192
1 CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tesis induamerica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis induamerica

1

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 2: Tesis induamerica

2

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Panamá es uno de los países del área centroamericana con mayor

consumo per cápita de arroz, uno de los alimentos indispensables en la

dieta del panameño. En consecuencia, su producción tiene una gran

importancia a nivel social, político, económico y sobre todo, en lo

relacionado con la seguridad alimentaria del país.

Alrededor de 1700 productores cultivan entre 65 000 a 70 000 hectáreas

por año, con una producción cercana a los siete millones de quintales de

arroz húmedo y sucio, lo que en principio hace suponer que la producción

nacional podría abastecer la demanda del país. No obstante, en los

últimos años, después de la afectación en el campo de un acaro en el año

2007, la superficie sembrada de arroz disminuyó, lo que provocó que la

producción también se redujera y, por ende, la necesidad de aprobar

contingentes extraordinarios para cubrir los déficits.

La reciente crisis ocasionada por el alza en los precios internacionales y la

importante dependencia de las importaciones de arroz, renuevan el

interés público y privado panameño para incrementar la producción local,

ya para defender el mercado interno, ya para eventuales exportaciones.

En cualquiera de los casos, el horizonte debe ser un esfuerzo incesante

por incrementar la productividad en todos los eslabones de la cadena.

A nivel mundial, la producción de arroz obtuvo un récord durante el año

2008 que alcanzó los 652 millones de toneladas y se espera que crezca

en el 2008 en más de siete millones. Este crecimiento se da

principalmente en países en desarrollo de Asia, África y América Latina,

debido a que el área sembrada se incrementó en 1%, lo que equivale a

157 millones de hectáreas.

En Centroamérica, la producción de arroz durante el 2006 fue de

aproximadamente 830 mil toneladas, donde Panamá muestra una

participación de 31%, seguido por Nicaragua con el 29,4%, Costa Rica

con el 27%, Guatemala con 4,2%, Honduras con 3,5%, El Salvador con

Page 3: Tesis induamerica

3

3,2% . Centroamérica no es muy significativa en el mercado mundial; sin

embargo, el consumo per cápita de algunos países es alto.

En el ámbito internacional, el arroz es un producto que se produce

principalmente para el consumo interno de los países; solo se comercia

aproximadamente 4,4% de la producción mundial (28,8 millones de

toneladas métricas). Sus actores son pocos; por lo tanto, las

exportaciones están concentradas, así como las importaciones.

En la presente investigación se enfoca el problema teniendo en cuenta la

teoría de la Gestión De Operaciones y la Producción (GOP), mediante el

cual se construye modelos del sistema en forma sistémica.

En líneas generales, la Teoría de la Gestión de Operaciones y Producción

comprende: La Previsión, La Organización, La Logística, La Organización

y El Control; que se debe realizar a fin de cumplir misiones específicas de

producción. Estas misiones consideradas en el marco de una “oportunidad

de negocios”, incluyen todos los objetivos a alcanzar.

La GOP considera tres componentes esenciales del producto: El costo,

beneficio y tiempo de respuesta. Con este enfoque, se valora

apropiadamente la Gestión de las operaciones y la Producción de la

Empresa. En efecto, si las operaciones de Producción son óptimas, el

costo, los beneficios y el tiempo de respuesta de los productos serán

también óptimos.

Mediante esta teoría se propone un modelo organizacional para la

empresa en la cual se considera seis campos funcionales: Sistemas de

Información, Recursos Humanos, Marketing, Operaciones, Logística y

Economía. Pues bien, de estos campos funcionales en la presente

investigación se estudiara las funciones de logística y sistemas de

información de la empresa.

Page 4: Tesis induamerica

4

En la búsqueda de la competitividad se han desarrollado distintas

corrientes o enfoques que en la conducción de empresas ocupan un cierto

protagonismo dependiendo de la óptica con que la observemos. Es así,

que en los últimos años hemos visto en nuestro país una creciente

atención intelectual, académica y empresarial en torno a los procesos

logísticos; argumentando principalmente problemas de coordinación y

confianza entre proveedores y clientes, un bajo nivel de intercambio de

información en tiempo real, el poco o bajo uso de tecnologías, argumentos

a favor de tercerización de servicios, la importancia de la trazabilidad, las

nuevas y crecientes reglamentaciones sanitarias ejercidas por la apertura

de nuevos mercados.

Se reconoce entonces que la gestión integrada de la cadena de suministro

es fuente de ventaja competitiva. Sin embargo, esta visión global de la

cadena de suministro, no está mostrando con la suficiente intensidad y

claridad que la actividad de traslado y recepción de materia prima por si

misma es un eslabón de importancia fundamental como fuente de ventaja

competitiva. Basta con decir que en promedio las empresas industriales el

costo de compras explica entre el 55% y 65% del total de sus costos,

mientras que en el traslado de MP, se pierde aproximadamente el 3 % sin

contar los daños que sufre por transporte en el trayecto (1)

Luego, si pensamos que las utilidades provienen tanto por incremento de

ventas como por disminución de costos, de inmediato nace la importancia

estratégica de la función logística, específicamente en la entrada de

materia prima que es donde se centra esta investigación como potencial

actividad generadora de valor.

____________________________________________________

(1)ESPINOSA SAAVEDRA, Daniel. Estudio Del Sistema De Compras Y Su Integración Estratégica

Mediante El Control De Gestión. Tesis, Lima. Pontificia Universidad Católica Del Perú, 2006

Page 5: Tesis induamerica

5

Concentremos la mirada en la logística, desde la perspectiva de cuánto

ayuda a reducir los costos reales en la economía y, por lo tanto, cuánto

contribuye a hacer crecer la economía.

La logística es un método, un complemento de los modos de producción

que permiten esencialmente reducir los costos reales. Es por eso que

interesa tanto el tema, porque en muchos países del mundo, en muchos

de los trabajos donde se analiza la productividad total de factores se

observa que existe un aporte muy claro en los cambios de los métodos de

distribución, en los métodos de inventario. Y, además, en el aporte que

hace una mejor infraestructura de distribución física al crecimiento

organizacional.

La logística es, sin duda, una de las actividades dentro de la empresa que

más ha evolucionado en los últimos 20 años, convirtiéndose en un área

estratégica empresarial. Son muchas las empresas que todavía no han

“descubierto” esta área, sobre todo dentro de la pequeña y mediana

empresa. Esto hace que todavía quede mucho por hacer en este campo

en gran número de ellas, abriendo más expectativas a este sector.

Dada la Naturaleza del cultivo y las condiciones agrícolas del país, la

producción de grano de arroz, representa una oportunidad de desarrollo y

de aporte a la economía nacional, incrementando las exportaciones,

supliendo, de esta manera la demanda insatisfecha de otros países.

Frente a esta realidad, las Empresas Agro Industriales, dedicadas al

procesamiento de productos agrícolas, deben de aumentar la

productividad de sus plantas, para poder cumplir ahora y en el futuro la

demanda y producción creciente que se tiene de nuestros productos.

INDUAMERICA SAC, la empresa en análisis no está exento de esta

realidad, y para poder cumplir con las necesidades del mercado

extranjero, debe buscar técnicas que le permitan aprovechar mejor sus

recursos, lo cual se busca descubrir e implementar con este trabajo.

Page 6: Tesis induamerica

6

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Inicialmente es necesario entender que dentro del estudio logístico, una

de las herramientas son las cadenas de suministro, cada sector industrial

o mercado posee una estructura de cadena de suministro que le es

propia, incluso cada empresa dentro de un mercado tiene su propia

configuración. Pero sin embargo, las empresas que pertenecen a un

determinado sector, en este caso el arrocero, tienen sin duda un sesgo

que las hace similares donde las fluctuaciones y cambios en sus

mercados de proveedores y clientes las hace moverse en el mismo

sentido, por lo tanto, están atentas a las mismas señales. Luego,

podemos en alguna medida generalizar dicho comportamiento. A esta

idea de generalidad en las cadenas de suministro, le aplicaremos lo

expuesto por Michael Porter, quien define la cadena de valor como la

suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos

percibidos por él, al adquirir y usar un producto o servicio. Luego, la

cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad

empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes

constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en

aquellas actividades generadoras de valor. Para las cadenas de

suministro es lo mismo, solo que es necesario abstraernos respecto de

cual es el mega proceso de transformaciones y precisar claramente quien

es realmente el cliente final.

Para diferenciarnos del resto de competidores instalados en nuestro

departamento y que utilizan la misma estrategia con sus proveedores, es

decir el financiamiento de sus campañas de cultivo, mas no se preocupan

y se olvidan de un punto determinante, el asesoramiento en el cultivo mas

aun en el traslado de su producto hasta las instalaciones de una planta de

producción, sabemos que se invierte mucho dinero en su cultivo, pero no

se toma en cuenta este tema importantísimo, que si queremos profundizar

debe tener métodos desde la distribución en sus terrenos si es secado

Page 7: Tesis induamerica

7

artesanal o el transporte, debemos tener muy en cuenta que en este

proceso “La Calidad No Depende Directamente De Planta Si No De Su

Cultivo Y Traslado”, debemos tomar en cuenta el terreno en que se

siembra y la variedad.

INDUAMERICA SAC, no esta exento de este problema pues si utilizara

eficazmente los recursos logísticos, mano de obra y materiales,

repercutirá en los indicadores de productividad. Al no utilizar las

herramientas o técnicas de Ingeniería adecuadas, no se están tomando

las mejores decisiones en Producción, incumpliendo con los programas

de producción, consecuentemente tendremos clientes insatisfechos mas

aun con el riesgo de que obtén por otras opciones para el servicio que se

brinda en la empresa.

La propuesta plantea aprovechar las tecnologías vigentes, que le

permitirá a INDUAMERICA SAC. aplicar un modelo para optimizar el uso

de los recursos (humanos, materiales, máquinas) para la fabricación de

sus productos, con lo que ofrecerá un servicio adecuado a sus clientes,

cumpliendo con la entrega de sus productos en los tiempos establecidos y

ofrecidos, y de esta manera cumplir con los programas de ventas y de

producción.

Page 8: Tesis induamerica

8

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.1.1. OBJETIVO GENERAL:

“Analizar, Diagnosticar y Proponer Estrategias Eficientes en la

Logística de Aprovisionamiento de Materia Prima para

Mejorar la Productividad en la Empresa INDUAMERICA

SAC.”

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar un análisis y un diagnóstico del sistema logístico

actual, de cómo está funcionando y ver que herramientas

logísticas se utilizan en los controles de materia prima.

Identificar oportunidades de mejora en el proceso logístico de

la empresa para proponer estrategias.

Seleccionar estrategias Eficientes en la Logística de

Aprovisionamiento de materia prima, para mejorar la

Productividad Actual, y la reducción de los costos de

producción.

Evaluar el costo-beneficio como resultado de la presente

investigación.

1.2. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

Las limitaciones encontradas en el presente trabajo fueron:

Acceso a la información de la empresa.

No existe experiencias en el medio, de empresas del mismo

sector que hayan realizado este tipo de investigaciones.

Acceso limitado a la bibliografía en la Biblioteca de la

Universidad.

Page 9: Tesis induamerica

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 10: Tesis induamerica

10

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS:

ESTRADA ROMEO, Miquel Ángel. “Análisis de estrategias eficientes en la

logística de distribución de paquetería”. Tesis: España. Universidad

Politécnica de Cataluña (UPC), 2002.

Las propuestas de permitieron reducir entre un 7% y un 12% los costes de

transporte en relación con otros sistemas. Barcelona, 17 de octubre de

2008.

La tesis plantea soluciones al complejo problema de la optimización de la

distribución de paquetería de muchos orígenes a muchos destinos. Para

ello, tiene en cuenta variables como las capacidades de los vehículos de

transporte, los plazos temporales de entrega y el número de muelles en

cada almacén o Terminal de consolidación. Las propuestas aportadas

reducen entre un 7% y un 12% el coste de transporte en relación con otros

sistemas utilizados actualmente por las empresas del sector.

APESTEGUI VIDAL, John Norberto. “Diagnóstico del Sistema Logístico en

Una Empresa Electro Ferretera”. Tesis: Lima. UNMSM, 2003.

Se elaboró un diagnóstico y se obtuvo los siguientes resultados.

Se definieron problemas en la organización, recursos humanos

y logística tomándose como base para la mejora de la empresa.

Se diseñó un nuevo sistema alternativo.

Se mejoró la gestión de almacén.

Se establecieron los índices para el control y monitoreo del

sistema.

ABAD BAUTISTA, María Del Pilar. El Sistema Logístico de la Empresas

Mayoristas de Productos Alimenticios Envasados de la Ciudad de Chiclayo

Diagnostico y Propuesta. Tesis: Lambayeque, UNPRG 2003.

Se logró plantear propuestas para implementar un sistema logístico.

Page 11: Tesis induamerica

11

Cambiar la concepción de unidades de unidades de trabajo a equipo de

proceso, cambiar de tarea simple a trabajo multidimensional; cambiar el

papel del trabajador: De controlado a facultado; cambiar los ejecutivos: de

anotadores de tantos a líderes.

Cambiar la preparación para el oficio: de entrenamiento a educación;

cambiar las medidas de desempeño y compensación: de actividad a

resultados; cambiar los valores: de proteccionistas a productivos; cambiar

los gerentes de supervisores a entrenadores; cambiar la concepción de

estructura organizacional: de jerárquica a plana.

BEDWELL TLAIYE, Miner Helen - VALERA ORTEGA, Moisés. Incremento

en la Productividad de una Empresa de Confección. Tesis, México, 2003

Logró el incremento de la productividad y eficiencia de los procesos

productivos de la empresa teniendo como consecuencia una reducción en

los gastos de operación.

Se analizaron los procesos y procedimientos que permitió obtener una

perspectiva general de la estructura de la organización y conocer la manera

de cómo tomaba decisiones y el impacto de las mismas en la productividad

de la empresa.

Se aplicó una combinación de las metodologías operacionales Justo a

Tiempo y Teoría de Restricciones con el fin de lograr una alta productividad

ya que a través de esta combinación se buscó reducir el inventario en

proceso, determinar el tamaño del lote de proceso como transferencia, una

sincronización de del flujo de producción.

Page 12: Tesis induamerica

12

GONZÁLES DÁVILA, Luís Alberto. Diseño y Estandarización de Controles

de Producción y Calidad de una Fábrica de Confecciones de Ropa. Tesis,

Guatemala 2003.

Siendo una de las principales variables del estudio la eficiencia de la línea

de producción, determinada por el ritmo de trabajo y la cantidad de

operarios, se tuvo que estandarizar la línea de producción.

Primero se describió el proceso de confección de una prenda de vestir,

luego se presentó el procedimiento de estandarización de las líneas, en

donde se incluyeron distintos análisis y estudios que sentaron las bases

para llevar a cabo la estandarización de métodos y procedimientos de

control de las distintas líneas de producción .

Los resultados obtenidos en la investigación, fueron:

Elaboración de Secuencia de Operaciones del pantalón de lona.

Definición del Método y Tiempo Estándar de las Operaciones.

Elaboración del Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP).

Balance de Línea.

Elaboración de los Controles de Producción.

Elaboración de los Controles de Calidad.

Manual de Métodos de Trabajo.

LOAIZA DÁVILA, María Giuliana. Análisis, Evaluación Y Mejora De

Procesos Logísticos De Ingreso De Mercadería Bajo Régimen De Depósito

Autorizado En Un Operador Logístico: Teoría Y Ejemplo Aplicativo. Tesis,

Lima: Pontificia Universidad Católica Del Perú, 2007.

Se realizó un diagnóstico para continuar con el objetivo empresarial de

brindar un mejor servicio y atención al cliente.

Page 13: Tesis induamerica

13

Con las herramientas de la calidad se pudo identificar cinco problemas

básicos que ocasionan la demora del trámite documentario: sistemas de

información ineficientes, demora en traslado del contenedor, uso de

maquinarias en otras actividades, falta de personal y falta de capacidad en

los almacenes.

Se crea un escenario (duración de 5 días) con el alquiler de un porta

contenedor, montacargas exclusivo para el área de depósito y se adiciona

en el equipo operativo un almacenero, se ataca dos problemas: falta de

personal y traslado de contenedor a la zona, y se logra optimizar el tiempo

en un 18.52%. Se propone un plan de acción para atacar los problemas

identificados y poder aumentar el porcentaje de mejora hallado.

Con la evaluación económica se comprueba que las soluciones propuestas,

es decir contar con maquinaria y personal, generaron una mejora, en el

costo del servicio de depósito, en un 59.30% anual. Se identifica el costo

mínimo o punto de equilibrio del servicio de apertura para no generar

pérdidas en posibles inversiones.

ORDINOLA GALÁN, Ana Rita. Análisis, Diagnóstico y Propuesta de Mejora

del Sistema de Planeamiento y Control de Operaciones de una Empresa del

Sector Pecuario. Tesis, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,

2007.

Con este trabajo se ha analizado y diagnosticado la planificación del

sistema productivo de una empresa de producción, crianza y

comercialización avícola, según la forma de trabajo que se utiliza en la

actualidad. A partir de ello se planteó una propuesta basada en la completa

utilización del Sistema MRP dentro del Sistema ERP (Planeación de

Recursos en la empresa) con el que se cuenta. Las conclusiones obtenidas

en base a este análisis, diagnóstico y propuesta fueron.

Page 14: Tesis induamerica

14

El sistema EBS, que es el sistema ERP que tiene instalado la empresa

Marina S.A. se encuentra implementado en un 60%, pues debido al giro del

negocio se debe estudiar la forma de ingresar todos los parámetros

necesarios al sistema para que trabaje según la realidad del negocio

avícola, pues como se trabaja con seres vivos que pasan por un proceso de

crianza totalmente diferente al proceso productivo de un objeto en general,

es que se debe analizar todos los requerimientos del negocio para poder

ser programados en el sistema y el planeamiento se pueda llevar a cabo.

Al momento de decidir trabajar con el sistema de planeamiento de EBS, se

consideró conveniente continuar con la misma estructura organizacional

que se tenía, asignándose al área de Programación Maestra la mayor

responsabilidad del manejo del sistema dentro de la Dirección de

Operaciones. Dentro de los módulos del Sistema EBS el más importante o

en todo caso el que depende de las entradas que le den los demás módulos

es el módulo del MRP/MPS (Planeamiento), es por ello que es último

módulo en implementarse al 100% dado que, para que funcione

correctamente los demás módulos deberán funcionar de manera óptima.

La propuesta de empleo del Sistema de Planeamiento de la empresa

basado en la utilización del ERP, permite considerables beneficios que

ayudan a que la labor de Planeamiento se realice de manera más integra y

rápida, reduciendo la falla humana en el proceso por la precisión con la que

se calcularían los parámetros y aumentando las opciones de realizar un

mejor análisis del comportamiento del mercado en el tiempo que se invertía

para el desarrollo del planeamiento de manera manual.

Al igual que cualquier propuesta de mejora, su total desarrollo en un

Sistema como el EBS presenta ahorros económicos en la gestión de

compras de insumos como el maíz, que fue desarrollado en particular

dentro de un capítulo, pues dicho sistema facilitará la proyección de

Page 15: Tesis induamerica

15

demanda del maíz en un período mayor al que se viene elaborando, por lo

tanto esto permitirá que el volumen de compra varíe en periodos de tiempo

mayores obteniendo así una mejor negociación con los proveedores de este

insumo.

El control del sistema de planeación de la producción con la aplicación del

sistema al 100% requerirá de menor control pues todo en el sistema será

automatizado y se reducirán los problemas de error humano. La información

de la empresa se administrará de manera integrada y eficiente, por lo tanto

todas las áreas que la conforman podrán mantenerse en contacto por el

intercambio de información que se realiza. No obstante, este intercambio

será más automatizado, pues ahora será el sistema quien envíe avisos

directos a la persona encargada de efectuar una tarea, en lugar de ser el

mismo programador que envíe un mail adjuntando el Excel de trabajo e

indicando que ya se puede proceder a la siguiente etapa.

2.2. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA CORRESPONDIENTE AL TEMA

INVESTIGADO.

Describimos conceptualmente cada uno de los conceptos y partes de los

temas a tratarse en el presente estudio.

2.2.1. Conceptos de Logística:

La distribución de productos o materiales desde un punto de origen

hacia otro de destino ha tomado distintos vocablos de acuerdo al

momento y lugar donde han sido utilizados, así encontramos los

conceptos de distribución física, ingeniería de la distribución, logística

de negocios, administración de materiales, administración de la

cadena de abastecimiento, conocida habitualmente por su término en

inglés “supply chain management”, o simplemente logística. En los

comienzos del siglo XX el concepto de logística se hizo presente en

Page 16: Tesis induamerica

16

el mundo contemporáneo a través de las fuerzas armadas de los

distintos países, a través de la coordinación de sus actividades en el

campo de batalla. Ronald Ballou (Ballou, 1998) señala la posguerra

de la Segunda Guerra Mundial como hito del desarrollo

contemporáneo de este concepto.

La logística militar es parte de la ciencia y arte de la guerra, y como

ella, ha sido parte de la historia de la humanidad, con la cual ha

evolucionado, y se ha refinado hasta convertirse en una ciencia de

aplicación a diferentes procesos de apoyo a las Fuerzas Operativas.

La logística militar es definida como (Glaskowsky, 1994) “la parte del

arte de la guerra que tiene por objeto proporcionar a las Fuerzas

Armadas los medios necesarios para satisfacer adecuadamente las

exigencias de la guerra (despliegue de personal y material)”. Para

ratificar este concepto militarizado de logística, el propio diccionario

de la Real Academia Española la define como “la ciencia de estado

mayor, técnica del movimiento y del transporte, arte de conducir al

campo de batalla hombres, material y avituallamiento (2)”.

