloapan Mxico.

    Las caractersticas de la forma del mdulo facilitan su ensamble, incluyendo los pivotes,

    que juegan un papel importante para evitar movimiento, amarrando los elementos

    entre s sin necesidad de adhesivos. De aqu se propuso generar un sistema el cual

    est constituido por 3 pares de piezas y 1 sola que determina la estabilidad y cierre,

    que son: mdulos base, centrales (moo), cierre, cambio de direccin y remate, que a

    continuacin se muestran:

    MODULO MOO

    Este elemento es el que genera la estructura central de la pared. Como su nombre lo

    indica, tienen forma de moo y consta de 4 pivotes ya que es un elemento central y

    necesita unirse por los dos lados para lograr una estructura estable. (Vase Figura

    05). El mdulo moo tiene dimensiones de 40 cm de largo por 15 cm de ancho y 20

    cm de alto.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    37/51

    Figura n 05

    Figura: Modulo moo, vista frontal; fuente: Universidad de Papaloapan Mxico.

    MODULO DE TERMINO EN BASE Y SUPERFICIE

    Es el modulo que mantendr el elemento divisorio estable, pero tambin,

    volteando el elemento, es parte del trmino en superficie, la cual generar

    visualmente una pared regular al ensamblar todas las piezas en conjunto. Este no es

    totalmente hueco ya que principalmente para el mdulo de termino en base, la

    parte interna-inferior, va atornillada con pernos para fijar al piso y hacerlo seguro al

    momento de empezar a ensamblar los elementos en l (vase Figura 06).

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    38/51

    Figura n 06

    Figura Mdulo de trmino en base y superficie, vista frontal; fuente: Universidad de PapaloapanMxico.

    Figura n 07

    Figura modulo moo y termino en bases y superficie, vista ortogonal; fuente: Universidad dePapaloapan Mxico.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    39/51

    Los mdulos moo y termino en base y superficie que se mostraron en la Figura 07 al

    ensamblarse tienen la funcin de dividir un espacio, as mismo para poder generar mayor

    dinamismo en un interior se requieren mdulos de cambio de direccin los cuales a

    continuacin se explican (mdulo esquina y mdulo de cierre lateral).

    MODULO ESQUINA

    Este elemento constructivo se gener mediante la unin grfica, de dos mdulos

    moo, con el fin de permitir un cambio de direccin del elemento divisorio para

    crear espacios opcionales. En la Figura 08 se presenta la vista frontal del mdulo

    esquina.

    Figura . Modulo esquina, vista frontal; fuente: Universidad de Papaloapan Mxico..

    Figura n 08

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    40/51

    MODULO ESQUINA BASE Y SUPERFICIE

    Este elemento constructivo se gener mediante la unin grfica, de dos mdulos moo,

    con el fin de permitir un cambio de direccin del elemento divisorio para crear

    espacios opcionales. En la Figura 09 se presenta la vista frontal del mdulo esquina.

    Figura . Modulo esquina base y superficie, vista frontal; fuente: Universidad de Papaloapan Mxico.

    Figura n 10

    Figura mdulos de esquina, vista ortogonal; fuente: Universidad de Papaloapan Mxico.

    MODULO DE CIERRE LATERALSu funcin es el de dar termino al elemento divisorio, pero lateralmente, con el fin de

    dar regularidad, principalmente por si se quiere unir a algn otro elemento

    constructivo como las paredes de un edificio, puerta, casa entre otros (ver mdulo

    en la Figura 11).

    Figura n 09

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    41/51

    Figura n 11

    Figura . Mdulo de cierre lateral, vista frontal; fuente: Universidad de Papaloapan Mxico.

    MODULO DE CIERRE LATERAL EN BASE Y SUPERFICIE

    La funcin de este mdulo, es similar a los elementos base ya mencionados

    anteriormente, la nica variante es la forma, por la cual se le da el nombre (ver Figura

    12).

    En la Figura 13 se presentan los mdulos de cierre lateral y en base y superficie,

    dichos mdulos son importantes para lograr que el final de un pared sea regular.

    Estos mdulos al igual que los elementos o mdulos de cambio de direccin tienen

    un boquete en el cual ira el mdulo de remate para definir una pared regular.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    42/51

    Figura. Mdulo de cierre lateral en base y superficie, vista frontal; fuente: Universidad dePapaloapan Mxico.

    Figura n 13

    Figura . Mdulos de cierre lateral, vista ortogonal; fuente: Universidad de Papaloapan Mxico.

