99
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “DISEÑO DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA, BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERIA DE SISTEMAS P R E S E N T A : JUAN RAFAEL DÍAZ DE SALAZAR DIRECTOR DE TESIS: M. en C. CARLOS VERA REZUSTA México D.F. 2007

tesis incubadora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo de una incubadora de empresas

Citation preview

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECNICA Y ELECTRICA UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO ADOLFO LPEZ MATEOS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    DISEO DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLGICA, BASADO EN LA METODOLOGA DE

    LOS SISTEMAS SUAVES

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERIA DE SISTEMAS

    P R E S E N T A :

    JUAN RAFAEL DAZ DE SALAZAR

    DIRECTOR DE TESIS:

    M. en C. CARLOS VERA REZUSTA

    Mxico D.F. 2007

  • DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA

    A mis padresA mis padresA mis padresA mis padres: por haber sembrado en m valores fundamentales como el trabajo, disciplina, honradez,

    amor y espiritualidad.

    A mi esposa y mis hijas:A mi esposa y mis hijas:A mi esposa y mis hijas:A mi esposa y mis hijas: por ser el motivo y fuente de inspiracin para transitar por el camino de la vida.

    A mis hermanos y sus familias:A mis hermanos y sus familias:A mis hermanos y sus familias:A mis hermanos y sus familias: por su capacidad para compartir.

    A los compaeros y amigos de trabajoA los compaeros y amigos de trabajoA los compaeros y amigos de trabajoA los compaeros y amigos de trabajo: por el apoyo recibido para realizar este trabajo

    A los Maestros de la Seccin de Estudios de Posgrado de A los Maestros de la Seccin de Estudios de Posgrado de A los Maestros de la Seccin de Estudios de Posgrado de A los Maestros de la Seccin de Estudios de Posgrado de

    la la la la ESIME del ESIME del ESIME del ESIME del IPNIPNIPNIPN: por que al compartir sus conocimientos y visiones de vida, enriquecieron mi

    formacin profesional.

    Mxico D.F. marzo 2007

  • i

    DISEO DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLGICA, BASADO EN LA METODOLOGA DE LOS SISTEMAS

    SUAVES

    Contenido

    RESUMEN/ABSTRACT ii

    I. INTRODUCCIN iii II. JUSTIFICACIN iv III. CONTEXTO v IV. OBJETIVOS ix V. GLOSARIO x

    1. MARCO TERICO, LEGAL Y METODOLGICO 1 1.1. MARCO TERICO 1

    1.1.1. Sistema 2 1.1.2. La incubacin de empresas 9

    1.2. MARCO LEGAL 17 1.2.1. Participacin Federal 17 1.2.2. Participacin Estatal 23 1.2.3. La incubadora como gestora de recursos 24

    1.3. MARCO METODOLGICO 25 1.3.1. Metodologa de los Sistemas Suaves 25

    2. DIAGNSTICO DE LA PROBLEMTICA 34 2.1. SITUACIN DEL PROBLEMA NO ESTRUCTURADO 34

    2.2. SITUACIN DEL PROBLEMA EXPRESADO 38 3. DISEO DEL MODELO DE INCUBACIN 39

    3.1. DEFINICIN RAZ 39 3.2. CREACIN DEL MODELO CONCEPTUAL 40

    3.2.1. Viabilidad de la nueva empresa 40 3.2.2. Subsistemas de la nueva empresa 41 3.2.3. Modelo conceptual de la Incubadora de Empresas 42

    3.3. COMPARACIN DE MODELO CONCEPTUAL CON LA REALIDAD 47 4. NEGOCIACIN E IMPLEMENTACIN DEL MODELO 49

    4.1. HABILITACIN DE CAMBIOS PLAUSIBLES Y DESEABLES 49 4.1.1. Cambios en estructura 49 4.1.2. Cambios en Procedimientos 51 4.1.3 Cambios en actitudes 52

    4.2. PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLEMTACION DEL NUEVO MODELO 53 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54 5.1. CONCLUSIONES 54 5.2. RECOMENDACIONES 55 BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS 56 NDICE DE FIGURAS Y TABLAS 57 ANEXOS 58

    A. REPORTE DE LAS RESPUESTAS DE LAS ENTREVISTAS 59 B. INSTRUMENTOS PARA DIAGNSTICO Y ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS 67 C. EL PLAN DE NEGOCIOS 70 D. EVALUACIN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS (PAYBACK, FNE, TIR) 75

  • Resumen/Abstract

    ii

    Resumen/Abstract

    Despus de nueve meses de implantado un modelo de incubacin de empresas en una Institucin de Educacin Superior y ante una situacin que se perciba cada vez ms problemtica: escasos avances en los proyectos incubados, quejas de mal servicio, procesos demasiado largos, desinters de algunas divisiones de ingeniera por participar en el proyecto, surgi la inquietud de buscar alternativas que permitiera mejorar esta situacin. Dada la naturaleza de la situacin problemtica: no poder definir de manera precisa el problema, se opt por la utilizacin de la Metodologa de los Sistemas Suaves, de Peter Checkland. El aplicar esta metodologa permiti obtener un modelo de incubacin que ofrece la versatilidad requerida para atender a la diversidad de clientes o emprendedores que buscan de sus servicios. Adems, se logr la definicin de los factores crticos de xito que toda empresa en incubacin debe atender y que deber de reflejar en su plan de negocios. Finalmente, este diseo permiti que la operacin de la incubadora se ajustara a las restricciones econmicas y de recursos humanos que le depar el entorno. El modelo de incubacin desarrollado se implement y opera actualmente en una Institucin de Educacin Superior. Como lo prev la Metodologa de los Sistemas Suaves, esta podr ser utilizada para lograr una mejora continua, si cuando se presente una situacin problemtica, se somete nuevamente a otro ciclo de los siete pasos que la componen.

    After nine months of implementing an incubator company model in a higher education institution and of facing a situation that every day seemed to be more problematic (few advancements in the incubators projects, complaints of a bad service, extremely long processes, and lack of interest to participate in the project from some engineering divisions) the idea of looking for alternatives that could improve this situation arose. Because the nature of the problematic situation was that the issue could not be specifically defined, we decided to use Peter Checklands Soft System Methodology. Implementing this methodology allowed us to obtain an incubator model that offers the versatility needed to give attention to the many clients or entrepreneurs that require its services. Besides, we were able to define the critical factors of success that every incubating company should have and reflect in its business plan. Finally, this design made possible for the operation of the incubator to adjust to the economic and human resources restrictions of its environment. The incubating model that we developed was implemented and currently is functioning in a higher education institution. As it is provided by the Soft System Methodology, it may be used to achieve a continuous improvement if it is subject to a new seven-step cycle.

  • Introduccin

    iii

    i. Introduccin

    La tesis tiene como finalidad disear un modelo de incubacin de empresas que permita a los emprendedores, convertirse en empresarios: ideas de negocios en empresas viables.

    Se presenta en el primer captulo el marco terico, marco legal y metodolgico utilizado para la realizacin de este trabajo. En el marco terico se resumen los conceptos de sistemas; en el marco legal se encuentra el sustento normativo que se ha implementado en los niveles de gobierno, federal y estatal, para el apoyo a la creacin de incubadoras de empresas y apoyo a emprendedores; en el marco metodolgico se describe la Metodologa de los Sistemas Suaves, base de este diseo.

    En el segundo captulo se desarrolla el proceso de diagnstico de la situacin problemtica. Se recurre a entrevistas de los actores, clientes y dueos del sistema, para obtener una visin rica de la situacin problemtica.

    En el tercer captulo se disea el modelo conceptual de incubacin que satisface los requerimientos expresados en la definicin raz producto de los sistemas pertinentes que emergieron de la visin rica y de un anlisis del entorno que deber enfrentar la nueva empresa para sobrevivir. Una vez que se obtiene el modelo conceptual, se procede a construir un segundo modelo. Este ser un modelo de cmo funciona realmente la incubadora. Finalmente se lleva a cabo la comparacin entre los dos modelos mencionados.

    En el cuarto captulo, y con base a la discusin generada por la comparacin de los modelos, se negocian los cambios factibles y deseables que se pueden implementar en la realidad. Finalmente, se reportan los primeros resultados obtenidos con la implantacin del nuevo modelo de incubacin de empresas.

  • Justificacin

    iv

    ii. Justificacin

    En los diferentes niveles de gobierno, estatal y federal, se han instrumentado mecanismos para la creacin de nuevas fuentes de empleo. Uno de estos mecanismo es el de impulsar la creacin de incubadoras de empresas dentro del seno de las universidades y de esta manera, fomentar el espritu emprendedor en las nuevas generaciones de egresados.

    La Institucin de Ecuacin Superior teniendo como visin el generar egresados con una formacin empresarial y fomentar la creacin de empresas y el empleo en su rea de influencia, suscribi un convenio de cooperacin con la Secretara de Economa para implementar una Incubadora de Empresas. Acto en el cual, asumi compromisos y responsabilidades puntuales para con la atencin a emprendedores.

    Por todo lo anterior, y despus de nueve meses de operacin de un modelo de incubacin de empresas que no respondi a las expectativas de los emprendedores que solicitaron sus servicios, ni se presentaban avances al logro de los objetivos comprometidos ante la Secretara de Economa, se propuso desarrollar el diseo de un nuevo modelo de incubacin de empresas que permitiera afrontar esta situacin problemtica.

