124
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CAMPUS CHIHUAHUA ESTRATEGIAS PARA PROPICIAR UN AULA LIBRE DE VIOLENCIA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN QUE PRESENTA NADIA BRISSA LOYA TARÍN PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN BÁSICA 1

Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

CAMPUS CHIHUAHUA

ESTRATEGIAS PARA PROPICIAR UN AULA LIBRE DE VIOLENCIA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

QUE PRESENTA

NADIA BRISSA LOYA TARÍN

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CHIHUAHUA, CHIH. FEBRERO 2013

1

Page 2: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

DICTAMEN

2

Page 3: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi hermosa familia

A mis padres por su ejemplo de lucha y perseverancia

por su apoyo y facilitar los tiempos para que pudiera

cumplir con la tarea encomendada.

A mis hermanos Elda, Aldo y Dany

que me han acompañado en este proceso

A mí amado esposo que literalmente estuvo a mi lado dándome

su apoyo, amor y comprensión

A mis hermosas niñas Mily, Pau y Nadia que fueron una fuente

de inspiración y motor para seguir adelante

A mis queridos alumnos de 2º “A” y a sus

madres y padres con quienes compartí innumerables

vivencias que me permitieron aprender y crecer

3

Page 4: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

AGRADECIMIENTOS

Gracias a dios por la oportunidad de vivir esta experiencia

maravillosa en la Maestría en Educación Básica.

Gracias a la UPN por abrir espacios para la actualización y

el intercambio de experiencias;

A mis profesores, que más allá de su excelente preparación

y compromiso hacia su labor, se convirtieron en modelos a seguir,

compartiendo sus saberes con la maestría y humildad de los

grandes maestros.

Un agradecimiento especial a mi querida maestra Alicia

Fernández, que confío en mí, me apoyó en todo momento, y sin duda

ha dejado una marca imborrable en mi vida no solo profesional

sino personal.

A todos ustedes y todos aquellos que tocaron mi vida en este

trayecto; GRACIAS

4

[

Page 5: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

RESUMEN

En la actualidad son comunes los comentarios de que la

sociedad está carente de valores, que la manera en que se

solucionan los conflictos es a través de la violencia, cada vez

son mayores los indicadores que prueban una falta de

sensibilización hacia los problemas cotidianos, es por ello que

es trascendental reflexionar sobre nuestra realidad en el aula;

los conflictos que ahí emergen y las respuestas que los docentes

damos a cada situación problemática que se nos presenta. Pues a

través de la cotidianeidad se van gestando actitudes que afectan

no solo el ámbito escolar sino el contexto social del alumno.

En este documento se explica la forma en que los docentes

podemos dar respuesta a los conflictos de convivencia que se

presentan; aquellas situaciones que surgen de la praxis, y que

son el pan de cada día en muchos salones de clase. Por lo tanto

el propósito se basa en brindar una alternativa para propiciar un

ambiente libre de violencia en el aula.

En esta propuesta de intervención se analiza la realidad

desde una visión global, que se basa en el Modelo Integrado de

Mejora de la Convivencia la cual fue la base para el diseño y

aplicación de estrategias que sin duda posibilitaron cambios

positivos en las formas de relacionarse y enfrentar los

conflictos en el aula.

5

Page 6: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….8

CAPITULO I “Antecedentes conceptuales”

Estado del arte …………………………………………………………………………………………………………10

CAPÍTULO II “Contexto problematizador”

Contexto Internacional…………………………………………………………………………………………20

Contexto Nacional………………………………………………………………………………………………………24

Problematización…………………………………………………………………………………………………………29

Enfoque ecológico………………………………………………………………………………………………………29

Planteamiento del problema………………………………………………………………………………39

Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………43

CAPITULO III “Fundamentación teórica”

Conceptualización de violencia……………………………………………………………………44

Teorías explicativas de la violencia………………………………………………….46

El conflicto……………………………………………………………………………………………………………………51

Origen y raíces del conflicto………………………………………………………………………53

Clases de conflicto………………………………………………………………………………………….….55

Repercusiones del conflicto……………………………………………………………………………55

Formas alternativas de resolución de conflictos………..……….56

La educación en México y la RIEB…………………………………………………………….57

La convivencia escolar…………………………………………………………………………………………62

La violencia escolar………………………………………………………………………………………………63

Los conflictos en el aula…………………………………………………………………………………64

CAPÍTULO IV “Propuesta de intervención”

Tipología de los conflictos escolares…………………………………………………68

Modelos de intervención ante el conflicto…………………………………….69

Modelo punitivo……………………………………………………………………………………………………………69

6

Page 7: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Modelo relacional…………………………………………………………………………………………………….70

Modelo integrado de mejora de la convivencia…………………………….70

Proceso de mediación…………………………………………………………………………………………..71

Fases del proceso de mediación………………………………………………………………….72

Funciones del equipo de mediación……………………………………………………………72

Estilos de afrontamiento del conflicto…………………………………………….74

Plan de acción. Estrategias

1. “Contrato de convivencia”…………………………………………………………………………76

2. “¡Los derechos humanos están vivos!………………………………….…………76

3. “Cada persona es diferente, todos somos iguales”……………77

4. “Juego de roles”……………………………………………………………………………………………….79

5. “Te escucho, te entiendo…”………………………………………………………………………80

CAPÍTULO V “Evaluación y resultados”

Evaluación…………………………………………………………………………………………………………………………82

Análisis de las estrategias……………………………………………………………………………83

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………89

Referencias………………………………………………………………………………………………………………………91

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………95

7

Page 8: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta de intervención se centra en la

resolución pacífica de los conflictos que se dan al interior del

aula, con la cual se pretende diseñar estrategias encaminadas a

erradicar o disminuir la manifestaciones violentas en los alumnos

del 2º. “A” de la escuela primaria “Abraham González 2044”

En el Capítulo I denominado “Referentes conceptuales” se

presentan investigaciones y estudios realizados a nivel

internacional, nacional y estatal, a manera de estado del arte,

los datos plasmados en este apartado representan un soporte a

esta propuesta de intervención educativa.

El contexto problematizador se aborda desde la perspectiva

global, analizando los diferentes ambientes en torno al grupo.

Esta información permite llegar al planteamiento del problema y a

la delimitación de los objetivos.

La fundamentación teórica se encuentra en el Capítulo III,

en la que se conceptualizan términos tales como violencia,

conflicto y convivencia.

La propuesta de intervención se basa en el Modelo Integrado

de Mejora de la Convivencia, el cual se describe ampliamente en

el Capítulo IV, para continuar con el plan de acción que se

traduce en cinco estrategias que fueron aplicadas y evaluadas en

función del logro de los objetivos.

La evaluación y los resultados están plasmados en el quinto

capítulo de este documento; en el que se incluye el análisis de

8

Page 9: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

cada una de las estrategias aplicadas y se enuncian las

conclusiones.

Finalmente se encuentran las referencias y anexos que dan

sustento a este documento de titulación.

Esta propuesta de intervención representa la culminación de

un proceso que inició en 2010 al ingresar a la maestría en

Educación Básica, abarca los contenidos no sólo desde la

perspectiva de la revisión teórica sino que se apoya

fundamentalmente en las vivencias y experiencias que se dan en la

práctica educativa.

9

Page 10: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

CAPITULO I

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

El conflicto es parte de la vida diaria, sin embargo las

acciones de directivos y docentes en las escuelas, pueden

desencadenar respuestas violentas en los alumnos,

independientemente de la intencionalidad manifiesta de éstos. Al

respecto Garay y Gezmet, 2004 afirman los siguiente: “hay climas

y culturas institucionales en las escuelas que contienen rasgos

violentos; por ejemplo: exigencias en las rutinas escolares, en

los sistemas de evaluación; lugares donde el trato interpersonal

y las relaciones son ríspidas y agresivas; escuelas donde se

aplica la ley y las normas de manera rígida o arbitraria;

fenómenos de manipulación, dominación, sustracción de la

información; chismes, rumores; instituciones donde el ruido, el

ritmo, la desorganización, la improvisación generan climas

estresantes.

Se debe comprender que los procesos que se dan al interior

del Sistema Educativo Nacional son un engranaje, donde cada pieza

funciona en concordancia con las otras, por lo cual si no se

diseñan acciones específicas en los planes y programas

encaminadas hacia una Educación para la Paz es complejo y difícil

para el maestro aplicarlas, aunque no imposible, desde la etapa

de Educación Básica, el sistema escolar tiene la responsabilidad

de proveer al alumno de información necesaria que le permita

comprender y prevenir la violencia. El plan de estudios 2011

avala la importancia de la formación de hábitos y valores que le

permitan al alumno desenvolverse de manera respetuosa y

responsable con quienes le rodean, en la página 19 se afirma

10

Page 11: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

que: “la educación es una vía privilegiada para impulsar el

desarrollo integral y armónico del individuo y de la comunidad

que permita a los niños, niñas y jóvenes mexicanos alcanzar los

más altos estándares de aprendizaje, reconocer que los enfoques

centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el

alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de

toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y

practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el

respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad”.

Con la finalidad de propiciar el desarrollo de las

competencias para la vida y contribuir al logro del perfil de

egreso, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica

se han configurado campos de formación que articulan enfoques,

propósitos y contenidos de varias asignaturas, basándose en los

cuatro pilares que la UNESCO ha establecido como ejes de la

educación entre los que se encuentran aprender a ser y aprender

a convivir (los cuales serán descritos en capítulo III con mayor

amplitud), en nuestro país se atienden en la educación básica a

través del campo formativo “Desarrollo personal y para la

convivencia”, en él, se reconoce la integridad del cuerpo, la

razón, las emociones y el comportamiento humano en relación con

uno mismo, con otras personas y con la sociedad; aspirando a

formar a los alumnos en un modelo cooperativo, solidario y

democrático, teniendo como marco regulatorio el desarrollo de la

persona como sujeto social; y se reconoce la necesidad de avanzar

hacia la formación de personalidades más libres, respetuosas y

democráticas, capaces de establecer relaciones sociales

diferentes que den respuesta a nuestro contexto contemporáneo y

que configuren mejores relaciones humanas. (Diplomado RIEB para

maestros de 3º y 4º grados, Módulo 2, 2011:19)

11

Page 12: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Es inminente la necesidad de ampliar la visión que se tiene

con respecto a la resolución pacífica de los conflictos en el

aula se hace necesaria la búsqueda y el análisis de información

relacionada con el tema; a través de la indagación en diversas

publicaciones e investigaciones ya realizadas en el marco

nacional e internacional.

En nuestro Estado también se han realizado publicaciones

referentes al tema, en el libro “Entre el espanto y la ternura”

se presenta un estudio que pretende identificar cómo las

distintas expresiones de la violencia penetran en la vida escolar

e impactan en las posibilidades de lograr los propósitos de la

educación ciudadana. El cual fue aplicado en distintas

Secundarias del estado de Chihuahua; Ciudad Juárez, Chihuahua,

Cuauhtémoc y Camargo.

La autora Silvia Conde maneja el término “noviolencia” el

cual no es la negación de la violencia ni sinónimo de paz.

Proviene –menciona la autora- de la traducción del término hindú

"ahimsa" que se define como compasión dinámica y representa un

principio de no agresión. La razón por la que se utiliza el

término noviolencia como una sola palabra es para explicitar que

no se busca sólo negar la violencia, sino que se trata de un

proyecto positivo de transformación radical de la sociedad y de

las personas con el fin de erradicar la violencia estructural.

Conde advierte que la prevención de la violencia en la

escuela inicia desde la forma como se manejan los conflictos,

como se definen las normas, en el tipo de interacciones que se

dan entre la comunidad escolar y en el tipo de disciplina que se

establece.

12

Page 13: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

En este recorrido por los diferentes trabajos publicados en

torno al tema, se encuentra que el estudio de los problemas

relacionados con la violencia en el ámbito escolar no es nuevo;

al término de la segunda guerra mundial, varios pedagogos y

sociólogos voltean su mirada hacia los espacios educativos a fin

de implementar acciones de Educación para la paz y minimizar

efectos colaterales de la violencia, tales como aislamiento y

agresiones.

Hasta hoy, la única investigación que existía a escala

nacional en España sobre el fenómeno de la violencia escolar,

restringida a violencia entre compañeros en la escuela, es la

realizada en el año 2000 por el Defensor del Pueblo, con una

muestra de 3000 estudiantes pertenecientes a 300 colegios

públicos, privados y concertados. Los resultados más destacados

de esta investigación se resumen en que las conductas agresivas

que más sufren los estudiantes se concentran en: insultos

(33.8%), hablar mal del otro (31.2), poner apodos (30.1%),

esconder objetos personales (20%), y ser ignorado un 14%. Además

se concluyó que el número de agresores es mayor que el de

víctimas, los chicos cometen más agresiones de tipo físico y

verbal, mientras que la exclusión y la intimidación psicológica

son conductas más características de las chicas. Según el Informe

sobre violencia entre compañeros en la escuela (Serrano e Iborra,

2005).

En Noruega se han realizado varios estudios de detección e

intervención del acoso escolar. Uno de los primeros fue el

estudio longitudinal de Dan Olweus, llevado a cabo en Bergen

(1973) con 900 chicos divididos en 3 grupos según el curso en el

que se encontraran (de sexto a octavo). El objetivo fue detectar

13

Page 14: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

la incidencia y algunas características específicas de agresores

y víctimas. Más tarde, en 1983, Olweus empleó por primera vez el

cuestionario acosador/víctima con una muestra de 130.000

estudiantes. Según esta investigación, el 15% de los estudiantes

del primer ciclo de secundaria (de 8 a 16 años) en Noruega se

vieron implicados en problemas de acoso con cierta regularidad (2

o 3 veces al mes), como agresores, víctimas o ambos roles. En

2001 el investigador noruego realizó otro estudio con una muestra

de 11.000 estudiantes de secundaria de 54 colegios. Entre sus

resultados más importantes destaca que el porcentaje de alumnos

victimizados había aumentado en casi un 59% y que el porcentaje

de estudiantes implicados en las formas más graves de acoso había

crecido alrededor de un 65%.

Para Dan Olweus, la violencia entre iguales se expresa con

el término Mobbing (en Noruega y Dinamarca) que puede entenderse

como “grupo grande de personas que se dedican al asedio, una

persona que atormenta, hostiga y molesta a otra”. Con el paso de

los estudios al contexto anglosajón, se asume el término

bullying, matoneo, matonaje, que de manera más concreta hace

referencia a la intimidación, el hostigamiento y la victimización

que se presenta entre pares en las conductas escolares.

Catherine Blaya, afirma que, “los estudios sobre violencia

escolar han discurrido por tres grandes vías, que se corresponden

básicamente con las tres grandes áreas de conocimiento que se han

interesado por estos problemas: la psicoeducativa; la

sociopedagógica y la criminológica. Los estudios psicoeducativos

han focalizado su interés en los procesos personales e

interpersonales implícitos y explícitos en el complejo fenómeno

de la agresividad, la conducta agresiva, la victimización y la

14

Page 15: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

conducta violenta, en sus diferentes matices. Esta línea ha sido

hábil en la descripción de factores sociales vinculados a estos

fenómenos, describiendo condiciones de riesgo, como la pobreza,

las características de la juventud, los fenómenos migratorios y

su incidencia en estos problemas”. En el enfoque criminalístico,

“el discurso ha sido tradicionalmente psicopatológico y tiende a

aproximarse a análisis descriptivos con los que empieza a

interesarse por la escuela como factor etiológico de la

criminalidad juvenil” (Ortega, 2002). Varios estudios pueden

citarse como referencia para evidenciar la comprensión que se

hace de la violencia desde este enfoque. João Yunes y Tamara

Zubarew (1993) especifican que entre las causas de la violencia,

las “características individuales, experiencias familiares,

relaciones de pares, acceso a armas, consumo de alcohol y otras

drogas, exposición a violencia en los medios de comunicación y

otros factores políticos, culturales y sociales se

interrelacionan y juegan un papel fundamental en la ocurrencia de

la violencia en jóvenes” (Yunes & Zubarew, 1993, p. 104).

Christian Berger adopta para sus estudios el modelo

ecológico (Bronfenbrenner, 1979) para tratar de comprender el

fenómeno de la agresividad y la violencia escolar desde una

perspectiva distinta: la del sentido. Berger y Lisboa indican:

“no existe claridad respecto a lo que se entiende por violencia

escolar, ni menos respecto a los distintos paradigmas para

comprender el fenómeno ni las atribuciones causales asociadas a

este” (Berger & Lisboa, 2009, p. 61). Continúan afirmando Berger

y Lisboa que las interpretaciones dadas al fenómeno “son

explicaciones unidireccionales que priorizan la importancia de

algunos factores sobre otros; ninguno de estos factores es

conclusivo o puede dar cuenta a cabalidad del fenómeno de la

15

Page 16: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

violencia entre pares” (Berger & Lisboa, 2009, p. 62). Desde esta

perspectiva, con el modelo ecológico, “la agresividad entre pares

—tanto para su comprensión como para posibles líneas de

intervención— es entendida como un proceso, resultado de la

interacción entre las características de la persona (genéticas y

socialmente construidas) con sus contextos (directos e

indirectos), permeados por la dimensión temporal (evolutiva)”

(Berger & Lisboa, 2009, p. 63). Lo anterior, como lo afirman los

mismos autores, “evidencia la existencia de consenso entre

investigadores e interventores respecto de la complejidad del

fenómeno de la agresividad entre pares y de la consecuente

necesidad de marcos integrales para su comprensión” (Berger &

Lisboa, 2009, p. 74-75).