Sin embargo, tanto el desarrollo de la producción como el floreciente

crecimiento económico durante los años ‘50, generaron un interés

especial en el desarrollo de una cadena de abastecimiento

apropiada. La bibliografía incipiente de aquellos años, e inclusive

parte de la actual, consideraba las áreas de marketing y producción

como las variables sobre las que se sostenía la empresa.

________________________________________________________

(2) “LECTUM CONSULTOR. Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado”, Editorial Sopena.

Buenos Aires 1970.

Page 17: Tesis induamerica

17

Si analizamos las definiciones de cada una de estas actividades en

forma separada, podemos observar que en realidad, cada área

considera a la logística dentro de su propio campo de acción. Por

ejemplo, P. Kotler (Kotler, 1989) incluye la siguiente definición de

marketing donde el concepto de distribución física se encuentra

inmerso: “La (administración de la) mercadotecnia es el proceso de

planificar y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y

distribución de ideas, mercancías y servicios para dar lugar a

intercambio que satisfagan objetivos individuales y organizacionales”.

De esta forma, el marketing sitúa a estos productos o servicios en

una conveniente distribución a través de los distintos canales para

facilitar el proceso de intercambio.

Por otro lado, el concepto de producción a menudo incluye el

concepto de logística. Podemos decir, en concordancia con Anaya

Tejero Julio (Anaya Tejero Julio, 2000) que “la producción es todo

proceso de transformación de recursos en bienes o servicios

mediante la aplicación de una determinada tecnología”. Estos

procesos requieren la entrega por parte de nuestros proveedores de

los recursos necesarios para la función de producción, que una vez

finalizado deberá acarrear a sus almacenes los productos

terminados.

En la bibliografía moderna podríamos encontrar cientos de

definiciones de logística, sin embargo todas ellas se encuentran

enmarcadas dentro de una, la establecida por el Council of Logistics

Management, máxima autoridad mundial en el tema, que la define

como:

LOGISTICA: “Es el proceso de planificar, implementar y controlar el movimiento de materias primas, productos y servicio e información relacionada, desde el punto de origen hasta el consumidor final, con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor final.”

Page 18: Tesis induamerica

18

Esta definición, que adoptamos como rectora de este trabajo, resulta

mundialmente aceptada por catedráticos y hombre de negocios, a

raíz que engloba todas las actividades que se puedan desarrollar

tanto desde el punto de vista estratégico como operativo,

interviniendo desde el proveedor, origen de nuestras materias

primas, llegando hasta el último eslabón de la cadena que es el

consumidor final. Asimismo considera fundamental el flujo de

información que viaja conjuntamente con nuestros productos o

servicios como su retroalimentación correspondiente.

2.2.2. Sistema Logístico:

Es la expresión logística como se emplea actualmente en las

organizaciones a menudo comprende el suministro y movimiento de

materiales, tanto dentro de la organización como entre esta y el

medio que le rodea. Esta interpretación incluye por tanto a las

funciones de compras, en nuestro caso financiamiento por campaña

es decir el producto esta comprometido antes de su siembra,

administración de materiales, distribución, personal, mantenimiento,

etc.

(Meredith, 1986: 182)

El descubrimiento de la logística como preocupación de la alta

dirección, se remonta por lo menos a la nacionalización de las redes

fragmentadas de almacenes, la introducción de la gestión formal de

materiales y la aparición de la planificación y el control sistemático de

la las existencias durante el decenio de los 60. Muchos de los

actuales sistemas logísticos que fueron estables de los años 60 y

comienzos de los 70 se han vuelto obsoletos, es así que las

empresas que sobrevivan aun, serán las que dominen la estructura

del control de la circulación de materiales, no solo de la fábrica sino

también por lo que respecta a proveedores y clientes.

Page 19: Tesis induamerica

19

(Sharman 1985:95)

El sistema logístico de una empresa, en primera instancia, puede

esquematizarse por una red, constituida por nodos y arcos (flechas),

analógicamente, podríamos considerar una red de nodos y arcos

para describir la estructura logística en el interior de fábrica. Según

Eduardo A. Arbones (3) las ideas vinculadas a la logística son:

(3) ARBONES, Malisani Eduardo A. Logística empresarial. Editorial Alfaomega, S.A.

Colombia.2003

Page 20: Tesis induamerica

20

2.2.3. OUTSOURCING:

Proceso de hacer que los abastecedores provean mercancías y

servicios que anteriormente eran suministrados internamente. El

outsorcing involucra la sustitución de las capacidades internas y de

producción, por las del abastecedor.

(Diccionario De Logística 2004:127)

2.2.4. Cadena De Suministro:

Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de

distribución que tiene por función la obtención de materiales,

transformación de dichos materiales en productos intermedios y

productos terminados y distribución de estos productos terminados a

los consumidores. Una cadena de suministro consta de tres partes: el

suministro, la fabricación y la distribución.

La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se

consiguen y suministran las materias primas para fabricación. La

Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados

y la Distribución se asegura de que dichos productos finales llegan al

consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y

comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los

proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus

clientes.

Page 21: Tesis induamerica

21

Agricultor

Fabricante De Sacos De Polipropileno

Petroquímicas

Cliente Tienda Distribuidor Empaque Planta Procesadora

Fabricante De Etiquetas

Grano Paddy Arroz

Envasado Arroz

Sacos

Etiquetas

Polipropileno

Arroz Envasado

Arroz Envasado

GRAFICO. Nº 1 Cadena de Suministro Induamérica

Elaborado por el Autor.

“La real competencia no es compañía contra compañía o producto

contra producto, sino cadena de suministros contra cadena de

suministros."

Una eficiente gestión de la cadena de abastecimiento debe buscar:

Lograr productos de calidad.

Llevados en la cantidad necesaria.

Al precio adecuado.

En el momento adecuado y en el lugar preciso.

Solo así lograremos empresas competitivas y rentables en el

mercado, y estaremos preparados para competir en el Perú y el

mundo.

Page 22: Tesis induamerica

22

¿Cómo saber si nuestras cadenas no están sincronizadas?

Algunos rasgos son:

Inventario excesivo.

Altos costos.

Mal servicio a clientes.

Pérdida de utilidades.

Bajo rendimiento de activos.

Baja utilización de capacidades instaladas.

2.2.5. Cadena De Valor:

Una cadena de valores completa, abarca toda la logística desde el

cliente al proveedor. De este modo, al revisarse todos los aspectos

de la cadena se optimizan los procesos empresariales y se controla

la gestión del flujo de mercancías e información entre proveedores,

minoristas y consumidores finales. Una cadena de valor productiva,

integra el conjunto de eslabones que conforma un proceso

económico, desde la materia prima a la distribución de los productos

terminados. En cada parte del proceso se agrega valor.

Cada parte del proceso productivo se analiza, con el fin de que en

cada sector se mejore la eficiencia y eficacia, de tal manera que al

sumar todos los procesos desde materias primas hasta el

consumidor final se llegue a un nivel de eficiencia global muy alto.

Un ejemplo de una etapa de la cadena sería la gestión de

mercancías:

La Gestión de mercancías: Comprende el aprovisionamiento, el

almacenamiento, la distribución y la venta de mercancías.

Page 23: Tesis induamerica

23

El Sistema de información para retail (SIR): Permite que los

movimientos de mercancías se planifiquen, controlen y sigan por

toda la cadena de suministro.

Los procesos de gestión de mercancías claves son: Gestión de

surtido, cálculo de precio de venta, gestión de promoción de

ventas,asignación, planificación de necesidades y compras, entrada

de mercancías, verificación de facturas y liquidación posterior de

acuerdos posteriores, gestión de almacenes, picking y entrega,

facturación, suministro de tienda. Otras etapa serían producción en

fábrica, otra puede ser manejo de proveedores de materias primas

etc. Cada eslabón se analiza y se maximiza por separado, para

generar mayor valor en la cadena completa.

GRAFICO. Nº2 Cadena de Valor

El modelo de cadena de valor propuesto por Porter presenta las

actividades que han de realizarse en una empresa desde una nueva

perspectiva, que supone importantes cambios respecto al enfoque

funcional empleado por las empresas que aplican el modelo

tradicional. De este modo, Porter introduce el concepto de

actividades de valor, que clasifica en dos tipos:

Page 24: Tesis induamerica

24

Actividades de Apoyo. Son las requeridas para sustentar las

actividades primarias y a la vez se apoyan entre sí. Aportan

inputs, tecnología, recursos humanos o bien la infraestructura

necesaria para las actividades primarias.

Para entregar el producto al cliente en las condiciones que éste

necesita, es preciso que la “cadena” de actividades primarias

tenga unos lazos fuertes que faciliten el flujo de información y

materiales a través de ellas. Además, el valor añadido en cada

etapa debe ser superior al coste de llevarla a cabo.

El aumento del valor puede provenir de cualquiera de estas

actividades, pero ha de ser contemplado desde la perspectiva

del cliente final, quien ha de estar dispuesto a pagar por él una

cantidad suficiente como para asegurar el margen de beneficio

de la empresa. Porter sugiere que el análisis de las actividades

que forman parte de la cadena de valor ha de hacerse en lo

relativo a sus contribuciones de valor para los clientes.

En lo que se refiere al aprovisionamiento, M. Porter lo incluye

en la cadena de valor como una de las actividades primarias,

que denomina “logística de entrada”, término con el que hace

referencia a las actividades relacionadas con la recepción,

almacenamiento y distribución de los materiales comprados en

la empresa; entre ellas: el control de inventarios, entrega de

partes, inspección interna y devoluciones a proveedores. Todas

estas actividades se incluyen en esta obra dentro del proceso

de aprovisionamientos.

Actividades Primarias. Son aquellas actividades a través de

las cuales la empresa “añade valor” a los inputs para sus

Page 25: Tesis induamerica

25

clientes, quienes a cambio están dispuestos a pagar por ello.

Son las relacionadas con la creación, venta y transferencia del

producto al comprador, así como la asistencia posventa.

Son aquellas que siempre van a tener lugar en cualquier canal

logístico, se sitúan en el denominado “Ciclo Crítico”, bien

porque contribuyen en forma decisiva al coste total de la

logística, bien porque son esenciales para coordinar y

completar de forma efectiva las tareas logísticas.

2.2.6. Abastecimiento o Aprovisionamiento:

Abastecimiento es un área que pertenece al ámbito de la

logística, por tanto no podemos hablar de “logística y

abastecimiento” sino que “logística de abastecimiento”, esta

área tiene por objetivo principal proporcionar la continuidad del

flujo de materiales y ejercer el control sobre esto.

La gestión de aprovisionamiento ha estado relegada durante

años en la empresa al papel secundario de proteger su

eficiencia productiva. Como consecuencia de su estricta

dependencia de la función de compras, su función se limitaba

a intentar conseguir productos con el precio unitario más bajo

que fuera posible.

Durante buena parte del siglo XX, el modelo de compras y

aprovisionamientos, aplicado por la mayoría de las empresas y

basado en la organización administrativa de las actividades de

aprovisionamientos que eran realizadas por el departamento

de compras, ha sido único.

Page 26: Tesis induamerica

26

Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, el panorama

en esta área está cambiando y los aprovisionamientos han

pasado a tener mayor importancia en la empresa. Esta

importancia se ha materializado de distintas formas, pero quizás

la más destacada sea su papel preponderante en el desarrollo

de las relaciones con los proveedores, lo que ha facilitado la

aplicación de un “out sourcing estratégico” eficaz y eficiente.

Cambios En La Gestión De Aprovisionamientos:

Las carencias que presenta el modelo tradicional de compras

ante las necesidades del nuevo entorno han forzado el cambio

hacia la aplicación de nuevas prácticas de compras y

aprovisionamientos diferentes a las aplicadas en el enfoque

tradicional. De este modo, cada vez más empresas comienzan

a perfilar nuevas respuestas que marcan nuevas tendencias en

cuanto a las prácticas de gestión de compras y

aprovisionamientos. Unas se han producido dentro de la

empresa y otras han sido respuestas que buscan fortalezas

fuera de los límites de las empresas, pero todas ellas tienen en

común una perspectiva más global e integradora de las

actividades que constituyen el proceso de aprovisionamientos.

El énfasis en la dimensión comercial y administrativa del

modelo tradicional de compras (caracterizado en el capítulo

anterior) ha evolucionado ante las necesidades del nuevo

entorno, incrementando la importancia de dimensiones que

habitualmente estaban fuera de la responsabilidad directa de

los departamentos de compras: logísticas y técnica. Van Weele

(1994, P. 30) considera que una parte importante del proceso

de aprovisionamientos lo constituye de dimensión logística, que

Page 27: Tesis induamerica

27

se ocupa de la salida de mercancías y su seguimiento, de las

inspecciones a la entrada, de la fiabilidad de las entregas, etc.;

y la dimensión técnica, que determina las especificaciones de

bienes y servicios, el control de calidad, la selección de

proveedores, etc.Hay que resaltar que el enfoque tradicional de

compras sólo hacia énfasis en la dimensión comercial y la

administrativa.

Este nuevo énfasis en los aspectos logísticos y técnicos

complementa el enfoque más tradicional de décadas anteriores,

en el que la preocupación principal de las empresas se

centraba en la reducción de costes a través del precio de

transferencia de los productos y en una clara orientación

comercial que permitiera encontrar oportunidades en el

mercado. La aplicación de nuevas tecnologías y de modernos

sistemas de planificación logística y de gestión de la calidad

permite una gestión de los aprovisionamientos desde una

perspectiva más global, que facilita una gestión estratégica de

los mismos por parte de la empresa.

Este nuevo enfoque en la gestión de los aprovisionamientos

retoma, en cierta forma, una corriente de pensamiento que

presidió el inicio de un planteamiento analítico basado en una

organización operacional, más cercana al establecimiento de un

proceso de aprovisionamiento estrechamente ligado a las

necesidades de producción. La revisión de la literatura de la

función de compras se justifica en este comentario, a la vez se

ve apoyado por la propuesta que realizaban los autores de

principios y mediados de siglo XX (Arriman, 1928, y Gushée y

Boffey, 1928) sobre la aplicación de los principios de

organización científica y analítica al área de las compras.

Page 28: Tesis induamerica

28

No obstante, tanto la tecnología disponible como las demandas

de los mercados actuales han introducido cambios importantes

en el proceso de aprovisionamientos. Sin duda, el cambio en

las características y la complejidad de los productos que

adquieren las empresas en el exterior han propiciado cambios

en las relaciones con los proveedores. Al aumento del

porcentaje de coste de materiales respecto a las ventas hay

que unir una mayor importancia cualitativa derivada de la

compra de productos más elaborados (subsistemas, sistemas,

etc.)

Entre los factores que han influido en la evolución hacia una

mayor importancia estratégica de los aprovisionamientos, se

encuentran:

Aumento del outsourcing.

Aprovisionamiento global (global sourcing).

Aprovisionamiento justo a tiempo (JIT purchasing).

Gestión de la cadena de suministro (suplí Caín

management).

Tecnologías de la Información (IT).

Como se estudia a continuación, éstos son elementos

derivados de cambios que lentamente han ido introduciendo las

empresas con el fin de adecuarse mejor al nuevo entorno.

Estos elementos comienzan a presentar un enfoque de

aprovisionamiento que dista bastante del enfoque tradicional.

En este epígrafe se analizan los principales cambios que se han

producido en la gestión de los aprovisionamientos respecto al

enfoque tradicional. En primer lugar, se estudia la respuesta

Page 29: Tesis induamerica

29

interna de aprovisionamiento ante las nuevas necesidades del

entorno. En segundo lugar, se aborda la respuesta externa de

aprovisionamientos, en la que se incluyen los cambios que han

tenido lugar fuera de los límites organizativos de la empresa,

sobre todo en las relaciones que éstas mantienen con sus

proveedores.

Respuesta Interna De Aprovisionamientos:

En cuanto a la evolución o respuesta interna de los

aprovisionamientos, los cambios principales que han

emprendido las empresas para superar las barreras internas

que se derivaban de la aplicación de un enfoque estrictamente

funcional son:

Evolución del enfoque funcional a un enfoque basado

en procesos. Esto ha supuesto la:

Eliminación de barreras funcionales dentro de la

empresa.

Evolución hacia el proceso de

aprovisionamientos.

Orientación hacia la satisfacción del cliente.

Evolución de los sistemas de información acorde con

el enfoque de procesos:

Evolución de los sistemas de calidad

(aseguramiento de calidad, normas ISO).

Evolución de los sistemas de planificación de

necesidades (MRP (plan de requerimientos

Page 30: Tesis induamerica

30

materiales) a MRP II (plan de recursos de

manufactura), que integran concepto de

“administración de materiales”, hacia ERP

(Enterprise Resource Planning), para la gestión

integrada).

2.2.7. El Sistema MRP

Los Sistemas MRP integran la cantidad de artículos a fabricar con un

correcto almacenamiento de inventario para productos finales,

productos en proceso, materia prima o insumos. Responden a las

necesidades de saber que orden fabricar, que cantidad producir y en

que momento realizarla. Su función consiste en traducir el Plan

Maestro de Producción en requerimientos y órdenes de fabricación

de los productos que intervienen en el proceso productivo. Luego es

posible calcular los requerimientos de capacidad necesarios.

En el Sistema MRP, se trabaja con demanda dependiente, la cual no

está sujeta a las condiciones del mercado, sino depende de la

demanda de los productos principales fabricados por una empresa, la

cual es calculada a partir del Programa Maestro de Producción

(PMP). Los pedidos de producción son por lotes, dado que la

demanda de los productos que lo componen no es continua, por

tanto se fabrica para una fecha determinada y en cantidad específica

según el lote pedido, en ello radica la importancia de asegurar la

disponibilidad de los inventarios a tiempo y en la cantidad deseada.

El MRP se encarga de la gestión de inventarios, de proporcionar

información del PMP para la creación de la Lista de Materiales y de

la programación de la producción. Sin embargo; el MRP no considera

las restricciones de los recursos y aunque se trató de utilizar

Page 31: Tesis induamerica

31

conjuntamente técnicas basadas en la capacidad, no se obtuvo el

éxito esperado, pues no se logró integrar todo en un solo sistema,

sino se llevaba en forma paralela.

A partir de este problema se genera el Sistema MRP de bucle

cerrado, que logra integrar estos programas en uno, logrando

mantener un sistema para el control de la producción, pero dejando

de lado la interacción de esta con las diversas áreas de la empresa.

Por ello se crea el Sistema de Planificación de Recursos de

Manufactura (MRP II) que incluye las áreas de Marketing y Finanzas

al sistema MRP.

Factores relacionados al proceso del MRP:

Se tiene dos factores que se involucran en el desarrollo del

MRP, que son:

Dimensionamiento de Lote.- Puede realizarse

cualquiera de las diferentes técnicas existentes para la

determinación del lote; entre las técnicas clásicas se

encuentran la Cantidad Fija de Pedido o Periodo Fijo que

realizaban un pedido de requerimientos bajo la misma

cantidad cada cierto periodo constante, sin considerar la

demanda fluctuante. Sin embargo, se cuenta con diversas

técnicas que se adecuan de mejor forma a los sistemas

MRP, entre algunas de ellas tenemos:

- Pedido Lote a Lote: Donde se realiza el pedido

según la necesidad que presenta el período,

reduciendo de esta manera el costo por posesión de

Page 32: Tesis induamerica

32

inventarios y adaptándose a los cambios de períodos

de tiempo entre pedido y pedido.

- Periodo Constante: Este método fija un intervalo

entre pedidos de manera intuitiva, realizando el

pedido a inicio del mismo por la cantidad acumulada

correspondiente a los periodos contenidos en dicho

intervalo.

- Lote Económico de Pedido (EOQ): En este

método se obtiene la cantidad a pedir de cada

período mediante una fórmula, considerando costos

de emisión por pedido, demanda total, costo de

posesión por producto y horizonte de planificación.

- Utilización de Stocks de Seguridad.- Este factor es

importante en el MRP para los productos de

demanda parcialmente independiente o para los

productos finales, pues éstos presentan un consumo

aleatorio y requieren de un Stock de Seguridad (SS)

para evitar que paralice el continuo proceso

productivo.

Es conveniente reducirlo considerablemente en los

productos cuya demanda dependiente permite que

se requieran en menor proporción; no dejando de

lado la posibilidad de posibles defectos en la

producción, paradas de máquinas, fallas en los

operarios, cambio de personal, entre otros factores

que puedan afectar el continuo proceso de los

productos y se requiera del SS para hacerles frente,

esto también dependerá del número de ítems con el

Page 33: Tesis induamerica

33

que se trabaje, si es un número considerable pues es

mejor contar con SS para evitar posibles riesgos de

ruptura en la producción y evitar su reducción.

El Programa Maestro de Producción (PMP)

Cuando las compañías comenzaron a utilizar el Sistema MRP, se

calculaba el requerimiento de materiales a partir de la

multiplicación de las órdenes de demanda por las cantidades

indicadas en la lista de materiales, sin considerar, como se ha

mencionado anteriormente, la disponibilidad de los recursos de

manufactura para fabricarlo. Pero éste problema fue identificado

por los creadores del sistema MRP, al igual que el hecho de dejar

que la computadora tome algunas decisiones importantes. El

Programa Maestro es el punto central en el negocio de

manufactura, donde la demanda del mercado está balanceada con

la habilidad y capacidad de la empresa.

Para obtener este programa se debe enlazar con otros dos planes:

El plan de negocios, que contiene información del tipo económico-

financiero acerca del proyecto; la introducción de nuevos

productos al mercado en caso lo haya, y el monto destinado para

la inversión. Es de utilidad para empresas con fines de lucro.