  • Contexto

    v

    iii. Contexto

    La Incubadora de Empresas inicia operaciones en enero de 2005 dentro del seno de una Institucin de Educacin Superior cuya estructura organizacional se muestra en la Fig. iii.1 . Surge como una entidad que tiene como finalidad ser promotora de la creacin de empresas por parte de alumnos emprendedores con ideas innovadoras y alto contenido tecnolgico. Por otro lado, y atendiendo a su responsabilidad social, la incubadora de empresas apoya el esfuerzo de emprendedores de su rea de influencia, que requieren se les gue en su proceso de creacin y consolidacin de sus proyectos. El entorno con el cual interacta se ilustra en la Fig. iii.2 y la estructura organizacional para hacerle frente se muestra en Fig. iii.3

    Dentro del proceso de apoyo a los emprendedores, funge como gestora de recursos financieros, para la implementacin o el impulso de los proyectos, ante entidades pblicas estatales y federales.

    Fig. iii.1 Organizacin del Instituto de Educacin Superior que alberga a la incubadora

    Rectora

    Incubadora deEmpresas

    Divisin de Mecatrnica

    Divisin de Informtica

    Control Escolar

    Direccin de Administracin y Finanzas

    Divisin de Ingeniera Industrial

    Planeacin y Programacin

    Abogado General

    Extensin Universitaria y Vinculacin

  • Contexto

    vi

    Fig. iii.2 Entorno de la Incubadora

    Fig. iii.3 Estructura de la Incubadora

    Director de la Incubadora

    Consultor Administrativo

    Consultor de Mercadotecnia

    Consultor de Finanzas

    Consultor de Procesos Productivos

    Consultor de Diseo Grfico

    Asistente administrativo

    Comit de evaluacin

  • Contexto

    vii

    Regionalizacin* y ubicacin de la Incubadora de empresas

    Una regin obedece a la combinacin de caractersticas geogrficas y socioeconmicas, vocacin productiva y a los propsitos pblicos para resolver sus problemas o valorizar su potencial. El criterio primordial es aprovechar los recursos y oportunidades que ofrece un territorio determinado para alcanzar los propsitos de desarrollo establecidos en el sistema de planeacin; adems permite descentralizar y desconcentrar funciones de la administracin pblica y atender coordinadamente las demandas de servicios de la poblacin. La unidad territorial bsica es el municipio, en consecuencia, la regionalizacin es un grupo de municipios contiguos que configuran un espacio unitario y atienden un propsito especfico de desarrollo.

    Una parte de la problemtica regional se distingue por la elevada concentracin de la poblacin y la actividad econmica en determinados centros de poblacin, como es el caso de las zonas metropolitanas de los valles Cuautitln-Texcoco y de Toluca; el resto del Estado de Mxico se caracteriza por la ubicacin dispersa de un gran nmero de localidades rurales. La disponibilidad del agua presenta desequilibrios que han influido en la sobreexplotacin de recursos hidrulicos de algunas regiones del territorio en beneficio de otras, afectando el desarrollo sustentable. La alta concentracin de la industria en las zonas metropolitanas, la falta de un trasporte pblico masivo, la circulacin de vehculos en mal estado mecnico, as como la prdida de la vegetacin y suelo provocan altos niveles de contaminacin.

    Las doce regiones en que se divide el Estado de Mxico son las siguientes:

    I. Atlacomulco VII. Texcoco II. Zumpango VIII. Valle de Bravo III. Ecatepec IX. Nezahualcyotl IV. Cuautitln Izcalli X. Amecameca V. Naucalpan XI. Ixtapan de la Sal VI. Toluca XII. Tejupilco

    * Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 1999-2005.

  • Contexto

    viii

    La Regin IV, Cuautitln Izcalli, es la regin de influencia de la Incubadora de Empresas (Fig. iii.4) se localiza en la parte norte del Estado de Mxico. Colinda al noreste con la regin Zumpango, al sureste con las regiones Ecatepec y Naucalpan y con el Distrito Federal; al suroeste con las regiones Naucalpan y Toluca y al noroeste con la regin Atlacomulco Sus coordenadas geogrficas son las siguientes:

    Coordenadas extremas: Mxima Mnima Latitud norte 19 54 24 19 34 25 Longitud oeste 99 39 07 99 03 46

    Fig. iii.4 Contexto fsico de la Incubadora de empresas

    La regin IV est integrada por once municipios los cuales forman parte de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico. En ella habitan 1.5 millones de personas, lo que representa el 12% de la poblacin total del Estado de Mxico. Abarca una extensin territorial de 1,023 km2 que corresponde al 4.5% del territorio de la entidad. La regin presenta contraste debido a la presencia de municipios rurales, semiurbanos y urbanos por lo que para algunos la agricultura y ganadera est en la base de la economa, para otros lo es la industria, los servicios y el comercio. De manera general, la zona de estudio resalta por su produccin alcachofa y alfalfa, as como por la produccin de aves y de ganado caprino. Existen alrededor de 1,742 establecimientos manufactureros, siendo los ms importantes por su nmero: la industria alimenticia, la metalmecnica, la qumica, la industria de la madera y la textil. En el sector terciario existen alrededor de 29,093 establecimientos comerciales y de servicio.

  • Objetivos

    ix

    iv. Objetivos

    Los objetivos planteados en este trabajo son los siguientes:

    Objetivo general

    Desarrollar para un Institucin de Educacin Superior un nuevo modelo de incubacin de empresas que permita, por un lado, atender a los diferentes tipos de emprendedores que solicitan de sus servicios, y por el otro, opere con el ndice de productividad acordado con la Secretaria de Economa .

    Objetivos Especficos

    1. Realizar el diagnstico de la situacin problemtica que se ha generado por la implementacin de un modelo de incubacin.

    2. Disear un nuevo modelo de incubacin que atienda a la problemtica expresada en el diagnstico.

    3. Implantar el modelo de incubacin diseado y hacer una evaluacin de los resultados.

  • Glosario

    x

    v. Glosario

    Aceleradoras de Negocios: La organizacin, institucin o empresa privada, especializada en detectar, atraer, financiar y desarrollar a empresas pequeas y medianas de base tecnolgica en proceso de crecimiento que muestren alto potencial de xito, mediante la asesora para mejorar procesos, productos, imagen y modelo de negocios, de forma tal que se facilite su acceso a fondos de capital;

    Apoyos: Los recursos econmicos, va subsidios, que el Gobierno Federal otorgar por conducto de la Secretara de Economa, en los trminos del Presupuesto de Egresos de la Federacin, a quienes resulten beneficiarios;

    Ayuntamiento: El rgano colegiado y deliberante, de eleccin popular directa, encargado del gobierno y la administracin del Municipio, integrado por un presidente, uno o ms sndicos y el nmero de regidores que establezcan las leyes respectivas de cada Estado;

    Beneficiario: Las micro, pequeas y medianas empresas o grupos de ellas y los emprendedores; as como, las grandes empresas, sujeto a que: contribuyan de manera directa o indirecta a la creacin, desarrollo o consolidacin de las micro, pequeas y medianas empresas y les sean aprobados apoyos especficos de conformidad a las presentes Reglas de Operacin.

    Excepcionalmente, los Organismos Intermedios, podrn ser beneficiarios en las categoras o subcategoras que expresamente lo sealen, previstas en el artculo 15 de estas Reglas de Operacin y previa autorizacin del Consejo Directivo;

    Cadena Productiva: Los sistemas productivos que integran conjuntos de empresas que aaden valor agregado a productos o servicios, a travs de las fases del proceso econmico;

    Capital de Riesgo: El financiamiento mediante la suscripcin de acciones o partes sociales del capital de una empresa, en forma directa o indirecta;

    Capital Semilla: La inversin inicial en un proyecto con el objetivo de llegar a la realizacin de una actividad productiva, o una empresa de reciente creacin, orientada a realizar un estudio de mercado, de factibilidad, planes de negocios, adquisicin de maquinaria o equipamiento, entre otros aspectos precisados en el Manual de Procedimientos de estas Reglas de Operacin, que permitan el iniciar sus operaciones en el mercado o desarrollar un nuevo producto o servicio;

  • Glosario

    xi

    Cdula de Apoyo: El formato de presentacin de proyectos para solicitar el apoyo del FONDO PYME;

    Centros de Articulacin Productiva: Los centros de atencin a las micro, pequeas y medianas empresas, cuyos objetivos son: promover los programas de apoyo empresarial gubernamentales y de organismos privados; vincular la oferta de procesos productivos, productos y servicios de las micro, pequeas y medianas empresas con las grandes empresas demandantes; ofrecer servicios de alto valor agregado para la integracin productiva; promover la formacin de cadenas de valor, detonar empresas integradoras, promover esquemas asociativos, entre otros;

    Centros de Desarrollo Empresarial: Los centros de servicio y apoyo para emprendedores y las micro, pequeas y medianas empresas que promueven: el uso y explotacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin, la asesora, capacitacin y gestin empresarial para facilitar el desarrollo de las capacidades productivas, administrativas y de innovacin, as como el impulso de la creacin de nuevas empresas de mayor valor agregado;

    Consejo Directivo: El Consejo Directivo del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa;

    Delegacin: Las oficinas de representacin de la Secretara de Economa en las Entidades Federativas;

    Derivados Financieros: Los instrumentos de cobertura de riesgos cambiarios y de tasas de inters que se operan en el mercado de derivados financieros de Mxico;

    Emprendedores: Los hombres y mujeres que se encuentren en proceso de creacin de una micro, pequea o mediana empresa, a partir de una idea o proyecto de negocio y que sea el resultado de un programa de emprendedores o de una metodologa reconocidos por el Consejo Directivo;

    Entidades Federativas: Los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal;

    Extensionista Financiero: La persona fsica o moral, independiente y especializada, acreditada previamente por institucin reconocida por el Consejo Directivo, que apoyar a las micro, pequeas y medianas empresas en el diagnstico, gestin y seguimiento de un financiamiento;

  • Glosario

    xii

    Fondo de Garanta: Instrumento constituido con el objeto de garantizar total o parcialmente el cumplimiento de una obligacin de pago o lnea de crdito buscando mejorar las condiciones del financiamiento para las micro, pequeas y medianas empresas;

    Fondo de financiamiento: Entidad pblica o privada, reconocida por el Consejo Directivo del FONDO PYME, que administra y canaliza apoyos para otorgar financiamiento en cualquiera de sus modalidades, a proyectos de nuevas empresas en proceso de incubacin o proyectos productivos, destinados a emprendedores y MIPYMES, respectivamente;

    FONDO PYME: El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa;

    FUNTEC A.C.: Fundacin Mexicana para la Innovacin y Transferencia de Tecnologa en la Pequea y Mediana Empresa, A.C.