Por su parte, Juan C. Torrego en su ponencia “El modelo

integrado de mejora de la convivencia en centros escolares” del

II Congreso virtual de educación en valores, indica que existe

una preocupación creciente por parte de docentes y la comunidad

educativa en general respecto a los problemas de convivencia y de

disciplina, los datos visibles parecen apuntar que los problemas

que realmente preocupan tanto a personal de las instituciones

educativas, alumnos y padres de familia que conviven diariamente

en los centros, no son tanto cuestiones de violencia extrema,

como parecen presentar interesadamente algunos medios de

comunicación, sino aquellos más relacionados con la acumulación

de cuestiones que afectan a la vida cotidiana: agresiones y

situaciones de abuso entre compañeros, agresiones dirigidas a las

propiedades, exclusión social, y en el caso de los profesores

faltas de respeto y disrupción,

16

Page 17: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Para abordar este problema Torrego (2007) propone adoptar

el Modelo integrado de la mejora de la convivencia, el cual posee

las siguientes características: es integrado, en la medida en que

incorpora en un único sistema las fortalezas de las normas y la

existencia de una nueva estructura orientada a gestionar, con

respeto y confidencialidad, el diálogo entre las partes en

conflicto, obteniendo como resultado un acuerdo de fondo basado

en la cooperación entre las partes enfrentadas. Además también se

integra en las actividades de enseñanza-aprendizaje: aprender a

convivir, lo que significa adoptar decisiones de carácter

preventivo en el núcleo de los procesos de enseñanza para que

éstos sean más significativos. Sin dejar de lado la cultura del

centro de trabajo y la Comunidad Educativa (en la que se hacen

explícitos valores y normas que se requieren para garantizar el

desarrollo de la educación).

En la tesis doctoral “Violencia y relaciones intergrupales”

realizada en Santiago de Chile (Pablo Valdivieso Tornocal, 2009)

se concluye que el fenómeno de la violencia y maltrato es una

realidad palpable en el contexto escolar, así lo ratifican un

51.7% del alumnado y un 85.2% de los docentes en quienes se

realizó la investigación de una muestra de 2214 estudiantes, 65

docentes y 12 directivos. Confirmando la existencia de una mayor

percepción de maltrato desde el punto de vista de los profesores,

tendencia que también se confirma en el estudio nacional

realizado en Chile el año 2005 (encuesta nacional de violencia en

el ámbito escolar) y en los dos estudio realizados en España

reseñados anteriormente (Defensor del pueblo 2000, 2006). Este

hecho se atribuye a que los docentes construyen y tienen una

visión de espectadores, tendiendo a interpretar algunas

relaciones entre estudiantes como violentas o de maltrato, sin

17

Page 18: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

que necesariamente tengan la misma significación para los actores

involucrados.

Las conductas de maltrato están presentes en la vida

cotidiana, aunque con diferentes manifestaciones e intensidades,

es decir, la violencia y el maltrato en el ámbito escolar, en

consonancia con lo expresado por diversos autores, aparecen

representados de diferentes maneras, el común denominador es la

existencia de relaciones negativas entre os que conviven en la

escuela.

Uno de los hallazgos más significativos en el trabajo

realizado por Valdivieso (2005) se refiere a la distinción que

realizan los estudiantes entre molestar “en buena” y “en mala”,

este fenómeno permite explicar por qué la percepción de maltrato

desde la perspectiva del espectador y profesores (que también son

espectadores) es mucho más alta de la que se da desde la

perspectiva de quienes molestan, y otra, permite rescatar el

significado que ilumina el fenómeno de el trato entre compañeros:

muchas veces molestan sin que ello les signifique una relación de

maltrato.

Se considera prioritario enfrentar la violencia en los

espacios escolares desde una perspectiva integral, ligada con el

desarrollo del curriculum y las políticas de convivencia escolar.

En la Educación Pública de Chile, las temáticas de formación

general de la educación de los estudiantes y Educación en

convivencia, aunque son parte del currículo formal (objetivos

fundamentales trasversales), no han tenido un desarrollo

suficiente, por lo que el abordaje de estos temas ocurre cuando

se presenta un fenómeno de violencia alarmante.

18

Page 19: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Según Ruz (2006), “la convivencia al interior de los

establecimientos no ha sido parte sustancial de la política” (p.

249) y ello tiene importantes consecuencias negativas en la

calidad de vida estudiantil. Por lo anterior resulta

imprescindible fortalecer en los centros educacionales la

generación de estrategias que permitan, a partir del despliegue

de los objetivos fundamentales trasversales, el desarrollo

general de los estudiantes.

En el caso del Proyecto de intervención denominado

“Resolución de conflictos en la primaria” de Amelia Rosales

(México, 2011) se afirma que para visualizar como se resuelven

los conflictos en la escuela, es necesario ponerse en la

posición del alumno; comprender los cambios que ocurren en él y

en su contexto para ir delegando la responsabilidad de sus

propias acciones que lleven al lograr una autorregulación. Otra

de sus conclusiones surge al realizar una comparación en

diferentes espacios educativos, algunos en situaciones de

precariedad, y que son producto del sistema educativo, en el cual

para cumplir normas administrativas y cubrir la demanda

educativa, se promueve el hacinamiento y la imposición de una

infinidad de normas que llevan al entender la disciplina de

manera errónea, provocando violencia no sólo hacia los alumnos

sino a los docentes y padres de familia, lo que conlleva a que

implícitamente solucionen sus conflictos de forma violenta.

19

Page 20: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

CAPITULO II

CONTEXTO PROBLEMATIZADOR

Contexto Internacional

La educación siempre es vista como un factor de cambio en

todos los países, así como el mejor sistema de desarrollo social

para los individuos y grupos sociales, al mismo tiempo los

cambios tecnológicos, científicos, médicos y sociales, exigen que

haya un replanteamiento constante en la educación de cada país,

que pueda ofrecer las herramientas necesarias para una mejor

calidad de vida, acorde a esos requerimientos sociales y

culturales.

Es por ello que no puede quedar inerte y desfasada de la

dialéctica social que exige individuos cada día más competentes y

funcionales en varios contextos, en donde sus capacidades y

habilidades le permitan desarrollarse en diversos ámbitos

socioculturales y laborales que el mundo de hoy y del futuro

exigen, en donde el papel del docente es importantísimo para

llevar a cabo esos cambios y reformas estructurales que se

necesitan en la educación.

En el Foro Mundial de Educación Para Todos (Dakar, Senegal,

2000) se establece que La UNESCO, en su calidad de organización

dedicada por excelencia a la educación, complementará la labor

llevada a cabo por los gobiernos nacionales, coordinará y

movilizará en el plano nacional, regional e internacional a todos

los participantes, es decir, a los organismos de financiación

multilaterales y bilaterales, las organizaciones no

gubernamentales, los interlocutores del sector privado y las

20

Page 21: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

organizaciones de la sociedad civil. En esta tarea los

docentes desempeñan un papel esencial para promover la calidad de

la educación tanto en la escuela como en programas más flexibles

basados en la comunidad y son catalizadores del cambio. Ninguna

reforma de la educación tendrá posibilidades de éxito sin la

activa participación de los docentes y su sentimiento de

pertenencia.

Teniendo en cuenta que por educación básica se entiende la

satisfacción de las necesidades de aprendizaje para la vida, que

incluyen conocimientos, valores y actitudes para que las

personas desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con

dignidad, participen integralmente en el desarrollo y

mejoramiento de su calidad de vida, tomen decisiones con

información suficiente, y continúen aprendiendo durante toda la

vida. Por tanto es un derecho humano fundamental, y como tal es

un elemento clave del desarrollo sostenible y de la paz y

estabilidad en cada país y entre las naciones, y, por

consiguiente, un medio indispensable para participar en los

sistemas sociales del siglo XXI.

Los docentes ocupan un lugar insustituible en la

transformación de la educación, en el cambio de prácticas

pedagógicas al interior del aula, en el uso de recursos

didácticos y tecnológicos, en la obtención de aprendizajes de

calidad relevantes para la vida, y en la formación de valores de

los educandos. (Adoptado en la Conferencia de las Américas sobre

Educación para Todos realizada en: Santo Domingo, República

Dominicana, febrero de 2000).

En el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobe

la Educación para el siglo XXI “La educación encierra un tesoro”

21

Page 22: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

(Delors, 1997) Se retoma lo abordado durante la Conferencia de

Jomtien en 1990 sobre la educación básica y sobre las necesidades

básicas de aprendizaje, se conceptualizan de la siguiente forma:

“Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para

el aprendizaje (como la lectura y la escritura , la expresión

oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos

básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos,

valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan

sobrevivir, desarrollar plenamente su capacidades, vivir y

trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo,

mejorar la calidad de su vida, así como tomar decisiones

fundamentadas”.

Se trata de una instancia en la que se debe enfatizar la

formación del niño con visiones de mundo integradoras tanto de

las diferencias culturales que existen entre los niños de su

mismo grupo, como de las similitudes y principios universales

aplicables a toda persona, sin importar su lugar de origen, etnia

y nivel socioeconómico, entre otros factores de diferenciación.

Como señala Delors (1997), la educación básica es a la vez una

preparación para la vida y el mejor momento para aprender a

aprender, lo que trae consigo reflexiones respecto del entorno en

el que se encuentra el niño y de la función de los docentes en

esta etapa de la vida. En otras palabras, ya que la escuela pasa

a ser muchas veces un segundo hogar, es preciso entonces velar

porque se constituya como un lugar en el que se haga entrega real

y efectiva tanto de conocimientos como de habilidades para

desarrollarse socialmente.

Fundamentalmente la UNESCO contribuirá a la paz y al

entendimiento mutuo entre los seres humanos al valorizar la

22

Page 23: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

educación como espíritu de concordia, signo de una voluntad de

convivir. En ese sentido, la Organización contribuirá a una

cultura de paz.

México como parte de la Organización de los Estados

Iberoamericanos para la Educación, La Ciencia y la Cultura, el

cual es un organismo internacional de carácter gubernamental

para la cooperación entre países de Iberoamérica, considera que

la educación primaria debe ser a la vez universal y específica.

Las metas educativas para el año 2021, las concernientes al tema

de presente documento son:

Mejorar la calidad de la educación a través de potenciar la

educación en valores para una ciudadanía democrática activa,

tanto en el currículo como en la organización y gestión de las

escuelas. El indicador es referente a la actualización de la

educación en valores en las diferentes etapas educativas. En 2015

se han reformulado los currículos de las diferentes etapas

educativas y está reforzada la educación en valores y para la

ciudadanía en las distintas áreas y materias.

Una de las finalidades de la OEI es impulsar la educación

para la ciudadanía que contribuya a reforzar los valores

democráticos y solidarios en toda la sociedad iberoamericana. A

través del Programa de educación en valores para la ciudadanía el

cual no se trata solo de que los alumnos reciban clases teóricas

sobre educación cívica, sino también de que vivan en ambientes

escolares plurales, participativos y equitativos, y de que

encuentren una oferta educativa capaz de prepararlos para el

ejercicio futuro de sus derechos y deberes cívicos.

23

Page 24: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Contexto Nacional

En nuestro país la educación se fundamenta en el Artículo

3º. Constitucional, estableciendo la gratuidad, laicismo y

obligatoriedad como ejes rectores, Contribuirá a la mejor

convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de

robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad

de la persona y la integridad de la familia, la convicción del

interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga

en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de

todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de

religión, de grupos, de sexos o de individuos.

En la Ley General de educación se erigen las reglas que

norman el sistema educativo Nacional, En el Artículo 7º. En los

que se establecen los fine de la educación en nuestro país en la

fracción VI. Se pretende que la educación promueva el valor de la

justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los

individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la

paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones,

así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a

los mismos. Asimismo en el artículo 8º. En la fracción III se

establece que la educación en nuestro país ha de contribuir a la

mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a

fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la

dignidad de la persona y la integridad de la familia, la

convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el

cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e

igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los

privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de

individuos.

24

Page 25: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Por tanto la Ley General de Educación está acorde a los

planteamientos de los acuerdos internacionales y persiguen la

formación de individuos competentes, integrados a la sociedad.

El Programa Sectorial de Educación (Prosedu) se recogen los

principios de la educación universal, se realiza un “diagnóstico”

del sistema educativo nacional para detectar los principales

retos a superar y se establece un plan de acción y las metas para

el año 2012, es decir, tiene un alcance a corto plazo en

términos de objetivos alcanzables e indicadores de logro

claramente establecidos. Los elementos que apoyan la

problemática planteada y que redundan en el quehacer cotidiano

docente, permean básicamente todo el documento ya que está

orientado promover un ambiente áulico libre de violencia.

En el Objetivo 4 se establece: ofrecer una educación

integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el

desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a

través de actividades regulares del aula, la práctica docente y

el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia

democrática e intercultural.

Contribuir a construir una cultura de convivencia y

participación, igualitaria y apegada a las leyes, intercultural,

respetuosa y sin recurso a la violencia, a partir de la

experiencia escolar.

La Alianza por la Calidad de la Educación, documento en el

cual se pretende impulsar la calidad educativa a través de una

serie de acciones coordinadas entre el Sindicato de Trabajadores

de la Educación y el Gobierno Federal, en donde se aspira a

penetrar a todas las instituciones educativas y sus contextos.

25

Page 26: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Eje 4 se establece como un propósito la formación integral de los

alumnos para la vida y el trabajo. Es decir, La escuela debe

asegurar una formación basada en valores y una educación de

calidad, que propicie la construcción de ciudadanía capaz de

convivir armónicamente

La Reforma Integral de la Educación Básica tiene como

principios pedagógicos el desarrollo de individuos competentes

entendiendo por competencia: “… la capacidad de responder a

diferentes situaciones, e implica un saber hacer, con saber, así

como la valoración de las consecuencias de ese hacer.” Es decir,

que el alumno posea la capacidad no solo de adquirir habilidades

y conocimientos, sino poseer un bagaje de valores y actitudes que

le permitan desenvolverse plenamente como miembro de un grupo

social.

Las competencias para la vida se manifiestan a través de la

movilización de saberes que permiten enfrentar situaciones ya

sean comunes o complejas de vida cotidiana. Éstas son:

1. Competencias para el aprendizaje permanente.

2. Competencias para el manejo de la información.

3. Competencias para el manejo de situaciones.

4. Competencias para la convivencia.

5. Competencias para la vida en sociedad.

Para desarrollar éstas dos últimas se requiere: empatía,

relación armónica con los otros y la naturaleza, trabajar

colaborativamente, capacidad para tomar acuerdos y negociar,

decidir y actuar críticamente ante las normas sociales, procede

a favor de la democracia, la justicia y la paz, así como

reconocer y valorar la diversidad social, lingüística y cultural.

26

Page 27: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Al nivel de Educación Básica le corresponde propiciar

ambientes en los que se privilegie el respeto a los derechos

humanos y se desarrollen aspectos no solo de índole intelectual;

también social y emocional. Para lograrlo se requiere de docentes

empáticos, sensibles y conscientes de las necesidades de sus

alumnos, por medio de la incorporación de temas de relevancia

social tales como; la prevención de la violencia escolar,

educación para la paz, así como la educación en valores. Estos

aspectos se incluyen en el campo de formación: Desarrollo

personal y social, que en el nivel primaria se aborda en la

asignatura de Formación Cívica y ética, Educación Física y

Educación Artística.

El desarrollo personal sienta las bases para que las

personas, desde muy temprana edad, puedan desplegar relaciones

sociales marcadas por el respeto y la consideración a la dignidad

humana en detrimento del conflicto y la violencia. Además

comprenden con mayor profundidad, la importancia del respeto de

los derechos propios, así como el respeto a los derechos

diferentes, y a manifestar actitudes de empatía, tolerancia y

aprecio por la diversidad.

Desde la perspectiva del Desarrollo social y para la

convivencia, en los programas de estudio se aspira al desarrollo

humano integral, lo que implica dejar atrás la formación de

personalidades autoritarias, a través de comportamientos y

practicas impositivas y de sujeción, para avanzar hacia el

aprendizaje de conductas y personalidades más libres,

democráticas y respetuosas con la capacidad de entablar

relaciones que den respuesta a las situaciones cotidianas.