Adicionalmente, las compañías desarrollaron un proceso llamado:

Plan de Ventas y Operaciones (PV&O) que permite a los

programadores conocer y desarrollar un plan para la compañía

que sincroniza la producción planeada con la demanda del

mercado. El PV&O agrupa a los productos en familias, y es tarea

del Programa Maestro disgregar estas familias de manera

detallada en programas de producción con unidades de tiempo

establecidas por la empresa: días, semanas, meses, etc. por cada

Page 34: Tesis induamerica

34

item. De esta manera del Plan de Ventas y Operaciones maneja y

guía el Programa Maestro de Producción (PMP). Con ambos

planes llegamos al PMP, cuya finalidad es el mostrar en detalle

cuántos elementos por familia se producirán y su fecha específica

de entrega correspondiente al plan agregado, así como su nivel de

inventario y los niveles de fuerza de trabajo.

El total de producción necesaria especificada en el plan agregado

deberá coincidir con el total de cantidades especificadas en el

Plan Maestro de Producción. Las cantidades incluidas en este

plan y su período de validez dependerán de la capacidad de los

recursos. Estas cantidades serán utilizadas en el MRP para

determinar los componentes necesarios para establecer el

programa.

Lista de Materiales

Este recurso nos permite conocer la estructura del producto a

través de sus componentes, con las cantidades específicas de

cada uno de ellos para la conformación del producto padre o

producto final. Siendo este último el producto padre, pero no un

componente. A los elementos que tienen un componente como

mínimo y un elemento padre se les considera elementos

intermedios en proceso (WIP). Todo esto se puede llevar a cabo

como resultado de una evaluación de los documentos de diseño

del producto, el análisis del flujo de trabajo, etc. Radicando la

información más importante que otorga la Lista de Materiales

como la estructura del producto.

Page 35: Tesis induamerica

35

Gestión de Inventarios.

Como parte del Sistema, también se debe contar con un

archivo dedicado a la continua actualización del estado del

inventario de cada uno de los artículos contenidos en la

estructura del producto. Este archivo debe proporcionar data

sobre la disponibilidad de los recursos controlados por el MRP.

Contiene datos como: el número de identificación del producto,

la cantidad disponible, el stock de seguridad que se debe

considerar, la cantidad asignada para cada producto y el

tiempo de espera para recibir el siguiente lote de artículos.

Salidas Fundamentales al Sistema MRP:

El Plan de Materiales.- Contiene los pedidos

planificados de todos los ítems que lo conforman. Beneficia

al departamento de operaciones, al igual que al de compras,

ya que se puede reducir el tiempo de pedidos para

proveedores.

Los Informes de Acción.- Representan la necesidad de

emitir un nuevo pedido o tratar de coincidir la fecha de

llegada de un producto o algún pedido pendiente.

Mensajes Individuales Excepcionales.- En caso el

sistema presente algún error, se auto detecta para poder

mantener los datos correctos.

Informe de Material en Exceso.- El sistema se encarga

de verificar las existencias que no serán utilizadas y las

convierte a unidades monetarias para conocer su

representación económica.

Page 36: Tesis induamerica

36

Informe de Análisis de Proveedor.- Ayuda a tener una

historia de la evaluación del comportamiento de los

proveedores basado en el cumplimiento de los pedidos,

precios de insumos, etc. que nos ayude a poder elegir un

buen proveedor en el futuro.

2.2.8. El Sistema MRP II

2.2.8.1. Metodología y Conceptos:

El Sistema MRP II, planificador de los recursos de manufactura, es

un sistema que proporciona la planificación y el control eficaz de

todos los recursos de la producción. Su objetivo principal consiste

en ayudar a administrar los recursos de una empresa, otorgándole

información basada en el plan de producción a todas las áreas

funcionales.

El MRP II tuvo sus inicios hacia 1960 como Planeamiento de

Requerimientos del Material (MRP). Sus creadores, buscaban un

mejor método de ordenamiento del material y sus componentes, y

finalmente lo encontraron en esta técnica. La lógica del

planeamiento de requerimientos de material se realizó ciertas

preguntas para lograr su objetivo.

(Wallace, 1990)

¿Qué es lo que vamos a fabricar?

¿Qué se requiere para fabricarlo?

¿Con qué contamos?

¿Qué necesitamos?

Page 37: Tesis induamerica

37

A diferencia del Sistema MRP, el MRP II utiliza los conceptos de

capacidad y disponibilidad de recursos de manera más limitada,

disposición de maquinaria, mano de obra, etc. disminuyendo así

los costos incurridos por posesión de inventario del sistema

anterior (Domínguez et al. 1995). La ventaja de la utilización del

sistema MRP II, radica en la gran cantidad y diversidad de

beneficios importantes para la empresa que lo utiliza, logrando

colocarla en una posición competitiva envidiable. Además de

fomentar la unión de las áreas dentro de la empresa, pues es

necesario el trabajo en equipo para procesar la información que es

requerida por otra área, haciendo posible la centralización de la

información, así como la visión global de la empresa. Por ello se

dio origen al Sistema MRP II, que enlaza inicialmente el sistema

básico de MRP con los diversos sistemas de una compañía.

Por otro lado, el antiguo sistema caía en el error del

almacenamiento en inventario para cubrir futuras necesidades de

demanda, lo cual representaba mayores costos por posesión de

inventarios, y no reflejaba los problemas de fabricación en las

plantas, pues todo era considerado como inventario de productos

en proceso, sin poder distinguir claramente a que se debía la

generación de aquel inventario, ni afrontar sus posibles soluciones

a través de la detección de dichos defectos. Muchas veces el

inventario esconde los posibles defectos en la producción.

El MRP II permite el acceso de data útil para distintos cargos, no

sólo para la parte encargada de las operaciones, sino también

para los administradores al momento de simular situaciones que

podrían darse a lugar, como: la adquisición de materia prima a

ciertos proveedores al cambiar el plan maestro de producción, o la

carga de trabajo en operaciones determinadas cuellos de botella

Page 38: Tesis induamerica

38

por su limitación en la capacidad, etc. sin tener la necesidad de

ejecutar dicho programa en la realidad. Asimismo, la gerencia

toma la información económica de los gastos registrados en el

plan MRP y de la información registrada por contabilidad, para de

esta forma analizar el rendimiento obtenido por cada proceso y

comparar si los resultados cumplen con sus objetivos planteados

en el plan de negocios. En la actualidad se trabaja con distintos

softwares de MRP II que son utilizados en distintas empresas para

la realización de su planeamiento operativo.

2.2.8.2. Fundamentos de Manufactura:

La administración de la Manufactura, adopta un modelo basado en

el análisis de prioridad y capacidad, formando una estructura

según se muestra a continuación:

Plan de Negocios. Representa el planeamiento general de la

compañía, tomando en cuenta las necesidades del mercado, las

posibilidades dentro de la misma, los ratios financieros

importantes a ser considerados y sus metas estratégicas. Es

expresado en unidades monetarias, y su mantenimiento está a

cargo del Gerente General.

Plan de Ventas y Operaciones. El Plan de Ventas y

Operaciones se encarga de la parte del plan de negocios que

contiene las ventas, producción, inventarios, etc. Es el plan

operacional diseñado para ejecutar el plan de negocios, con la

diferencia de que este plan se mide en piezas, horas estándar,

etc. y no en unidades monetarias. Se realiza por el mismo grupo

de personas que el plan anterior.

Page 39: Tesis induamerica

39

Administración de la Demanda. Se conforma por dos partes:

Plan de Ventas: Es el proceso de pronosticar cuantos

productos espera vender el departamento de Ventas y que

acciones va a tomar para alcanzar dichos pronósticos.

Clientes: Se da al iniciar el proceso de recibir órdenes

de pedidos y determinar los productos específicos

disponibles y su configuración. Es una parte importante del

sistema MRP II dado que a través de la petición de las

órdenes de clientes se revisa los estados de inventario

disponibles, las otras órdenes ingresadas al sistema, etc.

Capacidad a grandes rasgos. Es el manejo aproximado del

estimado que tomarán los planes desarrollados en ventas y

operaciones y si son reales con la situación actual.

Programación Maestra. Es el detalle de los productos que la

empresa produce, de preferencia, establecidos por ítems que por

familias. Se divide en dos partes: Cuantos productos se van a

fabricar y cuando. Es recomendable que se genere en periodos

cortos, que permitan crear un plan detallado de prioridades para

los demás departamentos que giran alrededor de esta información

y que la requieren de manera rápida.

Planeación de Materiales y Capacidad. Analizando por partes,

se tiene:

Planeamiento de Requerimiento de Materiales (MRP):

Determina cuales son los componentes requeridos para

ejecutar el plan maestro de producción. Para ello, se necesita

Page 40: Tesis induamerica

40

contar con la Lista de Materiales, la cual provee la descripción

de cuántas unidades se necesitan para la fabricación de un

producto final; y la data de inventario para saber cuánto es la

cantidad de inventario a la mano.

Planeamiento de Requerimiento de Capacidad (CRP):

Toma las necesidades de los ítems producidos del MRP y los

transforma en pronósticos acerca de la capacidad a tener en

cuenta y en que fecha.

Programación de la Planta y Proveedores.- A través del MRP

II es posible para la planta conocer que pedidos han sido

programados, donde se encuentran localizados dentro de la

planta, y cual es su prioridad según la fecha de pedido realizado.

Es más, muchas plantas utilizan este programa para comparar sus

índices de producción sobre cuánta producción debió ser obtenida

versus cuanta ha sido realizada en la actualidad, lo cual nos

muestra un estado de la capacidad actual de la planta.

Ejecución.- Es la culminación de todos los planes seguidos

anteriormente. En caso de presentarse algún problema de

materiales o capacidad se debe comunicar con la planta o el

departamento de planeamiento directamente. La retroalimentación

solo se dará en caso que alguno de los planes no pueda ser

desarrollado.

En caso de la modificación del plan maestro se deberá avisar a

Ventas si la fecha prometida será cambiada, quienes se

encargarán de contactar al cliente en caso de que el pedido no se

cumpla a tiempo.

Page 41: Tesis induamerica

41

Grafico. Nº3, Planeación de Recursos de Manufactura (MRP II)

Fuente: Wallace (1990)

2.2.9 Inventarios

Se define como inventarios a la cantidad de cada artículo que se

guarda en las bodegas o almacenes y que la empresa requiere para

sus operaciones. Pueden ser: Materias primas, insumos, materiales

diversos, productos semiacabados, partes y piezas, accesorios,

herramientas, productos terminados, productos en proceso,

productos en tránsito.

Page 42: Tesis induamerica

42

2.2.9.1. Naturaleza de los stocks:

El motivo por el se crearon los primeros almacenes era la

necesidad de satisfacer una demanda prácticamente constante de

artículos de primera necesidad con producción estacional y

variable (algunos ejemplos son alimentación, calefacción)

En ocasiones, por el contrario, la producción puede ser tan estable

como se desee, mientras es la demanda lo que es variable. Es el

caso de calaminas en épocas de lluvias.

Además, siendo la producción y la demanda estable, diferentes

motivos económicos impiden comprar el producto justo en la

cantidad requerida. Los costes de transporte desde el centro de

producción hacia el centro de consumo pueden obligar a comprar

la materia prima de modo periódico (mensual, trimestral)

También es posible que se desee almacenar productos porque se

piensa que en un futuro más o menos próximo, los productos

subirán de precio, con lo que se ganara la diferencia. Se dice que

en época de inflación lo importante es poseer productos.

El motivo financiero también aparece cuando se realizan grandes

compras al final de un periodo impositivo para disminuir los

beneficios contables. Aunque la demanda sea estable, puede

ocurrir que por algún motivo no sea estrictamente constante sino

que varíe con una cierta aleatoriedad. Lo mismo se puede decir de

la producción, la maquina o el proveedor pueden parar (avería,

huelga, etc.).

Page 43: Tesis induamerica

43

La protección con dicha aleatoriedad es otro de los motivos por los

que se debe almacenar. Por último exigencias de producción

pueden obligar a la existencia de stocks. Por ejemplo si la

demanda de varios productos similares se cubre utilizando una

misma máquina (detergentes, papel..) es necesario crear lotes de

fabricación y por tanto stocks.

Así se puede resumir que seis son las razones básicas para la

existencia de stocks:

Variación del aprovisionamiento frente a demanda estable.

Variación y estacionalidad de la demanda.

Restricciones económicas.

Motivos financieros o de especulación.

Protección contra las irregularidades.

Regulación de la producción.

Atendiendo a estos motivos se puede descomponer el inventario

en seis compontes básicos:

Stock de Ciclo: Es el resultante de aplicar las distintas políticas

de pedido, y viene determinado por la frecuencia de pedidos y por

la cantidad que se pide cada vez.

Stock de Seguridad: Es el que se mantiene como protección

en la incertidumbre de la demanda (y en ocasiones también el

suministro).

Stock de Anticipación: Es el acumulado como anticipación a

una necesidad o porque una oferta especial así lo propone (Stock

de Promoción), o también para conseguir ventajas en el mercado

ligadas al alza de precios (Stock de Especulación)

Page 44: Tesis induamerica

44

Stock de Transito: Es el que está en tránsito entre

proveedores y clientes y que puede ser identificado por separado

(5).

2.2.9.2. Costos de los Stocks

Se puede admitir en la entrada que los stocks representan un

inmovilizado de capital sin rentabilidad, salvo el caso del stock de

especulación. Además los costes de mantenimiento, de

obsolescencia, etc. Pueden suponer una parte importante del

coste de almacenamiento.

Coste de inmovilización de capital:

Hay dos modos de abordar la definición de este coste. El

primero pretende que el stock viene financiado por una

actividad externa (banco o similar) al que le debemos pagar un

cierto interés. El segundo parte del hecho de que la empresa al

invertir dinero en stock, no lo invierte en otros conceptos más

productivos.

(5) García-Sabater J.P; Cardos, M.; Albarracín J.M García J.J. Gestión de Stocks de demanda

independiente. Editorial UPV. 2004. España. Pág. 6

Page 45: Tesis induamerica

45

En el primer caso se debe distinguir si nuestra empresa es

capaz de financiar el stock a “largo plazo” o que está obligado a

financiarlo a “corto plazo”. Es habitual que las entidades

financieras consideren el stock una inversión a corto plazo (por

su carácter más o menos perecedero) aunque es una inversión

que, rotando suele prolongarse con el proceso productivo. En

general, la financiación a largo plazo es más barata que la

financiación a corto plazo.

En el segundo el coste de almacenamiento debido a la

inmovilización de capital es igual a la tasa de retorno de

inversión fijada por la empresa.

Se tome cualquiera de las 2 opciones el coste de inmovilización

de capital suele ser el más importante.

Coste de mantenimiento de almacén:

En ocasiones el almacén es alquilado, con lo que la definición

de este coste es sencilla. Sin embargo, generalmente el

almacén es propio por lo que hay que estimar un coste a

repercutir por el hecho de utilizar instalaciones, energía, etc.

También las primas de los seguros pueden incorporarse a valor

que oscilara generalmente entre el 0.5% y el 2% del coste

almacenado.

Coste de manutención:

El movimiento de los materiales (personal, maquinaria, etc.) es

el objeto de este coste. Generalmente no es proporcional a la

Page 46: Tesis induamerica

46

cantidad almacenada sino a la actividad del almacén. Se

admiten grandes variaciones dependiendo del sector y la

empresa aunque algunos autores cifran este gasto entre el 4%

y el 6% anual del valor almacenado.

Coste de deterioro:

Depende de la naturaleza de los productos almacenados y son

particularmente elevados para los productos frágiles como los

cristales, los aparatos de laboratorio, etc. Se puede determinar

un coste entre 0.2% y 5%.

Coste de expolio:

Algunos productos son más susceptibles que otros de

“desaparecer” en el transcurso del trabajo (p. ej. Lotes

pequeños) en ocasiones es más barato asignarle un coste y

dejar que siga desapareciendo que instaurar un sistema de

prevención de la perdida. Estos costes varían mucho en las

empresas aunque son muy fácilmente evaluables.

Coste de caducidad y obsolescencia:

La naturaleza de estos tipos de costes es similar. En el primer

caso, caducidad, la duración del producto viene determina por

el mismo (arroz en cascara). En el segundo caso,

obsolescencia es el mercado o el sector el que provoca la

obsolescencia (moda, tecnología, etc.). Estos costes pueden

oscilar entre el 0% y el 15 % del valor almacenado dependiendo

de la volatilidad del sector y de las políticas de gestión

empleadas.

Page 47: Tesis induamerica

47

2.2.10. Clasificación de la Demanda:

2.2.10.1. Demanda Independiente / Dependiente:

Es demanda independiente aquella a la que no le afectan más

elementos que los propios del mercado.

Es demanda dependiente aquella que va vinculada a la fabricación

de otro producto (rodillos de descascaramiento es dependiente a

la demanda de descascaradoras).

2.2.10.2. Demanda aleatoria / predecible:

Se dice que un artículo tiene demanda predecible cuando está

comprometida la cantidad y el momento al que ha de ser

entregado, mientras que es demanda aleatoria aquella que

depende de factores no controlables.

2.2.10.3. Demanda Independiente / Dependiente

Demanda estable es aquella en la que, aunque el valor de la

demanda varia, lo hace alrededor de una cifra constante a lo largo

del tiempo.

Grafico Nº 4 Demanda Estable, Elaborado por el autor

DEMANDA ESTABLE

D

t

Page 48: Tesis induamerica

48

2.2.10.4. Demanda con tendencia:

Es aquella en que el valor medio de la demanda varia con el

tiempo, mostrando una tendencia ascendente o descendente.

Grafico Nº 5 Demanda Ascendente - Descendente, Elaborado por el autor

2.2.10.5. Demanda estacional

Un modelo con demanda estacional es aquel que muestra una

variación en la demanda media en diferentes puntos del ciclo de

planificación, y esta variación puede relacionarse con

determinados factores del mercado.

2.2.10.6. Demanda de movimiento rápido o lento

La clasificación de la demanda de movimiento rápido o lento no

depende tanto del valor de la demanda, como de la frecuencia de

la demanda a lo largo del tiempo y, por lo tanto, de la forma de la

distribución de la demanda. En el caso de la demanda de

movimiento rápido, se asume que la demanda tiene una

distribución estadística de tipo normal, mientras que la demanda

DEMANDA DESCENDENTE

D

t

DEMANDA ASCENDENTE D

t

Page 49: Tesis induamerica

49

de movimiento lento se asemeja más a una distribución de

Poisson.

2.2.10.7. Demanda establecida por periodos

Es aquella en la cual la demanda es conocida con anticipación y

dividida en periodos (horas, días, semanas). Va generalmente

asociada a demanda dependiente.

2.2.11. Control de inventarios

Este tipo de estudio nos permite determinar la importancia de los

artículos y definir, sobre la base de ello, políticas de abastecimiento y

control. El método para realizar el análisis de pareto se fundamenta

en un grafico (llamado grafico ABC), donde se ordenan los artículos

en orden decreciente (de numero de movimientos o del valor que se

pretende analizar). De forma ordenada y para cada artículo se

representa el resultado de sumar todos los valores relativos a los

productos anteriores.

Con frecuencia una pequeña porción de los artículos que se

mantienen en inventario, representa una porción bastante grande de

la inversión total en inventario. Una porción bastante grande de los

artículos en inventario representa una pequeña fracción de la

inversión total en inventarios.

Aunque no se pueden establecer reglas generales para todas las

empresas, una clasificación típica podrá ser como sigue:

Artículos A: Representan el 75% de la inversión total pero

solo el 10% del número total de artículos.

Page 50: Tesis induamerica

50

Artículos B: Representan el 20% de la inversión total pero

solo el 30% del número total de artículos.

Artículos C: Representan el 5% de la inversión total pero

son el 60% del número total de artículos. Los sistemas de

clasificación más comunes son:

Clasificación de los productos por precio unitario.

Clasificación por el valor de los productos.

Clasificación por aportación a las utilidades de ventas.

Clasificación por aportación a las ventas.

Clasificación utilización y valor.

Catalogo De Material: Es un proceso técnico que esta

conformado por las siguientes fases:

Normalización:

Es el establecimiento de normas y pautas mediante la cual

se comparan los materiales. Cuando existen normas o

estándares dentro de los cuales se ciñen las

adquisiciones, la tendencia es la reducción de artículos, la

tendencia es la reducción de artículos innecesarios,

evitando costos obsoletos. (7)

(7) Calsina Miramira Willy. Gestión y desarrollo logístico en la industria grafica peruana. 2002. Lima.

Cap. 4, Pag. 6-8.

Page 51: Tesis induamerica

51

Identificación:

Consiste en precisar las características básicas y

particulares de cada equipo en relación a las generales al

mismo tiempo que se determina una denominación.

Muchas veces la causa de variedades innecesarias es que

existen artículos similares con diversos nombres

comerciales.

Clasificación:

Viene a ser el ordenamiento sistemático en clases,

subclases, grupos, familias, tipos, etc. De las existencias

identificadas previamente.

Codificación:

Consiste en asignar letras, símbolos u otros signos de tal

manera que se pueda distinguir el artículo por las

características que se presentan. (8)

(8) Calsina Miramira Willy. Gestión y desarrollo logístico en la industria grafica peruana. 2002. Lima.

Cap. 4, Pag. 6-8.

Page 52: Tesis induamerica

52

Servicio al cliente:

El principal objetivo perseguido por la empresa al mantener el

stock es garantizar que cuando un cliente requiere un

determinado producto en las instalaciones de la empresa, lo

encuentre. La relación con el cliente debe ser asintótica con el

nivel de inventario presente. Es decir cuanto mejor es el nivel

de servicio al cliente mayor es e inventario adicional necesario

para mejorarlo.