    Garanta: El aseguramiento del cumplimiento de una obligacin de crdito u otro tipo de financiamiento, mediante depsito de recursos monetarios como medio de pago en caso de incumplimiento;

    Incubadora: Los centros de apoyo a emprendedores que facilitan la creacin de empresas mediante servicios integrales de articulacin y acompaamiento empresarial para el desarrollo y/o puesta en marcha de su plan de negocios, evaluando su viabilidad tcnica, financiera, de mercado y con orientacin a las vocaciones productivas, regionales y sectoriales, y que convencionalmente proveen espacios fsicos, acceso a equipo, de capacitacin y asesora en aspectos administrativos, de logstica, de mercado, de acceso al financiamiento, as como servicios de informacin y apoyo tcnico;

    Infraestructura Productiva: El proyecto de infraestructura orientado a generar las condiciones que fomenten las actividades empresariales en una regin, a efecto de asegurar su integracin sectorial con base en encadenamientos entre los sectores primario, transformacin, comercio y servicios;

    Intermediario Financiero: Las instituciones de banca de desarrollo y banca mltiple, las organizaciones auxiliares de crdito, las sociedades financieras de objeto limitado, las instituciones nacionales de seguros y fianzas y dems instituciones o entidades facultadas en trminos de la legislacin mexicana vigente para realizar la intermediacin financiera;

    Intermediario Financiero No Bancario: Las entidades de fomento pblicas, privadas o mixtas que tienen como propsito apoyar a las micro y pequeas empresas; las Uniones de Crdito, las Sociedades Financieras de Objeto Limitado, las Sociedades Financieras Populares, las Sociedades de Ahorro y Crdito Popular, Arrendadoras y las dems que la legislacin mexicana vigente faculte para realizar intermediacin financiera;

  • Glosario

    xiii

    Laboratorios de Innovacin en Nichos de Especializacin: Los centros de apoyo a grupos o empresas en lo individual, ubicados en instituciones de educacin superior, centros de investigacin y desarrollo, u otro organismo o institucin que ofrezca apoyo tcnico o cientfico a las empresas, y que tienen por objeto fortalecer las capacidades empresariales de innovacin en un determinado nicho de especializacin, mediante la investigacin orientada a disear, crear o producir nuevos o mejores productos, procesos, materiales o servicios relacionados con el nicho de especializacin. Para los efectos de este concepto, se entender como nicho de especializacin a aquella industria, rama o sector de alta tecnologa que sea definido como tal por la SPYME y que represente la oportunidad para el desarrollo tecnolgico de las empresas nacionales y que les permita participar ms activamente en la economa del conocimiento, en reas tales como: la nanotecnologa, la biotecnologa, las comunicaciones inalmbricas, el software avanzado, la seguridad de la informacin, los sistemas micro-electromecnicos, la microelectrnica, entre otros;

    Manual de Procedimientos: El conjunto de disposiciones y lineamientos especficos, elaborado con apego a lo dispuesto en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin y en las presentes Reglas de Operacin, en el cual se precisan a detalle, entre otros: el procedimiento para la aprobacin de apoyos a los proyectos, el otorgamiento de los apoyos, las responsabilidades y compromisos de las diversas instancias que intervienen, los mecanismos de informacin, evaluacin y seguimiento de los proyectos aprobados;

    MIPYMES: Las micro, pequeas. y medianas empresas mexicanas, legalmente constituidas, con base en la estratificacin establecida en la fraccin 111 del artculo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, conforme a lo siguiente:

    Estratificacin por nmero de empleados

    Tamao Industria Comercio Servicios Micro empresa 0-10 0-10 0-10 Pequea empresa 11 - 50 11-30 11 - 50 Mediana empresa 51 - 250 31 - 100 51 -100

    Opcin (PYME): El instrumento que asegura a los inversionistas institucionales, el derecho de vender a un precio, plazo y dems condiciones previamente pactadas, a un fideicomiso que designe el FONDO PYME, quien adquirir la obligacin de comprar las acciones de MIPYMES en las que invierta, recibiendo un plazo opcional de uno a cinco aos, partir de la fecha de adquisicin de la opcin;

    Organismo Intermedio: Los Ayuntamientos, las Delegaciones Polticas del Distrito Federal, los organismos pblicos descentralizados estatales, los fideicomisos de carcter pblico; las personas morales sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad civil, como pueden ser: fideicomisos de carcter privado o mixto, confederaciones y cmaras,

  • Glosario

    xiv

    organismos y asociaciones empresariales, instituciones acadmicas, tecnolgicas y de investigacin y centros de investigacin, asociaciones de intermediarios financieros no bancarios, laboratorios, fondos de financiamiento y entidades de fomento, entre otros; cuyos fines u objeto sean compatibles con al menos uno de los objetivos del FONDO PYME; se aprueben por el Consejo Directivo y contribuyan de manera directa o indirecta a la creacin, desarrollo o consolidacin de las MIPYMES; los organismos intermedios que reciban recursos pblicos federales del FONDO PYME, en trminos de lo dispuesto en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin, debern destinar los mismos, incluyendo los rendimientos financieros que por cualquier concepto generen dichos recursos, exclusivamente a los objetivos del mismo. Personas Morales: la agrupacin de personas fsicas que forman entes colectivos con finalidad lcita, a la que la ley, les ha reconocido capacidad jurdica independiente a la de sus integrantes para adquirir derechos y contraer obligaciones; PIAPYME: El Programa Integral de apoyo a pequeas y medianas empresas Mxico-Unin Europea;

    Plan de negocios. Documento que contiene estudios e informacin coherente y detallada del anlisis de viabilidad de la iniciativa emprendedora. Apoya la direccin y control de la creacin de la organizacin, y especifica las variables crticas que decidirn el xito o fracaso de la empresa.

    Programas Sectoriales y Regionales de Competitividad: Los documentos cuyo fin es la generacin y ordenacin del conocimiento sectorial y regional que permita la formacin y desarrollo de agrupamientos empresariales, la integracin de cadenas productivas locales; de oportunidad en sectores, con el objeto de promover su desarrollo, productividad y competitividad;

    Proyectos: Conjunto de actividades programadas y presupuestadas que dirigen al cumplimiento de uno o varios objetivos del FONDO PYME, los cuales se pueden presentar en forma individual o en grupo;

    Reglas de Operacin: El Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operacin para el otorgamiento de apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa (FONDO PYME);

    SE: la Secretara de Economa; Sectores Productivos Prioritarios: los sectores econmicos y productivos que establece el Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006 de la SE, disponible en las pginas electrnicas www.economia.gob.mx y www.contactopyme.gob.mx; SPYME: la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa de la SE, y

    Subcomit: El Subcomit Tcnico Estatal constituido en cada Entidad Federativa.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    1

    Captulo 1 1. Marco Terico, Legal y Metodolgico

    En este captulo se presenta el marco terico, marco legal y metodolgico utilizado para la realizacin de la presente tesis. En el marco terico se resumen los conceptos de sistemas y de incubacin de empresas; en el marco legal se encuentra el sustento normativo que se ha implementado en los niveles de gobierno, federal y estatal, para el apoyo a la creacin de incubadoras de empresas y apoyo a emprendedores; en el marco metodolgico se describe la metodologa de los Sistemas Suaves.

    1.1. Marco Terico

    Teora General de Sistemas

    Proceso de Incubacin de empresas

    Emprendedor Incubacin Empresario

    Fig.1.1. Marco Terico

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    2

    1.1.1. Sistemas

    En el presente trabajo se utilizarn las ideas de sistemas para resolver problemas de actividad humana, motivo por el cual a continuacin se presentan los principales conceptos de sistemas. Mencionadas ideas sern necesarias para comprender la metodologa de los sistemas suaves que se abordar en el marco metodolgico de esta seccin.

    1.1.1.1 Conceptos de Sistemas 17 Sistema

    Un sistema es una reunin o conjunto de elementos relacionados. La unin particular se ha identificado como de inters especial.

    Elementos

    Los elementos son los componentes de cada sistema. Los elementos de sistema pueden a su vez ser sistemas por derecho propio -es decir, subsistemas. Los elementos de sistemas pueden ser inanimados (no vivientes), o dotados de vida (vivientes). La mayora de los sistemas con los cuales tratamos, son agregados de ambos. Los elementos que entran al sistema se llaman entradas, y los que lo dejan son llamados salidas o resultados.

    Proceso de conversin

    Los sistemas organizados estn dotados de un proceso de conversin por el cual los elementos del sistema pueden cambiar de estado. El proceso de conversin cambia elementos de entrada en elementos de salida. En un sistema con organizacin, los procesos de conversin generalmente agregan valor y utilidad a las entradas, al convertirse en salidas. Si el proceso de conversin reduce el valor o utilidad en el sistema, ste impone costos e impedimentos.