27

Page 28: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Para lograrlo se hace prioritario renovar el pacto entre los

actores educativos; promoviendo normas que regulen la

convivencia, estableciendo vínculos entre derechos y

responsabilidades. Para que estas normas se conviertan en un

compromiso compartido deberán plantearse con la participación no

sólo de maestros o directivos, sino en conjunto con padres de

familia y alumnado. Asimismo, es necesario que se apliquen a

todos, que ante un conflicto que las involucre se escuche a las

distintas partes, y que el acatamiento de la norma sea una

condición necesaria para el respeto y el cumplimiento de las

responsabilidades personales con la comunidad escolar y no como

un acto impuesto autoritariamente.

“…Sin embargo, es conveniente que las normas del salón

de clases y de la escuela se revisen periódicamente, para

determinar cuáles son funcionales, no lesionan a nadie y

apoyan el trabajo conjunto. Asimismo, es necesario que se

apliquen a todos, que ante un conflicto que las involucre

se escuche a las distintas partes, y que el acatamiento de

la norma sea una condición necesaria para el respeto y el

cumplimiento de las responsabilidades personales con la

comunidad escolar y no como un acto impuesto

autoritariamente…” (Plan de estudios, 2011)

El perfil de egreso representa una serie de rasgos que se

espera que manifiesten los alumnos al término de la Educación

Básica, son el resultado del desarrollo de las competencias para

la vida. Entre los que destacan: el conocimiento y ejercicio de

los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática; a través de una actuación responsable socialmente y

apagada a la ley; el reconocimiento y la práctica de la

28

Page 29: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

interculturalidad como una forma de convivencia; conoce y valora

sus características y potencialidades como ser humano; sabe

trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la

diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza

por lograr proyectos personales o colectivos.

En el estado de Chihuahua, dentro del Plan Estatal de

Desarrollo 2010-2016, el cual constituye el marco general de

referencia para el diseño y ejecución de políticas públicas,

programas y acciones durante el sexenio de la actual

Administración Estatal. En lo que respecta a educación en su

cuarto objetivo se pretende fortalecer el posicionamiento social

de la escuela y propiciar a través de ésta el involucramiento de

la sociedad en procesos formativos que favorezcan mejores niveles

de convivencia comunitaria y hábitos de vida sana. Así como

mejorar y ampliar los programas de educación preventiva

relacionados con los temas de adicciones, violencia,

pandillerismo, desintegración familiar, salud y sexualidad.

Otro de los propósitos es fortalecer la cultura de la

legalidad entre los actores del proceso educativo. Mediante la

promoción de esquemas de participación de las comunidades

escolares en la realización de actividades encaminadas a lograr

espacios seguros y adecuados para el sano desarrollo de los

estudiantes. Generando ambientes escolares democráticos

impulsando la participación del colectivo en la toma de

decisiones, valorando el diálogo, la libertad de elección y el

consenso.

Problematización

Enfoque ecológico

29

Page 30: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

La problematización se ha de desarrollar desde el enfoque

ecológico de Brofenbrenner (2005), en la cual la situación de

cada persona está influida por una serie de sistemas que se

superponen, es decir, cada situación se aborda desde la

perspectiva de análisis de diferentes ámbitos: el macrosistema,

está compuesto por el modelo económico y condiciones culturales y

políticas que imperan en la sociedad; el exosistema incluye la

descripción de la situación de la ciudad o la localidad en la que

se desarrolla el estudio; el mesosistema se refiere a las

interacciones que se dan entre los distintos sistemas y que

afectan de manera directa el objeto de estudio; el microsistema

se configura por la realidad intima e inmediata del individuo o

en este caso el grupo, es decir, las características de la

escuela, el aula, los miembros que conforman el 2º. Grado “A”.

Macrosistema

Actualmente utilizamos el ´termino globalización para

referirnos a la situación del mundo o de nuestro país, este

concepto se utiliza para referirnos al creciente impulso de los

procesos económicos, tecnológicos ambientales, sociales y

culturales de alcance mundial y que repercuten o tienen alcance a

nivel nacional, local o regional. Se aborda desde diferentes

dimensiones; la dimensión económica implica el flujo de comercio

e inversión en las principales regiones del mundo, que tienen que

ver con los sistemas de producción y las tendencias que se

imponen a los países en vías de desarrollo como el nuestro en

ámbito comercial y productivo.

La expansión de la delincuencia internacional, por la

producción, el comercio y el consumo de estupefacientes, trae

30

Page 31: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

consigo problemas como el tráfico de armas y de drogas y la

circulación de dinero ilícito, aunado a la pobreza en la que se

encuentra un sector importante de la población mexicana, es

factible que jóvenes en situación vulnerable se unan a grupos

delictivos.

La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el

Caribe) ha denominado la globalización de valores, a la extensión

gradual de los principios éticos comunes, que se traducen en la

declaración de los derechos humanos (abarcando los derechos

políticos y civiles que garantizan la autonomía del individuo

ante el poder del Estado y a la participación en las decisiones

públicas, sin deja de lado los derechos políticos, económicos,

sociales y culturales que responde a los valores de igualdad,

solidaridad y no discriminación. Éstos se reflejan en las

declaraciones de las cumbres mundiales sobre el medio ambiente,

desarrollo social, mujer y protección de los derechos del niño

por nombrar algunos. Además la conformación de una sociedad

civil global, cuya capacidad de información y movilización se ha

multiplicado con las nuevas tecnologías de la información y las

comunicaciones. Las trasformaciones en la dimensión política , se

caracteriza por los principios democráticos y alternancia del

poder, en el caso de nuestro país, el cambio de gobierno del

partido acción nacional al Partido Revolucionario Institucional

ha traído consigo una propuesta de reforma educativa en la que se

pretende reformar el artículo 3º. Constitucional y adecuar la ley

general de educación, para efectos de este proyecto el presidente

de la republica afirma que: “Queremos para México una educación

que promueva la inclusión, la tolerancia y, sobre todo, la paz”

31

Page 32: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

México no permanece ajeno al desafío que representa

consolidar una ruta educativa propia que permita afrontar los

cambios del nuevo siglo. La Reforma Integral de la Educación

Básica obedece a este desafío y está orientado a elevar la

calidad educativa a través del diseño y articulación del

currículo de los niveles que componen la educación Básica.

Exosistema

El Estado de Chihuahua es el más grande de México al ocupar

el 12% del territorio nacional se divide un 67 municipios de los

cuales la Escuela Abraham González se ubica en el municipio de

Meoqui, específicamente en la Colonia Lázaro Cárdenas en la

región centro-sur del Estado.

Chihuahua es considerada la quinta economía nacional, un

gran sector de la población se desempeña en el sector

maquilador, existen un alto índice de padres y madres de familia

que trabajan en esta industria, lo que implica periodos de

amplios de tiempo en el que algunos alumnos no están al cuidado

de los padres. El 47% de los padres de familia se dedican a la

ganadería o a la siembra de algodón y chile, sin embargo este

sector se ha visto afectado por la intensa sequía.

Mesosistema

El Trabajo realizado por la comisión Nacional de los

derechos humanos, a través de la visita a las escuela y otorgar

materiales sobe los derechos y obligaciones de los niños, han

sido insumos valiosos para la sensibilización hacia la

resolución de los problemas por la vía pacífica. Además se han

realizado talleres en los que los niños presencian obras de

32

Page 33: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

títeres en los que se reflejan situaciones cotidianas de la

escuela, y llegan a acuerdos mediante el dialogo.

Por otro lado, la existencia de grupos delictivos rivales

en la comunidad ha afectado la vida de los habitantes, con los

constantes enfrentamientos armados, los niños y la población en

general han tenido que cambiar actividades que se realizaban al

aire libre. Estos actos de violencia, han permeado al interior

del ambiente escolar, generando stress en la comunidad. Sin

embargo, los niños y niñas al presenciar o estar en contacto

permanente en situaciones de violencia social; ya sea por medio

de conversaciones que escuchan de los adultos, viendo o

escuchando noticias de la inseguridad que acecha a los habitantes

de la localidad o siendo testigos desde el maltrato entre los

miembros de la familia hasta enfrentamientos armados, hacen de

estos hechos parte de su realidad y lo asumen de distintas

manera; con temor, indiferencia, naturalidad, morbo o negación.

Sin embargo, estos los hechos violentos repercuten en la forma

de actuar de los alumnos generando un clima áulico igualmente

violento.

Antes de que la clase concluyera pasó un sepelio con

tambora, lo que llamó la atención de los niños; Cinthia explicó

que “El muerto era un tío suyo que mataron el domingo cuando

estaba comprando hamburguesas. Todos escuchaban atentos el

relato de Cinthia, Marvin y Yahir contaron otra versión del

suceso, pues habían escuchado a sus papás comentarlo, cuando los

disipé diciéndoles que ya tenía que estar en el salón.

Hubo poca asistencia, debido a que algunos niños comentaron que

hubo balacera la noche anterior (viernes 13 de enero, 2012)

33

Page 34: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Durante este ciclo y en horario de clase fuimos testigos de

dos balaceras, situación que provocó no solo la inasistencia

durante un periodo amplio de tiempo, sino que dada la constante

situación, ésta se normalizó en los alumnos, pues es un tema

común en durante la jornada escolar y un juego recurrente en la

hora del recreo.

Microsistema

El trabajo realizado se ubica en la escuela primaria

“Abraham González” 2044 turno matutino, en el grupo de 2º. “A”

conformado por 24 alumnos de los cuales 13 son niñas y 11 son

niños cuyas edades oscilan entre los 7 y 9 años.

La escuela es de organización completa y está conformada por

dos grupos para cada grado, las aulas de 4º. 5º y 6º cuentan con

equipo de cómputo al acceden el resto de los grupos en caso de

ser necesario. La plantilla del personal está integrada por un

directo encargado, el Profesor Gerardo López Tarango, dos

profesores de educación artística, uno de educación física,

bibliotecaria, dos trabajadores manuales y 12 docentes frente a

grupo quienes atendemos distintas comisiones del Consejo Técnico

Escolar, y a las cuales se les da seguimiento durante las

reuniones mensuales.

Las relaciones que se establecen entre el personal de la

escuela son cordiales, se mantiene una buena comunicación sobre

los problemas que cada uno enfrenta al interior de su aula.

Permanentemente se realizan guardias durante el recreo abarcando

las que se consideran “zonas de riesgo”.

A través de los datos arrojados por las relatorías, se

desprenden varias problemáticas relevantes las cuales no pueden

34

Page 35: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

dejarse de lado y requieren de un plan de acción para erradicar

o minimizar dichas situaciones. A continuación enunciaré algunos

de los problemas detectados, concluyendo con la definición del

tema para realizar el trabajo de intervención:

Las reglas en el aula; Las reglas que se establecen en el

salón son propuestas por los alumnos, sin embargo existe un

sinnúmero de normas o formas de mantener un comportamiento

“adecuado” dentro y fuera del aula que son impuestas por la

docente. Al respecto Gotzens 1997 afirma los siguiente: “En

definitiva, vemos que el clima de clase no "pertenece" a nadie,

sino que "se construye" entre todos, lo que no hace sino tornar

el panorama más complejo; y, por si ello no fuera "suficiente,

hemos de considerar la posible existencia de "subclimas" entre

distintos grupos existentes en el aula”.

Al inicio del ciclo escolar establecimos un reglamento,

resaltando la importancia del establecimiento de reglas para

tener una mejor convivencia y aprovechamiento del tiempo de

clase. Se van escribiendo las ideas de todos los niños, después

las analizamos a través de preguntas dirigidas a los alumnos con

la intención de que sepan en qué consiste y el porqué de la

misma, de todas las aportaciones del grupo se pueden ir

conjuntando varias opiniones en una sola norma. Es común escuchar

en los alumnos aportaciones que indican que no deben hablar,

jugar o moverse dentro del salón, también estas opciones se

analizan y se les hace ver que en el reglamento se plasmas las

acciones que sí podemos realizar y que nos hacen sentirnos a

gusto dentro del grupo. Cabe destacar que algunas veces se

persuade al grupo en la elección de alguna regla, por ejemplo ir

al baño sin compañía, llevar los útiles escolares completos para

35

Page 36: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

evitar interrumpir las clases de otros grupos, por mencionar

algunas, es decir, se habla de las consecuencias naturales que

pueden tener nuestro actuar.

Los alumnos manifiestan el deseo por permanecer en un

ambiente tranquilo, sin peleas o discusiones, sin embargo al

analizar el reglamento del grupo se observa que las reglas

establecidas previamente no han sido respetadas, expresan cuales

son las faltas cometidas por los otros sin asumir responsabilidad

en los conflictos que se dan en el salón de clases. Cuando surge

una “situación problema” tienden a responder de manera violenta

(ya sea con golpes o insultos) o a recurrir al docente para que

el presunto agresor sea castigado.

… al poco tiempo fue llorando Leila a decirme que César le

había pegado en el estómago, le dije que le hablara, pero nunca

llegó. Permaneció ocultándose en las áreas de atrás para no ser

reprendido. En cuanto regresamos al salón le pregunté con

tranquilidad porque motivo le había pegado a su compañera,

explicó que ella primero lo aventó y le dio coraje y respondió de

esa manera…

Antes de que el recreo concluya me avisan que César y otros

niños (Alexis y Ángel) les pegaron a Abigail y Aylín; al

preguntar sobre lo sucedido me dicen que ellas los andaban

molestando y también les pegaron, les explico que no deben

jugar brusco y sobre todo que es necesario tratar a los demás

como queremos que nos traten.

Mientras trabajan en equipo resolviendo la sopa de letra de

los derechos humanos, Cinthia le pica con el lápiz la espalda a

36

Page 37: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Mariana, aunque la observé Cinthia lo niega y hace que no me

escucha.

En el grupo se detectan dificultades para trabajar en

equipo; ya que consideran que éste consiste en el simple acomodo

de las bancas y el trabajo lo realizan ya sea de manera

individual o en una sola persona recae la responsabilidad de la

tarea propuesta. Aunado a esto los alumnos no llegan a

establecer acuerdos en los que todos los miembros participen,

utilizan la imposición por parte de los líderes, quienes asumen

el control de las actividades y comúnmente excluyen a aquellos

que tienen menor rendimiento escolar, o con los que no tienen

afinidad. Después de un rato observé que Alex seguía sin

integrarse a algún equipo, le dije que no importaba a cual, pero

que eligiera una mesa de trabajo, dudoso se acercó con Ever y

Ángel, sin embargo no participa en las actividades de equipo,

pues al ser el único que no saber leer ni escribir, prefiere

casi acostarse encima del cuaderno o no ponerlo sobre la mesa, y

así evita que el resto vea su escritura, entretanto sus

compañeros lo ignoran, comentan sobe la lectura sin tomarlo en

cuenta.

En el equipo de Brenda, Gaby, Mariana, Eduardo y Alex,

trabajaron siguiendo las órdenes de Gaby; ella dirigió la

actividad y decidió donde se acomodaban los juguetes que

representaban la granja. Cambié a Alex a este equipo, el cual

sin objetar se dispuso formar la reja de la granja, ya que la

líder del equipo se lo pidió

Las constantes agresiones verbales entre miembros del

grupo, son parte de la cotidianeidad de las jornadas de trabajo;

los insultos hacia las características físicas o condiciones

37

Page 38: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

particulares de algunos miembros del grupo es una forma de

responder a los conflictos que se generan al interior del aula.

En la clase de educación física el profesor le pidió a

Yahir y Kellsey que eligieran compañeros para jugar al futbol,

en ningún equipo querían integrar a Abraham, porque es muy

“pelionero” y huele bien “gacho”.

Los padres de familia tienen un lugar preponderante en la

formación de los alumnos, con respecto a las encuestas aplicadas,

manifiestan una preocupación por los altos índices de violencia

en la colonia, sin embargo consideran que la principal función de

la escuela es generar conocimientos, seguida por la formación de

valores y actitudes que favorecen un ambiente armónico. Además,

consideran que sobre el docente recae la responsabilidad de

fomentar hábitos y valores que ayuden a mejorar la convivencia

entre miembros del grupo, considerando que una buena estrategia

es emplear castigos o sanciones a aquellos que se “portan mal” es

decir los que agreden física y/o verbalmente.

Los docentes tampoco somos ajenos a esta realidad; y dada la

formación que he llevado, cuando en el aula se presentan

conflictos entre los alumnos, generalmente se asume un papel

autoritario en el cual se determinan acciones punitivas entre

los participantes o supuestos agresores. Dando poca oportunidad

de diálogo, minimizando los sentimientos de los involucrados, y

asumiendo un papel del juez, cuyo fallo tiene que ser acatado.