Grafico Nº6 Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos, Elaborado por autor

La relación anterior supone que otros factores no cambian. Pero

es evidente que la función de una buena gestión no es definir el

punto ideal de una curva, sino cambiar los parámetros para

obtener, en este caso, mayor servicio al cliente con menor

inventario. (Almacén materia prima - producción) (9)

(9) Garcia-Sabaler J.P; Cardos, M; Albarracín J.M. García J.J. Gestión de stocks de demanda independiente.

Editorial UPV. 2004. España. Pag. 13-14.

Nivel De Inventario

Serv

icio

Al

Clie

nte

Page 53: Tesis induamerica

53

2.2.12. Pronósticos

El pronóstico es un proceso de estimación de un acontecimiento

futuro proyectando hacia le futuro datos del pasado se combinan

sistemáticamente en forma predeterminada para hacer una

estimación del futuro, los pronósticos solo pueden hacerse cuando se

dispone de datos históricos. (10)

Las técnicas de pronósticos estadísticos son ampliamente usadas en

los sistemas de producción e inventarios y también en el control de

calidad, administración financiera, mercadeo, análisis de inversiones.

Estos datos son usados en los procesos de toma de decisiones con

la finalidad de reducir el riesgo.

(10) Gonzales Marco, Manual de Logística. 2000, SENATI, Pag. 5

Page 54: Tesis induamerica

54

CUADRO N°1 Técnicas representativas de Pronósticos:

Tipo de

Modelo

Descripción

Modelo Cualitativos

Método de

Delphi

Preguntas hechas a un grupo de expertos

para recabar opiniones.

Datos

Históricos

Hace analogías con el pasado de una manera

razonada.

Técnica de

grupo nominal.

Proceso de grupo que permite la participación

con votación forzada.

Modelos Cualitativos (series de tiempo)

Media o

promedio móvil

simple

Promedia los datos del pasado para predecir

el futuro basándose en el promedio.

Suavizado

Exponencial

Da pesos relativos a pronósticos anteriores y

a la demanda mas reciente.

Modelos Cuantitativos Causales

Análisis de

Regresión

Describe una relación funcional entre las

variables

Modelos

Económicos

Proporciona un pronóstico global empleando

variables tales como el producto bruto interno

(PBI)

Page 55: Tesis induamerica

55

2.2.13. Políticas De Gestión De Stocks

Las políticas de gestión de stocks están en función de la capacidad

financiera, capacidad operativa y capacidad de almacenamiento de la

empresa. Las políticas más frecuentes usadas son:

Lote económico de compras: Las compras de acuerdo a estas

políticas se basan en el lote económico que minimiza el costo de

administración de los inventarios.

Lote por lote: En esta política se compra cada mes que se

necesita, casi se trabaja sin existencias y se depende del

proveedor y su eficiencia en el abastecimiento.

Cantidad fija de reorden o punto de Pedido: En esta política se

determina un lote de compra, el que podrá estar definido por

capacidad de transporte, facilidad de embalaje y presentación. A

veces se debe a factores externos a la empresa o a

especificaciones del proveedor.

Periodo Fijo De Reposición: En esta política se determina

revisar las existencias en una fecha determinada y en los

intereses de la empresa: Liquidez, capacidad de almacenamiento

u otros. (11)

(11) Manual de Logística (2000) – SENATI, Pág. 23

Page 56: Tesis induamerica

56

2.2.13.1. Gestión Por Punto De Pedido:

El objetivo perseguido en la minimización de costes totales. Como

se ha comentado, los costes vinculados son los denominados

costes de lanzamiento y los costes de almacenamiento.

El tercer coste asociado es el coste de adquisición de productos.

Este es un valor que únicamente depende de la cantidad

comprada.

Los costes de lanzamiento se deben calcular respecto a un cierto

horizonte temporal, en el que ocurrirán diferentes lanzamientos.

Dicho horizonte debiera ser el mismo para el que se ha definido el

coste de almacenamiento por unidad. El número de lanzamientos

será evidentemente, la demanda durante el citado horizonte

temporal dividido por el lote que en cada momento se pide. Por lo

que el coste vinculado a los lanzamientos se expresa del siguiente

modo: (12)

(12) García-Sabater J.P. Cardos, M.; Albarracín J.M. García J.J. Gestión de stock de demanda

independiente. Editorial UPV. 2004. España. Pág. 20.

D. Cu

Page 57: Tesis induamerica

57

Por otro lado los costes de almacenamiento deben ir vinculados a

la cantidad almacenada. Esta es por término medio la mitad del

tamaño del lote.

Grafico Nº 7. Cantidad Almacenada, Elaborado por el autor

De este modo el coste asociado al almacenamiento durante el

horizonte de cálculo, en función del lote de compra Q es: (13)

______________________________________________

(13) García-Sabater J.P. Cardos, M.; Albarracín J.M. García J.J. Gestión de stock de

demanda independiente. Editorial UPV. 2004. España. Pág. 20.

h . Q = k . Cu . Q 2 2

Cantidad Almacenada Q Q/2 T1 T2 T3

D. CL

Q

Page 58: Tesis induamerica

58

Lote Económico: Parte de los siguientes supuestos:

La demanda es regular durante el año constante.

Grafico Nº 8. Curva de Demanda

Elaborado por el autor

El coste total del aprovisionamiento, excluyendo el Coste

de Adquisición será de:

De donde, derivando para Q e igualando a 0, se obtiene

que el lote óptimo se puede calcular mediante la siguiente

fórmula:

Coste

C. alma C. lanza

Cantidad

CT (Q) = D . CL + Q . k . Cu Q 2

Q = 2 D . CL k . Cu

Page 59: Tesis induamerica

59

Y este será el tamaño de lote óptimo de adquisición.

Punto de Pedido:

Una vez fijada la cantidad a pedir es necesario establecer el evento

que lanzara la orden. Es evidente que este ira vinculado al nivel de

stock (tanto en almacén como en tránsito), así como a la demanda

prevista entre el instante en que se el lote y el lapso de tiempo hasta

que recibe el pedido.

Así pues, el punto de pedido será el nivel de stock necesario para

abastecer la demanda durante el plazo de aprovisionamiento.

Grafico Nº 9. Punto de Pedido

Elaborado por el autor

Es evidente que la demanda durante el plazo de aprovisionamiento

es una previsión. Esta como tal, no se cumplirá. Si la demanda

durante dicho plazo es inferior a la prevista, no ocurrirá

especialmente grave. Sin embargo si la demanda fuera mayor a la

prevista, no ocurrirá nada especialmente grave, sin embargo si la

demanda fuera superior a la prevista incurriríamos en una “ruptura de

Stock Q* PA PA PA

Punto de Pedido = D * PA

Page 60: Tesis induamerica

60

stock”. Podríamos suponer, en base a planteamientos estadísticos,

que si fijamos el punto a pedido como se ha definido anteriormente,

incurriremos en una ruptura de stock en el 50% de las ocasiones.

Grafico Nº 10. Ruptura de Stock

Elaborado por el autor

Para evitar este efecto se puede incrementar el punto de pedido en

una cierta cantidad que cubra las irregularidades. Esta cantidad

recibe el nombre de stock de seguridad.

El stock de seguridad dependerá de la incertidumbre (de la

distribución estadística de la demanda durante el plazo de entrega) y

de nivel de servicio al cliente que se quiera incorporar al sistema. El

nivel de servicio al cliente expresa la probabilidad de que en cada

revisión no se incurra en ruptura de stock.

Si se pretende que el stock de seguridad cubra la demanda en un

porcentaje de ocasiones equivalente al Nivel de Servicio al Cliente

por ciclo definido, siendo el plazo de aprovisionamiento igual al

periodo de previsión, se debe calcular de este modo.

Q* PA PA PA

Page 61: Tesis induamerica

61

Donde ZSC se puede extraer de las tablas estadísticas, de

distribución normal.

De este modo el punto de pedido estaría fijado por la demanda

prevista durante el plazo de aprovisionamiento más el stock de

seguridad. Nuevamente si el periodo de previsión es igual al lazo de

aprovisionamiento.

Si el plazo de aprovisionamiento (PA) fuera distinto del periodo de

previsión el punto de pedido y el stock de seguridad serian:

En el primer sumando del punto de pedido es evidente: la cantidad

de producto que en condiciones normales consumimos durante el

plazo de aprovisionamiento.

SS = ZSC * σD

d

σD

ZSC

PP = d + ZSC * σD

PP = d . PA+ ZSC * σD . √PA

SS = ZSC * σD . √PA

Page 62: Tesis induamerica

62

El segundo sumando, relativo al stock de seguridad, se desprende de

los conceptos básicos de la estadística: “La varianza de una

distribución normal resultado de la suma de dos distribuciones

normales es la suma de las varianzas”. (14)

2.3. La Gestión De Las Operaciones y La Producción:

2.3.1. La Producción:

2.3.1.1. Definición De La Producción y Su Dinámica:

En términos generales la producción son aquellas actividades que se

tienen que realizar para producir un bien que tiene un determinado

valor de intercambio.

La producción de bienes es el origen de la riqueza y el bienestar de

una empresa, nación, familia o persona.

Si el objetivo central de toda empresa es producir algún bien u

ofrecer algún servicio como producto final. Para cumplir los objetivos

de Producción de una empresa esta tiene que realizar una serie de

actividades que van desde el aprovisionamiento de materias primas

hasta la entrega final de los bienes producidos a los clientes

(14) García-Sabater J.P. Cardos, M.; Albarracín J.M. García J.J. Gestión de stock de demanda

independiente. Editorial UPV. 2004. España. Pág. 23-24.

Page 63: Tesis induamerica

63

Al presentarse a la empresa una “Oportunidad de Negocios”, es

decir, la oportunidad que se le presenta a una empresa para iniciar

un negocio o iniciar la Producción de algún bien, la empresa tiene

que fijar en primer lugar sus objetivos de Producción a alcanzar. Los

objetivos que la empresa tiene que alcanzar están directamente

relacionados al proceso de producción, el mercado, la

comercialización, el financiamiento, la mano de obra y la logística.

Cada objetivo logrado debe ser considerado como un producto

parcial, una etapa más que permite a la empresa enmarcarse en una

acción coordinada y jerárquica hacia el logro del objetivo final de

producir bienes.

2.3.2. Las Operaciones

Los procesos realizados en la organización que pueden ser los

prioritarios o auxiliares nos permitirán cumplir con el objetivo general

de la empresa. Por ejemplo teniendo en cuenta el proceso de la

táctica elegida, debemos planificar y realizar un cierto número de

acciones para lograr los objetivos previstos, tales como: El estudio de

mercado, el desarrollo del producto la proyección hacia la producción

industrial, la comercialización del producto, el financiamiento de la

empresa y la motivación de los trabajadores.

Constatamos que hay operaciones que están más directamente

ligadas, a la acción de producción de un bien; en la práctica, estas

acciones toman el nombre de “Operaciones”. Además de las

“operaciones” en una empresa existen otras operaciones como son:

Personal, Marketing, Finanzas y Contabilidad.

Page 64: Tesis induamerica

64

2.3.3. La Gestión

La gestión es el empleo de los recursos puestos a disposición del

empresario, para lograr el objetivo de producción propuesta.

Para lograr el éxito de su gestión, el empresario debe actuar

sistemáticamente por medio de sus cinco funciones: Previsión,

Organización, Coordinación, Dirección y Control.

Para estructurar la gestión, se identifican tres niveles en una

empresa:

La gestión Estratégica, enmarcada dentro de la oportunidad

de negocios, esta relacionada con los objetivos de producción a

mediano plazo; es el caso de la planificación de la producción.

La Gestión Administrativa, o táctica, enmarcada dentro de

los objetivos estratégicos, esta relacionada con los objetivos de

producción a mediano plazo; es el caso de la planificación de la

producción.

La gestión Operacional, enmarcada dentro de los objetivos

tácticos, está relacionada con los objetivos de producción a

corto plazo; es el caso de la Gestión Del Stock.

Page 65: Tesis induamerica

65

2.3.4. Gestión De Las Operaciones y La Producción:

2.3.4.1. Definición:

La Gestión de Operaciones y de Producción (GOP), comprende

la previsión, la organización, la conducción, la coordinación y el

control de todas las actividades que el empresario debe

realizar, en los tres niveles de Gestión, para cumplir misiones

especificas de producción en el marco de una “Oportunidad de

Negocios”.

En un sentido general, la GOP está ligada al “como” aprovechar

una oportunidad de negocios: la estrategia a seguir, las tácticas

a utilizar y las operaciones a ejecutar.

2.3.4.2. Objetivos De La Gestión De Operaciones y La Producción:

Se definen en: Generales y específicos: Los Objetivos

generales son:

Los insumos requeridos para el proceso productivo

deben estar disponibles a tiempo.

Los costos de producción deben ser mínimos.

Los bienes producidos deben estar disponibles a tiempo

para su entrega oportuna al cliente.

Mejorar la productividad de las diversas áreas que

intervienen en las operaciones de producción.

La calidad de los bienes producidos debe ser buena y la

calidad de los bienes adquiridos debe ser buena.

Los medios de transporte, distribución y comunicación

deben ser eficientes.

Page 66: Tesis induamerica

66

Con respecto a la logística de aprovisionamiento en estudio los

objetivos específicos serán:

Procurar la continuidad en el aprovisionamiento, es decir

mantener el flujo constante de materia prima hacia el usuario

inmediato, en este caso producción.

Tener costos de operaciones bajos, con esto se persigue

que los costos de adquisición de los materiales, los costos de

posesión de los mismos y los costos de operación de las

dependencias que intervienen sean bajos.

Procurar que los Costos de compras sean bajos, si se

logra, se reduce los costos de producción y por consiguiente

se mejora el margen de utilidad de la empresa.

Procurar que la rotación de inventarios sea alta. Esto

implica que se reduzca la inversión en inventarios al darse

mayor movimiento a los materiales.

Adquirir materia prima que sea de buena procedencia.

2.3.5. Sistema De Producción:

2.3.5.1. La Interacción Entre Los Componentes Funcionales De Una

Empresa:

Desde que se inicia la puesta en marcha en una empresa, el

empresario gerencia su negocio tratando de lograr sus

diferentes objetivos de producción; coordina sus esfuerzos y

los orienta hacia la producción eficaz del mejor producto; la

gestión lo realiza teniendo en cuenta los campos funcionales,

para que el producto sea una respuesta a los objetivos de la

GOP.

Page 67: Tesis induamerica

67

2.3.5.2. Productividad:

La Productividad se define como la relación que existe entre

los recursos y los productos de un sistema productivo. Esto

se refiere a la utilización eficiente e inteligente de los

recursos al producir bienes y/o servicios.

Se mide como el cociente entre la producción y recursos. Los

recursos pueden ser materia prima, mano de obra, capital,

máquinas y herramientas.

2.3.6. Incremento de la Productividad:

En los problemas para la mejora de métodos se presentan dos

situaciones. Una “actual” en el momento en que se inicia el estudio y

se analiza lo que sucede; y otra “propuesta” donde se plantean

mejoras para elevar la productividad. Por lo tanto, ante esto podemos

calcular el incremento de la productividad que se logrará por los

cambios que se efectuaron:

Actual

Propuesto

La esencia del mejoramiento de la productividad es trabajar de

manera más inteligente, no más dura. No consiste en hacer las cosas

1

11

R

Pp

2

22

R

Pp

100xActual

ActualopuestoPrp

Productividad = Producción (Unidades, Precios, Cantidades) ∑ Recursos (Hrs. Hombre, Hrs. Mq, Cantidad Material) S/

Page 68: Tesis induamerica

68

mejor sino en hacer las cosas correctas. La productividad es una

combinación de efectividad y eficiencia, ya que la efectividad está

relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de los

recursos. (15)

2.3.7. Materia Prima:

3.3.7.1. Arroz (Oryza sativa):

El arroz es un cereal de grano de la familia de las gramíneas. Esta

planta de gran talla, que crece con mayor facilidad en los climas

tropicales, aunque puede crecer en medios bastante diversos,

crecerá más rápidamente y con mayor vigor en un medio caliente

y húmedo, el fruto de esta planta el grano de arroz, es la base de

la dieta en Asia y un alimento muy importante en Latinoamérica.

Su nutriente principal son los hidratos de carbono, contiene algo

de proteínas alrededor de un 7% y en estado natural bastantes

vitaminas y minerales que se suelen perder en gran proporción

con los procesos de refinado y pulido.

Desde Extremo Oriente hasta África, de Oriente Medio a Japón,

numerosos países disfrutan de este cereal, que también constituye

todo un símbolo en España por ser el ingrediente fundamental de

la paella, uno de los platos más emblemáticos. El arroz significa

riqueza y prosperidad, tanto es así, que supone una tradición

imprescindible en las ceremonias matrimoniales. Existen muchos

tipos de arroz, una variedad suficiente como para darle un

aspecto, sabor y textura diferente a cada plato.

(15) Estudio Del Trabajo, 2da Edición, Roberto García Criollo.

Page 69: Tesis induamerica

69

2.3.7.2. Morfología de la planta de arroz:

Planta:

El arroz es una gramínea anual, de tallos redondos y huecos

compuestos por nudos y entrenudos, hojas de lámina plana

unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es en panícula. El

tamaño de la planta varía de 0.4m (enanas) hasta más de 7.0m

(flotantes). Podemos decir que en la planta tenemos dos grupos

de órganos: Órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas.

Órganos reproductores: flores y semillas.

Semilla:

La semilla de arroz es un ovario maduro, seco e indehiscente.

Consta de la cáscara formada por varias capas, el embrión,

situado en el lado ventral de la semilla y el endospermo, que

provee alimento al embrión durante la germinación.

El arroz integral es el grano sin pulir, desprovisto únicamente de

su capa protectora y conservando la piel que rodea al grano, en

la que reside la mayor parte de sus nutrientes, es de color

Page 70: Tesis induamerica

70

marrón rojizo o púrpura. Los denominados arroces rojos tienen

la cáscara de este color.

En el endospermo es donde se almacena el almidón, en los

arroces comunes de endospermo no ceroso o no glutinoso la

fracción almidonosa contiene amilosa más amilopectina. En las

variedades con endospermo glutinoso o ceroso la fracción

almidonosa está compuesta íntegramente por amilopectina.

Almidón:

Aproximadamente el 80 % de los granos de cereales está

compuesto por hidratos de carbono y dentro de ellos el almidón

es el que en mayor proporción se encuentra, su Composición

química es:

El almidón es un hidrato de carbono de reserva, que se

encuentra en raíces y tubérculos como papa, batata y tapioca y

en cereales como maíz, trigo, arroz, etc. Es en realidad una

mezcla de dos sustancias, ambas formadas por

encadenamiento de numerosas moléculas de glucosa: la

Page 71: Tesis induamerica

71

amilosa y la amilopectina. La proporción entre ambas suele

oscilar entre el 15 a 25 % de amilosa y el restante 85 a 75 % de

amilopectina, pero varía mucho no solamente de una especie

vegetal a otra sino incluso dentro de variedades del mismo

vegetal. La amilosa está formada por unas 1000 a 5000

unidades de glucosa encadenadas linealmente.

La amilopectina también está formada por glucosas, pero en

mayor número, de 5000 a 13000 unidades y presenta múltiples

ramificaciones de la cadena. Aunque la mayoría de las

moléculas de glucosa se encadenan linealmente cada 15 a 20

unidades aparece una unión triple que genera una rama de la

cadena. Las ramas pueden tener ramificaciones a su vez.

Debido a esta estructura de ramificación, la amilopectina es una

molécula con aspecto arborescente.

Los almidones abundan en los alimentos amiláceos como son

los cereales, de los que puede extraerse fácilmente y es la más

barata de todas las substancias con estas propiedades, el

almidón más utilizado es el obtenido a partir del maíz. La

relación amilosa/amilopectina varía en los diferentes almidones,

se denominan almidones céreos a aquellos que están

Page 72: Tesis induamerica

72

constituidos exclusivamente por amilopectina. La industria los

utiliza en diversas aplicaciones:

Adhesivo.

Ligante.

Enturbiante.

Estabilizante de espumas.

Gelificante.

Humectante.

Texturizante.

Espesante.

Los almidones se obtienen a partir de las fuentes de cereales (a

partir del grano o de sus subproductos) conservando la estructura

nativa del almidón, su utilidad para la industria alimenticia consiste

en que regulan y estabilizan la textura y por sus propiedades

gelificantes y espesantes. Estos compuestos son una excelente

materia prima, su funcionalidad depende del peso molecular

promedio de la amilosa y la amilopectina, así como de la

organización molecular de estos dentro del gránulo.

Cuadro Nº2. Relación Amilasa / Amilopectina

Page 73: Tesis induamerica

73

2.3.7.3. Distribución y características de los gránulos de almidón

en los Cereales:

El almidón se almacena en unas estructuras llamadas

amiloplastos o granos de almidón, estos tienen forma muy

variada, esféricos, ovales, alargados, y normalmente muestran

una deposición en capas alrededor de un punto, el hilo, que

puede ser céntrico o excéntrico, cuando hay más de un hilo se

forman granos compuestos (avena, arroz), en el trigo, la cebada

y el centeno, existen gránulos de almidón de dos tamaños, unos

grandes lenticulares y otros pequeños y esféricos. De las partes

anatómicas de los granos de cereales es el endospermo el

depósito por excelencia de almidón, sin embargo, de manera

general, su distribución en las partes del mismo difieren. Por

ejemplo el endospermo periférico se caracteriza por tener

unidades de almidón pequeñas, angulares y compactas

mientras que en el endospermo vítreo los gránulos de almidón

ocupan la mayoría del espacio celular y están rodeados y

separados de la matriz proteica y tienen formas angulares.