    Entradas y recursos

    La diferencia entre entradas y recursos es mnima, y depende slo del punto de vista y circunstancia. En el proceso de conversin, las entradas son generalmente los elementos sobre los cuales se aplican los recursos. Por ejemplo, los estudiantes que ingresan al sistema de educacin son entradas, en tanto que los maestros son uno de los recursos utilizados en el proceso. Desde un contexto ms amplio, los estudiantes con una educacin se tornan en recursos, cuando se convierten en el elemento activo de la comunidad o sociedad. En general, el potencial humano (maestros, personal no acadmico, personal no acadmico, personal administrativo), el capital (que proporciona tierra, equipo e implementos), el talento, el saber cmo y la informacin, pueden considerarse todos intercambiables como entradas o recursos empleados en el sistema de educacin. Cuando se identifican las entradas y recursos de un

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    3

    sistema, es importante especificar si estn o no bajo control del diseador de sistema, es decir, si pueden ser considerados como parte del sistema o parte del medio. Cuando se evala la eficacia de un sistema para lograr sus objetivos, las entradas y los recursos generalmente se considerarn como costos.

    Fig. 1.2 El sistema y su medio

    Salidas o resultados

    Las salidas son los resultados del proceso de conversin del sistema y se cuentan como resultados, xitos o beneficios.

    La figura 1.2 es un diagrama esquemtico de un sistema y su medio. ste muestra entradas, recursos, entrada de costos al sistema y salidas, resultados y beneficios que salen de ste.

    Otrosistema

    Otrosistema

    Otrosistema

    Otrosistema

    Subsistema1

    El medio

    Proceso

    Objetivos

    Entradas Salidas

    Retroalimentacin

    Subsistema2

    Subsistema3

    Subsistema4

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    4

    El medio

    Los sistemas abiertos son sistemas que interactan con otros sistemas. La definicin de los lmites de sistemas determina cules sistemas se consideran bajo control de quienes toman las decisiones, y cules deben dejarse fuera de su jurisdiccin (considerados como "conocidos" o "dados"). Esto es, el medio son todos los sistemas sobre los cuales el que toma decisiones no tiene control: son los sistemas con los que interacta el sistema bajo inters.

    Propsito y funcin

    Los sistemas inanimados estn desprovistos de un propsito evidente. stos adquieren un propsito o funcin especficos, cuando entran en relacin con otros subsistemas en el contexto de un sistema ms grande. Por tanto, las conexiones entre subsistemas, y entre subsistemas y el sistema total, son de considerable importancia en el estudio de sistemas.

    Atributos

    Los sistemas, subsistemas, y sus elementos, estn dotados de atributos o propiedades. Los atributos pueden ser "cuantitativos" o "cualitativos". Esta diferenciacin determina el enfoque a utilizarse para medirlos. Los atributos "cualitativos" ofrecen mayor dificultad de definicin y medicin que su contraparte -los atributos "cuantitativos". Los atributos en ocasiones se usan como sinnimos a "mediciones de eficacia", aunque deben diferenciarse el atributo y su medicin.

    Metas y objetivos

    La identificacin de metas y objetivos es de suprema importancia para el diseo de sistemas. En la medida en que se disminuye el grado de abstraccin, los enunciados de propsito sern mejor definidos y ms operativos. Las mediciones de eficacia regulan el grado en que se satisfacen los objetivos de sistemas. stas representan el valor de los atributos de sistemas.

    Componentes, programas y misiones

    En sistemas orientados a objetivos, se organiza el proceso de conversin alrededor del concepto de componentes, programas o misiones, el cual consiste de elementos compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido. En la mayora de los casos, los lmites de los componentes no coinciden con los lmites de la estructura organizacional, una cuestin bastante significativa para el enfoque de sistemas.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    5

    Administracin, agentes y autores de decisiones

    Las acciones y decisiones que tienen lugar en el sistema, se atribuyen o asignan a administradores, agentes y autores de decisiones cuya responsabilidad es la gua del sistema hacia el logro de sus objetivos. Primordialmente nos interesamos en el estudio de organizaciones o sistemas organizados orientados a un objetivo -es decir, en aquellos que poseen un propsito o funcin definibles, y se esfuerzan hacia uno o ms objetivos o resultados observables y medibles.

    Estructura

    La nocin de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que mantienen los elementos del conjunto. La estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del nmero y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema. Los sistemas complejos involucran jerarquas que son niveles ordenados, partes, o elementos de subsistemas. Los sistemas funcionan a largo plazo, y la eficacia con la cual se realizan depende del tipo y forma de interrelaciones entre los componentes del sistema.

    Estados y flujos

    Es usual distinguir entre estados y flujos de sistemas. El estado de un sistema se define por las propiedades que muestran sus elementos en un punto en el tiempo. La condicin de un sistema est dada por el valor de los atributos que lo caracterizan. Los cambios de un estado a otro por los que pasan los elementos del sistema da surgimiento a flujos, los cuales se definen en trminos de tasas de cambio del valor de los atributos de sistemas. La conducta puede interpretarse como cambios en los estados de sistema sobre el tiempo.

    1.1.1.2 Dominio y Propiedad de los Sistemas

    Las propiedades de los sistemas dependen de su dominio. El dominio de los sistemas es el campo sobre el cual se extienden. El dominio se puede clasificar de acuerdo a los siguientes conceptos:

    Sistemas vivientes o no vivientes Los sistemas se pueden clasificar dependiendo si son vivientes o no vivientes. Los sistemas vivientes estn dotados de funciones biolgicas como son, nacimiento, la muerte y la reproduccin.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    6

    Sistemas abstractos y concretos

    Un sistema abstracto es aquel en que todos sus elementos son conceptos. Un sistema concreto es aquel en el que por lo menos dos de sus elementos son objetos. Todos los sistemas abstractos son sistemas no vivientes, en tanto que los concretos pueden ser vivientes o no vivientes.

    Sistemas abiertos y cerrados

    Un sistema abierto es aquel que posee medio; es decir, posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica. Un sistema cerrado es aquel sistema que no tiene medio es decir, no hay sistemas externos que lo violen, o a travs del cual ningn sistema externo est considerado. Todos los sistemas vivientes son sistemas abiertos. Los sistemas no vivientes son sistemas cerrados, aunque la adicin de una caracterstica de retroalimentacin les proporciona ciertas propiedades de sistemas vivientes, que estn relacionadas con su estado de equilibrio. El movimiento hacia ese estado final le da al sistema no viviente alguna semejanza a la conducta de bsqueda de objetivos, lo cual est reservada estrictamente a los sistemas vivos.

    Entropa, incertidumbre e informacin.

    Entropa es una medida de desorden. Cuando se traspone la ciberntica a la teora general de sistemas, la entropa se refiere a la cantidad de variedad de un sistema, donde la variedad puede interpretarse como la cantidad de incertidumbre que prevalece en una situacin de eleccin con muchas alternativas distinguibles. Un sistema muestra una alta o baja entropa. Reducir la entropa de un sistema, es reducir la cantidad de incertidumbre que prevalece. La incertidumbre se disminuye al obtenerse informacin. La informacin posee un significado especial que est ligado al nmero de alternativas en un sistema. Por ejemplo, si uno se enfrenta a elegir entre ocho alternativas, un clculo simple mostrar que la entropa de la incertidumbre que existe es de tres dgitos binarios. Se requieren tres dgitos binarios de informacin para eliminar la incertidumbre de ocho alternativas. Los sistemas no vivientes, tienden a moverse hacia condiciones de mayor desorden y entropa. Los sistemas vivientes (y por tanto abiertos), se caracterizan como resistentes a la tendencia hacia el desorden y se dirigen hacia mayores niveles de orden.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    7

    Complejidad.

    Por un lado indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el nmero de estados posibles que se producen a travs de las interacciones (variedad, variabilidad).

    Complejidad organizada y no organizada

    Los sistemas vivientes son sistemas de complejidad organizada, en tanto que los sistemas no vivientes muestran propiedades ya sea de simplicidad organizada o complejidad no organizada.

    Los sistemas de simplicidad organizada se derivan de la suma en serie de componentes, cuyas operaciones son el resultado de una "cadena de tiempo lineal de eventos, cada uno la consecuencia determinada del anterior... un sistema sin circuitos cerrados en la cadena causal". La complejidad en este tipo de sistema se origina principalmente de la magnitud de las interacciones que deben considerarse tan pronto como el nmero de componentes sea ms de tres. En contraste a la simplicidad organizada, reconocemos sistemas que muestran una complejidad catica desorganizada. La conducta de un gas, por ejemplo, es el resultado de la oportunidad de interaccin de un nmero infinito de molculas cuyo resultado final puede explicarse mediante las leyes de la mecnica estadstica y de probabilidad. Las probabilidades de sistemas de complejidad no organizada se definen en trminos de parmetros de distribuciones probables tomadas de un nmero infinito de eventos. Los sistemas vivientes muestran un tipo de conducta que no puede explicarse ni en trminos de leyes dinmicas resultantes de la suma de las propiedades de las partes, ni por el resultado probable de un nmero infinito de interacciones como podra encontrarse, respectivamente, en sistemas de simplicidad organizada y de complejidad no organizada. Los sistemas vivientes generalmente muestran una clase diferente de complejidad llamada complejidad organizada, que se caracteriza por la existencia de las siguientes propiedades:

    1. En contraste con sistemas de complejidad no organizada donde son admisibles un nmero infinito de partes componentes, hay slo un nmero finito de componentes en el sistema. 2. Cuando el sistema se desintegra en sus partes componentes, se llega al lmite cuando el sistema total se descompone en "todos irreducibles" o unidades irreducibles. 3. El sistema total posee propiedades propias, sobre y ms all de las derivadas de sus partes componentes. El todo puede representar ms que la suma de las partes.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    8

    Retroalimentacin

    Los sistemas no vivientes pueden dirigirse con retroalimentacin hacia una salida especfica mediante la regulacin de la conducta con un mecanismo controlado. Este mecanismo se basa en el principio de retroalimentar una porcin de la salida, para controlar la entrada. Podemos tener una retroalimentacin positiva, en la cual la multiplicacin entre la entrada y la salida es tal que la salida aumenta con incrementos en la entrada, o una retroalimentacin negativa, en la cual la salida disminuye al aumentar la entrada. La retroalimentacin positiva generalmente conduce a la inestabilidad de sistemas, en tanto que la retroalimentacin negativa se usa para proporcionar un control de sistema estable. Las condiciones para un control estable e inestable a travs de una retroalimentacin positiva y negativa han sido resueltas matemticamente y estn en la base de la teora de los servomecanismos, que trata con dispositivos por los cuales los grandes sistemas pueden controlarse automticamente. La aplicacin de los principios de control de la retroalimentacin a sistemas vivientes no es tan ntegra como la que trata con los sistemas no vivientes.