… hablamos sobre el respeto y la forma en que debe actuar

cuando alguien lo molesta o le pega, tímido César responde que es

decirle a la maestra, y dejar que ella intervenga para solucionar

el conflicto, le solicite que se acercara a Leila y le pidiera

38

Page 39: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

una disculpa, la niña aceptó las disculpas y también le mencioné

que no debe andar jugando brusco o molestando a otros porque una

consecuencia es lo que le pasó (que le respondan de la misma

manera o más agresiva).

Antes de entrar al salón estaba Cinthia esperándome para

decirme que las niñas no se querían juntar con ella, simplemente

le dije que en cuanto llegara al aula, platicaría con sus

compañeras..

De manera personal se considera la violencia se considera

como una forma deliberada de causar daño o malestar a otro. En

la naturaleza humana, siempre habrá conflictos que se desprenden

de la convivencia, de los docentes depende la forma en que se han

de trabajar con ellos; como hechos negativos o errores que deben

ser corregidos con dureza o como una oportunidad de cambiar las

formas en que se relacionan las personas, a través de la

expresión de tensiones, situaciones que generan incomodidad o

stress y que afectan el desarrollo de las competencias para la

vida.

Por las situaciones antes descritas considero que la

problemática más apremiante debe estar enfocada a: “El diseño de

estrategias docentes para un aula libre de violencia”

Planteamiento del problema

En la sociedad actual, estamos enfrentando una avalancha de

violencia que está presente en casi todas las esferas de la vida

cotidiana: en los medios masivos de comunicación, en las calles,

hasta en un sinnúmero de hogares. La escuela no permanece ajena

a este fenómeno social. La labor educativa se hace más compleja

39

Page 40: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

al añadirle al discurso pedagógico del Sistema Educativo Nacional

expresiones de violencia tales como: peleas o discusiones en el

aula, sentimiento de vulnerabilidad, temor, exclusión.

Es la escuela una de las principales instituciones donde se

forman y se aprenden patrones de comportamiento que, a través del

proceso de socialización, van a interiorizar, asimilar y

convertir en parte de su comportamiento durante toda su vida, es

en este espacio donde confluyen saberes, actitudes y valores que

permiten a los alumnos vivenciar y expresar una serie de

emociones que pueden contribuir a un ambiente de rechazo y

discriminación o de aceptación e inclusión.

En el grupo de 2º “A” la situación que prevalece aunado a la

presencia de violencia física manifestada a través de: solución

de problemas con golpes, discusiones, insultos, es que se dan

situaciones de exclusión a compañeros, ya sea por el bajo

aprovechamiento escolar o por tener un comportamiento “anormal”,

en el caso de Abraham, debido a problemas neurológicos. El

rechazo es evidente y afectan la seguridad y autoestima a quienes

la padecen, ya que se observa que en las actividades libres, se

aíslan o se muestran tímidos para expresarse, por tanto, la

necesidad de pertenencia a un grupo queda insatisfecha, generando

un ambiente de rivalidad, que impide la existencia de relaciones

sanas, basadas en el respeto, el compañerismo y el diálogo.

De esta manera el problema que se presenta es:

¿Cómo resolver los problemas de violencia y exclusión que se

presentan en el aula?

40

Page 41: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

El clima o la calidad de las relaciones sociales que se dan

en la escuela es un elemento que influye notoriamente en un sano

desarrollo de los alumnos (Ruiz 2006), por lo cual la violencia

en el contexto escolar afecta de manera importante la calidad de

la educación y tiene consecuencias negativas no solo en la vida

de las personas, también en la institución que la genera.

Promover una cultura en paz en la escuela, parecería una

tarea titánica, sin embargo no es así, el docente desde su labor

en el aula, puede y debe coadyuvar a prevenir la violencia a

través de la promoción de la resolución pacífica de los

conflictos, este proyecto de intervención no sólo pretende dar un

referente teórico sobre la educación para la paz, sino proveer de

estrategias a los docentes para lograr un aula libre de

violencia.

“…La educación es necesariamente un proceso situado. Ocurre

en un lugar, en un tiempo, en una cultura, con sujetos

históricos, cuyos valores, saberes, miedos, anhelos, modos de

interacción y formas de amar, gozar o descansar han sido

construidos con otros, con quienes comparten la vida cotidiana y

los sueños. El escenario de la educación es el de la vida misma.

Quienes educan y quienes son educados protagonizan las historias

cotidianas en las que se construye la sociedad, el conocimiento y

las identidades; son parte integral del devenir en el que se

educa y en el que se libran las batallas que dan sentido a la

vida, en donde se hacen valer los derechos y se desarrolla el

individuo…”

Las situaciones conflictivas entre profesores y alumnos,

entre compañeros se ha convertido en una situación alarmante en

el contexto escolar, éstas obedecen a un sinnúmero de factores,

41

Page 42: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

el escenario educativo no es más que el reflejo de lo que sucede

en la sociedad, ante dicha situación el docente no puede

permanecer indiferente, es necesario debe asumir un papel de

mediador entre el conflicto y el alumno, propiciando ambientes

seguros para el aprendizaje, en los que se le dé un lugar

privilegiado a la comunicación, permitiendo a los participantes

del proceso educativo expresar puntos de vista, opiniones o

sentimientos, de esta manera se podrán aminorar los conflictos

que se dan en el espacio escolar.

En la Reforma Integral de la Educación Básica, se pretende

la formación de individuos no sólo con amplio cúmulo de

conocimientos, o que se desarrollen habilidades avanzadas, sino

que además puedan vivir y convivir con otros, ya que a través de

la convivencia escolar se reconocen y se llevan a la práctica

principios y valores que contribuyen a integrarse de forma

armónica en la sociedad. Es por ello que en la medida que se

trabajen actividades que lleven a mejorar la convivencia, se

estará abonando a lograr una cultura de paz, lo que implica

eliminar la violencia en las palabras, en el trato entre

compañeros y en la resolución de conflictos.

Las estrategias que se plantean en este documento han sido

diseñadas para aplicarse en el primer ciclo de la educación

primaria, sin embargo son flexibles y permiten adecuarse para el

resto de los grados. Son sencillas de llevarlas a cabo, y

permiten ver cambios en la dinámica social del grupo.

En la medida que los alumnos logren resolver los conflictos

que se les presentan día a día privilegiando el diálogo y el

respeto se estará coadyuvando a la formación de futuros

42

Page 43: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

ciudadanos capaces de aplicar valores en sus acciones y en su

vida cotidiana para lograr un bienestar personal y colectivo.

Objetivos

Todas las acciones que realizamos en la vida diaria tienen

una meta; es lo que le da dirección o un sentido claro a lo que

realizamos. Los objetivos dentro de cualquiera proyecto son

imprescindibles ya que indican –Qué es lo que se quiere lograr,

es necesario que éstos sean entendidos y compartidos por todos

los actores del proyecto.

Este trabajo pretende obtener resultados a mediano plazo,

ya que la aplicación de las estrategias será en un periodo de 5

meses.

El propósito fundamental de este proyecto dotar a los

docentes de herramientas que posibiliten la resolución de

conflictos en el aula en forma pacífica que propicien un

ambiente libre de violencia. Los objetivos específicos son:

Fomentar que alumnos resuelvan de manera pacífica los

conflictos que se les presentan.

Integrar en las actividades cotidianas preceptos de los

derechos humanos.

Fomente la capacidad de adaptación de los estudiantes

y su aptitud para hacer frente a los problemas cotidianos, al

estrés y a la adversidad con eficacia, ayudándoles a entablar

relaciones positivas con los demás.

CAPITULO III

43

Page 44: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Conceptualización

La escuela representa un espacio socializador de

importancia trascendental, en ella se dan un sinnúmero de

interacciones entre los miembros de la comunidad escolar; las

relaciones que surgen en este espacio adquieren un papel

fundamental en la socialización de los estudiantes, pues de

dichas interacciones se forjan valores, múltiples habilidades

sociales y competencias sociales.

Delors (1996) afirma que “la educación es también una

experiencia social, en la que el niño va conociéndose,

enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases

de los conocimientos teóricos y prácticos. Esta experiencia debe

iniciarse entes de la edad escolar obligatoria según diferentes

formas en función de la situación, pero las familias y las

comunidades locales deben involucrarse” la escuela brinda un

espacio único para desarrollarse social y personalmente en la que

se posibilita aprender a convivir con los otros.”

Violencia

Sin embargo esta visión constructiva y alentadora de la

escuela tiene su contraparte: el maltrato y la violencia cada vez

más extendida. Para abordar el tema es necesario puntualizar la

violencia desde una perspectiva no solo escolar sino histórica,

social y cultural.

Serrano (2002) habla de la violencia como “toda acción (u

omisión) que puede dañar a terceros” (pp.22) Asimismo, Fernández

44

Page 45: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

(1999) refuerza la idea de que la violencia tiene como elemento

característico causar daño y sostiene que:

“La violencia supone abuso de poder de un sujeto o

grupo de sujetos sobre otro, siempre más indefenso o débil.

La violencia implica una existencia de asimetría entre los

sujetos que se ven implicados en los hechos agresivos…

cuando un individuo impone su fuerza, su poder, su estatus

contra otro de forma que lo dañe maltrate o abuse de él

física o psicológicamente directa o indirectamente, siendo

la víctima inocente de cualquier argumento o justificación

que el violento aporte de forma cínica o exculpatoria (p.

26).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe

Mundial de la violencia y la salud (2002) se plantea que la

violencia es el uso deliberado de la fuerza física o poder, ya

sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra

persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

posibilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico,

trastorno del desarrollo o privaciones (p. 13)

Para Valdivieso (2009) la violencia involucra toda una serie

de relaciones que se da ente personas o grupos que significan un

perjuicio físico, psicológico o de exclusión social para alguna

de las partes. Generalmente, la víctima de violencia o persona

afectada percibe que esa relación lo perjudica de alguna manera,

de ahí que el ejercicio de la violencia implique el surgimiento

de emociones negativas. No obstante puede ocurrir que la persona

no perciba la situación como violenta. Rescatando el concepto de

violencia simbólica desarrollado por Bordieu (1996), es posible

afirmar que en ciertas condiciones sociales estructurales de

45

Page 46: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

exclusión, al ser aceptadas por aquellos que las viven, tiendan a

potenciar y perpetuar esas mismas condiciones.

Otras personas pueden percibir o no la relación como

violenta, dada la concepción histórica o sociocultural, por

ejemplo; en la actualidad golpear a los estudiantes para que

aprendan es considerado violento, sin embargo esta postura era

distinta hace algunas décadas.

El diccionario de la Real Academia define la agresión como

el acto de “acometer a alguno para matarlo, herirlo o hacerle

daño” y “como acto contrario al derecho de otro”. También platea

que la agresividad es “la tendencia a actuar o responder

violentamente (RAE, 2001)

Tomando en cuenta lo anterior es posible delimitar que el

término violencia es más amplio que el de agresión y que lo

violento del acto radica en el uso de la fuerza excesiva, es

decir, la agresión se constituye como la forma de violencia que

aplica la fuerza contra alguien de manera intencional.

Teorías explicativas de la violencia

A continuación se describen las teorías que explican la

violencia, en base a las aportaciones realizadas por Barón y

Byrne (1998). Cabe destacar que la que apoya este proyecto de

intervención es la teoría cognitiva:

La teoría instintivista (Freud) sostiene que los seres

humanos poseemos una tendencia innata hacia la agresividad, el

instinto inicialmente es de autodestrucción y posteriormente se

vuelca hacia el entorno de los individuos. Por otra parte

Lorenz afirma que la agresividad surge principalmente “del

46

Page 47: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

instinto de lucha” desarrolladla en la especia para dispersar la

población de grandes áreas y asegurar la reproducción de los más

fuertes.

Respecto al conjunto de estudios biológicos -Teoría

biológica- que están ligados con la agresividad, destacan las

investigaciones realizadas por Marazzitti en 1993, muestran que

la serotonina al concentrarse en niveles altos se relaciona con

un bajo control de impulsos. Sin embargo, aunque los factores

biológicos juegan un papel dentro del comportamiento agresivo

(dado el proceso de activación biológica), estos no pueden ser

considerados como el detonante de la agresividad humana.

Dollard y Miller (1939) desarrollaron la teoría del impulso

que plantea que la agresividad surge de un impulso interno que

lleva a dañar a los demás. Una condición externa de frustración,

se entiende como una interferencia en el logro de una meta, lo

que produce un impulso por dañar lo que genera esa frustración.

La teoría del aprendizaje social sostiene que la

predisposición a la agresividad no es innata, sino que se

desarrolla a través de las experiencias sociales ya sea en forma

directa u observando este tipo de comportamientos en los demás,

desde este enfoque no solo se aprende el modo de expresar la

agresividad, sino también que grupo o personas serán blanco de la

misma, los comportamientos que debe ser castigados mediante la

agresión o en donde la conducta agresiva es apropiada o

inapropiada.

Desde el enfoque de la teoría cognitiva el comportamiento

agresivo es el resultado de la interacción de los estados de

ánimo y la experiencia, los pensamientos o recuerdos que éstos

47

Page 48: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

nos evocan y nuestras valoraciones cognitivas acerca de la

situación. Las personas tienden a reaccionar como han aprendido

a hacerlo en circunstancias similares vividas con anterioridad,

sin dejar de lado la interpretación o valoración que realiza el

sujeto sobe las causas que llevan al otro a reaccionar de esa

manera.

Existen factores que determinan la violencia en la escuela,

entre los que figuran las distintas concepciones culturales de la

violencia, factores socioeconómicos, la vida familiar de los

alumnos y el contexto socioeconómico de la escuela.

En el Informe mundial sobre la violencia contra los niños

(UNESCO 2008) se definen las principales formas de violencia

como:

El castigo físico y psicológico, el Comité de los Derechos

del Niño define el castigo corporal o físico como todo aquel en

el que se utiliza la fuerza física y tenga por objeto causar

dolor o malestar, aunque sea leve. También hay muchas formas de

castigo que no son físicas, pero que son igualmente crueles y

humillantes. Entre éstas se cuentan los castigos en que se

menosprecia, se humilla, se asusta, se amenaza o se ridiculiza al

estudiante. Además, el mero uso de la fuerza transmite un claro

mensaje de poder, control e intimidación, confirmando el hecho de

que los actos de agresión física se entrecruzan con la agresión

psicológica.

Las consecuencias para un alumno que ha sufrido este tipo de

violencia están vinculadas al lento desarrollo de las aptitudes

sociales, depresión, ansiedad, comportamiento agresivo, falta de

empatía, impide el control de sí mismo y un grado mínimo de

48

Page 49: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

tolerancia a la frustración. Da lugar a un mayor número de

incidentes de acoso y a una cultura general de violencia en las

escuelas.

Un alumno sufre de acoso cuando es objeto en repetidas

ocasiones de un comportamiento agresivo que le causa

intencionalmente heridas o malestar por medio de contacto físico,

agresiones verbales o manipulación psicológica. Éste supone un

desequilibrio de poder y abarca la burla, la provocación, el uso

de apodos, violencia física o exclusión social. El acosador

puede actuar solo o dentro de un grupo de pares, puede ser

directo (agresión directa), indirecta (por ejemplo, difundir

rumores sobre el otro). El acoso cibernético es el hostigamiento

por medio de redes sociales, correo electrónico, mensajes de

texto y los sitios web difamatorios. Los niños más vulnerables al

acoso son aquellos que sufren algún tipo de discapacidad,

proceden de un grupo étnico o cultual minoritario o de un medio

socioeconómico determinado. La consecuencia tanto para el

acosador como para aquel que sufre de acoso conduce al aumento de

las dificultades para relacionarse con otros y la disminución del

rendimiento escolar. Las víctimas tienen mayor probabilidad de

sentirse deprimidos y con baja autoestima.

La violencia por razones de género puede adoptar una forma

psicológica, física y/o sexual y conlleva la imposición o el

mantenimiento de desequilibrios de poder entre los sexos. La

violencia por razones de género contribuye a reforzar activamente

las desigualdades entre hombres y mujeres, los estereotipos y los

papeles que la sociedad impone a cada sexo.

La violencia externa, la consecuencia de las bandas, las

situaciones de conflicto las armas y las peleas. La violencia

49

Page 50: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

que se produce fuera del medio escolar, se reproduce a menudo en

el contexto de la escuela. Las situaciones de conflicto pueden

afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y asistir a

la escuela. Los conflictos también pueden tener consecuencias en

la infraestructura escolar, la disponibilidad de docentes

cualificados y la distribución de material didáctico y el acceso

a él. En los informes procedentes de países en situación de

conflicto se ha indicado que esa situación expone a los

estudiantes a la violencia, aumentando el riesgo de que sean

objeto de victimización tanto dentro como fuera de la escuela.

¿Qué es entonces la violencia?