Gránulos de almidón

Page 74: Tesis induamerica

74

2.3.7.4. Procesamiento Industrial Del Grano De Arroz:

La primera operación que se lleva a cabo en la industria

consiste en el descascarillado, con este proceso se elimina la

cascarilla dura que protege al grano cuando está en la espiga.

Una vez acabado el proceso nos encontramos con el arroz

integral, muy rico en vitaminas del grupo B y minerales.

Después se somete a un proceso de abrasión, con ello

logramos eliminar la cutícula (el salvado), que recubre al grano,

pero lamentablemente se eliminan gran parte de las vitaminas.

Una vez acabado el proceso tenemos un arroz blanco que

todavía conserva una finísima cutícula transparente con un alto

contenido en grasa. Esta la quitaremos con el último proceso, el

pulido, con lo que lograremos evitar que el arroz se enrancie

mientras, éste, esté almacenado, además conseguimos alargar

su vida.

Existe un proceso más moderno, el vitaminado. Consiste en la

impregnación de los granos de arroz de vitaminas mediante la

inmersión de estos en una solución de ellas y secándolos a

continuación. Esta es una de las razones por las que se debe

evitar el lavar los arroces antes de realizar cualquier receta, ya

que se perderían las vitaminas hidrosolubles. Otra razón sería

la perdida de almidón, necesario para dar el aspecto deseado a

muchos platos. Al final de todos los procesos el arroz habrá

perdido un 15% de su peso.

En algunos países asiáticos, como India y Pakistán, el arroz se

ha sometido durante siglos a un proceso de vaporizado y

posterior secado antes de proceder con el descascarillado. La

finalidad era facilitar este último proceso. Esta técnica logra un

efecto secundario de vital importancia, parte de las vitaminas y

Page 75: Tesis induamerica

75

de los minerales del salvado pasan al grano de arroz, por esa

razón la incidencia del beriberi (enfermedad producida por la

falta de vitamina B) no ha sido significativa en esos países.

Desde el descubrimiento de este efecto, hace pocas décadas

es cada vez más utilizado este proceso, sobretodo en arroces

de grano largo. El proceso no afecta al tiempo de cocción del

arroz, sin embargo mejora mucho su resistencia al empaste. El

nombre que se le da a este arroz es arroz parboiled.

No hay que confundir este último con el arroz pre cocido o arroz

rápido. Este es un arroz que ha sido cocido y fisurado para

facilitar la entrada de agua durante la cocción y así acelerar el

proceso, que pasa de los veinte minutos tradicionales a tan sólo

cinco.

Calidad Culinaria:

Identificamos como calidad culinaria al comportamiento

esperado del arroz luego de ser cocinado y engloba a los

parámetros que evalúan de forma directa la textura del grano

cocido y algunos atributos de composición y propiedades físico-

químicas que condicionan las propiedades de cocción del grano

y su calidad posterior.

En la calidad culinaria intervienen fundamentalmente dos

parámetros, el % de amilosa y la temperatura de gelatinización,

ambos parámetros están relacionados entre sí, aunque en este

estudio evaluaremos algunos otros que también tienen

importancia.

Page 76: Tesis induamerica

76

2.3.7.5. El Contenido De Amilosa:

Determina la textura, terneza, pegajosidad y volumen de

expansión del arroz cocido. Como ya dijimos anteriormente el

almidón está formado principalmente por dos fracciones

denominadas amilopectina y amilosa, los de alto contenido de

amilosa permanecen secos, firmes y sueltos después de

cocinarse absorbiendo mayor cantidad de agua con el

consecuente aumento de volumen después de cocidos. Sin

embargo, poseen la desventaja de endurecerse al enfriarse,

son los preferidos en occidente dado que permanecen íntegros,

aun, si se los cocina en exceso. Los arroces con contenido

intermedio de amilosa se comportan en forma similar a los

anteriores, pero permanecen más tiernos y húmedos al

enfriarse. Los de bajo contenido de amilosa son los más

difundidos en oriente y resultan húmedos, pegajosos y brillantes

después de la cocción. En occidente se consideran indeseables

debido a su tendencia a desintegrarse, si se excede el tiempo

apropiado de cocción. En función de su porcentaje de amilosa

(método calorimétrico) las variedades pueden clasificarse como

de amilosa baja (7 - 20 %), intermedia (20 - 25 %) o alta (> 25

%).

El arroz denominado Waxy o glutinoso prácticamente no posee

amilosa, su aspecto es totalmente opaco, se expande poco y

absorbe poca agua al cocinarse, así permanece húmedo y

pegajoso después de la cocción. Se lo utiliza en oriente para

preparar postres, dulces y pasta pre cocidas.

Page 77: Tesis induamerica

77

2.3.7.6. Temperatura De Gelatinización:

Se define como la temperatura de inicio de cocción del almidón,

varía entre 63-80º C y es la temperatura donde los gránulos de

almidón comienzan a hincharse irreversiblemente en agua

caliente, (comienzan a absorber agua) en este proceso la

amilosa se solubiliza con el calentamiento, al enfriarse se

gelifica. El almidón del grano pierde la estructura cristalina en

forma irreversible, como consecuencia los arroces con

temperaturas de gelatinización altas tardan más en cocinarse,

pero se expanden y el ongan menos que los de baja e

intermedia. Su rendimiento después de cocidos es menor que el

de las otras categorías, tienen menor probabilidad de pasarse.

2.3.7.7. Absorción De Agua:

Es una característica relacionada a la temperatura de

gelatinización y del contenido de amilosa, se prefieren los

arroces que absorben más agua tanto en la cocina occidental

moderna como en la cocina que utiliza salsas con el arroz

(risotto y paella).

2.3.7.8. Clases o Variedades De Arroz:

Según La Longitud Del Grano:

Variedades de grano largo: Notoriamente mas

alargadas que anchas (con una longitud superior a 6 mm.)

Desde un punto de vista culinario el arroz largo suele tener

una textura más esponjosa y se suele pegar menos que el

resto de arroces. Dentro de las variedades de grano largo

se encuentra la sub variedad de granos aromáticos, con

Page 78: Tesis induamerica

78

propiedades especialmente aromáticas que los hacen muy

atractivos, el más destacado es el Basmati, se utiliza sobre

todo en la India, se cree que es la calidad superior de

arroz junto con el Patna que se diferencia del anterior

porque aquel es aromático, otro bastante destacado es el

Jazmín, tiene más olor que el Basmati y posee una textura

más pegajosa, procede de Tailandia.

Variedades de Grano Medio: Son aquellas que no

superan los 5 mm. de longitud. El principal es el Arbóreo,

con el cual se elaboran los risottos. Otros arroces de grano

medio como el arroz dulce americano se utiliza

especialmente en la industria alimentaría como

espesantes. Son tipos de arroces muy pegajosos, con

mucho almidón y que se deshacen muy fácilmente. En la

cocina los granos de arroz mediano retienen más el agua

que las variedades de grano largo.

Variedades de Grano Corto: Variedades muy

destacadas con mucha calidad y productividad son el

Júcar y Bahía que se obtienen en España. Otra variedad

española es el Bomba que se considera un arroz especial

para paellas.

Según El Proceso De Tratamiento:

Variedades Integrales: El arroz integral es aquel que

no se le ha sometido al proceso de blanqueo, es decir que

no se le ha quitado la capa externa o pericarpio del grano.

Por lo tanto, presenta un color más oscuro a consecuencia

de los minerales que esta posee. Es un arroz que requiere

una cocción más larga aunque con una calidad alimentaría

Page 79: Tesis induamerica

79

superior dado que la mayoría de los nutrientes esenciales

se encuentran en esta capa del grano que se elimina al

someterlo a blanqueo. Para procesar el arroz integral, una

vez recogido, se debe limpiar para eliminar residuos que

podrían estar adheridos a la planta y luego quitar la

cáscara que envuelve al grano, lo cual se lleva a cabo

mediante máquinas provistas de rodillos. Este proceso se

denomina descascarillado.

Variedades Blancas o de Cocción Rápida: El arroz

blanco se obtiene a través de un proceso denominado

blanqueo. Una vez descascarillado, se deben eliminar

todas las capas que envuelven al grano de arroz, lo cual

también se lleva a cabo mediante máquinas. El resultado

es lo que conocemos como arroz blanco, que esta

desprovisto de salvado y del germen. Este tipo de arroz,

desafortunadamente, resulta más apetecible para la

mayoría de la gente aunque no posee la calidad nutricional

del integral ya que la mayoría de los nutrientes se

encontraban en la cáscara. La técnica del blanqueo ha

llevado a muchos países a desencadenar muchas

enfermedades en países que tenían en este cereal su

base alimentaría (pérdida de

minerales y vitaminas). Una vez blanqueado el arroz se

somete generalmente a una fase de pulido y abrillantado.

Con el primer proceso se consigue que los granos se

hagan más fuertes y no tiendan a deshacerse. Para lograr

esto se emplean máquinas que pulen los granos a los que

se les añade aceite vegetal o vaselina. El proceso de

abrillantado se utiliza para conseguir granos más

brillantes. En este proceso se añaden productos

artificiales, como el silicato de magnesio, la glucosa y el

Page 80: Tesis induamerica

80

talco, así se obtienen la mayoría de arroces, entre ellos

con un abrillantado muy intenso, el arroz glaseado.

Variedades Intermedias: Son aquellas que en el

proceso de tratamiento se les ha quitado parcialmente la

cáscara. Entre estas tenemos el arroz negro procedente

de Bali o la China, con una capa delgada de salvado o el

arroz rojo del Bután.

Variedades Tratadas: Son aquellas que son sometidas

a algún tratamiento específico para resaltar su textura,

sabor, tamaño, etc. Entre estas uno de los que más se

destaca es el arroz vaporizado o parabolizado, que es

sometido a un proceso denominado parbolización que

consiste en someter al grano a un proceso de presiones

elevadas con agua caliente para que sus propiedades

nutritivas se desplacen por igual en todas las partes del

grano. Se obtiene un grano de color marrón claro. Este

proceso permite que el grano obtenido después del

blanqueado conserve más sus propiedades alimenticias

que el arroz blanco normal y al mismo tiempo, proporciona

mejor textura, sabor y un cocimiento más rápido. (15)

(15)SALVADOR BADUI, Dergal. Química De Los Alimentos. Pearson Educación,

México, Cuarta Edición 2006.

Page 81: Tesis induamerica

81

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 82: Tesis induamerica

82

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de carácter no experimental, ya que solo se

presenta como una propuesta para conocimiento de las personas

responsables de la empresa en mención, dejando en sus manos la decisión

de lo aplicable. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre las variables.

3.2. POBLACIÓN y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN

La Población será las Empresas Procesadoras de arroz de la ciudad

de Chiclayo – Lambayeque.

3.2.2. MUESTRA

La Empresa INDUAMERICA S.A.C. (Industria Arrocera De América

S.A.C)

3.3. HIPÓTESIS

El Análisis, Diagnostico y las Propuestas Estrategias Eficientes en la

Logística de Aprovisionamiento de Materia Prima, permitirá Mejorar

la Productividad en la Empresa INDUAMERICA SAC.”

Page 83: Tesis induamerica

83

3.4 VARIABLES – OPERACIONALIZACIÓN

3.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Mejora de la Productividad en la Empresa INDUAMERICA SAC.

3.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Análisis, Diagnostico y Propuesta de Estrategias Eficientes en la

Logística de Aprovisionamiento de Materia Prima.

Cuadro N° 4.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Dimensiones Indicador

MEJORA DE LA

PRODUCTIVIDAD

EN LA EMPRESA

INDUAMERICA SAC.

(Variable Dependiente)

Planificación

estratégica

- Grado de satisfacción de los

requerimientos de los bienes y

servicios de los clientes.

Estructura

Organizacional

- Niveles de jerarquización.

- Organigrama de funciones.

Proceso de

aprovisionamient

o de materia

prima

- Niveles de aprovisionamiento interno.

- Niveles de acopio

Productividad

- Capacidad de secado industrial

- Capacidad de secado artesanal

- Índice de Productividad de arroz

privado

Page 84: Tesis induamerica

84

Variable Dimensiones Indicador

ANÁLISIS,

DIAGNOSTICO y

PROPUESTA DE

ESTRATEGIAS

EFICIENTES EN LA

LOGÍSTICA DE

APROVISIONAMIE

NTO DE M.P.

(Variable

Independiente)

Oportunidades de

mejora en el proceso de

siembra y cosecha del

arroz

- Rendimiento del terreno

- Rendimiento biogenético de la

semilla

- Rendimiento en procesos de

siembra y cosecha mecanizada

- Capacidad de recepción de la

materia prima

Oportunidades de

mejora en el proceso de

secado del arroz cáscara

- Capacidad de recepción de la

materia prima

- Incremento de la productividad

diaria.

Evaluación económica

financiera de las

propuestas estratégicas

- VAN

- TIR

- B/C

Page 85: Tesis induamerica

85

3.5 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.5.1 Técnica de Análisis Documental:

Para este trabajo se utilizan documentos y archivos de la

empresa, como el historial de ordenes de entrada de lotes,

guías de remisión de camiones, órdenes de compra, facturas de

compra, etc., el MOF (Manual de Organización Y Funciones),

además de notas por entrevista al personal.

3.5.2 Técnica de la observación directa:

A través de esta técnica se tiene relación directa con las

variables inmersas en esta investigación, por medio de esta se

puede realizar las anotaciones, constatar registros, inspección

de silos y almacenes, notas imprescindibles para la realización

de este trabajo.

3.6 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Métodos de análisis en todas las áreas involucradas en el proceso

logístico desde la gestión de compra de la materia prima hasta su

acopio y distribución en áreas antes de su ingreso a maquila del

grano de arroz, para esto se hará uso de los registros de

proveedores (Logística), pesaje de materia prima (Balanza

electrónica), acopio y distribución (Áreas de secado artesanal e

Industrial), Ingreso a pilado (Planta de Producción).

Para el presente trabajo de investigación se hará uso de diversas

técnicas de recolección de datos, entre las cuales podemos destacar

como predominantes: La observación, las entrevistas con

especialistas (Ing. Agrícolas y Químicos) y con personas vinculadas

Page 86: Tesis induamerica

86

directa e indirectamente a los temas de sistemas de gestión logística

dentro y fuera de la empresa.

Los métodos que serán aplicados a la presente investigación serán:

3.6.1. Método empírico:

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la

percepción directa del objeto de investigación y del problema de

manera observativa e interrogativa a los elementos involucrados en

la gestión logística de la empresa Induamerica SAC.

3.6.2. Método descriptivo - explicativo:

Permitirá lograr una mejor comprensión de la realidad, con este

método se busca detallar de manera comprensible las actividades

que se desarrollan en cada etapa comprendida en la investigación.

3.6.3. Método Analítico - Descriptivo:

Permitirá precisar las posibles causas y soluciones de la

problemática planteada. Se realizo una investigación general de los

aspectos e impactos repercutivos en la calidad de entrega de materia

prima en planta de producción por falta de una gestión eficiente en la

gestión del sistema logístico, con la mejora en el transporte,

distribución y almacenamiento mejorara ostensiblemente la

productividad de de la empresa. El análisis de la información

permitirá relacionar variables, formular apreciaciones objetivas para

contrastar la hipótesis general y las especificas, las cuales serán las

mismas para formular las conclusiones y recomendaciones que

determinaran el eficiente diseño de un sistema logístico eficiente.

Page 87: Tesis induamerica

87

3.7 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO UTILIZADO

a. Para la entrevista se requiere de una grabadora para poder hacer preguntas

abiertas y al mismo tiempo se motiva al entrevistado a hablar con libertad.

b. Para la observación se requiere de hojas pre estructuradas donde se

especifica previamente lo que se va a observar y como se va a registrar la

observación y no estructuradas para anotar todos los datos que parezcan

importantes.

c. Para las consultas bibliográficas y búsqueda electrónica de datos,

requerimos de una computadora y una impresora multifuncional.

Page 88: Tesis induamerica

88

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA

EMPRESA

Page 89: Tesis induamerica

89

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis e interpretación de los resultados vamos a analizar los

registros de productividad de la empresa con la finalidad de pronosticar una

tendencia de productividad actual para el año 2012.

Si esta tendencia es negativa entonces podemos sustentar la necesidad de

aplicar estrategias de mejora en la cadena logística de abastecimiento y

revertir esta tendencia.

Para ello, utilizaremos la documentación que figura en el Cuadro 4.1 sobre

los registros de productividad mensuales desde el año 2009 al 2011.

A continuación se realiza los promedios anuales de productividad del

Cuadro 4.1 mostrándonos la siguiente tabla:

Tabla N° 4.1 Promedios anuales de productividad desde el 2009 al 2011

AÑO PRODUCTIVIDAD

2009 36.99%

2010 36.42%

2011 34.87%

Una vez obtenido los promedios de productividad procedemos a determinar

la relación de los variables tiempo y productividad para aplicar la ecuación

de regresión simple para pronosticar.

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.98607694

Coeficiente de determinación R^2 0.97234773

R^2 ajustado 0.9585216

Error típico 0.00282905

Page 90: Tesis induamerica

90

Como podemos observar en el cuadro resumen el coeficiente de relación

es de 98.60% lo que implica que la relación de estas dos variables es alta; y

el coeficiente de determinación es de 97.23% lo que significa que la variable

tiempo influye en ese porcentaje a la productividad.

Page 91: Tesis induamerica

91

CUADRO N°4.1 CONSOLIDADO DE PRODUCTIVIDAD MENSUAL EN EL RENDIMIENTO CLASIFICADO DEL PILADO

FECHAS LOTE % H Q % IRendimiento

Clasificado

% Rend.

ClasificadoOBSERVACIONES UBICACIÓN ESTADO VARIEDAD

abr-09 315 29.8 14.86 2.1 99.73 31.66% CADL REGULAR desp SECADORA SECANDO CQT

may-09 311 29.6 18.41 1 103.87 33.40% MAC LECHOSO SECADORA SECANDO CQT

jun-09 280 21.6 10.35 1 98.54 35.19% CALD DESP PAMPA LINEA

jul-09 285 26 13.23 1 94.21 33.06% cald regular SECADORA SECANDO CQT

ago-09 333 27.8 16.37 1 128.45 38.57% GRS MANCHADOS MIN SECADORA TV - 02 LINEA

sep-09 287 22.1 14.59 1.7 92.21 32.13% sc ahogados,ver en seco SECADORA CQT

oct-09 320 18.7 32.23 1 109.04 34.08% CALD DESP PAMPA LINEA

nov-09 201 23 14.03 1.2 90.44 45.00% algunos Sc ahogados ver en seco SECADORA RUMA CQT

dic-09 194 24.2 14.79 3 96.67 49.83% CALD MAC PAMPA CQT

ene-10 309 23.4 17.05 1 97.93 31.69% CALD REGULAR

feb-10 330 25.6 14.03 1 124.7 37.79% CALD REGULAR EXTRA SECADORA SH - 01 MARG

mar-10 180 20.5 12.96 2 89.31 49.62% CALD MANIR PAMPA NIR

abr-10 420 14.5 43.66 1.3 123.67 29.45% CALD SUPERIOR PAMPA NIR

may-10 250 21.8 32.99 1 116.09 46.44% cald mac ver en seco SECADORA SH - 03 CAP

jun-10 291 21 14.52 1 87.27 29.99% cald regular extra SECADORA SH - 04 CQT

jul-10 269 25 12.48 1.4 90.15 33.51% gr manchados min mac SECADORA RUMA MARG

ago-10 209 21.8 19.32 1.2 97.3 46.56% cald regular extra SECADORA SH - 04 CQT

sep-10 345 24.7 13.85 1.2 92.92 26.93% ver en seco SECADORA TV - 02 LINEA

oct-10 284 19.3 13.75 1 83.81 29.51% cald reg desp SECADORA TV - 02 LINEA

nov-10 310 24 21.05 1 100.26 32.34% ver en seco cald extra SECADORA SH - 05 NIR

dic-10 320 24.2 43.05 1.3 138.4 43.25% cald superior SECADORA TV - 02 CQT

ene-11 268 27.8 22.3 1 125.08 46.67% mac PAMPA CAP

feb-11 320 29.1 9.62 1.3 97.69 30.53% POCA TIZA DEFINIR EN SECO SECADORA TV - 02 LINEA

mar-11 310 22.6 15.04 1.6 95.21 30.71% CALD REGULAR VER EN SECO SECADORA RUMA CQT

abr-11 316 24.7 14.33 1.6 132.87 42.05% color cremoso,cald regular SECADORA TV - 03 CQT

may-11 315 21.4 25.91 1 103.35 32.81% VER EN SECO SECADORA TV - 03 CQT

jun-11 315 21.4 25.91 1 103.35 32.81% VER EN SECO SECADORA SH 05 CQT

jul-11 306 29.5 11.75 1.1 95.47 31.20% cald pesima directo SECADORA TV - 01 MARG

ago-11 500 19 35.86 1 145.65 29.13% cald despuntado SECADORA TV - 02 NIR

sep-11 310 23.4 6.11 1 98.78 31.86% cald despuntado SECADORA RUMA CAP

oct-11 330 21 15.69 1 115.8 35.09% cald regularextra SECADORA SH 05 CQT

nov-11 228 19.2 15.59 1 88.35 38.75% cald despuntado,linea PAMPA CAP

dic-11 336 23.5 11.73 2.3 123.78 36.84% cald extra SECADORA TV - 02 CQT

Page 92: Tesis induamerica

92

Por lo tanto, podemos calcular el pronóstico de acuerdo al análisis de datos de

Excel proporcionándonos los coeficientes para la ecuación lineal.