    Jerarqua en los sistemas

    La jerarqua es un concepto importante que puede utilizarse para representar el hecho de que los sistemas pueden ordenarse de acuerdo a varios criterios, uno de los cuales es la complejidad en incremento de la funcin de sus componentes. Boulding proporciona una jerarqua en la cual pueden considerarse los siguientes niveles de sistemas. 1. Sistemas no vivientes 1.1. Estructuras estticas llamadas marcos de referencia. 1.2. Estructuras dinmicas simples con movimientos predeterminados, como se muestra en el mundo fsico que nos rodea. Estos sistemas son llamados aparatos de relojera. 1.3. Sistemas de ciberntica con circuitos de control de retroalimentacin llamados termostatos. 2. Sistemas vivientes 2.1. Sistemas abiertos con estructura de automantenimiento. Las clulas representan el primer nivel en el cual la vida se diferencia de la no vida. 2.2. Organismos vivientes con poca capacidad de procesamiento de informacin, como las plantas. 2.3. Organismos vivientes con una capacidad de procesamiento de informacin ms desarrollada pero no "autoconscientes". Los animales, excluyendo al hombre, se encuentran en este nivel. 2.4. El nivel humano, se caracteriza por la autoconciencia, autorreflexin, y conducta de integracin. 2.5. Sistemas y organizaciones sociales. 2.6. Sistemas trascendentales, o sistemas ms all de nuestro conocimiento presente.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    9

    1.1.2. La incubacin de Empresas

    1.1.2.1. Marco Conceptual en el que se circunscriben las incubadoras de empresas2

    Antecedentes

    El hecho que gener el concepto de incubadoras de empresas fue el xito que tuvo la regin conocida como Silicon Valley, en California. En la dcada de 1950 la Universidad de Stanford tom la iniciativa de formar ingenieros electrnicos, que luego tuvieron la oportunidad de obtener algunos contratos de desarrollo con el gobierno y de ese modo fueron generando empresas que finalmente dieron origen a un Parque Industrial y posteriormente a un Parque Tecnolgico. El resultado de estas iniciativas fue reproducido dentro y fuera de EEUU. En Europa, las incubadoras surgen en Inglaterra, a partir del cierre de una subsidiaria de la British Steel, que estimul la creacin de pequeas empresas en reas relacionadas con la produccin de acero, con dos ideas bsicas: la tercerizacin y el uso de edificios subutilizados. La estructura que las incubadoras tienen actualmente se configur a partir de la dcada de 1970 en EEUU y Europa occidental. Para ello, unieron sus esfuerzos los gobiernos locales, universidades e instituciones financieras, para impulsar la industrializacin de regiones poco desarrolladas. La motivacin fue de naturaleza social, creacin de puestos de trabajo, generacin de renta y desarrollo econmico en un contexto de polticas gubernamentales de desarrollo regional. Por esto, adems de enfocarse en sectores de alta tecnologa, privilegiaron tambin sectores tradicionales de la economa, con el objetivo de mejorar procesos y productos.

    El Emprendedor. Persona que posee un espritu de bsqueda de algo nuevo, que acepta el riesgo como parte inherente de todo cuanto hace, y que observa en cada dificultad un reto a ser vencido y no un bloqueo. Es el hacedor de sus propios retos e instrumentador y ejecutor de sus soluciones. Su universo de accin es la innovacin y sus lmites suelen ser su propia capacidad y tiempo de vida16.

    Existen dos tipos de empresarios innovadores:

    La persona que detecta una necesidad y busca los medios para satisfacerla.

    El profesional calificado, con un elevado nivel de competencia tcnica, que se lanza a la aventura de desarrollar inventos para su posterior comercializacin en el mercado.

    Para fomentar los emprendimientos tecnolgicos, las Naciones Unidas crearon el programa EMPRETEC19, que ensea las cualidades bsicas del emprendedor tecnolgico exitoso. Una de las caractersticas del emprendedor exitoso es que forma redes de apoyo; por su actitud abierta a los cambios, por su agresividad en la bsqueda de oportunidades, y por su necesidad de comunicar su proyecto y recabar apoyo para ste, el emprendedor necesita formar estas redes.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    10

    Empresas de Base Tecnolgica (EBT). Se definen como:

    Aquellas que operan con procesos, productos y servicios donde la tecnologa se considera nueva o innovadora. Son empresas que generan su propia tecnologa, generalmente ofrecen productos y servicios para consumo intermedio, el valor agregado al producto por el contenido tecnolgico es muy elevado, por lo cual puede manejar mas gilmente la tecnologa y monitorear mejor al cliente. Se pueden identificar por un grupo de cuatro a cinco personas como fundadores, es una empresa totalmente independiente, no ligada a subsidiaria de otra empresa o grupo empresarial, y el principal motivo para crearla es la exploracin de una idea tcnicamente innovadora2.

    Organizaciones productoras de bienes y servicios, comprometidas con el diseo, desarrollo y produccin de nuevos productos y/o procesos de fabricacin innovadores, a travs de la aplicacin sistemtica de conocimientos tcnicos y cientficos20.

    Las empresas de Base Tecnolgica presentan dos caractersticas importantes:

    1. En comparacin con las grandes corporaciones, son empresas muy pequeas que ocupan poco personal y que producen bienes y servicios con alto valor agregado.

    2. Tienden a relacionarse con las universidades, institutos o centros de investigacin donde se desarrollan tecnologas en reas de conocimiento similares a las que dichas empresas requieren para su desarrollo y actualizacin tecnolgica.

    La experiencia internacional en la gestacin de empresas de alta tecnologa evidencia que los investigadores y tecnlogos que las promueven enfrentan diversos retos y obstculos, entre los cuales se destaca el desconocimiento de los distintos mecanismos financieros, la falta de experiencia en aspectos empresariales y los altos costes de inversin inicial.

    Transferencia de Tecnologa. Se define como:

    Proceso que se establece en una relacin de persona a persona (fsica o moral), con el fin de transmitir conocimientos, primordialmente dentro de un marco legal que lo formaliza. As un paquete tecnolgico (o parte de l) es emitido por el poseedor de los conocimientos hacia un receptor que ser su usuario, y su principal objetivo es que ste incremente notablemente su avance en la curva de aprendizaje con respecto al tiempo16.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    11

    Gestin de la tecnologa y la innovacin. La Gestin de la Innovacin Tecnolgica consiste en la introduccin comercial de nuevos productos y/o procesos, obtenidos a partir de la creacin de conocimiento sobre los medios empleados; Esta se define como:

    Proceso que consiste en conjugar oportunidades tcnicas con necesidades, y que conduce a la integracin de un paquete tecnolgico cuyo objetivo es introducir o modificar productos o procesos en el sector productivo, con su consecuente comercializacin18.

    Efectos Econmicos de la Innovacin Tecnolgica. La innovacin tecnolgica origina efectos econmicos sobre: el crecimiento, mediante el estmulo de la demanda y por tanto de la produccin; la productividad y la competitividad, mediante la reduccin de costes; la renta y el bienestar, mediante el aumento de la produccin del pas y la aparicin de nuevos productos de mayor calidad; el empleo y los mercados de trabajo, mediante el estmulo de la demanda de productos y las nuevas demandas del factor trabajo; las necesidades de formacin y calificacin, mediante la demanda de trabajadores con conocimiento de las nuevas tcnicas; y la distribucin social, mediante la aparicin de nuevos sectores y la desaparicin de otros.

    El Capital Riesgo. Son aquellas sociedades cuyo objeto social es la aplicacin de capital propio en la suscripcin de acciones o cuotas de pequeas y medianas empresas; algunas de sus definiciones son:

    Instrumento de financiacin para la creacin de empresas, desarrollo de tecnologa, e incluso, saneamiento financiero de empresas establecidas. Consiste bsicamente en cambio de capital por una participacin accionaria de la empresa o de los resultados del proyecto, con el riesgo que esto implica. El capitalista de riesgo se puede involucrar activamente en el desarrollo del proyecto, aportando asesora financiera y administrativa5.

    Aquella que se dedica al financiamiento de proyectos empresariales innovadores (o de pequeas dimensiones) que no han podido encontrar otras fuentes de financiacin a causa de su falta de trayectoria y/o de su ndice de riesgo7.

    Parques tecnolgicos, parques cientficos e incubadoras de empresas. En los siguientes apartados se trata de establecer la diferencia entre los referidos trminos, y de cada uno de ellos con los parques industriales. De muchas definiciones disponibles, se presentan las que se consideran ms descriptivas de cada uno de dichos instrumentos.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    12

    Parque tecnolgico. Algunas de sus definiciones son:

    Una gran rea estratgicamente localizada y desarrollada para ofrecer un entorno de prestigio que consiga atraer a nuevas pequeas empresas o a secciones de la grandes, ambas de alta tecnologa. Universidades, organismos pblicos de investigacin, servicios de distinto tipo, etc., forman parte de este entorno en el cual las empresas pueden no solo investigar, sino tambin producir, y en algunos casos, comercializar los resultados de su investigacin11.

    Polgono industrial con una ubicacin adecuada, dotado de infraestructuras, de servicios y de un sistema de relaciones con entidades acadmicas, cientficas, financieras, etc., favorables para la instalacin de empresas tecnolgicamente innovadoras, de centros de investigacin y desarrollo y de ramas o filiales tecnolgicamente innovadoras de empresas ya establecidas7.