Aunque no es fácil definir en forma precisa el término por

las constantes variaciones históricas y sociales que ha sufrido

en su conceptualización al rescatar los aspectos más importantes

recogidos en la literatura del tema, se propone una esta

definición:

Se considera violencia las relaciones entre personas o

grupos que lleven a un daño físico, psicológico o de exclusión

social para alguna de las partes, teniendo como consecuencia el

surgimiento de emociones negativas para las personas o grupos

afectados. (Tanto para quien la padece como quien la ejerce).

Aunque existen casos en que la situación violenta no es

considerada como tal por quienes la padecen, retomando el término

“violencia simbólica” desarrollado por Bordeau (1996), quienes la

viven la aceptarla, tienden a potenciar y perpetuar esas mismas

condiciones.

El Conflicto

50

Page 51: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

El conflicto se ha visto desde diversas perspectivas por lo

que es necesario puntualizar diversas conceptualizaciones que se

han planteado en torno a este término con la finalidad de

clarificar el criterio que guía este trabajo.

El término conflicto, proviene de la palabra latina

conflcitus que significa decir, chocar, afligir; la cual lleva a

un confrontación o problema.

Suáres (1996) lo considera como un proceso interaccional

que, como tal, nace, crece, se desarrolla, y puede transformarse,

disolverse o prevalecer. Éste se construye de forma recíproca

ente dos o más partes que pueden ser personas o grupos; en esta

situación predominan las interacciones patológicas por encima de

las interacciones cooperativas, llegando a la agresión mutua,

donde quienes intervienen lo hacen como seres totales con sus

acciones, afectos, pensamientos y discursos.

Otra concepción señala que el conflicto es un proceso social

en el cual dos o más personas o grupos contienden, unos contra

otros, en razón de tener intereses, objetos y modalidades

diferentes, con lo que se procura excluir al que se considera

contrincante. (Ezequiel Ander-Egg, 1995).

Por otra parte Guido Bonilla (1998) sostiene que el

conflicto es un proceso social que sitúa a las personas en

contradicción y pugna por distintos intereses y motivos. En este

sentido Jares (2002) enuncia el conflicto como la esencia de un

fenómeno de incompatibilidad entre personas y grupos.

Estas apreciaciones otorgan al conflicto una connotación

negativa. No obstante es precisamente a partir del conflicto que

51

Page 52: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

se genera una oportunidad significativa para manejar procesos de

aprendizaje que reflejan experiencias positivas, ya que permite

que los actores del conflicto interactúen para plantear

alternativas frente a la diferencia.

Citando la definición de Pablo Lederach (1994), un conflicto

puede definirse como “una lucha expresada entre por lo menos dos

partes interdependientes que perciben que sus metas o intereses

son incompatibles, que los recursos son escasos o insuficientes o

que existe interferencia de la “otra” parte para la consecución

de sus metas u objetivos”.

El conflicto está presente en todos los ámbitos de la vida

en sociedad; en el ámbito personal y social, educativo, laboral,

relaciones internacionales. Por ello al tomarlo como una

oportunidad de aprendizaje introduce un proceso continuo de

construcción y reconstrucción del tejido social, al replantearse

relaciones colectivas que permiten la convivencia y el

entendimiento.

Las interacciones cotidianas determinan la forma en cómo las

personas manejan las diferencias que les afectan. Esto implica

un trabajo en el ámbito educativo que conlleve a trabajar en

forma participativa con los diferentes actores del conflicto

buscando asumir una actitud y comportamientos que no permitan,

evadir, controlar o negar la diferencia, ni mantener el control a

través de la violencia; por el contrario, al tener presente que

el conflicto es parte de la vida cotidiana, que no hay que

evitarlo sino enfrentarlo; la naturaleza del conflicto y su uso

depende de cómo se aborde un hecho necesario para la vida en

sociedad, por lo tanto el conflicto se convierte en una

posibilidad de potencializar las habilidades de los involucrados.

52

Page 53: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Este proceso supone conocer las diversas características del

conflicto, sus orígenes, sus componentes, sus efectos y manejos

adecuados e inadecuados, para lograrlo a continuación se detallan

dichos elementos:

Orígenes y raíces del conflicto.

1. Subjetividad de la percepción, teniendo en cuanta que las

personas perciben de manera diferente un hecho;

2. Las fallas en la comunicación dadas ambigüedades

semánticas que distorsionan el mensaje;

3. La desproporción entre las necesidades y los

satisfactores produce emociones negativas en los integrantes de

la sociedad;

4. La información incompleta sobre la situación, y

5. Las diferencias de carácter; las distintas formas de

pensar, ser y actuar conllevan desacuerdos.

Componentes del conflicto. Para llegar a un definición

aceptada del conflicto, es necesario analizar los componentes de

éste, ya que los conflictos no son iguales; de ahí la necesidad

de precisar elementos que permitan clarificar y estructurar una

solución.

Las partes del conflicto, incluye a todos los involucrados

personas, grupos, comunidades o entidades sociales- en forma

directa o indirecta en la confrontación, presentan determinados,

necesidades, intereses o expectativas frente al conflicto, dadas

53

Page 54: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

las variaciones o nivel en que se involucra en el conflicto, las

partes tienen diferentes niveles:

1. Partes principales. Presentan interés directo en el

conflicto y persiguen metas activas para promover

intereses propios.

2. Partes secundarias. Muestran interés en el resultado de

un acuerdo, pueden percibir o no que existe un conflicto.

3. Intermediarios. Intervienen para facilitar la resolución

del conflicto y mejorar la relación entre las partes

4. El proceso. Comprende la dinámica y evaluación del

conflicto, determinadas por las actitudes y estrategias de

los actores.

5. Los asuntos. Son los temas que intervienen en las

partes de un conflicto. La definición de los asuntos es

tarea primordial del profesional, ya que en ocasiones el

conflicto está oculto o las partes no logran percibirlo.

También se puede presentar situaciones en la que las

partes no están de acuerdo con los asuntos que son la

fuente legítima del conflicto, ya que involucran intereses

y valores.

6. El problema. Corresponde a la definición de la situación

que da origen al conflicto y motivos de la disputa.

7. Los objetivos. Corresponden a decisiones conscientes,

condiciones deseables y futuros resultados.

8. Niveles de conflicto. Se relacionan con gestos visuales,

discordias y crisis.

9. Los gestos visuales se inician a partir de los hábitos,

peculiaridades personales y expectativas diferenciadas.

54

Page 55: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

10. Discordias. Se presentan cuando los gestos visuales se

acumulan; aquí los argumentos de problema son repetitivos

y se cuestiona la relación con los actores involucrados.

11. Crisis. Al aumentar los niveles de tensión se

sobrepasan comportamientos que se pueden conducir;

conlleva una vulnerabilidad emocionan que puede

desencadenar violencia verbal o física.

Clases de conflicto

1. Los conflictos necesarios, pueden ser: a) de relaciones,

cuando cada una de las partes quiere algo distinto de un

mismo objeto, b) de información; cuando sobre un mismo

problema se tienen versiones diferentes

2. Los conflictos genuinos. Se clasifican en: a) de intereses

(se relacionan con las cosas que uno quiere- sustantivos,

sobre la estima personal –sociológicos y sobe la forma en

cómo se hacen las cosas –procesuales). b) Los que

comprenden conflictos a nivel macro, se les denomina

estructurales.

Moore (1989) analiza estos componentes del conflicto

diseñando un modelo denominado el círculo del conflicto, el cual

a partir de su diseño facilita la comprensión de los aspectos que

están en juego dentro de un conflicto, además permite reconocer

que los éstos no tienen un solo componente sino muchos más

complejos.

Repercusiones del conflicto.

Los efectos se relacionan de manera directa con la forma en

que se desarrolle su resolución; la actitud y el comportamiento

que asumen los actores, un conflicto manejado de una manera

55

Page 56: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

inadecuada se refleja en: la presión que genera violencia; se

origina frustración y sentimientos negativos; trastornos en la

salud generados por ansiedad y estrés; se generan mecanismo de

negación y desplazamiento de la situación; se inhibe la capacidad

de negociar.

En contraparte al manejarse adecuadamente el tratamiento de

los conflictos se está logrando un avance esencial para el

desarrollo personal y social, lo podemos percibir a través de

distintas formas: se acepta la condición humana y al conflicto

mismo como una oportunidad de aprendizaje, se enfrenta y se

maneja, en vez de evitarlo; aceptación y tolerancia a las

distintas formas de pensar; se aprende a dialogar sin causar

polémicas; evita reprimir o explotar la agresividad.

Formas alternativas de resolución de conflictos

Éstas son una opción cuando la convivencia diaria; ya sea

familiar, escolar o comunitaria ha sido trasgredida, Kulquen

(2003), señala, la negociación, la mediación, la conciliación y

el arbitraje como formas alternativas para resolver la

situaciones de conflicto de manera pacífica. A continuación se

describen cada una de las opciones:

Negociación, es el proceso a través del cual las partes

involucradas logran un acuerdo/solución; utilizando técnicas de

comunicación que permiten llegar a acuerdos sin recurrir a la

violencia. En la revista “Desarrollo y cooperación” (año) de

Alemania, la negociación se considera como la forma en que se

logra un equilibrio de intereses opuestos, implica el buen manejo

sistemático de las partes involucradas, es decir; se planifica el

proceso, tomando en cuenta los objetivos propios y de la

56

Page 57: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

contraparte, teniendo claro los aspectos en los que se está

dispuesto a ceder y diseñar estrategias para lograr los

propósitos trazados.

Mediación, es el proceso en donde una persona imparcial (el

mediador) coopera con los interesados para encontrar una

resolución al conflicto. La mediación suele ser de bastante

utilidad, ya que posibilita la solución de la situación a través

de la participación activa con los actores, brinda una

orientación cooperativa que beneficie a las partes.

Conciliación, consiste en el proceso o conjunto de

actividades a través de la cual las partes involucradas en un

conflicto pueden resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio, es

decir, además de las partes interviene una persona a la que se

le denomina “Conciliador” éste tiene un carácter legal, y

pretende arreglar las diferencias llegando a acuerdos recíprocos

Arbitramiento, se trata de un proceso en el cual un tercero

decide sobre el caso que se presenta y lo acores aceptan la

decisión.

Esta propuesta de intervención educativa se apoya en las

técnicas de negociación y mediación para contribuir a la

resolución pacífica de los conflictos, fortaleciendo el aula como

un espacio libre de violencia.

La educación en México y la RIEB

La escuela es un espacio inminentemente social que permite

el desarrollo de un sinfín de habilidades en el educando y a su

vez articula la cultura que determina un sistema social. La

familia y por supuesto la escuela son instituciones en la que

57

Page 58: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

los niños y jóvenes pasan la mayor parte de su infancia y

adolescencia, por tanto en el ámbito escolar se dan aprendizajes

relativos a las destrezas, habilidades y a la capacidad de

relacionarse con otros. En síntesis la escuela constituye un

espacio relevante de socialización.

En el Informe a la UNESCO sobre la Educación para el siglo

XXI presidida por Jaques Delors (1996) denominado “La escuela

esconde un tesoro” se afirma que la educación constituye un

instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar

hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Todo ello

al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino,

para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las

incomprensiones, las presiones, las guerras, etc. (p. 9)

recalcando que con nada se puede remplazar la educación formal.

En dicho informe se abordan cuatro pilares en los que se

fundamenta la educación; “aprender a conocer”, “aprender a

hacer” “aprender a vivir juntos”, y “aprender a ser”.

Para efectos de tratar de explicar el problema de este

proyecto me centraré en el pilar denominado “aprender a vivir

juntos conociendo a los demás” dicho de otro modo aprender a

convivir, facilita la realización de proyectos comunes y la

solución pacifica de los inevitables conflictos, además su

importancia radica que no sólo se centra en la finalidad

educativa, sino como una condición para el logro de los otros

tres pilares en la institución, ya que en un ambiente escolar

donde las relaciones están deterioradas y la violencia es parte

de la cotidianeidad difícilmente se generan posibilidades de

desarrollar competencias en los alumnos.

58

Page 59: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Para desarrollar ampliamente este tema es necesario exponer

cual es el enfoque de la educación en nuestro país.

La Reforma integral de la Educación Básica, está basada en

el enfoque pedagógico por competencias, éstas implican la

incorporación y movilización de saberes dentro y fuera del

contexto escolar. Las competencias representan un enfoque para la

educación y no un modelo pedagógico porque se focaliza en

aspectos específicos de la docencia, el aprendizaje y la

evaluación como;

Integrar conocimientos, destrezas, habilidades,

valores, actitudes en el desempeño de actividades y tareas.

Construcción de procesos de formación acordes a los

requerimientos sociales y disciplinares del contexto.

La orientación por medio de indicadores de calidad de

todos sus procesos.

Cabe destacar que la RIEB inició en el nivel preescolar en

el 2004, continuando con el nivel de Secundaria (2006) y en el

nivel primaria que es donde me desenvuelvo como docente frente a

grupo (2009). Se pretende lograr una articulación curricular

entre los niveles que conforman la educación básica en nuestro

país.

La actual reforma a la educación obedece a las exigencias de

una sociedad que presenta constantes cambios sociales, culturales

y científicos. Para ello se pretende desarrollar competencias en

los alumnos, la manifestación de una competencia revela la puesta

en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores

para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas,

59

Page 60: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

por esta razón se concibe a la competencia como la movilización

de conocimientos. (Perrenoud, 1999).

El concepto de competencia representará aquí una capacidad de

movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de

situaciones. Esta definición insiste en cuatro aspectos:

1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades

o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.

2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y

cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con

otras, ya conocidas.

3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales

complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento (Altet, 1996;

Perrenoud, 1996, 1998g), los cuales permiten determinar (más o

menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de

un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación.

4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero

también a merced de la navegación cotidiana del practicante de

una situación de trabajo a otra. (Le Boterf, 1997)

Por tanto el desarrollo de competencias en los alumnos es

uno de los propósitos principales de la Reforma Integral de la

Educación Básica, éstas son:

Competencias para el aprendizaje permanente: Implican la

posibilidad de aprender, asumir y dirigir el aprendizaje propio.

Competencias para el manejo de información: Se relacionan

con la búsqueda, identificación, evaluación, y selección de

información que lleven a la reflexión de la misma.

60

Page 61: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Competencias para el manejo de situaciones: Vinculadas a la

posibilidad de diseñar proyectos de vida.

Competencias para la convivencia: Implica relacionarse

armónicamente con los demás y con la naturaleza; trabajar en

equipo tomando acuerdos y negociando con otros; crecer con los

demás, manejar cordialmente las elaciones personales y

emocionales; desarrollar la identidad personal y social;

reconocer la diversidad en nuestro país.

Competencias para la vida en sociedad: Se refiere a la

capacidad de decidir y actuar con juicio crítico frente a normas

y valores sociales; preceder a favor de la democracia, la

libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos

humanos; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural,

combatir la discriminación y manifestar una conciencia de

pertenencia a su cultura, al país y al mundo.

El desarrollo de las competencias anteriormente descritas

contribuyen a lograr el perfil de egreso, el cual tiene un papel

importantísimo en el proceso de articulación de los tres niveles,

las razones de ser de dicho perfil son las siguientes: definir el

tipo de estudiante que se espera formar a lo largo de la

educación básica, ser un referente común, tanto para la

definición de contenidos como para las orientaciones didácticas

que guían el estudio de las asignaturas que forman el currículo y

servir de base para valorar la eficiencia del proceso educativo.

A continuación se enuncian los rasgos del perfil de egreso

que se pretende logren los alumnos al concluir el nivel de

Educación Básica, cabe destacar que solo se presentarán los que

apoyan al tema de este proyecto de intervención educativa:

61

Page 62: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Conoce y ejerce los derechos humanos y valores que

favorecen la vida democrática, actúa y pugna por la

responsabilidad social y el apego a la ley.

Asume y practica la interculturalidad como riqueza y

forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y

lingüística.

Conoce y valora sus características y potencialidades

como ser humano; sabe trabajar en equipo, reconoce, respeta y

aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y

se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

Todos los aspectos del perfil de egreso privilegian la

formación de estudiantes con un cúmulo de valores y prácticas

sociales que permitan una convivencia basada en el respeto,

tolerancia a la diversidad e igualdad de derechos, dicho de otra

forma; que los alumnos logren convivir de manera armónica,

resolviendo sus conflictos sin violencia. Independientemente de

la realidad que se vive en cada una de las escuelas, en cada

aula, en todas se erige un sistema de convivencia.

La convivencia escolar

La convivencia escolar se puede definir como:

“La interrelación entre los distintos miembros de un

establecimiento educacional, que tiene incidencia

significativa en el desarrollo ético, socioafectivo e

intelectual de los alumnos y alumnas. Esta concepción no

se limita a la relación de las personas, sino que incluye

las formas de interacción ente los diferentes estamentos

que conforman una comunidad educativa, por lo que

constituye una construcción colectiva y es responsabilidad

62

Page 63: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

de todos los miembros y actores educativos sin

excepción”(Mineduc 2002 Política de convivencia escolar, p.