Coeficientes

Error

típico

Intercepción 21.65635 5.710481

Variable X 1 -0.010595 0.002841

Y = a + b x

Y = 21.65 – 0.010595 x 2012

Y = 0.3397

En la ecuación lineal podemos observar que para el año 2012 se espera una

productividad del 34%, lo que indica un descenso.

Tabla N°4.2 Promedios anuales de productividad y

Pronostico 2012

AÑO PRODUCTIVIDAD

2009 36.99%

2010 36.42%

2011 34.87%

2012 33.97%

Page 93: Tesis induamerica

93

Gráfico N°4.1 Productividad anual desde el año 2009 hasta el 2012

En conclusión podemos deducir según el gráfico N°4.1 que la tendencia de

productividad para el año 2012 es de 34%, lo que implica que si no se aplican

estrategias de mejora en la logística de abastecimiento de la empresa, la

productividad seguirá bajando anualmente.

R² = 0.9723

32.00%

33.00%

34.00%

35.00%

36.00%

37.00%

38.00%

2009 2010 2011 2012

Productividad

Page 94: Tesis induamerica

94

CAPITULO V

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

SITUACIONAL DEL SISTEMA

LOGÍSTICO ACTUAL Y SELECCIÓN DE

ESTRATEGIAS EFICIENTES PARA

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

Page 95: Tesis induamerica

95

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL DEL SISTEMA LOGÍSTICO ACTUAL

DE LA EMPRESA INDUSTRIA ARROCERA INDUAMERICA SAC

5.1. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

5.1.1. Antecedentes de la Empresa:

5.1.1.1.Giro de la Empresa:

La Empresa INDUAMERICA SAC, desarrolla como actividad principal el

procesamiento de arroz elaborado, esta es una de sus actividades

principales ya que además tiene el servicio logístico en el rubro de

transporte de carga y otras empresas con el mismo nombre comercial.

Cuenta con su planta de procesamiento central ubicada en la

Panamericana Norte Km. 775, si tomamos como referencia Chiclayo,

esta se encuentra entre Lambayeque y Chiclayo, además de contar con

una moderna planta de reciente puesta en marcha esta se encuentra

ubicada en la Provincia de Rioja, región de San Martin.

5.1.1.2. Visión:

Ser la empresa líder en el procesamiento y la distribución del arroz con

un equipo tecnológico y humano integrado a las necesidades de los

clientes y a la evolución del mercado. Además con mira a dedicarse a la

exportación.

Así también elevar cada vez más la eficiencia en el servicio de

transformación e información para la cual se está haciendo uso de

nueva tecnología, nuevas técnicas y el constante estudio del mercado.

Page 96: Tesis induamerica

96

5.1.1.2. Misión:

Ofrecer productos y servicios de calidad con beneficios de valor

agregado para toda la cadena productiva de arroz, desde los

agricultores hasta los consumidores, mediante el estudio de las

necesidades del mercado para el desarrollo de las semillas adecuadas

apoyando oportunamente a los productores del campo, otorgándoles

prestamos y así tener el mayor acopio del arroz.

5.1.1.3. Objetivos Generales Corporativos:

La empresa diversifica sus operaciones, pero todos están involucrados

con los objetivos de la empresa que son uno solo para todos.

Afianzar el posicionamiento de la empresa, como una empresa

molinera al servicio del cliente, en el servicio de pilado, secado,

almacenamiento y derivados del arroz.

Alcanzar y mantener la fuerza laboral capacitada.

Lograr un abastecimiento y control de almacén óptimo para el

mercado de clientes.

Optimización de recursos tanto humanos como materiales a través

de un mejor control sobre todas las operaciones que realiza la

empresa, de esta manera se obtiene el máximo valor de ganancia

y minimización de costos.

5.1.1.4. Valores Corporativos:

Honestidad.- Actuamos y promovemos su práctica en todos nuestros

actos.

Lealtad.- Priorizamos la fidelización con nuestros colaboradores y

clientes.

Page 97: Tesis induamerica

97

Responsabilidad.- Asumimos todos nuestros compromisos.

Calidad.- promovemos eficiencia y eficacia en todo lo que hacemos

para beneficio de nuestros clientes y colaboradores.

Trabajo en equipo.- capitalizamos las ideas y esfuerzos de todos los

miembros de nuestra organización para el logro de nuestros objetivos.

Flexibilidad.- nos adaptamos a los cambios en el entorno asumiendo

riesgos y aprovechando oportunidades.

5.1.1.5. Estrategias:

Las estrategias que se utilizan en esta empresa son:

Estrategia de ventas: tratan de tener un precio de acuerdo al

mercado y para esto el precio se impone de acuerdo a 3 puntos:

El molino: según los precios a los cuales se haya comprado

el arroz.

La competencia: aquí se averigua los precios de la

competencia.

Las necesidades: de acuerdo al mercado, si es que hay

escasez o abundancia se determinan los precios.

Estrategia de acopio: esta estrategia está enfocada a los

agricultores, ya que les brindan apoyo económico para sus cosechas,

con la finalidad de asegurarse la compra del arroz.

Esta estrategia se da tanto aquí en el departamento como en el

centro de acopio de la selva (nueva Cajamarca, rioja, Saposoa).

Para poder cubrir os gastos de financiamiento se piden préstamos

bancarios.

Page 98: Tesis induamerica

98

5. 1.1.6. Políticas Corporativas:

El mercado en el que se desenvuelve la empresa

INDUAMERICA SAC., es uno de los más competitivos del País,

Lambayeque, junto a La Libertad y el Amazonas son las tres

regiones que producen el 92% del arroz nacional.

La razón siempre la tiene el cliente, es una de las frases

acuñadas en la interna empresarial, se toma muy en cuenta el grado

de satisfacción del cliente, se le brinda una calurosa atención,

ambientes agradables y el trato proveedor - empresa – cliente es

muy cordial.

El mejor capital es el personal, esta política se da con todo el

personal desde el más bajo rango hasta altos directivos, se busca el

mejor ambiente laboral, se da un trato preferencial al personal para la

búsqueda de mantener la armonía corporativa.

La innovación tecnológica es una búsqueda incesante para

mejorar siempre los niveles de servicio al cliente, la actualización se

da periódicamente.

Se incentiva la investigación en el personal, se programa mejoras

e innovaciones que las lleva a cargo el personal, no se busca

contratar externos, se da espacio al personal conocedor de los

procesos para llevar a cabo las mejoras.

Los Objetivos y valores se inculcan al personal para que se

involucren con las metas de la empresa y sobre todo se les inculca la

forma en que se pueda alcanzarlos.

Page 99: Tesis induamerica

99

Capacitación constante al personal, se busca actualizarlos para

que sean multifuncionales y puedan suplir en alguna emergencia a

cualquier personal que lo necesite.

Cualquier cambio en los procedimientos será con el único

objetivo de buscar mejores resultados y logre la empresa optimizar

recursos.

Las áreas tienen Jefes autónomos, personal, procesos,

proyectos esta bajo jurisdicción de ellos mismos, se reportan para

decisiones importantes.

La información se actualizada en tiempo real y la medición de

resultados son publicados, para que todo el personal pueda observar

los indicadores.

Los procesos son estandarizados, y cada área cuenta con su

manual de organización y funciones.

5.1.2. Estructura Organizacional:

A la fecha la estructura organizacional con la que cuenta la empresa

Induamérica es la siguiente:

5.1.2.1. Dirección General:

5.1.2.2.1. Junta General de Accionistas JGA:

Constituida por el órgano máximo del grupo, formada por los

hermanos fundadores de esta empresa, los cuales son:

Page 100: Tesis induamerica

100

Zunilda Perales Huancaruna.

Celso Perales Huancaruna.

Sixto Perales Huancaruna

Rosa Huancaruna Perales.

Luis Mundana Cardozo

5.1.2.1. Dirección General:

5.1.2.2.1. Gerencia General:

Nombrada por consenso entre los accionistas, depende

jerárquicamente de la JGA, se encarga de la administración

general de la empresa, llevando a cabo las políticas dispuestas

por consenso de la JGA.

5.1.2.2.2. Gerencia Corporativa:

Nombrados por la JGA, encargados del manejo financiero y la

administración general del grupo, se encargan del manejo de

todos los rubros pertenecientes a la empresa. Son los encargados

de nombrar los diversos jefes de área, en las diferentes zonas

donde está presente la empresa.

5.1.2.2.3. Gerencia De Línea:

Nombrada por la JGA, son los encargados de llevar la gestión en

las diferentes líneas que posee la empresa, ya que son diversos

rubros con los que cuenta la empresa, depende jerárquicamente

de la Gerencia General. Son los gerentes locales, se destina para

Page 101: Tesis induamerica

101

los rubros en los que se desarrolla la empresa, existe así un

gerente de comercialización y un gerente de producción. Se

encargan del manejo local de las plantas de producción y la

comercialización del producto terminado.

Page 102: Tesis induamerica

102

FIGURA Nº5.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Organigrama Industria Arrocera de América SAC

Gerencia de Producción

Encargado POES-BPM

Unidad de Adminis-

tración

Jefe de Departamento de Distribución

Encargado Clientes Mayores

Encargado Ventas

Sta. Anita

Auxiliar Almacén

Mercader.

Vigilante, Chofer

Supervisor Despacho y Reparto

Auxiliar Despacho

Asistente de Servicios

Unidad de Mantenimiento

Unidad de Producción

Unidad de Calidad

Encargado Secado

Industrial

Encargado de

Pilado

Encargado Empaque

Encargado de Almacén de Producto Terminado

Encargado Secado en

Pampa

Jefe de cuadrilla

Operador de

Secado

Auxiliar Embolsado

Auxiliar Laborato

rio

Auxiliar Fumigac.

y Limpieza

Auxiliar de

Mnto.

Ge

ren

tes

de

Lín

ea

Jefe

s d

e

Un

ida

d

En

carg

ad

os,

,

Asis

ten

tes

Au

xil

iare

s,

Su

pe

rvis

ore

s

Ac

op

iad

ore

s

Auxiliar Maquinista

Estibadores

Unidad Comercial Centro Sur

Unidad Comercial

Nor Oriente

Unidad de Comercio Exterior

Auxiliar Almacén

Lima

Encargado de Almacén de Materia

Prima

Asistente de Planificación

y Control

Auxiliar Almacén

Auxiliar Almacén Trujillo

Asistente Facturac. y Cobra.

Ge

ren

tes

Co

rpo

rati

vo

s

s

Je

fes

de

Áre

a

Co

rpo

rati

vo

s

Asis

ten

tes

Co

rpo

rati

vo

s

Gerencia General

Gerencia Corporativa de Administración Gerencia Corporativa

De Finanzas

Jefe Área de Tesorería Jefe Área de RRHH Jefe Área de Logística

Asistente de Planificación Financiera

Jefe Área de Contabilidad

Jefe Área Legal

Jefe Área O&M

Jefe Área de Sistemas

Auditor Interno

Comité Ejecutivo

Jefe Área de Marketing

Asistente de RRHH Asistente Social Asistente Servicios y Almacén

Asistente de Caja Asistente Contable Asistente Compras Contador Auxiliar

Auxiliar Almacén

Unidad Canales

Modernos

Gerencia Comercial

Asistente

Jefe de Departamento de Acopio y Servicio

Unidad de Suministros

Asistente de Semillas

Asistente Fertilizan.

Asistente Técnico

Asistente de Compras

Unidad de Acopio

Unidad de Servicio

Asist. de Transportes.

Unidad de Habilitación Financiera

Acopiadore

Unidad de Compra de Arroz Pilado

Encargado de

Embolsado

Asistente

Junta General Accionistas,

Page 103: Tesis induamerica

103

FIGURA Nº5.2 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Página 1

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA – INDUSTRIA ARROCERA DE AMERICA

ÁREA DE

DESECHOS DE TALLER

PROPIEDAD

OficinaPRIVADA

PANAMERICANA NORTE KM. 775

14

00

.00

APROVISIONAMIENTO DE TOLVA PADDY

AP

RO

VIS

ION

AM

IEN

TO

TO

LV

A P

AD

DY

AP

RO

VIS

ION

AM

IEN

TO

DE

TO

LV

A P

AD

DY

APROVISIONAMIENTO DE TOLVA PADDY

AP

RO

VIS

ION

AM

IEN

TO

DE

TO

LV

A P

AD

DY

TRASLADO DE GRANO

PLANTA

PROCESADORA DE

ARROZ

OFICINA

DE PRODUCCIÓN

ENVASADO

LA

BO

RA

TO

RIO

PT

HORNO

SECADORA BRIX

SECADORA SÚPER

BRIX

TOLVA DE MEZCLA

SECADORA

SABRECA

SILO

DE

AÑEJAMIENTO 1

SILO DE

AÑEJAMIENTO

2

1

2

3

4

SILOS DE

ALMACENAMIENTO

1,2,3,4

TOLVA DE

ALIMENTACIÓN

DE MOLINO

A B C D

SILOS DE PADDY HÚMEDO A,B,C,D

I II III IV

V VI VII

SILOS DE ENFRIAMIENTO I-VIILABORATORIO DE

PADDY

(ARROZ HUMEDO)

SERVICIOS

HIGIÉNICOS

(PERSONAL SECADO)

INDUAMERICA

SERVICIOS

LOGISTICOS

INDUAMERICA

SERVICIOS

LOGISTICOS

TALLER MANTENIMIENTO

DE VEHICULOS

CAFETIN

ESTACIONAMIENTO DE

MOTOS

RECEPCIÓN Y

VIGILANCIA BALANZA

ELECTRÓNICA

ESTACIONAMIENTO 1

ES

TA

CIO

NA

MIE

NT

O 2

CAJA

Y TESORERÍA

COMPRAS ALMACEN

ENTRADA Y SALIDA

OFICINAS

ADMINISTRATIVAS

GERENCIA

GENERAL

GERENCIA DE

PRODUCCIÓN

GERENCIA DE

COMERCIALIZACION

ALMACEN

RECEPCION

SECADO

ARTESANAL

SECADO

ARTESANAL

SECADO

ARTESANAL

SECADO

ARTESANAL

SECADO

ARTESANAL

SECADO

ARTESANAL

SECADO

ARTESANAL

SECADO

ARTESANAL

SERVICIOS

HIGIENICOS

TALLER DE

MANTENIMIENTO

ENTRADA Y SALIDA DE

CAMIONES

ENTRADA Y SALIDA DE

CAMIONES

TOLVA

PT

SELECTORA DE COLOR

CLASIFICADORA

ABRILLANTADORA

PULIDORAS POR FRICCION

MESAS PADDY

MOLINO 1 Y 2

ALMACÉN

REPROCESO

MEZCLADORA

ALMACÉN DE RECHAZOS (ARROCILLO

½, ¾, ARROZ DE SEGUNDA, ETC)

LO

GÍS

TIC

A

VESTUARIO DE

VISITAS

ALMACÉN DE PRODUCTO

TERMINADO

ENTRADA

DE

PERSONAL

Page 104: Tesis induamerica

104

5.2. Proceso de Planificación y Compras:

La gestión logística en la empresa se da de distinta forma por los variados

rubros en el cual se desarrolla la empresa, según sean:

5.2.1. Empresas industriales:

En este campo se encuentra el procesamiento de arroz elaborado, se

debería utilizar el planeamiento y control de inventarios, el cual tiene

que ser exacto y seguro para evitar roturas de stock y sobre existencias

y es en donde se centra el estudio del presente trabajo.

5.2.2. Empresas comerciales:

El producto no sufre mayor variación durante las actividades logísticas,

de distribución, almacenaje, despacho y remisión. Esto se da en la

empresa porque cuenta con su propia red de distribución, con su propia

flota de camiones la misma que tiene el mismo nombre comercial, pero

que se dedica solo al transporte propio o también por contrato externo.

5.2.3. Empresas de servicios:

Se trabaja con productos intangibles en donde la actividad logística es

la asesoría que se necesita en el campo con los agricultores. En la

empresa se tiene por los servicios que presta al agricultor, ya sea en

asesoría en el tipo de suministros agrícolas como abonos, insecticidas,

variedad de arroz, etc. Estos servicios se dan solo en agricultores que

la empresa invirtió en financiamiento de campaña la que es repuesta en

la cosecha.

Page 105: Tesis induamerica

105

En lo referente a la estructura del sistema logístico en la empresa en estudio,

tenemos que un sistema está constituido por una serie de elementos que

integrándose y relacionándose entre ellos, contribuyen a lograr un fin

determinado, es decir a alcanzar un objetivo.

5.3. Compras:

5.3.1. Finalidad y objetivos:

A través de la cual se busca suministrar de materiales e insumos a

planta, estas se desarrollan a través de cotizaciones en el caso de

materiales (repuestos, sacos de polipropileno, etc.) y lo más importante

la materia prima la que se compra por un factor determinante que es

sus características, estas son factor de humedad y variedad de arroz,

con estos factores se determina el precio por tonelada la misma q

asciende a S/ 500. 00 nuevos soles, la que es comprada directamente.

5.3.2. Autoridad y responsabilidad:

Uno de los aspectos más controvertidos con respecto a compras es el

relacionado con la autorización que la Gerencia General debe otorgarle

para que pueda contar con la suficiente flexibilidad en su labor de

adquirir lo que la empresa requiera, pero al mismo tiempo es necesario

controlar las adquisiciones para evitar malos manejos. Necesariamente

todas las órdenes de compra son visadas por la Gerencia, la más

mínima adquisición debe ser de conocimiento de la Gerencia General,

esto es por política de empresa.

Los directivos de la empresa son los que determinaran la

responsabilidad que le incumbe al elemento comprador así como

establecerán la autorización que le otorgarán para que pueda llevar a

Page 106: Tesis induamerica

106

cabo las adquisiciones, autorización que puede adoptar una de las

siguientes formas:

Para la fabricación durante un período determinado.

Para el cumplimiento de un programa de adquisición de material

ya determinado.

Por órdenes de compra específica.

Para la adquisición de determinados materiales que deben tenerse

en existencia (mantenimiento de stocks)

Por determinado volumen de dinero a gastar en una sola compra.

5.3.3. Normas para realizar las compras:

Al analizar la finalidad de las compras se puede establecer que existen

cuatro aspectos básicos que rigen las adquisiciones:

Calidad: Está definida por la utilización que se le va a dar al

material.

Cantidad: El comprador debe estar seguro de que la cantidad que

va a comprar es correcta.

Momento en que hay que comprar: Se debe determinar

correctamente con el fin de evitar gastos inútiles y compras de

último minuto, el momento en que vamos a comprar depende de

un buen sistema de control de existencias.

Precio más conveniente: el precio debe buscarse en razón de la

calidad y la cantidad.

Page 107: Tesis induamerica

107

5.3.4. Clasificación de las compras:

Las compras se clasifican según la forma de efectuarla o según el tipo

de mercadería que se adquiera. En el primer caso pueden ser

centralizadas, descentralizadas o mixtas; y en el segundo paso pueden

ser compras de materias primas, de suministros, de piezas fabricadas o

de maquinarias y equipo.

5.3.4.1. Por La Forma De Efectuar La Compra:

Compras centralizadas: Se denomina así cuando las requisiciones

son remitidas de un organismo denominado compras el cual

dispone de la necesaria autoridad para realizar la adquisición

preocupándose por obtener calidad, servicio, precio.

Compras descentralizadas: Esta clasificación puede tener dos

aspectos: Cuando existiendo el organismo denominado compras,

sólo se ejercita el control de las adquisiciones, pero éstas son

efectuadas por elementos autónomos. Cuando cada dependencia

realiza sus propias compras.

Compras mixtas: Se denominan así cuando los artículos de uso

general son adquiridos por el organismo central de compras y los

de uso exclusivo o particular son adquiridos por sus propios

compradores.

5.3.4.2. Por El Tipo De Mercancía Que Se Adquiere:

Materias primas: Son aquellos materiales indispensables para la

producción y que a través de un proceso sufren una

Page 108: Tesis induamerica

108

transformación, la materia en estudio en este trabajo es el arroz

en cascara.

Suministros: Son materiales necesarios para el funcionamiento y

conservación de la entidad. No forman parte del producto pero

siempre se requieren para la producción.

Piezas fabricadas: Son pequeñas piezas o herramientas que se

adquieren para partes o piezas de maquinaria o equipo.

Maquinaria y equipo: Su denominación es suficiente para saber de

que se trata.

5.3.5. Métodos Para Comprar:

Cualesquiera que sea la compra que se realice, es conveniente adoptar

un método determinado para realizarla. Estos métodos pueden ser:

5.3.5.1. Según Los Factores Que Intervienen En La Determinación De

Cuando Se Comprará:

Ajustadas a las Necesidades: Aquellas que se efectúan cuando

el artículo es necesario: sus características son comprar únicamente

lo necesario, se refiere a los artículos de poca frecuencia de

consumo o necesidades urgentes, la idea es contar con el artículo en

el momento preciso, no se mantiene stocks.

Para periodos futuros específicos: Tal como su nombre lo indica

se trata de adquirir para un determinado periodo. Sus características

son: es utilizado generalmente para artículos de consumo regular,

variaciones de precios de los artículos son insignificantes, el periodo

para el cual se compra no debe ser fijo a través del tiempo, sino

Page 109: Tesis induamerica

109

basarse en el control de existencias y del tiempo en las variaciones

de la fabricación, la economía que puede obtenerse afecta el periodo

de compra y al costo de almacenamiento, el periodo que abarcará la

cantidad que se adquiere, es fijado por el programa o plan de

producción o por el consumo de almacén.