    Iniciativas inmobiliarias que tienen como objetivo el proporcionar ubicacin a empresas involucradas en la aplicacin comercial de tecnologas emergentes, tambin denominadas tecnologas punta. Incluye actividades de I+D, produccin, ventas y servicios2.

    Parque cientfico o de investigacin. Algunas de sus definiciones son:

    Es un terreno en, o cerca, del campus de una institucin acadmica y/o de investigacin, donde se ofrecen edificios a corto, medio y largo plazo -, a las empresas comprometidas en la investigacin y desarrollo de prototipos de productos, que suponga una interaccin con esta institucin. Las actividades de produccin estn excluidas del parque, y la oferta de servicios generalmente se limita a las ya existentes en la institucin11.

    Aquel que se establece en los confines del campus universitario y en el que las empresas instaladas en l hacen slo investigacin pura o bsica. Adems hay un compromiso y una participacin activa por parte de la universidad. Entre sus objetivos estn obtener rendimientos econmicos va el aprovechamiento de los terrenos, estrechar las relaciones universidad empresa, potenciar la investigacin, y transferir tecnologa a travs de la creacin de nuevas empresas.

    rea industrial debidamente acondicionada y reservada para la actividad de investigacin, desarrollo y proyeccin de prototipos de empresas pblicas y privadas, establecindose contactos con institutos de educacin superior y de formacin tecnolgicamente avanzada4.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    13

    Incubadoras de empresas. Tambin conocidas como semilleros de empresas, centros de promocin empresarial, centros de innovacin empresarial, centros de innovacin y tecnologa, centros de nuevas empresas, hoteles de empresas, o boutiques de empresas; algunas de sus definiciones son:

    Organismo de interlocutores pblicos y privados, que ponen en marcha y ofrecen, en un territorio que presenta un potencial empresarial suficiente, un sistema completo e integrado de actividades y servicios de excelencia para la pequea y mediana empresa, con el objetivo de crear y desarrollar actividades innovadoras e independientes. (Direccin de Poltica Regional de la Comisin de las Comunidades Europeas, 1984).

    Edificio o grupo de edificios prximos a una instalacin acadmica o de investigacin, en los que se habilitan espacios para que individuos o grupos de individuos emprendan actividades de investigacin y desarrollo de prototipos, persiguiendo que un emprendedor transforme su idea en producto comercial; transcurrido un plazo deben abandonar las instalaciones11.

    Polticas de desarrollo industrial promovidas por agentes gubernamentales o por el sector privado, que consisten bsicamente en espacios acondicionados para albergar actividades empresariales o industriales en etapa de diseo, prototipos e inicio formal de produccin o servicios, al cual se agrega la asistencia tcnica y el acompaamiento necesario para llegar a constituirse en empresa18.

    Las incubadoras tienen como principal objetivo entregar apoyo a los emprendedores en el proceso de generacin, puesta en marcha y operacin inicial de sus nuevas empresas.

    Poltica industrial y tecnolgica. Conjunto de actividades promovidas por la administracin pblica tendentes a elevar el nivel de innovacin tecnolgica de las empresas o a crear empresas innovadoras. Entre las actividades que forman parte de una poltica se destacan:

    Los organismos promotores de la innovacin: organizaciones que proporcionan servicios tecnolgicos a sus clientes y disemina nuevas tecnologas.

    Planes de formacin y actuacin industrial: acciones tendentes a elevar el nivel de las empresas en determinadas tecnologas.

    Medidas directas: acciones que estn dirigidas de forma directa hacia las empresas, tales como las subvenciones.

    Planes de I+D: acciones adecuadamente planificadas por el gobierno, que representan la explicitacin de una poltica mediante la asuncin de compromisos.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    14

    La concepcin intervencionista de las polticas pblicas tiene sus fundamentos en la economa del bienestar. La intervencin se centra en aquellos aspectos donde el mercado no sea un asignador eficiente de recursos: bienes pblicos, a externalidades, existencia de riesgo o de informacin incompleta. Existen tambin justificaciones de segundo ptimo para una poltica que seleccione algunas actividades preferentes; entre estas, un argumento reciente es el apoyo a una empresa lder que pueda elevar el bienestar de la nacin y del resto del mundo. Un enfoque complementario al de los fallos del mercado es el de la denominada Poltica Econmica Neoclsica, determinada por las relaciones gobierno industria, y consistente en iniciativas o programas que tienen el propsito de conferir beneficios sobre una empresa, grupo de ellas o sector industrial.

    En el contexto regional el apoyo ms relevante para una poltica activa es que genere efectos externos. Las externalidades pueden ser tanto de carcter pecuniario como tecnolgico. Entre las primeras algunos autores han llamado la atencin sobre las empresas con rendimientos crecientes que realizan menos inversin que la socialmente deseable porque no valoran los efectos indirectos sobre la expansin del mercado de las restantes. Entre las de carcter tecnolgico, y como consecuencia de la nueva teora del crecimiento econmico, se ha abierto el abanico de actuaciones pblicas horizontales al campo de la informacin, las infraestructuras, los servicios a las empresas y a todo tipo de efectos externos de las actividades industriales sobre el capital humano, fsico y la cultura empresarial, lo que constituyen los factores de competitividad de las empresas de acuerdo con los enunciados de Porter15.

    Por otra parte, es conveniente destacar que el mecanismo de incubacin se diferencia positivamente de otras herramientas de fomento y de subsidio a las empresas, ya que da lugar a un proceso de creacin y acumulacin de valor en el tiempo que produce un retorno creciente de la inversin inicial, en la medida que se va multiplicando el nmero de empresas creadas, con el consiguiente aumento de la actividad econmica, del empleo y de la tributacin.

    Las incubadoras, como mecanismo de creacin de micro y pequeas empresa, contribuyen al desarrollo econmico generando nuevos productos y servicios. Promueven el desarrollo tecnolgico, la diversificacin de la economa, generan empleo, con un bajo costo por puesto de trabajo y fortalecen el espritu de asociacin. Crean redes de negocios, desarrollan la cultura de gestin, planeamiento y buenas prcticas. Reducen los costos de innovacin y facilitan la transferencia de tecnologa.

    La incubacin debe entenderse como una herramienta ms dentro del conjunto de polticas e instrumentos de que dispone un pas para el desarrollo de su pequea y mediana empresa.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    15

    Es as como la promocin y fomento de un sistema de incubacin debe ser coherente con los dems programas de apoyo al empresariado, y que incluyen, entre otros:

    programas de crditos y financiamientos polticas e incentivos tributarios programas de empleo, capacitacin y formacin instrumentos de fomento al desarrollo tecnolgico programas de mejoramiento productivo instrumentos de fomento a las exportaciones programas de apoyo a incubadoras, parques industriales y tecnolgicos instrumentos de fomento a regiones especficas polticas de desregulacin de mercados (de capitales, laboral)

    Tipos de Incubadoras

    Existen diferentes tipos de incubadoras de empresas. Las incubadoras de base tecnolgica, desarrollan productos y servicios originados en la investigacin cientfica y con alto valor agregado, en las reas de biotecnologa, informtica, qumica y nuevos materiales, entre otros. Las incubadoras tradicionales, en cambio, buscan agregar valor por medio de la aplicacin de nuevas tecnologas a actividades ya establecidas. Las incubadoras de base social, estn ligadas a actividades tradicionales y su objetivo es la creacin de empleo y la mejora de las condiciones de vida de la comunidad en que se desenvuelven y su actividad debe estar alineada con los objetivos del plan de desarrollo local.

    En el caso especfico de una incubadora de empresas de base tecnolgica, se busca incorporar a empresas que contemplen tanto la innovacin, una nueva idea de negocios, como el conocimiento tcnico entre sus factores ms relevantes de competitividad, que se encuentren en sus etapas ms tempranas de formacin y que presenten un alto potencial de desarrollo, no necesariamente asociado a un alto nivel de riesgo empresarial.

    Algunas cifras2. Algunos valores alrededor del fenmeno de la incubacin de empresas son:

    Segn la National Small Business Administration de los Estados Unidos, al cabo de tres aos, la tasa de xito para negocios incubados oscila entre el 75 y el 80%, frente al 20 o 25% que reportan los nuevos negocios no incubados.

    Para 1994 se estimaba que en E.U haban mas de 700 incubadoras de empresas y en Europa aproximadamente 900; este tipo de iniciativas tambin estaban siendo adoptadas por el Japn y por algunos pases de Amrica Latina y del Sudeste Asitico, aunque no se contaba con un indicador de su cantidad.

    87% de los incubados graduados en los viveros agremiados por la Asociacin de Incubadoras de Negocios de Estados Unidos de Norteamrica (NBIA) continan gestionando su negocio.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    16

    Luego de diez aos, la tasa de xito para empresas que han sido gestadas en incubadoras es de entre el 80 y el 93%.

    Actualmente muchos pases en desarrollo estn utilizando incubadoras de empresas. Por ejemplo Brasil comenz a trabajar en incubacin en 1984, cuando se crearon 5 fundaciones tecnolgicas para realizar transferencia de tecnologa de las universidades al sector productivo. A fin de ese ao se estableci la primera incubadora de empresas de Amrica Latina, en San Carlos. En 1991 el SEBRAE21 (Servicio Brasileo de Apoyo a Micro y Pequeas Empresas) comenz a fortalecer las incubadoras a travs de estudios de viabilidad tcnica, capacitacin y apoyo financiero, como alternativa para fomentar la creacin de micro y pequeas empresas. Actualmente Brasil cuenta con ms de 200 incubadoras de empresas. En Mxico, la Secretara de Economa22 reporta, en el ao de 2006, 310 incubadoras en operacin.