7)

Este concepto permite situar las relaciones que se dan

en cada escuela (pueden ser violentas o no) en un contexto

social, cultural y económico, ya que este fenómeno no puede ser

visualizado como un aspecto aislado de la dinámica escolar, o

como la situación de cierto alumno en específico, sino con una

visión global en la que el contexto influye en la dinámica de la

clase.

La violencia escolar

Existen un amplio universo de estudios e investigaciones

con respecto a la violencia escolar, por mencionar algunos:

Aronson (2001), Fernández (1999), Serrano (2006), Abundez

(2008). Estas investigaciones hacen alusión al tema de la

violencia desde diferentes perspectivas, y se utilizan

genéricamente algunos términos para hablar de violencia escolar

como; bullyng, acoso, maltrato escolar, abuso de poder, agresión

escolar

Sin duda, nombrar este fenómeno de distintas formas, aunque

su significado sea parecido genera confusiones al intentar

delimitar su concepto.

Se ha de considerar la violencia en la escuela que se da

entre compañeros o iguales, al respecto Olweos (1998) acuña el

término mobbing (acoso escolar) refiriéndose a aquellas

situaciones en las que “un alumno es agredido o se convierte en

víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un

63

Page 64: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o un

grupo de ellos”. Este concepto hace hincapié en algunas

características entre las que destacan:

La idea de acciones negativas, se producen cuando

alguien de forma deliberada causa daño (molesta, maltrata, hiere

incomoda, acosa, causa malestar físico o psicológico) a otra

persona, utilizando las palabras (burlas, amenazas, insultos,

apodos), golpes (empujar, patear, pellizcar, cerrar el paso) o la

comunicación no verbal (gestos, señas o exclusión)

Permanencia estable en el tiempo, la conducta violenta

se manifiesta de forma reiterada, aquí se excluyen las peleas

circunstanciales y ocasionales

La lleva a cabo otro alumno o un grupo de ellos.

Los conflictos en el aula

La violencia escolar es entendida como aquella que afecta a

los miembros de la comunidad educativa y tiene lugar en este

contexto.

Los fenómenos a los que se hace alusión al utilizar el

término “Conflicto de convivencia” están organizados en

categorías desarrolladas a partir de Torrego y Moreno (2003),

Moreno (1998) y Fernández (2001):

Violencia general, psicológica, física y estructural:

Se incluyen la violencia psicológica que puede

traducirse en faltas de respeto, maltrato, exclusión,

burla, intimidación, la violencia física hacia las

personas (agresiones, peleas) y hacia uno mismo. La

violencia estructural involucra de un modo más

64

Page 65: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

específico las deficiencias en la organización del

centro que puede favorecer un proceso de exclusión.

Disrupción en las aulas. Es un conglomerado de

conductas inapropiadas que se producen en el aula y que

impide el normal desarrollo de la actividad educativa

(boicot permanente, interrupciones)

Vandalismo. Supone actos de violencia física contra las

instalaciones de la escuela.

Problemas de disciplina. Implica la trasgresión de

normas de convivencia en el aula, lo que provoca

conflictos interpersonales.

Acoso escolar o Bullyng. Maltrato reiterado y

permanente dirigido a un compañero que es incapaz de

defenderse o que cuando lo hace, no lo realiza con

eficacia. Supone un comportamiento violento que se

realiza en ausencia de una adulto, normalmente es

practicado en grupo(intimidación, burlas, vejaciones,

deteriorar propiedades de las personas)

Acoso y abuso sexual. Supone un atentado dirigido a la

dignidad y libertad sexual de las personas, involucra

contacto ente un adulto y una infante o una persona

menor de 18 años que está en una posición de poder

sobre el otro (Hornos, Santos y del Molino, 2001).

Ausentismo y deserción escolar. No ejercer las tareas

encomendadas ya sea desde la perspectiva del estudiante

o del profesor.

Fraude-corrupción. Conductas asociadas con la

trasgresión de los comportamientos socialmente

reconocidos y aceptados en la vida escolar (plagio,

copiar)

65

Page 66: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Problemas de seguridad del centro escolar. Referente a

que el clima de la escuela se caracteriza por la

sensación de temor a sufrir daño de diferente tipo.

En base a todas estas situaciones se produce un choque, una

confrontación en las trayectorias de vida de las personas y de

los grupos, es decir, surgen conflictos, los cuales no son

igualmente visibles y son percibidos de un modo distinto según la

situación del protagonista u observador.

La labor del docente contribuye de forma decisiva en el

desarrollo intelectual y sobre todo emocional del niño, a través

del diseño de ambientes de aprendizaje no violentos, fomentando

la empatía y las aptitudes para resolver los conflictos en forma

pacífica.

El enfoque de la educación basada en los Derechos Humanos,

contempla que toda persona tiene derecho a una educación de

calidad, fomenta el acceso y la participación en la enseñanza,

pues favorece la diversidad, la igualdad de oportunidades y la no

discriminación. El respeto de los derechos humanos propicia el

desarrollo social y emocional del alumno, además sienta las

bases para una cultura de paz al fomentar el respeto de las

diferencias.

CAPITULO IV

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Los conflictos entre compañeros en el ámbito escolar se han

convertido en una situación que preocupa a todos los actores

educativos. La violencia constituye un fenómeno complejo,

diverso, influido por multitud de factores. Es necesario que los

66

Page 67: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

docentes propiciemos ambientes de aprendizaje seguros, en el que

aborde el tratamiento de los conflictos desde un perspectiva

preventiva y se desarrollen proyectos de mediación.

Para fundamentar las estrategias que han de propiciar el

logro de los objetivos planteados en este proyecto de

intervención educativa, se ha optado por una propuesta que

permite enfrentar aumento de conflictos de convivencia, cuya

expresión violenta está presente en casi todos los centros

educacionales.

El Modelo Integrado de Mejora de la Convivencia, el cual

aporta una respuesta eminentemente educativa a los conflictos de

convivencia (ya que interviene tanto en el campo de mejora de la

escuela, como en el currículo y la organización escolar. Esta

propuesta se caracteriza por crear nuevas estructuras

organizativas, a través del equipo de mediación de conflictos;

replantear las normas de convivencia y revisar el marco

curricular para potenciar su carácter inclusivo y democrático.

El proyecto de Mediación y tratamiento de conflictos desde

un Modelo integrado, posee las siguientes características:

Se amplía el potencial de intervención a través de una

organización que incluye a profesores, alumnos-

ayudantes, padres y madres de familia.

Dotar de mayor presencia a todos los actores en la

organización escolar.

Legitimar el trabajo a través de un plan de convivencia

como parte del proyecto educativo del centro.

Promover la colaboración de todos los sectores de la

comunidad educativa en la resolución de los conflictos.

67

Page 68: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Diseño y difusión de información acerca del trabajo

realizado en reuniones con padres de familia.

La tipología de conflictos escolares

Es importante recalcar la diferencia ente conflicto

violencia; ya que los conflictos son considerados como algo

natural, consecuencia de las relaciones interpersonales y, aunque

pueden causar sufrimiento, éstos no necesariamente tienen que

desembocar en una respuesta violenta

La propuesta se estructura a partir de diversas vías: la

creación de nuevas estructuras organizativas, replantear los

procesos de elaboración democrática y participativa de las normas

de convivencia, revisar el marco curricular y organizativo del

centro para potenciar su carácter inclusivo y democrático.

Algunas de las aportaciones y propuestas de la investigación

evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos que han

contribuido a enriquecer el proyecto de Mediación y tratamiento

de conflictos desde un modelo integrado son:

1. La ampliación del potencial de intervención que

implica la creación de una red de alumnos – ayudantes, que apoyan

en lo referente a las normas de convivencia, llevando a la

formación de nuevos alumnos mediadores, contar con la

participación de los padres de familia.

2. Darle presencia a la estructura de mediadores en el

ámbito escolar.

68

Page 69: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

3. Promoción de la colaboración en la resolución de los

conflictos.

4. El equipo de mediación deberá diseñar estrategias de

información y difusión.

Ante la constatación de una realidad en la que son comunes

situaciones de abuso entre compañeros, agresiones dirigidas a las

propiedades, exclusión social, no es posible adoptar una

situación pasiva, es necesario diseñar un plan de acción, el cual

está basado en el modelo integrado de mejora de la convivencia

pensado en la resolución pacífica de los conflictos.

Modelos de intervención ante el conflicto

Se han identificado tres modelos de intervención ante los

conflictos de convivencia que se producen en los centros

educativos (Torrego 2003, 2004), los cuales no se dan en un

sentido puro:

El modelo punitivo, actúa aplicando una sanción o corrección

como medida principal, a una falta o incumplimiento de las normas

de convivencia. Aplica una corrección de tipo sancionador como

uso de expediente y/o expulsiones, es decir, responde a una

concepto retributivo de la justicia; la persona repara el daño a

través de un castigo, y éste es asignado por un tercero.

En el modelo relacional el poder de la resolución del

conflicto se traslada a la relación que se da entre las partes

involucradas en el conflicto, pues a través del diálogo tratan de

llegar a una solución pacífica. Sigue un modelo de justicia

restaurativa; repara el daño ejercido sobe la víctima.

69

Page 70: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

El modelo integrado de mejora de la convivencia, integra los

aspectos más positivos de los dos modelos anteriores. Del modelo

punitivo-normativo recoge la necesidad de que en las

instituciones existan límites y normas definidas y por lo tanto

consecuencias ante el incumplimiento de las mismas, y del

relacional recoge, el énfasis en la relación interpersonal como

sistema para resolver los conflictos Torrego J.C. (2003). Aquí

la escuela tiene un papel activo en el tratamiento de los

conflictos, ya que se propone un procedimiento democrático para

establecer las normas y las consecuencias ante su incumplimiento.

Se caracteriza por un planteamiento global, que involucra

todos los actores de la estructura escolar; basada en el diálogo

y la participación activa del alumnado como eje de motor de

cambio y de responsabilidad en la gestión de la convivencia. Por

esta razón actúa entes planos educativos: la inserción del equipo

de mediación y tratamiento de conflictos, la elaboración

democrática de las normas y un tercer ámbito de actuación de

consiste en la creación de un marco protector que implica la

mejora en varios aspectos como tomar medidas de inclusión y

democracia (en el sentido que aprender y convivir dejan de

constituirse como actividades separadas) Guarro 2002.

Las ventajas de modelo se hacen evidentes al facilitar la

reparación de daños, ya que la “Víctima” recibe la atención de

sus compañeros, del profesor, de una alumna (o)ayudante y del

propio agresor quien podrá disculparse en el proceso de

mediación. El encuentro y el dialogo facilitan la

reconciliación de los involucrados, los cuales abordan el

problema atendiendo las causas y no los síntomas.

70

Page 71: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

El despliegue del modelo integrado de mejora de la

convivencia en la escuela requiere de una planificación en la que

se utilicen los procedimientos de la mediación y el tratamiento

pacifico de los conflictos para trasformar la realidad del aula.

Procesos de mediación

“Se entiende la mediación como una forma de afrontar los

conflictos que aspira a caracterizar la cultura de convivencia

del centro educativo. En este sentido hemos de diferenciar la

mediación no formal, que se produce de modo espontáneo en las

relaciones de convivencia, de la mediación formal, que se

estructura y se planifica desde el centro educativo” (Torrego,

2007).

Es siempre voluntario para las partes involucradas, éstas

deben dar su consentimiento y mantener una actitud respetuosa y

constructiva durante el proceso. Los mediadores facilitan la

comunicación ente las partes, ayudando a exponer posiciones e

intereses, buscando soluciones satisfactorias para ambas partes.

1. Iniciación del proceso de mediación: Parte de una

solicitud previa de las partes implicadas.

2. Estudio de caso y derivación: Corresponde al

coordinador recabar información de distintas fuentes,

valorar el caso e informándolo para proceder a la

mediación.

3. Premediación y mediación: la primera consiste en la

reunión que tienen los mediadores con cada una de las

partes involucradas para informar sobre las normas y el

proceso de mediación,

Fases de la mediación:

71

Page 72: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

- Presentación de las reglas (normas básicas para

crear un ambiente positivo, de aceptación y respeto

que permita afrontar el conflicto)

- Cuéntame (las partes expresa su versión de los

sucesos)

- Aclarar el problema (Identificar el conflicto y

consensuar con las partes (estructurar, resumir,

empatía)

- Búsqueda de soluciones: Explorar lo que cada parte

está dispuesta a hacer y lo que le pide a la otra

dirigiendo el diálogo.

- Llegar a un acuerdo. Establecer condiciones de la

aplicación (quién hace qué, cómo, cuándo y dónde)

4. Evaluación de la mediación. Seguimiento y control de

las actividades.

Las funciones del equipo de de mediación son:

Velar por el clima de convivencia sana en la escuela.

Hace propuesta de mejora de la convivencia.

Mediar en conflictos.

Liderar actividades ya sea en recreo o en la clase.

El informe del defensor del pueblo recogía entre otras, las

siguientes líneas de actuación para la mejora de la convivencia:

La planeación de la convivencia coordinando acciones dentro

y fuera del ámbito escolar.

Desarrollo de metodologías didácticas que fomenten la

participación y cooperación de los alumnos.

La participación de los alumnos en la elaboración de normas

y programas de tratamientos de los conflictos

72

Page 73: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Vías de colaboración con las familias para la mejora de la

convivencia.

La formación del profesorado sobe las destrezas necesarias

para detectar, prevenir y afrontar los conflictos.

Sin dejar de lado que la legislación española toma en

cuenta dos ejes fundamentales para una mejora de la convivencia:

La formación en el respeto de los derechos y libertades

fundamentales de la igualdad y de la libertad dentro de los

principios democráticos de la convivencia

La formación para la prevención de conflictos y para la

resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la

vida personal, familiar y social.

Elementos del conflicto:

Para Cornelius y Fraire (1998) “El conflicto puede ser

positivo o negativo, constructivo o destructivo, depende de lo

que hagamos con él. Indudablemente muy raramente permanece

estático ya que puede cambiar en cualquier momento. Podemos a

veces variar su curso simplemente desde otro punto de vista”.

En todo conflicto se pueden distinguir elementos referidos a

las personas, al problema o al procedimiento (Lederach 1996): Los

protagonistas (quienes más saben de él porque lo han vivido), la

percepción (las ideas, valores, juicios, intereses en torno al

conflicto), la posición (lo que cada uno reclama y exige en el

conflicto; la idea es mover de posición inicial), los intereses

(beneficios que se espera conseguir), necesidades (concerniente a

lo que es necesario para la realización humana), emociones –

sentimientos (informan del impacto que causa el conflicto en sus

73

Page 74: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

protagonistas), poder (usado para ganar o imponerse sobre otros),

valores (principios y pautas de actuación que se nutren de la

cultura y la experiencia.

Estilos de afrontamiento del conflicto:

El estilo pasivo se caracteriza por asumir los objetivos,

intereses de los demás como propios; evitar tensiones, los

sentimientos son pospuestos o ignorados, lo que produce malestar

interior ya que no se resuelven los problemas y se inhibe la

expresión.

Quien se deja llevar por el estilo agresivo impone su punto

de vista, intereses u objetivos sobre los demás. No suelen

importar los sentimientos ajenos.

El estilo asertivo se distingue por la expresión abierta y

respetuosa de los sentimientos, por la búsqueda de objetivos,

intereses y/o necesidades propias respetando los del otro.

Para lograr un manejo óptimo del estilo asertivo es

necesario manejar técnicas de comunicación adecuadas, ya que la

comunicación es la base de la negociación, no puede existir la

mediación sin la comunicación. Una comunicación que enfatiza la

escucha como forma de empatía, que se compone de mensajes claros,

no violentos, puede ser considerada una mediación informal ya que

comparte los aspectos culturales de la mediación: valores de

inclusión, escucha de todas las voces, comprensión, cooperación.

74

Page 75: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Plan de acción

Estrategia 1. “Contrato de convivencia”

Competencia. Sensibilizar a los miembros del grupo sobre

la relevancia de nuestros actos para lograr un ambiente cordial

en el aula.

Secuencia Didáctica.

75

Page 76: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Platicar con los alumnos sobre la funcionalidad del

reglamento, si se cumplen las reglas o no, y las razones por las

que en ocasiones se suscitan conflictos al interior del aula.

Recordar la importancia de seguir reglas, enfatizando el tipo e

ambiente en el que nos gusta estar y lo que cada quien hace para

propiciar ese ambiente “ideal”.

Reunir al grupo en asamblea y solicitarles que propongan

acciones para conseguir que el aula tenga un ambiente de armonía

entre todos los miembros y qué están dispuestos a hacer para

lograrlo. Posteriormente responderán unas preguntas sobre su

opinión con respecto al tema.