    Figura n 12

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    43/51

    MODULO DE REMATE

    Este elemento es la pieza que ir entre los mdulos esquina y cierre lateral,

    logrando as una pared o divisin firme y slida. Como parte del muro divisorio,

    juega un papel importante dndole firmeza, estabilidad y detallando el elemento para

    evitar que queden huecos entre los mdulos que conforman el muro. Dicho mdulo

    se ilustra en la Figura 14. Como se puede apreciar en la Figura 13, la pieza es slida,

    pero por sus medidas, el tamao y el peso es mnimo

    Figura n 14

    Figura . Mdulo de remate, vista frontal; fuente: Universidad de Papaloapan Mxico..

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    44/51

    Figura n 15

    Figura . Mdulo de remate para las piezas cierre y cambio de direccin, vista ortogonal; fuente:Universidad de Papaloapan Mxico.

    .

    En la Figura 15, se muestra un ejemplo de ensamble de las piezas

    base, cierre y de remate, el cual solo genera paredes unilaterales, creando

    espacios sencillos.

    En el ejemplo de la Figura 17 se puede observar el ensamble de los

    mdulos base, cambio de direccin y de remate, con estos elementos se

    puede construir una pared bilateral o generar opciones de construccin de

    acuerdo con las necesidades del usuario.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    45/51

    Figura n 16

    Figura . Uso de las piezas base, cierre y calse, en la construccin de un muro unilateral; fuente:Universidad de Papaloapan Mxico.

    Figura n 17

    Figura . Uso de las piezas base, cambio de direccin y de remate en la construccin de muros. ;Fuente: Universidad de Papaloapan Mxico.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    46/51

    CAPITULO IX

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    9.1 CONCLUSIONES

    Se logro dar una nueva propuesta ecolgica, tecnologa, viable y

    econmica para la construccin de viviendas con este tipo de material.

    Los muros con tabiques de polietileno de alta densidad influyen

    tecnolgicamente en el mtodo constructivo de viviendas ya que facilita la

    construccin de estas por ser ensambladas una tras otra sin la necesidad

    de usar algn adhesivo, estos tabiques de polietileno de alta densidad son

    funcionales, estables por su geometra auto lineable, verstiles por el

    cambio de direccin en x-y-z, pudiendo generar espacios sin ningn

    problema para las viviendas en el distrito de chilca-Huancayo

    Los muros con tabiques de polietileno de alta densidad en el proceso

    constructivo reduce los costos ya que se conforman los muros como una

    pieza slida, solo se necesita un personal obrero para la construccin de

    este ya que la caracterstica de estas piezas es ensamblarse una tras otra.

    Los muros con tabique de polietileno de alta densidad reciclado son una

    alternativa viable y ecolgica en la construccin de viviendas en el distrito

    de chilca-Huancayo ya que reduce el impacto ambiental en su proceso de

    fabricacin por la materia prima utilizada siendo un material reciclado.

    Durante el desarrollo del trabajo se logro conocer las ventajas de la

    construccin de viviendas empleando los tabiques de forma geomtrica ya

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    47/51

    que tiene una fcil y rpida instalacin, abaratando costos en mano de

    obra ya que no se requiere de mucho personal ni mano de obra calificada

    RECOMENDACIONES

    Promover la construccin de viviendas con este tipo de material y asi

    poner modernizar el distrito de chilca de forma econmica.

    Gestionar la construccin de una planta procesadora de residuos solidos y

    poder obtener la materia prima para la elaboracin de tabiques

    Se debe continuar con la gestin de residuos slidos en el Distrito de

    Chilca para reciclar estos materiales e introducir la fabricacin de estos

    tabiques en el mercado ya que ayudan potencialmente a la reduccin del

    impacto ambiental.

    Se recomienda promover la construccin de viviendas con el material

    propuesto por las ventajas ya mencionadas en prrafos anteriores

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    48/51

    CAPITULO X

    BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

    10.1. BIBLIOGRAFIA

    Costa (2012), Estudio de hormigones y morteros aligerados con

    agregados de plstico reciclado como rido y carga de mezcla. En la

    Universidad Politcnica de Catalua, Espaa.

    Garca, (2008), Estudio para la fabricacin de tabiques de plstico.

    Mxico : Universidad Iberoamericana

    Gonzales, J (2007) Propiedades Mecnicas de la Mampostera de PEAD

    reciclado, comparativa econmica. Mxico: Universidad Iberoamericana.

    Hernndez, R. y otros (2006): Metodologa de la Investigacin. Colombia:

    Ed. Mc Graw Hill

    LEY N 28611 Ley General del Ambiente.

    Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos (LGRS) DECRETO

    SUPREMO N 057-2004-PCM.

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    49/51

    ANEXOS

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    50/51

    Esquema de las necesidades que cubre el muro con tabique de polietileno de alta densidad

  • 7/24/2019 Tesis de Investigasion

    51/51

    Foto montaje, un ejemplo de uso de los mdulos en un espacio interior; fuente: Universidad de Papaloapan