    Con base en lo anterior, es posible concluir que las Incubadoras de empresas presentan las siguientes ventajas:

    1. Incrementan la posibilidad de crear empresas innovadoras como resultado de actividades de promocin empresarial de las universidades entre profesores y estudiantes.

    2. Los ndices de fracaso de empresas establecidas en Incubadoras de empresas es mucho menor de lo que sera en otras circunstancias. Conforme a estudios de la Asociacin de Incubadoras de Negocios de Estados Unidos de Norteamrica, se reporta que de las empresas que salen graduadas de las incubadoras, el 87 por ciento de estas an operaban satisfactoriamente. Luego de diez aos, la tasa de xito para empresas que han sido gestadas en incubadoras est entre el 80 y el 93 por ciento.

    3. La mayora de estas empresas que nacen en las Incubadoras se reubican en sus proximidades, lo que resulta una ventaja para el desarrollo de parques tecnolgicos.

    4. En estos centros las empresas usuarias consiguen un espacio flexible a costos subsidiados, as como la posibilidad real de obtener servicios comunes tales como servicios administrativos, contables, de mercadeo, asistencia especializada y lo que es ms importante, la formacin empresarial soporte de una nueva cultura.

    5. En estos centros se pueden promocionar estrategias de cooperacin y alianza y clusters de empresas como manera de desarrollar aun ms el rea empresarial.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    17

    1.1.2. Marco Legal

    En el marco legal se encuentra el sustento normativo que ha implementado el gobierno mexicano en los niveles federal y estatal, para proporcionar impuso a la creacin de incubadoras de empresas y apoyo a emprendedores.

    1.2.1. Participacin Federal22

    1.2.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001 2006

    En su apartado 6 denominado rea de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos rectores del propio Plan, el elevar y extender la competitividad del pas.

    Estrategias:

    Promover el desarrollo y la competitividad sectorial Formacin de recursos humanos y una nueva cultura empresarial Promover el uso y aprovechamiento de la tecnologa Instrumentar una poltica integral de desarrollo empresarial Otras

    La promocin integral de la competitividad, el desarrollo de infraestructura y servicios pblicos de calidad, la inversin en capital humano y desarrollo tecnolgico, entre otros, requieren de un marco integrador capaz de aprovechar plenamente el potencial de la empresa mexicana.

    Este marco integrador estar dado por una poltica de desarrollo empresarial, basada en una intensa participacin con las entidades federativas y los empresarios, capaz de identificar prioridades y aprovechar oportunidades para acelerar un desarrollo econmico sustentable

    Adems, se prev que se promovern intervenciones selectivas y temporales del gobierno para impulsar la democratizacin de la economa y acciones que fomenten el propio desarrollo.

    1.2.1.2. Programa de Desarrollo Empresarial (PDE) 2001 2006

    Por su parte, el Programa Sectorial establece que las acciones del mismo, estn diseadas para cumplir con las siguientes metas:

    Atender un milln trescientas mil empresas. Incrementar el valor de la produccin de las MIPYMES a una tasa

    promedio del 5 % anual en trminos reales.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    18

    Disminuir eficientemente el 5 por ciento del valor de las importaciones como porcentaje total del PIB.

    Incrementar la integracin de insumos nacionales en 5 puntos porcentuales para las exportaciones manufactureras no maquiladoras y en 20 por ciento para las exportaciones de la industria maquiladora.

    Incorporar a personas en condicin de extrema pobreza al desarrollo nacional, a travs de la generacin de empleos productivos.

    Consolidar una red de multiplicadores y facilitadores de apoyo extendida en todos los municipios y entidades federativas del pas, en dnde los organismos empresariales, las instituciones educativas y de investigacin tengan un papel primordial, apoyadas por todas las instancias de gobierno

    Estrategias:

    PDE: estrategias y ejes de accin

    Estrategia

    1. Entorno competitivo 2. Acceso al financiamiento

    3. Formacin empresarial

    4. Innovacin y desarrollo tecnolgico

    5. Articulacin e integracin regional y sectorial

    6. Fortalecimiento de mercados

    Eje articulador

    Coordinacin de los actores Sistema financiero competitivo Conformacin de fondos de garanta

    Formacin de multiplicadores de apoyo y fomento de una nueva cultura empresarial orientada a la competitividad

    Formacin de extensionistas tecnolgicos

    Integracin de cadenas productivas

    Fomento de oportunidades de negocio

    Sobre la primera estrategia, se establece que la SE apoyar la creacin de las condiciones de desarrollo econmico en cada localidad, con base en las propuestas y planteamientos de las entidades federativas y los municipios, encaminadas al incremento de la competitividad de las empresas.

    Para el PDE, las entidades federativas y los municipios son la base del desarrollo econmico del pas. Estos debern ser generadores e impulsores de la participacin de los diferentes agentes econmicos y sociales

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    19

    1.2.1.3. Fondo PyME 200423

    El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa (FONDO PYME) es un instrumento que busca apoyar a las empresas en particular a las de menor tamao y a los emprendedores con el propsito de promover el desarrollo econmico nacional, a travs del otorgamiento de apoyos de carcter temporal a programas y proyectos que fomenten la creacin, desarrollo, consolidacin, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeas y medianas empresas.

    MISIN: Otorgar apoyos para elevar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas, para que se fortalezcan como pilar fundamental del desarrollo econmico sustentable.

    VISIN: Ser un instrumento oportuno, eficaz, eficiente y transparente para elevar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas y contribuir al desarrollo econmico nacional.

    Alcances del Fondo PyME:

    CREACIN Y FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS E INNOVACIN TECNOLGICA

    Formacin de Emprendedores Creacin y fortalecimiento de incubadoras de empresas Innovacin y Desarrollo Tecnolgico Consolidacin de una red de Centros de Desarrollo Empresarial Negocios en proceso de formacin

    ARTICULACIN PRODUCTIVA Y SECTORIAL Proyectos Productivos Centros de Articulacin Productiva Infraestructura Productiva

    ACCESO A MERCADOS Instalacin y Equipamiento de Impulsoras de la Oferta Exportable Conformacin y aprovechamiento de bancos de informacin

    ACCESO AL FINANCIAMIENTO

    Extensionistas Financieros Constitucin y Fortalecimiento de Fondos de Garanta Intermediarios financieros no bancarios Impulso al mercado de capitales (4 conceptos de apoyo)

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    20

    Apoyo a emprendedores *

    En el ao 2005 comienza la operacin del Programa Capital Semilla PYME, el cual es un programa cuyo propsito consiste en otorgar financiamientos recuperables para detonar y desarrollar los proyectos de los emprendedores que se encuentren o hayan terminado su fase de incubacin en una Incubadora de Negocios con Modelo reconocido por la SE. Estos apoyos, con una aportacin de la Secretara por 100 millones de pesos, estn diseados para apoyar el arranque de la empresa, as como sus primeras etapas de desarrollo. Este programa permite a los emprendedores superar limitaciones debidas a su historial crediticio, historial empresarial, falta de garantas y avance limitado de sus proyectos por falta de recursos.

    Mediante este programa se otorgan financiamientos a travs de dos modalidades, Asociacin en participacin y Cuasicapital. En la Asociacin en participacin el emprendedor se asocia con la Incubadora de negocios y al final del contrato se consolidan utilidades y prdidas y se distribuyen los resultados netos de acuerdo al porcentaje de aportacin al proyecto. El Cuasicapital es un financiamiento simple con una tasa de inters anual fija del 6 por ciento, y un periodo de gracia total, en la que el emprendedor no paga intereses.

    Los conceptos de apoyo del programa capital semilla son: Desarrollo de un prototipo comercial, Elaboracin de estudio de mercado, Elaboracin de estudio de factibilidad, Elaboracin del plan de negocios, Adquisicin de maquinaria y equipo, Inversiones para lanzar el producto al mercado, Registro de patentes y Capital de trabajo para la operacin del negocio. Asimismo, toma en cuenta aportaciones en especie como son maquinara, equipo, mobiliario, artculos de oficina, y en general todas las inversiones realizadas para el arranque del negocio, incluidos los honorarios y salarios de empleos formales.

    Los plazos para los financiamientos son de 24, 36 y 48 meses para negocios tradicionales, de tecnologa intermedia y de alta tecnologa, respectivamente; asimismo, los montos y porcentajes mximos de apoyo son de hasta 100 mil pesos y 80 por ciento para negocios tradicionales; hasta 350 mil pesos y 85 por ciento para negocios de tecnologa intermedia; y hasta 2 millones de pesos y 85 por ciento para alta tecnologa. No se requieren garantas ni aval solidario, ni se penalizan pagos adelantados; esto ltimo en la modalidad de cuasicapital.

    *Sexto Informe de labores de la Secretara de Economa

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    21

    Tipo de incubadoras25

    La secretara de Economa define en las reglas de operacin del fondo PyME, tres tipos de Incubadoras de negocios: tradicionales, de tecnologa intermedia y de alta tecnologa. A continuacin se describen las caractersticas que las defien.

    Incubadora de negocios tradicionales

    Apoya la creacin de empresas en sectores tradicionales, cuyos requerimientos de infraestructura fsica y tecnolgica, as como sus mecanismos de operacin son bsicos. Su tiempo de incubacin generalmente es de tres meses. Por ejemplo: restaurantes, papeleras, lavanderas, distribuidoras, comercializadoras, joyera, abarrotes, consultoras, etc.

    Incubadora de negocios de tecnologa Intermedia

    Apoya la constitucin de empresas cuyos requerimientos de infraestructura fsica y tecnolgica, as como sus mecanismos de operacin son semi-especializados e involucran procesos semi-especializados, es decir, incorporan elementos de innovacin. El tiempo de incubacin aproximado en estos centros es de 12 meses. Por ejemplo: desarrollo de redes simples, aplicaciones web, tecnologa simple para el sector alimentos, telecomunicaciones y software semi-especializados.