Comentar en el grupo a las conclusiones que se llegaron en

forma individual y plasmarlo en un “Contrato de convivencia”;

explicándoles que es un acuerdo en el que se afirman las reglas

para convivir en un ambiente de respeto. El cual quedará

plasmado en un rotafolio a la vista de todos y el cual después de

redactar y analizar punto por punto. Deberán firmar

comprometiéndose a cumplir con lo establecido.

Recursos. Hojas de máquina, marcadores, rotafolio.

Tiempo. Sesión de 2 horas.

Evaluación. Registrar en el diario de campo el desarrollo de

la actividad, rúbrica de evaluación.

Estrategia 2 ¡Los derechos humanos están vivos!

Competencia. Concientizar a los alumnos sobre los derechos

humanos y derechos de los niños en la escuela y propiciar su

respeto, valorando las diferencias entre miembros del grupo.

76

Page 77: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Secuencia didáctica.

Recordar cuales son los derechos humanos y diferenciarlos de

los derechos de los niños. Repartiendo hojas con imágenes- texto

y clasificarlos de manera grupal en una hoja de rotafolio.

(Respeto, amor, vida, salud, nombre reunión, alimento, opinión,

etc.).

Mostrar un video de la clase y analizar en mesa redonda lo

que es violento y lo que no lo es. Cuestionarlos sobre: Ante el

trabajo o alguna situación de conflicto presentada en el vídeo

¿Todos trabajamos de la misma forma? ¿Nos comportamos igual?

¿Qué nos lleva a reaccionar de forma violenta? ¿Cuales derechos

son los que se ignoran en los actos de violencia? ¿El problema

puede resolverse de manera pacífica? ¿Cómo?

En casa, buscarán alternativas junto con su familia para

lograr que se respeten los derechos humanos. Exponer las

propuestas y reflexionar sobre su viabilidad y los beneficios que

traerían a nuestras vidas.

Tiempo. Sesiones de 1 hora cada semana

Recursos. Vídeo de la clase, proyector, fotocopias,

colores, hojas de rotafolio.

Evaluación. Registrar participaciones de los alumnos y

desarrollo de la actividad

Estrategia 3 ¡Cada persona es diferente, pero todos somos

iguales!

77

Page 78: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Competencia. Reconocer y respetar particularidades entre

los miembros del grupo de tal manera que este conocimiento

personal y de sus compañeros coadyuven en la resolución pacífica

de conflictos.

Secuencia didáctica.

Realizar lectura guiada del cuento de la biblioteca de aula

“La otra orilla” escrita por Marta Carrasco, en la que se

manifiestan valores de tolerancia y amistad.

Después de la lectura reflexionar si hemos estado en la

situación de los dos protagonistas de la historia. ¿Qué

aprendieron los niños de la historia? ¿Te sentiste identificado

con algún personaje? ¿Qué tan diferentes somos de aquellos que

no son nuestros amigos? ¿Existen semejanzas entre todos los niños

y niñas del grupo? ¿Cuáles son?

Entregar una hoja y la fotografía de cada alumno para que

hagan una autobiografía, en la que escribirán todo lo que ellos

consideran de sí mismos, sus rasgos físicos, sus gustos, sus

cualidades o todo aquello que quieran compartir.

Recursos. Cuento de la biblioteca de Aula, “La otra

orilla”, hojas de colores, fotografías de los alumnos, lápices.

Evaluación. Llenado de tabla con indicadores de logro.

IndicadoresAlumn@

Advierte cualidades personales en si mismo

Trasladan la situación de cuento a su vida cotidiana (a través de la ejemplificación)

Advierte semejanzas y diferencias entre sí mismos y sus compañeros

Advierten diferencias ente sí mismos y sus compañeros

Respeta y valora las diferencias existentes entre los miembros del grupo

78

Page 79: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Estrategia 4. “Juego del Roles”

Competencia. Analizar y observar comportamientos propios,

experimentar otros y aprender a reaccionar positivamente en

situaciones conflictivas.

Secuencia didáctica.

Previamente se planeará la situación a representar. Se puede

elegir una situación en la que haya surgido un problema entre

alumnos.

Elegir a dos estudiantes que escenifiquen el problema,

mientras el resto del grupo observa a los participantes, al

término de la representación se solicita la participación de

algunos alumnos para que propongan lo que a su juicio sería una

solución a la situación planteada

Las escenificaciones pueden ser programadas una o varias

veces por semana, la duración será de 5 a 10 minutos; se van

rotando los “actores” los cuales deberán realizar su

participación con la mayor naturalidad posible, los observadores

pueden además de propuestas, pueden opinar sobre la reacción del

actor/ actriz, de qué manera hubieran actuado para evitar la

discusión, de qué manera podemos responder ante una situación

real similar. La maestra debe propiciar que las participaciones

se den de forma respetuosa.

Tiempo. Sesiones de 20 min. Aproximadamente durante el

ciclo escolar.

Materiales. Mobiliario del salón.

79

Page 80: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Evaluación. Narrar en el diario de campo, el desarrollo de

las actividades. Registro en ficha anecdótica las participaciones

y opiniones relevantes. Videograbación de algunas sesiones.

Estrategia 5. “Te escucho, te entiendo…”

Competencia. Utiliza el dialogo como un medio para resolver

diferencias en la cotidianeidad.

Secuencia didáctica.

Esta estrategia se llevará a la práctica de forma irregular,

es decir, cada vez que se presente algún conflicto entre

compañeros se propiciará que ambas partes expresen su versión de

los hechos, los involucrados se escucharán con atención, el

docente actúa como mediador de la situación, sin dar opiniones,

castigar o interpretar el mensaje del que está hablando.

Propiciar que expresen sentimientos, procurando no inhibir las

emociones negativas.

Finalmente ambas partes, opinarán y determinarán cual es la

manera de darle solución al problema.

Cuando se han familiarizado con esta actividad, el docente

nombrará a niños del mismo grupo para que hagan el papel de los

mediadores.

El tiempo estimado no se especifica ya que se recurrirá a

esta estrategia al presentarse conflictos entre los miembros del

grupo

80

Page 81: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Evaluación. Registrar cómo se van dando estos espacios de

diálogo y la forma que como antevienen cada uno de los

participantes.

CAPITULO V

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Indudablemente tratar de definir el concepto de evaluación

no es una labor sencilla, porque la forma en que la concebimos

tiene que ver con la manera de entender la práctica docente,

81

Page 82: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

(porqué, para qué y cómo evaluamos) algunos centran su interés en

los instrumentos o las técnicas para recuperar información sobre

los aprendizajes. Considero que la evaluación va más allá: un

proceso del cual se desprende información sobre el avance de los

alumnos, y permite promover cambios necesarios para superar las

dificultades de los estudiantes.

Para la UNESCO (1998), la evaluación es el proceso de

recogida y tratamiento de informaciones pertinentes, válidas y

fiables para permitir a los actores interesados, tomar las

decisiones que se impongan para mejorar las acciones y los

resultados.

Evaluación es entonces, un proceso continuo que requiere

de diversos insumos o apoyos, para la recolección y el análisis

de datos, los instrumentos utilizados en la propuesta de mejora

son: el diario de campo, rúbricas de evaluación, listas de

cotejo, producciones escritas de los alumnos, fotografías y

clases viodeograbadas. Esta información apoya la toma de

decisiones tendientes a lograr los objetivos planteados en este

proyecto de intervención y estimar la congruencia que existe

entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos.

Más que medir, la evaluación, implica entender y valorar.

Mendivil Zúñiga (2002), es por ello que para una mayor

comprensión de la dinámica grupal se muestran notas textuales del

diario de campo.

Como docente frente a grupo y alumna de la maestría en

educación básica tuve la enorme oportunidad de incidir

positivamente en la manera de resolver los conflictos en el aula,

82

Page 83: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

en un primer momento a través de un ejercicio sistemático de

introspección; el diario de campo, la clases viodegrabadas,

recolección de datos a través de diferentes instrumentos tales

como, las encuestas a los alumnos, padres de familia y compañeros

docentes. Además la búsqueda y selección de información fue un

insumo importante en el diseño de las estrategias.

En este aspecto, la puesta en práctica del Plan de Acción,

significó para mí, un reto importante ya que implicó modificar mi

conducta y la respuesta ante situaciones comunes, ahora de una

manera más consciente e informada. Indiscutiblemente la

evolución personal y profesional inició mucho antes de la

aplicación de las estrategias; desde el momento en que se

reflexiona sobre la práctica cotidiana, y éstas experiencias

personales se analizan a la luz de la teoría, para dar pie a un

diseño de acciones encaminadas a minimizar una situación

problemática apremiante.

Enseguida se presenta un análisis del plan de acción

aplicado al grupo de segundo “A”, de la escuela primaria Abraham

González, con la finalidad de darle seguimiento a la aplicación

de actividades, y valorar en qué medida éstas contribuyeron a la

promoción de un aula libre de violencia.

Estrategia 1. “Contrato de convivencia”

Previamente a la actividad denominada “contrato de

convivencia” comentamos sobre el reglamento en el aula; los

niños están conscientes de que no se cumple con lo ahí

establecido ya que algunos niños “se portan mal” según la

opinión de los alumnos: “Abraham nunca hace caso, no trabaja y

pelea con todos” aportó Aylín, al tiempo que Abraham tartamudea

83

Page 84: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

diciendo que no es cierto. Marvin continua diciendo que en algún

momento “todos nos portamos mal, porque cuando se va la maestra

hacemos desorden”, les solicite que por escribieran en una hoja

si consideran que el reglamento que hicimos al principio de año

se cumple, porque creen que sucede eso y que pueden hacer para

mejorar la convivencia con sus compañeros.

Sin duda esta actividad me permitió identificar actitudes,

valores y aptitudes que fueron adquiridas a través de la

experiencia y lo cual provoca que de manera inconsciente se caiga

en “errores” tales como manejar situaciones apremiantes de manera

superficial o darle un tratamiento inadecuado a los conflictos,

es por ello la importancia de darle continuidad a lo establecido

en el contrato de convivencia. De la misma forma se logró que los

alumnos reflexionaran en torno a las consecuencias naturales de

incumplir con el contrato. Por ejemplo, si no cumples con la

tarea se te va a acumular y tendrás que dedicarle tiempo del

recreo a realizarla.

Estrategia 2. “¡Los derechos humanos están vivos!”

A través de su historia escolar, en diferentes momentos se

aborda el tema de los derechos de los niños; ahora el tema se

abordó de una manera distinta, una vez que se activaron los

conocimientos previos, se proyecto el vídeo “pelea en clase”

subido por Alexis Vargas.

Mientras se proyectaba el video al algunos les daba risa,

cuando termino les pregunte que observaron: sus respuestas fueron

variadas: “que no hacen caso, muchos niños platican, dicen

majaderías, se golpean, no trabajan, no le hacen caso al profe,

gritan…”

84

Page 85: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Al peguntarles: ¿Por qué creen que esos niños reaccionan de

la forma en que lo hacen? Porque no saben respetar (Ever), el

profe no les dijo nada, bueno, ni caso le hacían (Brenda), porque

cuando el niño grande lo molestó se paró el gordito y le dio sus

patadas (Aylín). Así lo hacen siempre, no quieren trabajar y se

pelean (Omar).

Posterior a los comentarios en asamblea acerca de los

derechos y obligaciones de los niños, se plantearon algunas

situaciones, y los niños opinaron sobre su solución procurando el

respeto a los derechos humanos.

“Cinthia: En el salón gozamos del derecho a la educación,

unos ni hacen nada como Lei…, no digas quien porque se agüita

(interrumpe Ever), y después ya no respetas y nadien te va a

querer respetar” Se infiere la reflexión que hace Ever en torno

a no señalar las acciones negativas, a no mencionar nombres para

evitar hacer sentir mal a los involucrados. Sin embargo sólo

Ever, Gabriela y Yahir alcanzan este nivel de comprensión de la

situación. El resto del grupo hace señalamientos directos sobre

las obligaciones que no están cumpliendo.

Considero que el objetivo de esta estrategia no se logró

según lo planteado ya que se les dificultó argumentar su opinión

en cuanto a los derechos y deberes, pues a pesar de que los

abordamos en la clase, el análisis o reflexión que hicieron la

mayoría de los alumnos con respecto al tema en su vida cotidiana

fue incipiente.

Estrategia 3. ¡Cada persona es diferente pero todos somos

iguales”

85

Page 86: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Estuvieron muy atentos durante la lectura del cuento, los

cuestioné poniendo como ejemplo, la rivalidad que existe entre

nuestro grupo y el grupo del turno vespertino, ¿Cómo son los

niños de la tarde? Las respuestas de los niños fueron variadas:

burros, pelioneros, groseros, sucios, luego le pregunte a María

Ana (que viene del grupo de la tarde) si sus ex compañeros tienen

todas esas características que los niños del salón consideran:

María Ana dijo que no, que son buenos, y también hacen trabajos,

juegan a los tazos en el recreo y les gustan las fiestas.

Durante la realización de la autobiografía. El 76% de los

alumnos logra apreciar sus características físicas con facilidad,

el resto manifiesta algunas dificultades para expresar estas

cualidades. Cabe destacar que los alumnos con mayor rendimiento

se escribieron más cualidades o características positivas de sí

mismos. (Gaby, Cinthia, Aylín Abigail, Marvin, Danna, Ever,

Yahir). La mayor parte del grupo se centró en el aspecto físico

de su persona, al final del ciclo aumentaron esta autobiografía,

anexando datos sobre los aprendizajes y experiencias que les dejó

el segundo grado. Compartir esta información ente los miembros

del grupo, fue enriquecedor, no hubo comentarios negativos con

respecto al trajo de sus compañeros por el contrario facilito un

clima de tolerancia y respeto ante las diferencias.

Estrategia 4. “Juego de roles”

Esta actividad se realizó en cuatro ocasiones durante el mes

de mayo, en un inicio los niños se ponían nerviosos de actuar. La

primera ocasión se representó una situación ficticia sugerida por

mí: dos alumnas están en el salón de clases, molestando a una

compañera mientras la maestra no las ve, la niña “agredida” le

dice a la maestra, pero éstas lo niegan, y continúan molestando.

86

Page 87: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

El grupo en general se mostró emocionado de participar, ya sea

como actores o como observadores. Se fomentó la participación

oral de los niños para resolver las preguntas: ¿Qué opinas de la

situación? ¿Por qué? ¿Cómo crees que se siente la alumna a la que

molestan? ¿Cómo se sienten las niñas que la molestan? ¿Cómo

pueden darle solución a este conflicto? ¿Qué hace falta para

lograrlo?

La dinámica de las sesiones posteriores fue diferente, pues

de los alumnos surgieron las situaciones a representar y se fue

variando la actividad, poniendo pausa y comentado, cambiando el

final, es decir, aportando nuevas formas de darle solución a un

problema.

Considero que esta actividad permitió analizar situaciones,

en forma colectiva y construir juntos alternativas de respuesta,

tomando en cuenta los sentimientos de las personas involucradas.

Tal y como se sugiere Torrego en el “Modelo integrado de

mejora de la Convivencia” (2007, p:83), este tipo de actividades

desarrollan la empatía o facilitan la expresión, pues se ponen en

juego las emociones y el conocimiento del otro, a través del

lenguaje verbal y no verbal; hablar utilizando códigos

compartidos y una postura similar a la del otro favorece la

sintonía emocional.

Estrategia 5. “Te escucho, te entiendo…”

Resulto complicado lograr el objetivo de esta estrategia ya

que implicó, cambiar de actitud frente al conflicto, los

resultados se dieron en forma paulatina, y se advierten a través

de la observación de la dinámica en el grupo y las notas en el

diario de campo:

87

Page 88: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

“Antes de que el recreo concluyera, estaban Emilio y Alex

golpeándose adentro del salón, los lleve afuera del aula y al

preguntarles su versión de los hechos, cada uno narró lo

sucedido, les cuestione sobre sus sentimientos y que podían hacer

para solucionar el problema; Emilio propuso disculparse y darse

la mano, lo hicieron y entraron al salón a seguir trabajando…”

Ante peleas o discusiones se procuré permanecer tranquila,

flexible, dispuesta a escuchar e imparcial, al reaccionar en

forma diferente obtuve resultados distintos en los alumnos.

“Brenda ya no me buscó para que regañara a las niñas de su

equipo, les dijo que ella quería la cartulina “parada” para

acomodar bien los recortes, y que podían ponerlos encimita, sin

resistol para que vieran como quedaba mejor, así lo hicieron,

Brenda no insistió, se dio cuenta de que quedaban mejor en

horizontal”

Indudablemente esta estrategia representó un reto para mí,

ya que implicó cambiar mis esquemas y poner en marcha acciones

como mediadora; y cambiar mi postura ante el conflicto: escuchar

activamente (tanto el lenguaje verbal como el no verbal),

mantener imparcialidad, resaltar puntos de encuentro y propiciar

el diálogo antes de dar una solución.