Según situación del mercado: Se trata de aprovechar las

fluctuaciones de los precios en el mercado. Sus características son:

tener en cuenta el programa de producción, estudiar constantemente

el mercado para determinar futuras posibilidades o las tendencias

que se presentan o prevén, establecer de acuerdo a la tendencia, la

cantidad por adquirir, si es de alza y el precio es bajo: cantidad

fuerte; si es baja y el precio alto: cantidad para satisfacer la

necesidad inmediata, estudiar la posibilidad de abastecerse durante

un largo tiempo con entregas especiales, utilizar métodos para

artículos cuyo consumo es estable.

Especulativas: Consiste en adquirir cuando los precios son bajos,

si la tendencia es a subir y la idea del comprador es adquirir gran

cantidad para revender a mayor precio. Sus características son:

implica un riesgo mayor que el normal, el factor principal para su

utilización es la tendencia del precio en el mercado, el programa de

producción es de poca importancia sin excluirlo del todo, no está

basado en la demanda del propio negocio sino en la utilidad que

pueda obtenerse.

Page 110: Tesis induamerica

110

5.3.6. Según La Forma De Comprar:

Compras sobre contrato: Consiste en fijar mediante un contrato

el precio y la o las fechas de entrega de los materiales adquiridos,

sus características son: se aprovechan los precios bajos

escalonando entregas, no se aumentan las existencias y se asegura

el abastecimiento continuo, deben tenerse muy en cuenta los puntos

a contemplar en el contrato y sobre todo requiere de asesoramiento

legal al respecto, para evitar reclamos o rozamientos con los

proveedores y situaciones enojosas en la propia entidad.

Compras en partidas agrupadas: Consisten en agrupar las

partidas que en el año deben ser adquiridos en cantidades reducidas

y en los que el costo de tramitación es mayor que el precio del

artículo.

Compras con arreglo a un programa: Consiste en establecer una

relación con las cantidades aproximadas que se necesitarán para la

ejecución de un programa determinado y de solicitarles cotizaciones

a los proveedores de manera que éstos puedan tomar sus

previsiones para cuando se les solicite abastecimiento, siempre y

cuando obtengan la buena pro.

5.3.7. Organización de las compras:

Las adquisiciones en la empresa deben llevarse a cabo con eficiencia,

lo que implica disponer de un elemento organizado que las efectúe

proporcionando un servicio rápido a los usuarios y al mismo tiempo

económico. La afirmación anterior contiene la necesidad de organizar

las compras, y también al elemento encargado de efectuarlas.

Page 111: Tesis induamerica

111

5.3.7.1. Actividades:

Las actividades de Compras se pueden enumerar en relación a

campos en los que las tareas serán realizadas, así se tiene:

Información: Para cumplir sus tareas el personal de compras debe

obtener las informaciones sobre materiales que debe adquirir;

sobre proveedores, sobre consumos y existencias, sobre precios

actuales y futuros, etc.

Investigación: Que le permitan actuar positivamente previendo las

posibilidades futuras de su accionar.

Funcionamiento: Aquí están todas aquellas actividades

consideradas como rutinarias, desde que se recibe la requisición o

pedido de compra hasta que el material está disponible en

almacén.

Auxiliares: Existen actividades que ese realizan entre varias

dependencias y en las que se colabora para obtener mejores

resultados, estas actividades se llaman auxiliares y en el caso de

compras pueden ser los procedimientos de oficina, hacer o

comprar, normalización y simplificación, sustitución de materiales,

ensayos y pruebas de artículos nuevos.

5.3.7.2. Funciones:

Las funciones que se le asignan son las siguientes:

Compras o pedidos: Establecer los contactos necesarios para

efectuar las compras de los artículos que se soliciten obteniendo

Page 112: Tesis induamerica

112

las cotizaciones pertinentes y teniendo en cuenta las

especificaciones sobre calidad, así como preocupándose por el

costo de los artículos; programas las compras y entregas de

acuerdo a las necesidades de la entidad, estableciendo contacto

con los proveedores e informando sobre el resultado de sus

gestiones.

Seguimiento o contacto: Realizar las gestiones que permitan

disponer con oportunidad de los materiales o servicios solicitados,

mantener correspondencia con los proveedores para estar

informados sobre la atención de los pedidos que se le hayan

hecho, visitar las fábricas o empresas proveedoras para

establecer la oportunidad de la atención de los pedidos.

Oficina: Confeccionar la información necesaria documentación

pertinente desde la cotización hasta los informes que deberán

emitirse.

Registros y archivos: Llevar los registros de control tanto de

proveedores como de materiales manteniéndolos al día para

poder proporcionar informes sobre ellos cuando sean solicitados,

archivar la documentación y los registros así como

especificaciones sobre los materiales que existan en la entidad.

Investigaciones: Realizar estudios sobre materiales, mercados,

sustitutos a emplear, cálculos de costos, fuentes de

aprovisionamiento, etc. teniendo en mente la calidad de los

productos y la economía de la entidad.

Recepción y facturas: Tramitar la llegada de los materiales

estableciendo los contactos concernientes y constatando la

Page 113: Tesis induamerica

113

calidad y cantidad de los artículos, según las especificaciones

solicitadas.

Jefatura: Para completar las funciones de la dependencia

compradora hay necesidad de que todos los elementos que la

componen sean dirigidos por un jefe que coordine su trabajo, que

los dirija ya que se responsabiliza por organizar, dirigir y controlar

la dependencia a sus órdenes actuando como jefe único de su

personal.

5.3.7.3. Deberes:

Localizar y seleccionar a los proveedores.

Abastecer a al empresa con materiales y servicios.

Realizar los contactos con los proveedores y sus representantes.

Comprobar que las demandas corresponden a las necesidades

reales.

Sugerir modificaciones en la calidad, sustituciones de artículos,

modificaciones en la cantidad, etc.

Aprobar las facturas para su cancelación.

Contar con registros y archivos al día de manera de disponer con

informaciones necesarias sobre las anteriores compras.

Investigar y analizar los mercados y las tendencias que afecten al

negocio.

5.3.8. Procedimientos de compras:

Definir la necesidad y hacerla conocer a compras (Requisición).

Determinar qué y cuánto hay que comprar.

Page 114: Tesis induamerica

114

Estudiar las condiciones del mercado en función de la compra a

realizar.

Escoger las fuentes de aprovisionamiento en las que pueden

adquirirse los materiales solicitados.

Obtener cotizaciones y seleccionar al vendedor.

Confeccionar y remitir el pedido u orden de compra.

Mantener contacto con el proveedor para asegurar el

cumplimiento oportuno (seguimiento).

Recepción, inspección y entrega.

Visación de factura.

Informar sobre su funcionamiento.

5.4. Procesos de Logística:

5.4.1. Actividades desarrolladas por la Dirección de Logística:

Logística básicamente se encarga de tres procesos: El Proceso de

compras, Proceso de Almacenamiento, registro y distribución de los

productos.

5.4.1.1 Proceso de compras:

Funciones del Jefe de compras:

Hacer las órdenes de compra.

Hacer los pedidos autorizados.

Hacer el seguimiento de la materia prima.

Lograr la satisfacción de los usuarios finales.

Se pueden dar dos tipos de procesos de compra así tenemos:

Page 115: Tesis induamerica

115

Compras de stock: Las cuales pueden darse quincenal o

mensualmente de acuerdo a los requerimientos que manda

almacén.

Compras de requerimientos: El trabajador envía su

comunicación a su jefe directo, si el jefe directo aprueba el

requerimiento éste solicita el mismo a la Dirección de

Logística, en caso de que éste requerimiento esté dentro del

presupuesto se atiende de lo contrario se devuelve al jefe del

área solicitante para que envíe su pedido a Gerencia General

si Gerencia General aprueba la solicitud del área entonces

envía la aprobación directamente a Logística con copia al

área solicitante y se procede a atender el requerimiento.

Asimismo las compras pueden pagarse al contado y al

crédito en el caso de que las compras sean al contado, se

realiza el pago al proveedor al instante.

Mientras que si el pago es al crédito (normalmente es a 60

días), El pago lo realiza la tesorería. Hasta la fecha pactada.

El tratamiento de las facturas es distinto según se trate de

compras al crédito o al contado como se detallará más

adelante.

Tratamiento de las cotizaciones:

Se solicitan tres cotizaciones, formalmente se hace un cuadro y se

compara, quien toma la decisión es el Director de logística. El tiempo

que se le da a los proveedores para que hagan llegar sus

cotizaciones son 4 horas dependiendo de la hora de envío o en todo

caso 24 horas si se trata de un horario que no permite una repuesta

inmediata.

Page 116: Tesis induamerica

116

Control de los procesos de compra:

Los procesos de compra se controlan a través del sistema de gestión

de compras que forma parte del Sistema Integral de Logística, se

lleva el control a través de la comparación entre lo ejecutado versus

lo presupuestado. Las tres áreas que tienen acceso a este sistema

son Administración General, Contabilidad y Logística.

Políticas de compras:

Políticas establecidas no existen pero se considera una política hacer

las compras de acuerdo a lo que se requiere en lo que corresponde a

tiempo y calidad.

Selección de productos:

Materia prima, de diversas variedades.

Piezas y accesorios para maquinaria molinera: Marcas

reconocidas.

Productos de limpieza: Marcas reconocidas.

Útiles y accesorios de oficina: Marcas reconocidas.

Selección de proveedores:

Se toman en cuenta cuatro aspectos que tienen ponderación distinta

según sea el caso, en una situación ideal cada las consideraciones

para escoger un proveedor se evalúan en el siguiente orden de

importancia:

Precio del producto.

Page 117: Tesis induamerica

117

Características del producto.

Procedencia del producto.

Tiempo de respuesta.

Clasificación de los proveedores:

Rubro de zona selva.

Rubro de zona norte.

Rubro de repuestos y equipos.

Rubro mobiliario y útiles de oficina.

Rubro útil y enseres de mantenimiento y limpieza.

Políticas en cuanto a los proveedores:

Consideran mucho que sean formales, es decir que cumplan con sus

plazos, garantías, precios y que sus condiciones de entrega estén de

acorde con las de la empresa.

Seguimiento de compras:

Se realiza un seguimiento de compras en caso de que fuera

necesario, por ejemplo si se trata de proveedores nuevos mas que

todo ya que en el caso de los proveedores habituales ya hay una

confianza en el proveedores y una mayor seguridad de cumplimiento.

En caso del seguimiento se hace mediante llamadas telefónicas y/o

envío de e-mail.

5.4.2. Proceso de Aprovisionamiento de materia prima:

El aprovisionamiento de materia prima lo lleva a cabo directamente el

Departamento comercial de la empresa, ya que por convenio directo

Page 118: Tesis induamerica

118

con el agricultor, la empresa financia la siembra dicho préstamo es

pagado con la cosecha y se paga la diferencia.

De este modo la empresa tiene asegurado el arroz en cascara desde la

siembra, razón por la cual en el periodo de cosecha toda la producción

ya tendrá un compromiso con la empresa.

Este aprovisionamiento tiene como objetivo garantizar el abastecimiento

continuo y oportuno al área de secado artesanal e industrial y

consecuentemente al área de producción.

5.4.3. Proceso de Acopio:

Este proceso se lleva a cabo con los proveedores que así se tuvo el

acuerdo de entrega en chacra, para lo cual la empresa dispone de todo

un sistema de acopio en zonas de producción, para este fin, existe toda

una flota de camiones a disposición para el traslado de materia prima.

El grano que por acuerdo con los proveedores será trasladado por ellos

a la planta de producción es recibida en los almacenes de planta tanto

para el secado artesanal y para el secado industrial.

ACOPIADOR

AGRICULTOR

EMPRESA CLIENTE

Page 119: Tesis induamerica

119

5.4.4. Aprovisionamiento Interno:

El proceso de aprovisionamiento interno busca garantizar el proceso

productivo abasteciendo de forma continua a través de dos métodos:

Primero. La materia prima que es secada en el área de secado

artesanal (Pampa), es almacenado en áreas contiguas y el traslado de

esas zonas a la tolva de alimentación de molino se hace a través de

pequeños camiones que entregan el grano en tolva, apoyado por

personal de cuadrilla (cargadores), estos garantizan el grano en tolva y

consecuentemente el proceso productivo no para.

Segundo. El grano que es secado industrialmente es trasladado a

través de fajas transportadoras desde los silos de almacenamiento a la

tolva de alimentación del molino.

Para graficar el recorrido actual de la materia prima en la interna de

planta, mostramos el siguiente diagrama:

Page 120: Tesis induamerica

120

FIGURA Nº5.3 RECORRIDO ACTUAL DE MATERIA PRIMA

Page 121: Tesis induamerica

121

5.4.5. Inventarios Periódicos:

A través de los mismos se hace un conteo generar de las existencias de

materia prima, estos sirven para la planificación de la producción y la

existencia de los diferentes tipos de grano.

5.5. Clasificación De Grano:

Los diferentes tipos de grano que ingresan a planta varían en sus volúmenes y

sus variedades, el proceso depende del requerimiento del área de

comercialización. La variedad de grano se siembra de acuerdo a las zonas de

cultivo, por ejemplo en la costa tenemos dos cosechas al año, en los meses

de Julio – Agosto y una campaña chica y la variedad de semilla es el NIR, la

variedad que se siembra en la ceja de selva (Jaén, Bagua, Bagua Grande) es

altomayo, línea, capirona, conquista, etc. Pero en la selva la variedad que más

se siembra es conquista y capirona y la cosecha se da en el mes de setiembre

a octubre; lo que garantiza el aprovisionamiento continuo de arroz en cascara.

CUADRO Nº 5.1 INGRESO ARROZ CASCARA / MES

Fuente: Induamérica

ALTOMAYO CAPIRONA CONQUISTA LINEA MARG NIR VIFLOR

Total 130 14959 9902.17 2999 1166 25367 85

130

14959

9902.17

2999 1166

25367

85 0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

SAC

OS

95

KG

VARIEDADES DE GRANO

INGRESO ARROZ CASCARA / MES

Page 122: Tesis induamerica

122

5.6. Análisis De Entrada:

Para el análisis de la materia prima que ingresa a la empresa en estudio se

utiliza la clasificación por variedad de entrada (nir, conquista, línea, capirona,

etc) las mismas que de acuerdo a sus características son destinadas a las

diferentes marcas patentadas con los que cuenta la empresa.

El análisis que hacemos mención se da en base a información histórica de la

empresa, de acuerdo a los volúmenes ingresados en un determinado periodo

de tiempo por un proveedor, lo cual nos indicara un aproximado de las

características de la variedad y la que tiene más aceptación en el mercado, ya

que se produce de acuerdo a la demanda.

El costo de la materia prima se da de acuerdo a las características con las que

llega el grano, para lo cual el departamento de control de calidad emite los

reportes antes de que se le pague al agricultor, además que estas

características, repercuten en la calidad de arroz y su respectivo envase para

salida a mercado.

5.7. Ingreso Por Procedencia:

Las zonas del norte producen un tipo de grano con sus propias características,

lo que mas se siembra es el NIR, las principales zonas proveedoras del norte

son Ferreñafe, Chepen, Tucume, Lambayeque; y la selva también produce

sus propias variedades (conquista, capirona, altomayo, viflor, línea, marginal),

los principales son Nueva Cajamarca, Rioja, Tarapoto, Las zonas que proveen

a la empresa son diversas, las que para su mejor codificado se le asigna

siglas las que detallo a continuación:

Chepen (CHE), Ferreñafe (FE), Tucume (TU), Lambayeque (LA), Morrope

(MO), Nueva Cajamarca (NC), Rioja (RI), Tarapoto (TA).

Page 123: Tesis induamerica

123

CUADRO Nº 5.2 INGRESO POR PROCEDENCIA / MES

Fuente: Induamérica

5.8. Pronostico De La Demanda:

La demanda está determinada por el mercado, la materia prima entrante a

proceso está determinado por los requerimientos del mercado, así podemos

determinar la demanda de la materia prima. A continuación mostramos la

producción mensual que fue entregada al mercado.

0

5000

10000

15000

20000

6597

17826

8365

19659.17

2161

Saco

s d

e 9

5 K

g

Lugar De Procedencia

Ingreso Por Procedencia / Mes

Page 124: Tesis induamerica

124

CUADRO Nº 5.3 PRODUCCIÓN MENSUAL DE SACOS DE ARROZ

5.8.1. Entorno Actual:

Aún cuando el año que se va se despedirá con logros importantes en

materia económica, el 2009 nos mantendrá en vilo a raíz de las

consecuencias negativas que la mentada crisis financiera internacional

puede ocasionar en una de las economías más sólidas de la región, la

peruana.

No en vano, el 2009 ha sido bautizado como el “Año de la unión

nacional frente a la crisis externa”, y es que a estas alturas resulta casi

improbable pensar que el remesón que ha desestabilizado a más de

una potencia mundial, pase desapercibido por tierras peruanas. Ante

ello, empresarios, autoridades y analistas económicos han coincidido al

señalar que se aunque este nuevo año nos pondrá más de una prueba

8,441.57

2,821.04

41.56

828.96

2,420.38

444.87

118.90

4,265.70

12,369.56 11,983.78

3,239.08

874.78

657.12 0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

Mi A

rro

z N

ir T

ran

spar

ente

Mi A

rro

z C

ap T

ran

spar

ente

Mi A

rro

z M

oro

Mi A

rro

z C

apir

on

a Le

cho

so

Estr

elli

ta A

zul

Fest

iArr

oz

Esfi

nge

Pro

naa

Saco

Bla

nco

Des

pu

nta

do

SAC

O B

LAN

CO

EX

TRA

Saco

Seg

un

da

Cas

seri

ta

Dra

gon

Ve

rde

Sac

os

De

50

Kg

Page 125: Tesis induamerica

125

de fuego, el trabajo “en conjunto” será la única forma que nos ayude a

seguir creciendo, a menor escala es casi seguro, pero creciendo al fin y

al cabo. Lo que da al mercado del arroz estabilidad en su

comercialización.

5.8.2. Las Primeras Víctimas:

Y si en estos últimos años, fundamentalmente en el 2008, las

exportaciones se convirtieron en el jugador número ‘10’ que ayudó a

impulsar aquel crecimiento económico que nos colocó en el escalafón

mundial, será precisamente dicho estandarte de nuestra economía el

primer protagonista de una novela que pocos querrán ver.

¿La razón? La contracción de los países desarrollados a raíz de la

crisis internacional ha comenzado a afectar a las exportaciones

tradicionales, y a pesar que los exportadores confían en su capacidad

competitiva y apuestan por diversificar productos y mercados, "las

exportaciones peruanas cerrarían el 2009 en US$ 28,290 millones, lo

que representaría una caída de –10.6% respecto al 2008, influenciado

principalmente por los precios bajos de los minerales en el primer

semestre del año". Por ello, el titular de ADEX, José Luis Silva, no ha

reparado al afirmar que el 2010 será de una feroz lucha por defender o

mejorar posiciones en los mercados internacionales. "Seremos testigos

de las más agresivas estrategias de penetración y del levantamiento de

nuevas barreras al comercio; y el Gobierno no puede dejar sola a la

empresa privada en esta batalla en la que debe lidiar contra factores

externos e internos adversos. Tiene que ser un vigilante eficaz del

comportamiento de los costos de los combustibles, la electricidad, del

crédito y de las operaciones administrativas". (1)

(1) Fuente. Agencia EFE Perú, Octubre 2010.

Page 126: Tesis induamerica

126

5.8.3. Inversión y Crecimiento:

Y si de crecimiento se trata, de acuerdo al último informe “Revelación

de Expectativas en Latinoamérica (Revela)”, realizado por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), con una tasa de 6.4%, el Perú se

proyecta como el país con mayor crecimiento en la región. Según el

documento publicado en diciembre último y basado en un sondeo entre

los bancos centrales de la región, la tasa promedio de crecimiento en

América Latina sería de 3.8%, muy por debajo de la peruana. En tanto

que la inflación promedio – otro de los temas álgidos – se ubicaría en

8.28%, casi el doble del 4.2% que se proyecta para el Perú.

Durante el 2009, Induamérica sido proveedor de los nuevos

supermercados que se han instalado en nuestra ciudad, lo que da fe de

que las nuevas inversiones de transnacionales traen crecimiento a la

empresa nacional más aun al rubro arroz elaborado que se consume

todo lo que produce en la interna del país y por primera vez en el 2009

se pudo lograr excedentes que se exportaron a países vecinos.

5.8.4. Buenas Perspectivas:

Así las cosas, los empresarios agrupados en la Cámara de

Comercio consideran que es poco probable que la crisis financiera

internacional afecte severamente el crecimiento económico del Perú en

el corto plazo, pero llamó la atención respecto a la inmediatez con que

se debe implementar el plan anti crisis anunciado por el gobierno de

turno.

“Pese a la crisis internacional el Perú tuvo un 2008 muy positivo en

términos del comportamiento de la economía y, además, tiene

Page 127: Tesis induamerica

127

posibilidades de mitigar el impacto de ella y continuar creciendo durante

el 2009, aunque a un ritmo bastante menor”, ha señalado la CC. Para

dicho gremio empresarial, todas las proyecciones para el presente año

estarán en función a la severidad de la crisis y a la operatividad del plan

anticresis junto a la acción que realice el sector privado.

Para ello, según el ex ministro de Economía, Fernando Zavala, además

de asegurar la ejecución al 100% del plan anticresis, el Gobierno

debe fijarse una meta de eficiencia en el gasto, con el respectivo apoyo

del sector privado. Contrario a las proyecciones del BID, el economista

estima que en el 2009, el Perú crecería a niveles de 5%.

Números más, números menos, queda claro que aunque el escenario

no es de los peores para un país que gracias a su continuo crecimiento

fue catalogado como “El Campeón de las Américas” por la prestigiosa

The Economist, autoridades y empresarios deberán trabajar de la mano

para que el impacto negativo de una crisis financiera, que se ha

convertido en un dolor de cabeza mundial, cause el menor de los

estragos.