    Incubadora de negocios de alta tecnologa

    Apoya la constitucin de empresas en sectores avanzados, tales como Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, microelectrnica, biotecnologa, sistemas microelectromecnicos (MEMS), alimentos y farmacutico, entre otros. Los proyectos que ingresan a estos centros pueden tardar hasta dos aos en ser incubados.

    Total de Incubadoras en operacin

    A la fecha la Secretara de Economa ha reconocido y registrado 310 incubadoras de empresas en Mxico. En la tabla siguiente se muestran los diferentes tipos de incubadoras.

    Total de empresas atendidas por el fondo PyME: 155,631

    http://www.fondopyme.gob.mx/#

    INCUBADORAS DE TIPO: #

    NEGOCIOS TRADICIONALES 149

    TECNOLOGA INTERMEDIA 147

    ALTA TECNOLOGA 14

    Total de Incubadoras: 310

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    22

    MODELOS DE INCUBACIN RECONOCIDOS POR LA SECRETARIA DE ECONOMA25.

    La Secretara de Economa ha reconocido el modelo de incubacin de diferentes instituciones, como modelos que pueden ser transferidos a las instituciones que deseen implantar una incubadora de empresas. Solo si adquieren y utilizan estos modelos de incubacin, la nuevas incubadoras podrn ser elegibles para recibir apoyo del Fondo PyME. A continuacin se relacionan las instituciones y sus modelos de incubacin reconocidos para transferencia.

    Modelos de Incubacin Tradicional:

    Centro de Innovacin Empresarial de Aguascalientes (CIEA)

    Fundacin ProEmpleo Productivo, A.C.

    Empreser de Mxico, A.C.

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Incubaempresas (Asociacin de Empresarios de Iztapalapa)

    Modelos de Incubacin de Tecnologa Intermedia:

    INCUBASK, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Instituto Politcnico Nacional

    Incubadora de Empresas en Negocios Electrnicos y Tecnologa de Informacin (UNITEC)

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Programa de Transferencia de Tecnologa TX, Universidad de Sonora

    Modelos de Incubacin de Alta Tecnologa::

    Instituto Politcnico Nacional

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Programa de Transferencia de Tecnologa TX, Universidad de Sonora

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    23

    1.2.2. Participacin Estatal

    Creacin del Instituto Mexiquense del emprendedor

    Mediante Decreto del Ejecutivo del Estado, publicado en la Gaceta del Gobierno el 1 de diciembre de 2005, se cre el Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME), como un organismo pblico descentralizado de carcter estatal, con personalidad jurdica y patrimonio propios, que tiene por objeto, entre otros, contribuir a mejorar el crecimiento econmico y la calidad de vida en el Estado de Mxico, apoyando la actividad emprendedora de nuevos negocios y la expansin de negocios existentes.

    Argumentos del Gobierno del Estado de Mxico para crear el IME:

    Que ejercer un gobierno democrtico, al amparo de los ms altos valores ticos y el trabajo corresponsable, es una condicin fundamental para impulsar el desarrollo econmico y ofrecer servicios de calidad, en un marco de legalidad y justicia para elevar las condiciones de vida de los mexiquenses.

    Que la creacin de las condiciones necesarias para la generacin de empleo como motor del desarrollo, es una responsabilidad de todo gobierno democrtico que busca atender y dar respuesta a las demandas de la poblacin en edad productiva ante una realidad econmica altamente competitiva.

    Que es necesario estimular la iniciativa emprendedora individual o de grupo para fomentar procesos productivos o de prestacin de servicios que enriquezcan las capacidades generadoras de actividad econmica, mediante el otorgamiento de informacin, asesora, capacitacin, acceso a financiamiento a los agentes productivos y el establecimiento de los canales para la comercializacin de sus productos.

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    24

    1.2.3. La incubadora como entidad gestora de recursos del Fondo PyME

    De acuerdo con las reglas de operacin del Fondo PyME23, ser la Incubadora de Empresas el organismo encargado de captar, apoyar en la elaboracin de los planes de negocios y evaluar los proyectos de los emprendedores. Los proyectos aprobados por parte de la incubadora sern puestos a consideracin del Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME) y del organismo intermedio FUNTEC A.C., quienes, finalmente, definirn si son susceptibles de recibir capital semilla del Fondo PyME. En caso de ser aprobado el proyecto, el IME y el emprendedor formalizan el crdito a travs de un contrato. En la Fig.1.3 se muestra de esquemtica la interaccin de estas entidades.

    Fig.1.3 La incubadora como gestor de recursos

    Bancos

    Secretara de Economa

    FUNTEC A.C.Organismo intermedio

    rgano Estatal deApoyo a Emprendedores

    IME

    EMPRENDEDORESNUEVA EMPRESA

    INCUBADORA DEEMPRESAS

    $

    $

    $$

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    25

    1.3 Marco Metodolgico

    1.3.1. Metodologa de los Sistemas Suaves1

    Para este trabajo se eligi utilizar la Metodologa de Sistemas Suaves (MSS) desarrollada por Peter Checkland. Esta metodologa se interesa en situaciones problemticas en los cuales se advierte que hay problemas no estructurados que estn manifiestos en un sentimiento de inquietud que no se pueden formular explcitamente y en los cuales la designacin de objetivos es en s problemtica. En este tipo de problemas, la eleccin del sistema es en s parte del problema: la definicin del problema depende de la visin particular adoptada. La metodologa incluye dos tipos de actividades (Fig. 1.4). Los estadios 1,2,5,6 y 7 son actividades del mundo real que necesariamente involucran a gente en la situacin problema; los estadios 3 y 4 son actividades del pensamiento de sistemas que quizs pueda o no involucrar a aquellos en la situacin problema. Dependiendo de las circunstancias individuales del estudio. En general, el lenguaje de los primeros estadios ser el mismo que el lenguaje normal de la situacin problema., el de los 3 y 4 ser el lenguaje de sistemas, porque es en estos estadios donde la complejidad del mundo real se desenmaraa y entiende como resultado de la traduccin a un lenguaje de nivel superior (o metalenguaje) de los sistemas.

    Fig.1.4 Metodologa de los sistemas suaves

    1La situacinproblema noestructurada

    2La situacinproblema expresada

    5Comparacin

    de 4 con 2

    7Accin para mejorar

    la situacinproblema

    6Cambios deseables,

    viables----------

    ----------

    Definicin raz de los Sistemas pertinentes

    34

    Modelos conceptuales

    Concepto desistema formal

    Otros pensamientosde sistemas

    4b4a

    Mundo Real

    Pensamiento desistemas

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    26

    Estadios 1 y 2: la expresin

    Los estadios 1 y 2 son una fase de expresin durante la cual se hace un intento por construir la imagen ms rica posible, no del problema sino de la situacin en la cual se percibe que hay un problema.

    Es importante detenerse en los estadios 1 y 2, y coleccionar tantas percepciones del problema como sea posible a partir de un amplio rango de gentes con roles en la situacin problema y mostrar una determinacin en cuanto a no amoldar en absoluto el anlisis en trminos de sistemas. En los sistemas suaves, que incluyen a la mayora de los sistemas de actividad humana considerados en un nivel ms alto que el de las operaciones fsicas, siempre habr muchas versiones posibles del sistema a mejorarse; por lo que las fronteras y objetivos del sistema quizs sea muy probablemente imposibles de definir. Se debe convertir a la expresin inicial en una construccin de la imagen ms rica posible de la situacin que ha de estudiarse. Dicha imagen permite la seleccin de un punto de vista (o puntos de vista) a partir de los cuales estudiar an ms la situacin del problema. Una vez que esta seleccin se hace, por supuesto, uno o ms sistemas particulares, que sern parte de una jerarqua de sistemas, se definen como pertinentes a la solucin del problema

    Fig. 1.5 Estadios 1 y 2

    1La situacinproblema noestructurada

    2La situacinproblema expresada

  • Marco Terico, Legal y Metodolgico

    27

    Estadio 3: Definicin raz de los sistemas pertinentes

    El estadio 3 involucra nombrar algunos sistemas que parece pudieran ser pertinentes al problema que se expone y el preparar definiciones precisas de lo que estos sistemas son, en contraposicin de lo que ellos hacen. El objetivo es obtener una formulacin explicita cuidadosamente fraseada de la naturaleza de algunos sistemas que subsecuentemente se van a considerar como pertinentes para mejorar la situacin del problema. Esto no se puede garantizar, por supuesto, pero la formulacin siempre se puede modificar en interacciones posteriores cuando el entendimiento se profundice. Estas definiciones se denominan definiciones raz, con lo que se planea indicar que ellas encapsulan la naturaleza fundamental de los sistemas elegidos.

    Fig. 1.6 Estadio 3

    Al final del estadio de expresin no respondimos a pregunta Qu sistemas necesitan mejorarse?, sino Cules son los nombres de los sistemas nocionales que a partir de la fase de anlisis parecen pertinentes para el problema? Es esencial responder la pregunta con cuidado y explcitamente, escribiendo y discutiendo abiertamente una descripcin ms que precisa de la naturaleza del sistema o sistemas elegidos. La seleccin representar una perspectiva particular sobre la situacin del problema, y el propsito de nombrar al sistema cuidadosamente es, por una parte, hacer explcita a la perspectiva y por otra el proporcionar una base a partir de la cual las implicaciones de adoptar esa visin se pueda desarrollar. La seleccin de lo que se denomina una definicin de un sistema pertinente no es en extremo comprometedor, en el sentido de que si en estadios posteriores revelan que la definicin carece de discernimiento, es irrelevante o no frtil, entonces los otros puntos de vista se podrn verificar. De hecho, los mejores pensadores de sistemas estarn en e