CONCLUSIONES

En trabajo realizado en la maestría de Educación Básica

significó un laborioso y enriquecedor proceso de trasformación

personal y profesional, que dio inicio al analizar la practica

desde la perspectiva de la Reforma Integral de la Educación

Básica, observar la praxis desde una nueva perspectiva; una

perspectiva abierta al cambio, con miras a mejorar y no criticar,

88

Page 89: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

a realizar la labor desde una nueva visión lejos de permanecer

estática.

Sin duda, una de las mayores fortalezas de esta propuesta

fue el deseo y el compromiso personal hacia la realización de

este trabajo, la flexibilidad y guía paciente de los asesores,

que respetaron el proceso de trabajo y aportaron valiosos

insumos. En la práctica el apoyo de las madres de familia y la

disposición de los alumnos al trabajo y las actividades. La

participación de mis compañeros y compañeras docentes, con sus

opiniones y experiencias con respecto al tema. Sin dejar de lado

la riqueza del diario de campo al incluirlo como parte de una

rutina en cada jornada escolar.

En cuanto a las áreas a fortalecer, la evaluación representa

un ejercicio que aunque realizado en forma permanente su

sistematización aún puede mejorar. La integración de nuevas

formas de evaluar tales como las rúbricas son una acción que

todavía puede perfeccionarse.

Es imposible considerar el aula como un ente aislado el cual

no se impregne de lo que acontece a su alrededor,

lamentablemente la violencia actual ha permeado a toda la

sociedad, llegan al niño a través de los medios de comunicación,

los sucesos de la comunidad y las interacciones que se establecen

fuera de la escuela. Aunque las manifestaciones violentas en los

centros educativos no es algo nuevo, constituyen una realidad en

mi aula. Es por ello que el plan de acción se encaminó a diseñar

estrategias que propiciaran la resolución pacífica de los

conflictos, en base a las referencias consultadas, las relatorías

y la evaluación permanente del proceso de esta propuesta de

intervención puedo concluir que:

89

Page 90: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Para dar respuesta pacífica a la resolución de los

conflictos en el aula es necesario, que todos los

participantes del proceso educativo; no sólo el docente,

sino el colectivo escolar, los alumnos y padres de familia

participen en una red de mediación y tratamiento de los

conflictos.

A los docentes corresponde capacitarse y desarrollar

habilidades de mediación educativa para coordinar de

manera eficiente la gestión de la convivencia.

La mejora de la convivencia incide directamente con las

actividades curriculares; al propiciar un clima del aula

libre de violencia se posibilita trabajar

cooperativamente, y se estrechan los canales de

comunicación entre miembros del grupo.

Las actividades encaminadas a desarrollar las competencias

para la vida en sociedad, permean el currículo escolar, no

es necesario abordarlo desde una o varias asignaturas

específicas.

Para recurrir al diálogo como medio para solucionar los

conflictos en el aula es necesario dominar las técnicas de

comunicación; escuchar, mirar a los ojos, tomar en cuenta

el lenguaje corporal, evitar el juicio y no estereotipar.

REFERENCIAS

53-68 Centro de Estudios Educativos, A.C. Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal:

Artículo 3º. Constitucional. Recuperado 24 de Septiembre del

2011

de

90

Page 91: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

:http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/institucional/docum

entos/PE/Articulo3o.pdf

C. Palmeiro, G. Romero, J. de Vicente, E. Villaoslada.

HORIZONTES EDUCACIONALES, vol. 12, núm. 2, 2007, pp. 73-75

Universidad del Bío Bío. Chillán, Chile

Cantón Chirivella, Enrique; León Zarceño, “La resolución de

conflictos en la práctica educativa escolar” Cuadernos de

Psicología del Deporte, vol. 5, núm. 1-2, 2005, pp. 159-

171 Universidad de Murcia, España. Disponible en:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2010).

Artículo 3° Constitucional. Cámara de diputados. México.

Recuperado el 9 de octubre del 2010 de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Díaz Torres, Juan Manuel; Rodríguez Gómez, Juana María “El

papel del docente en las situaciones de violencia

escolar”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

(México), vol. XL, núm. 1, 2010, pp.

Disponible en:http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=27018883003

Foro mundial de la educación. (2000). Marco de acción de Dakar.

Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes

.Recuperado el día 10 de septiembre del 2010 de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf

Foro mundial de la educación. Marco de Acción de Dakar.

Recuperado el día 10 de septiembre del 2010 de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf

91

Page 92: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Fuquen A. María E. “los conflictos y las formas alternativas de

resolución, 2003 Revista electrónica Tabula Rasa.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá,

Colombia.

http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/

Biblestinv/Informe_Violencia_entre_compa

%C3%B1eros_en_la_escuela.pdf

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=97917592008

http://www.chihuahua.gob.mx/principal/o

http://www.google.com.mx/search?

sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF8&rlz=1T4GGHP_esMX438MX439&

q=resolucion+de+conflictos+en+el+aula+de+manera+pacifica+r

edalyc

Ley General de Educación. (2010). Cámara de diputados del

congreso de la unión. México. Recuperado el día 9 de

octubre del 2010 de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

Marcano, Noraida. “Cuestiones conceptuales básicas en torno a

la evaluación de programas Omnia, Vol. 15, Núm. 3, 2009,

pp. 9-30. Universidad del Zulia, Venezuela. (falta aplicar

viñeta igual que el resto de las referencias)

Negrón Andrade, Julio Reseña de "Modelo Integrado de Mejora de

la Convivencia." de JUAN CARLOS TORREGO (coord.), J.C.

Aguado, J.M. Arribas, J. Escaño, I. Fernández Funes, M.

Gil,

92

Page 93: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

OCDE. (2003). La definición y selección de competencias clave.

Resumen ejecutivo. Recuperado el día 7 de noviembre del

2010 de:

http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsy

s.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/

2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Plan estatal de desarrollo. 2010-2016

http://transparencia.uach.mx/planeacion/plan_estatal_desar

rollo_2010-2016.pdf

Programa de Estudio Primer grado, Secretaria de Educación

Pública, México. 2011.

SEP (2007). Programa sectorial de educación. Recuperado el día

8 de octubre del 2010 de:

http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf.

SEP (2011) Plan de Estudios. México

SEP) 1994) Ley General de Educación. Recuperado el día 30 de

Septiembre del 2012. De:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

SEP-SNTE. (2008). Alianza por la calidad de la educación.

Recuperado el día 26 de octubre del 2010 de: http://al

ianza.sep.gob.mx/pdf/Alianza_por_la_Calidad_de_la_Educacio

n.pdf

Serrano Sarmiento, Ángela. Informe “Violencia entre compañeros

en la escuela, España, 2005. Recuperado el 5 de Noviembre

del 2012. Disponible en:

93

Page 94: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

TORREGO (coord.), J.C. Aguado, J.M. Arribas, J. Escaño, I.

Fernández Funes, M. Gil, G. Romero, J. de Vicente, E.

Villaoslada en: Horizontes educacionales, vol. 12, núm. 2,

2007, pp. 73-75 Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile.

Disponible en:

94

Page 95: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

ANEXOS

ENCUESTA A ALUMNOS

Profra. Nadia Brissa Loya Tarín

Preguntas:

Siempre

Casi

Siempre

Algunas

veces

Pocas

veces

Nunca

En el salón hay problemas de peleas entre compañerosTe peleas a golpes con tus compañerosDiscutes o insultas a tus compañeros

95

Page 96: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

¿Das patadas a puertas, avientas sillas u otros materiales cuando te sientes enojado?¿Las clases son interrumpidas sin razón por los alumnos?En el recreo, ¿participas en juegos violentos?¿Te gusta trabajar en equipo?¿Te han insultado?¿Te han pegado sin motivo aparente?¿En tu salón existen la burlas entre compañeros?¿Reaccionas de la misma manera cuando te agreden?Sientes temor de cómo reaccionen tus compañerosSientes temor de ser agredido en el salón?Sientes temor de ser agredido en la escuela?Sientes temor de ser agredido en tu casa?Sientes temor de ser agredido en la calle?Cuando ocurre un problema ¿ le avisas a la maestra?Cuando ocurre un problema¿ lo resuelves tú mismo?¿Recuerdas cuales son las reglas del salón?¿Cumples con las reglas establecidas?Con qué frecuencia la maestra te regaña?Platicas con tus compañeros sobre la forma en que deben resolver los conflictos?Si dos amigos tuyos pelean en el recreo, tú: le avisas a un maestroSi dos amigos tuyos, pelean en el recreo, tú: tratas de separarlosSi dos amigos tuyos peleas en el recreo, tú: te metes en la pelea a defender al que tiene la razón.

Encuesta a profesores

¿Cómo definirías el clima de relaciones interpersonales en tu clase?

a. Muy bueno (muy satisfactorio para tí y para los alumnos).

b. Bueno (es un buen clima, aunque aspectos concretos se podrían mejorar).

96

Page 97: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

c. Insatisfactorio (hay problemas de conjunto que no se resuelven fácilmente).

d. Muy malo (hay problemas permanentes, resulta muy duro trabajar así).

Señala las dos principales causas a las que atribuyes las malas relaciones (violencia y agresividad)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué haces para mejorar las relaciones interpersonales en tu clase?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si estás en el patio del recreo y tienes que distinguir entre lo que es simplemente un juego rudo y una auténtica agresión ¿en qué aspectos (gestos, actitudes y hechos) te fijas?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombra los tipos de actuaciones violentas más frecuentes entre los escolares.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En qué lugares de la escuela y sus alrededores ocurren las agresiones/intimidaciones entre los alumnos?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

97

Page 98: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Cuándo se presenta un conflicto entre tus alumnos. ¿Cómo lo resuelves?

Gracias compañer@ por tu apoyo

Encuesta a profesoresValora entre 1 y 5 las siguientes frases según tu grado de acuerdo:1. Totalmente en descuerdo 2. Desacuerdo 3. Indiferente 4. Acuerdo 5. Totalmente de acuerdo

Cuestionario para profesoresLas relaciones interpersonales son uno de los objetivos más importantes del desarrollo de mi trabajo con los niños.

1 2 3 4 5

Las agresiones y situaciones violentas son un grave problema en mi escuela.

1 2 3 4 5

Las agresiones y situaciones violentas son un 1 2 3 4 5

98

Page 99: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

problema en mi salónLos problemas de violencia dependen, sobre todo, del contexto social y familiar del alumnado.

1 2 3 4 5

El profesor se encuentra indefenso ante los problemas de disciplina y agresiones del alumnado.

1 2 3 4 5

El propio profesor es en ocasiones el objeto de ataque del alumnado.

1 2 3 4 5

Los padres de los alumnos a menudo empeoran las situaciones de conflicto.

1 2 3 4 5

En los casos de violencia, me siento respaldado por el resto de compañeros de mi centro.

1 2 3 4 5

En mi clase, suelo controlar y atajar los conflictos y agresiones, no llegando a ser un problema.

1 2 3 4 5

Los profesores, sin ayuda de otros profesionales, no estamos preparados para resolver los problemas de malas relaciones y violencia en la escuela.

1 2 3 4 5

Para eliminar los problemas de violencia es necesario que el equipo completo de profesores tome conciencia y se decida a actuar.

1 2 3 4 5

Para eliminar los problemas de violencia entre compañeros que se producen en la escuela, hay que implicar a las familias.

1 2 3 4 5

La carga de contenidos actúa como una exigencia que impide dedicarse a asuntos como los problemas de malas relaciones interpersonales.

1 2 3 4 5

Para eliminar los problemas de violencia y mejorar las relaciones interpersonales hay que hacer adecuaciones curriculares

1 2 3 4 5

Frecuencia con la que interrumpo la clase por agresiones o peleas

1 2 3 4 5

Considero que comenzar un proyecto de intervención sobre las agresiones y violencia en esta escuela es una buena idea.

1 2 3 4 5

99

Page 100: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

1. ¿Alguna vez ha observado comportamientos agresivos entre los alumnos de la escuela? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. En casa ¿Su hijo manifiesta comportamientos agresivos?_______________¿Cuáles?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. En la escuela, su hijo(a) ¿Ha tenido problemas por comportamiento agresivo?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿A que le atribuye dichos comportamientos? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Cuando su hijo(a) enfrenta una dificultad ¿cómo le ayuda usted a superarlo? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Considera que en la escuela se enseña a resolver problemas entre compañeros? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

100

Page 101: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

7. ¿Su hijo ha sido víctima de compañeros que lo agreden? ¿De qué forma?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Mantiene comunicación con la maestra del grupo sobre los conflictos en los que se ve involucrado su hijo(a) dentro del aula? ______________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Platica con su hijo(a) sobre lo que ocurre en la escuela?___________ Generalmente que sucesos llaman más su atención? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué consejos le da a su hijo(a) acerca de la forma de resolver conflictos con sus compañeros?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su tiempo y apoyo

101

Page 102: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

102

Conflicto sobre ladesigualdad de

podery/o recursos en una

organización

Conflicto sobreelementos

materiales, modode obtenerlos,o necesidades

personales

Conflicto motivadopor la falta de

información o sudiferente

interpretación

El eje central delconflicto es la malarelación entre las

personas

Conflictos relacionados

con los sistemas devalores y creencias

de las personas

Círculo del conflicto

Page 103: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

Rúbrica de evaluación

Estrategia 1. Contrato de convivencia

Profra. Nadia Brissa Loya Tarín

Ciclo escolar 2011-2012

Nombre del alumno_________________________________

Categoría 4 3 2 1Sensibilización

Asume claramente a través de comentarios, y actitudes su responsabilidad ante el problema del grupo

Algunas veces se muestra responsable de sus actos y las consecuencias en el grupo. Pocas veces culpa a los demás

Pocas veces manifiesta su responsabilidad como pate del grupo de las situaciones que ahí se gestan. Usualmente culpa a los demás

Culpa a los demás de la problemática grupal.

Participación Realiza comentarios que reflejan la situación del grupo y hace propuestas viables de solución

Realiza comentarios que reflejan la situación del grupo y otros ámbitos. Realiza propuestas de solución

Comenta situaciones del grupo y propone soluciones cuando la maestra se lo pide

No externa situaciones de grupo en cuanto al problema planteado, ni da sugerencias de solución

Cumplimiento Cumple totalmente con lo establecido en el contrato de convivencia

Casi siempre cumple con lo establecido en el contrato de convivencia

Algunas veces cumple con lo establecido en el contrato de convivencia

Pocas veces cumple con lo establecido en el contrato de convivencia

Seguimiento A través del tiempo sigue respetando los acuerdos del contrato de convivencia casi en su

A través del tiempo, respeta la mayoría de las veces, lo establecido

A través del tiempo, pocas veces respeta lo establecido en el contrato de convivencia

A través del tiempo, ha olvidado lo establecido en el contrato de

103

Page 104: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

totalidad en el contrato de convivencia.

convivencia

Rúbrica de evaluación de la propuesta de intervención

Profra. Nadia Brissa Loya Tarín

Ciclo escolar 2011 – 2012

Nombre del alumno____________________________________________

Categoría 4 3 2 1Resolución de conflictos

Ante un conflicto en el aula, el alumno resuelve su problema utilizando el diálogo.

Ante un conflicto el alumno algunas veces utiliza el dialogo, otras le pide ayuda al profesor para resolverlo

Ante un conflicto en el aula el alumno requiere la presencia del profesor o un tercero para solucionar la situación

Ante un conflicto, el alumno, reacciona de forma agresiva. Poca apertura a dialogar

Actitud El alumno manifiesta respeto por las diferencias y se relaciona con todos sus compañeros en forma positiva

El alumno manifiesta, casi siempre el respeto hacia las diferencias y se relaciona positivamente con la mayoría de sus compañeros

El alumno manifiesta respeto por algunas diferencias entre miembros del grupo. Se relaciona con un circulo pequeño de compañeros

El alumno es intolerante a las diferencias, las relaciones que se establecen con sus compañeros son ríspidas.

Técnicas de comunicación

Casi siempre escucha, se comunica cordialmente con sus compañeros.

Usualmente escucha, se comunica de manera cordial con sus compañeros.

A veces escucha, comparte se comunica cordialmente con sus compañeros.

Raramente escucha, se comunica cordialmente con sus compañeros.

Violencia verbal

Nunca utiliza ofensas o insultos ante un conflicto con sus compañeros

Pocas veces utiliza ofensas o insultos ante un conflicto con sus compañeros

Regularmente recurre a ofensas o insultos ante un conflicto con sus compañeros

Siempre utiliza ofensas o insultos cuando se le presenta un conflicto con sus compañeros

Violencia física

Nunca recurre a los golpes para darle solución a un problema en

Pocas veces recurre a los golpes para darle solución a un problema

Con frecuencia recure a los golpes para solucionar los problemas que

Siempre recurre a los golpes para solucionar sus problemas

104

Page 105: Tesis. Estrategias Docentes Para Un Aula Libre de Violencia

el grupo en el grupo se le presentan en el grupo

en el grupo

105