El mercado del arroz no está exento a esta realidad y aunque en la

costas peruanas cada vez es más caro el cultivo del arroz por diversas

razones como razón principal tenemos la escasa existencia de agua,

motivo por el cual y dada la coyuntura actual de las firmas de TLC con

varios países.

5.8.5. Realidad Del Arroz

El cultivo del arroz se realiza en el Perú principalmente bajo condiciones

de riego en costa y selva alta; regiones que aportan con

Page 128: Tesis induamerica

128

aproximadamente el 92% de la producción nacional. En las últimas dos

décadas la producción nacional de arroz se ha triplicado, pasando de

587 269 t (promedio 1979 -1981) a 2'019,009 t (promedio 2006 - 2008).

Este crecimiento se ha debido a significativos incrementos tanto en área

sembrada como en productividad. A principios de los 80's se

sembraban alrededor de 131,000 ha, mientras que actualmente se

siembran más de 300,000 ha. La productividad promedio del cultivo ha

mantenido también una tendencia positiva durante este período,

pasando de 4.5 t /ha a principios de los 80, a más de 8.5 t /ha en el

2008.

A pesar del incremento en la producción nacional de arroz, ha sido

necesario recurrir a importaciones (312,000 TN anuales de arroz pilado,

promedio 91 – 00) para satisfacer a la creciente demanda nacional,

como consecuencia del aumento de la población y del consumo anual

per cápita, que subió de 27 kg a 52 kg de arroz pilado, en veinte años.

En los últimos cuatro años la producción nacional logró abastecer el

mercado interno; así, en el año 2008, sólo se importó 32,000 TN de

arroz pilado, la mitad de lo importado el año anterior.

Considerando el actual ritmo de crecimiento poblacional (1.7% anual) y

el actual consumo per cápita, en cinco años se necesitará producir

alrededor de 2'203,000 t de arroz cáscara para abastecer la demanda

nacional. Si se mantiene la misma área sembrada (306,000 ha), y los

actuales niveles de productividad, se tendrá entonces un déficit de

aproximadamente 203 000 t. Sin embargo, si hay una reducción de

25,000 ha en la costa y un crecimiento del consumo per cápita de 1.5 %

anual (tasa anual de crecimiento promedio de los últimos cinco años), el

déficit podrá superar el medio millón de toneladas de arroz cáscara en

menos de cinco años.

Page 129: Tesis induamerica

129

Existe una demanda urgente de nuevas y mejores variedades en la

costa y en la selva alta. Las variedades actuales, de alta productividad y

de aceptable calidad de grano, son altamente susceptibles a plagas y

enfermedades que limitan su potencial productivo y que obligan a los

productores al uso de agroquímicos para su protección, elevando los

costos de producción y los niveles de contaminación del medio

ambiente. El uso excesivo de plaguicidas ha generado el aumento de la

población de insectos no objetivo que, bajo condiciones normales,

cuentan con un excelente control biológico y que ahora, en varios

valles, están siendo catalogados como nuevas plagas del cultivo.

Finalmente, la gran mayoría de productores usan prácticas ineficientes

de fertilización nitrogenada, que ocasionan que la mitad del fertilizante

se pierda por desnitrificación y volatilización.

Como respuesta a esta problemática, el Programa Arroz del INIA se ha

trazado investigaciones en manejo del cultivo que se centrarán en dos

aspectos fundamentales: manejo agronómico (manejo de insumos y

sistemas de cultivo), y manejo de plagas y enfermedades. Se

identificaran alternativas que eviten ó reduzcan las aplicaciones de

plaguicidas en el terreno definitivo y se harán estudios sobre el

comportamiento de las principales plagas y de sus principales

controladores biológicos. Se estima que las primeras alternativas de

manejo de fertilizantes y de plaguicidas estarán listas en el plazo de un

año, y los estudios de comportamiento de plagas en aproximadamente

tres años.

Asimismo, las primeras alternativas varietales estarán disponibles en

dos años, una variedad para condiciones de costa (con mayor

tolerancia a mosca minadora que IR 43) y otra para condiciones de

selva (con mayor resistencia a piricularia que Capirona). El desarrollo

de variedades con resistencia estable a piricularia para la selva alta,

Page 130: Tesis induamerica

130

requerirá un esfuerzo de mayor plazo. El proyecto completo contempla

un horizonte de cinco años para cumplir con todas sus metas.

Esto es parte de la problemática actual en el cultivo de arroz, la cual

está siendo planteada para mejorar en su cultivo, ya que según

proyecciones del propio Inia, la selva es la zona donde mejor resultado

daría la aplicación de variedades de arroz con resistencia a piricularia,

además es la zona donde se proyecta puede abastecer la demanda

interna no cubierta, con otro punto a favor, que se puede sembrar en

cualquier temporada del año, esto hace prever que el suministro de la

que estamos tratando en esta investigación pueda quedar asegurada,

por esta razón en Julio del presente año fue inaugurada una moderna

planta en la zona de Rioja en el Departamento de San Martin, la cual

asegura el procesamiento de arroz elaborado y disminuye los costos

por el traslado de arroz cascara, pero nos centraremos en la planta de

Chiclayo.

Dada la coyuntura actual y con el constante desarrollo del sembrío de

arroz en las zonas de la selva, podemos augurar el crecimiento

constante del aprovisionamiento de materia prima para el

procesamiento de arroz elaborado en sus diferentes presentaciones de

las que ofrece la empresa Induamérica SAC.

Page 131: Tesis induamerica

131

CUADRO Nº5.4 PRECIOS REFERENCIALES DE ARROZ CASCARA EN CHACRA Y PILADO

5.9. Políticas de Gestión De Stocks:

Estas políticas se manejan en función de lo que disponga la gerencia eh aquí

el problema, que se financian campañas de siembra a los agricultores y lo que

se busca es mantener gran cantidad de materia prima y no se tomo aun en

cuenta lo que cuesta tener un sobre stock de materia prima, teniendo en

cuenta que no todos los granos tienen la misma consistencia, así tenemos la

variedad NIR, que su grano es más suave y está más expuesto a una

transición vítrea, hongos, bacterias que pueden dañar grandes cantidades de

grano; en cambio el grano proveniente de la selva es más consistente;

entonces las políticas van dirigidas a esa opción de comprar grandes lotes de

arroz provenientes de la selva para garantizar existencias de grano para

futuro.

Page 132: Tesis induamerica

132

A continuación mostramos las áreas graficas de las dos zonas de secado que

tiene la empresa, la zona de secado industrial, la que puede secar 75 TN, este

lote tarda 5 horas en su recambio luego entra otro lote, eso nos da un secado

diario de 150 TN/Día.

También mostramos el área de secado artesanal, el que puede secar 331.4

TN en 6 días que dura un lapso de secado por lote, lo que podemos que

tendremos un aproximado de 55.2 TN/Día, esto es variando la temperatura

ambiente.

En la realidad la capacidad de secado promedio es 205.2 TN / Día. Y solo se

procesan 80.8 TN/Día, es donde se torna la razón de nuestro trabajo.

Page 133: Tesis induamerica

133

FIGURA Nº5.4 PLANO AREA DE SECADO ARTESANAL Y ALMACEN

Page 134: Tesis induamerica

134

5.9.1 Capacidad de Secado Industrial:

A. Silos De Almacenamiento:

Silo A 160 TN

Silo B 160 TN

Silo C 160 TN

Silo D 160 TN

B. Silos De Enfriamiento:

Silo A 30 TN

Silo B 30 TN

Silo C 30 TN

Silo D 30 TN

Silo E 33 TN

Silo F 33 TN

C. Silos De Añejamiento:

2 de 1100 TN 2200 TN

D. Silos De Arroz Cascara Húmedo:

Silo A 30 TN

Silo B 30 TN

Silo C 30 TN

Silo D 30 TN

Silo E 30 TN

Silo F 30 TN

TOTAL 3206 TN

Page 135: Tesis induamerica

135

5.9.2. Capacidad De Secado:

A.

Secadora

1

Cap.

Total

Cap.

Trabajo

SuperBrix 34 TN 30 TN

B.

Secadora

2

Sabreca 32 TN 30 TN

C.

Secadora

3

Pequeña 17 TN 15 TN

TOTAL 83 TN 75 TN

5.9.3. Capacidad De Secado Artesanal:

MANTAS

Ancho 5.8 mt

Largo 7.8 mt

ÁREA DE PAMPA

Largo 329.9

Ancho 194.05

SECADO ARTESANAL

Ancho 118.25

Page 136: Tesis induamerica

136

Largo 302.8

DISTRIBUCIÓN

Área de Secado 35806 mt2

Área de manta 45.2 mt2

Parte final de Molino 3616 mt2

Total de mantas 872.1

Sacos por mantas 4

Peso Promedio de s/c 95 Kg

CAPACIDAD TOTAL DE SECADO: 3488.4 S/C

CAPACIDAD TOTAL DE SECADO: 331.4 TN.

5.10. Productividad Actual:

Producción Actual Diaria: 80.8 TN / Día = 851. 01 S/C

Ingreso Diario: 235.2 TN / Día = 2475 S/C

Productividad Actual: 0.34.

Page 137: Tesis induamerica

137

5.11.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA

Al realizar el diagnostico situacional de la Empresa se encontró que:

La empresa no invierte en realizar el diagnóstico de suelo y agua en los

terrenos que rentarán, porque esto le permitirá a los productores reducir costos

al utilizar la dosis adecuada de fertilización y evitar la residualidad de

contaminantes en suelo y agua, permitiendo ofrecer arroz con garantía de

innocuidad y reducir los costos en los insumos.

La Empresa no hace uso de semillas mejoradas ya que los rendimientos en

cada cosecha no son los esperados reduciendo así sus utilidades.

Se encontró que la siembra la hacen manualmente y que no existe una

siempre directa o el uso de una maquina sembradora de precisión que

reduciría significativamente los costos de producción entre ellos el de la mano

de obra para el trasplante del arroz.

No existe una estrategia para el control de plagas y enfermedades, no utilizan

plaguicidas, ni realizan la remoción de hierbas manualmente para prevenir la

infestación o la actividad de plagas.

La cosecha del arroz la hacen manualmente elevando los costos por cosecha,

esto permite que el grano no sea muy limpio, y la humedad externa del grano

no sea la adecuada.

La recepción del arroz en el molino no es automatizada, no existe un equipo

digital (higrómetro), para medir la humedad, no se identifican los lotes por

humedad, aumentando las deficiencias en el secado del arroz.

Page 138: Tesis induamerica

138

5.12 IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA EN EL PROCESO

LOGISTICO DE LA EMPRESA

5.12.1 Selección y renta de terrenos, rotando caña-arroz

La caña es el producto competidor del arroz por la tierra de riego, sin embargo la

caña enriquece el suelo de manera con nutrientes importantes para el arroz, le

es complementario; de acuerdo con el Estudio de la Fertilidad de Suelos para

Caña de Azúcar, Cultivos Anuales, realizado por El Instituto Nacional de

Investigaciones y de manera especial por los registros de bitácora de

seguimiento en campo de los asesores técnicos de la organización, los

productores han adoptado la innovación de analizar la fertilidad del suelo para

seleccionar los terrenos, rentando aquellos que tengan las condiciones óptimas,

especialmente el pH para identificar su estado de acidez y tener el rango óptimo

de pH (entre 6.0 a 7.0) y que la concentración de sales en solución no exceda

1% para promover que las plantas crezcan de manera vigorosa, se observa la

densidad aparente(gr/cm3) que es el contenido total de porosidad de un suelo y

es importante para el manejo de los suelos; refleja la compactación y facilidad

de circulación de agua y aire, a mayor porosidad, mayor densidad aparente y el

porcentaje de material orgánico biológico por ser un estabilizador de la

estructura del suelo, actúa como retenedor de agua, favorece la infiltración del

agua, facilita la capacidad de intercambio catiónico, y la disponibilidad de

nutrientes para las plantas.

Page 139: Tesis induamerica

139

FIGURA N°5.5 Terrenos de riego donde se rota caña y arroz

Asimismo, antes de la siembra, los productores investigan las cantidades de calcio

que promueve el desarrollo de las raíces y como tal aumenta la rigidez de los

tallos, el magnesio que ayuda a la asimilación de otros nutrientes, actúa como

transportador de fósforo en la planta, promueve la formación de aceites y grasas,

en ciertas formas corrige la acidez del suelo, el sodio que favorece la economía del

agua ya que regula la presión osmótica, facilita la absorción de nitrógeno, fósforo y

potasio.

En general, los suelos presentan niveles físico - químicos aceptables de fertilidad,

que deben mantenerse mediante las prácticas y métodos de conservación de

suelos y la aplicación de abonos orgánicos, biofertilizantes y fertilizantes

químicos en cantidades óptimas, en cada cultivo, además de los estudios

prediales específicos.

Para la organización regional de arroceros, la adición de materia orgánica es una

práctica que debe privilegiarse, toda vez que mejora el suelo y aumenta su

fertilidad disminuyendo la cantidad de fertilizantes por aplicar y reduciendo los

costos.

Page 140: Tesis induamerica

140

5.12.2 Validación de semilla mediante vitrinas tecnológicas

La calidad del grano de arroz pulido está determinada por una serie de factores

genéticos que caracterizan a una variedad, así como la interacción de estos con

los efectos ambientales, tales como el manejo agronómico, los métodos de

cosecha y manejo de pos cosecha así como de la Calibración del equipo que se

use para el procesamiento molinero del grano. La innovación de la empresa

consiste en la validación de los resultados de las variedades obtenidas, donde

participan como cooperantes y avalan los proyectos financiados por el Instituto

Nacional de Innovación Agraria (INIA), esta coordinación permite que los

productores detecten problemas en el manejo de la semilla y exista

realimentación de la información entre investigadores del programa de arroz con

los productores para optimizar el recurso.

De acuerdo con los productores, el volumen de la producción de 14,036 ton en

2009,se relaciona con el aumento del rendimiento de 5 a 9.9 toneladas por

hectárea y no con el aumento de la Superficie sembrada, esto se corrobora en las

estadísticas oficiales, por lo que la clara tendencia a la fluctuación cíclica de la

superficie cosechada a la baja, esto es, años en que aumenta y otros que

disminuye de manera que la alternativa es utilizar semillas que garanticen

rendimientos.

En la búsqueda permanente de la calidad y de la productividad, las nuevas

variedades de arroz que se diferencian entre sí por su porte, su resistencia a

plagas enfermedades, pero sobre todo por sus características culinarias; éstas se

agrupan en tres grandes categorías por tamaño del grano: largo, medio y corto y

de acuerdo al proceso industrial al que son sometidos, por su grado de

elaboración: integral, blanco, parboiled, rápido o pre cocido.

Page 141: Tesis induamerica

141

FIGURA N° 5.6 Arroz palay de la variedad de semilla Morelos A98

FIGURA N°5.7 Terrenos sembradoos con semilla certificada

Las semillas mejoradas reducen los días del ciclo del cultivo, aumentan los

rendimientos, reduce la altura de la planta y el largo de la espiga para evitar la

caída o debilitamiento, y el tamaño del grano y se fortalece contra insectos

tierreros y trozadores.

Page 142: Tesis induamerica

142

En experiencias en México las plantas de las variedades A92 y A98 crecen

menos y su tallo es más compacto, por estas características aprovecha mejor

la luz solar, resiste con lo que disminuye el riego de caída o acamamiento,

tiene un ciclo de desarrollo más corto y aumenta la cantidad de grano pala y

que será factible de pulirse con lo cual aumentan los ingresos de los

productores.

Los arroceros utilizan las variedades Morelos A92 y MorelosA98 que les

garantizan rendimientos de porlomenos10ton/ha. y cuentan con asesoría

técnica para resolver los imprevistos que se presentan y se contactan con los

investigadores del INIFAP para desarrollar nuevas variedades; en el año 2010

se validó la variedad Morelos A2010,que en el ciclo 2011 se sembrará y que

genera plantas de porte bajo con lo que disminuye el riesgo de acame.

5.12.3. Siembra directa en surco con equipo de precisión y riegos de auxilio

Esta innovación consiste en cambiar el cultivo de arroz con sistema de riego

por trasplante, que se basa en el uso intensivo de agua, a las siembra en el

surco para reducir el consumo de agua en 60 por ciento y disminuir los costos

de cultivo en 30 por ciento.

El sistema de riego por trasplante consiste en dos fases, el establecimiento de

almácigos y el trasplante en el terreno definitivo y es el sistema de producción

que se utiliza en 80 % de la superficie de la organización con un costo

aproximado de 34mil soles por hectárea. En el método de siembra directa no

se establece el almácigo ni se trasplanta, únicamente requiere riegos de

auxilio cada semana.

Page 143: Tesis induamerica

143

FIGURA N° 5.8 Campos Sembrado con el sistema de siembra directa

El sistema de siembra directa implica, sembrar directamente en el terreno

definitivo por medio de una sembradora montada en un tractor depositando

directamente la semilla en el suelo. La siembra directa de arroz mediante surcos

y riegos de auxilio es una nueva tecnología que l organización promueve pues

es posible ahorrar de 20 a 30 % del costo de producción, esto implica el manejo

de variedades mejoradas que puedan ajustarse a dicho manejo.

Los productores se enfrentan a un cambio relevante y han observado

problemas como el acame y la incidencia de la enfermedad llamada “quema del

arroz”, y aunque usan de manera general semillas mejoradas se tienen

variedades como la Morelos A98 que son propias para la siembra directa en

surcos y tolerantes a dicha enfermedad, los productores incorporan de manera

paulatina esta innovación y se espera que el manejo se adapte a la direcciones

particulares de cada parcela.

Page 144: Tesis induamerica

144

FIGURA N° 5.9 Cosechadora de arroz sembrado por el sistema

de siembra directa

5.12.4 Manejo integral de plagas y enfermedades

El manejo integrado para la prevención y el control de plagas y enfermedades,

es la estrategia que la organización difunde para enfrentar con éxito y de forma

sostenible estos factores limitantes las plagas. Una medida es el uso de

variedades resistentes o tolerantes, las medidas agrotécnicas o culturales, la

conservación y aumento de los enemigos naturales, esto les permite a los

agricultores vigilar y controlar las plagas en sus campos, reduciendo al mínimo

absoluto la utilización de plaguicidas químicos costosos y potencialmente

dañinos y peligrosos y aumentando la intensidad de deshierbes y revisiones

visuales para combatirlos tres tipos más importantes de plagas del arroz: los

barrenadores del tallo, los dobladores de la hoja y los insectos de las semillas

asimismo, algunos reproducen o adquieren insectos depredadores benéficos,

colocan trampas para las plagas y evaluar el grado que las plantas pueden

soportar cierto daño producido por las plagas sin que esto repercuta en los

rendimientos.

Las enfermedades del arroz que controlan los productores son: Pyricularia

(Magnaphortegrisea) y el virus de la "Hoja Blanca". evalúan el daño

mecánico causado por el insecto Sogata (Tagosodesorizicola), vector del Virus

de la Hoja Blanca y ahora investigan opciones para reducir la Incidencia del

Page 145: Tesis induamerica

145

ácaro del vaneo con la preparación y capacitación de los técnicos y productores;

el ácaro tarsonemido, está considerado el ácaro plaga más dañino del cultivo del

arroz. Por sus características biológicas, corta duración del desarrollo, alta tasa

reproductiva y a que ataca al interior de la vaina de la hoja al inyectar toxinas y

diseminan micro organismos, su control resulta difícil por los métodos

tradicionales; las plantas afectadas presentan granos vanos, parcialmente llenos

y muy manchados, curvatura a normal del pedúnculo de las panículas y necrosis

en el interior de las vainas, lo que provoca una alto por ciento de vaneo y en

consecuencia ,pérdidas en los rendimientos.

En el manejo integrado se apoya a los productores para que siembren cuando las

temperaturas promedio estén por debajo de 24°C lo cual reduce la tasa de

multiplicación de lácaro a fin de que en las temporadas de mayor temperatura,

cuando se ha formado la espiga y en presencia demalezas que compiten con el

cultivo y son hospedantes de los ácaros, la asistencia técnica se enfoca a

mantener los terrenos limpios y observar la presencia de bandas oscuras y

necróticas a lo largo de las vainas de las hojas de manera temprana antes de que

pudra la vaina, por el lugar en que se localiza el ácaro en la planta es casi

invulnerable a los productos químicos y biológicos utilizados para su control, por

esta razón los productores se enfocan en la observación y el tratamiento

oportuno. En la asesoría técnicas e promueve el trasplante previo a los meses

más calurosos y la aplicación de dosis bajas de nitrógeno.

FIGURA Nº 5.10 Sistema tradicional de pajareo de la espiga,

de la nueva semilla mejorada

Page 146: Tesis induamerica

146

Otra innovación es controlar la plaga de pájaros con el uso de semillas mejoradas;

el método tradicional consiste en pagar jornales para que pajareros ahuyenten con

ruido o piedras y en el manejo integral, se reduce el pajareo al usar semillas

certificadas.

5.12.5. Fertilización con base a requerimiento del suelo y la planta

La organización ha promovido la idea de que son tantos los factores que influyen en

la nutrición de la planta que es casi imposible detallarlo en una sola formula, los

asesores técnicos de la organización apoyan a los productores para observar todo

el proceso productivo mediante mapeo de toda la superficie y de las parcelas

individuales que se va habilitar y constatar la superficie que se va a sembrar con un

sistema de georeferenciación que inicio en el año 2010 y la innovación consiste en

que se establece una relación enfocada en lograr resultados, detectar errores y

disminuirlos con base en el análisis predial realizado y con la participación de

empresas de agroquímicos establecen parcelas demostrativas donde validan

nuevos productos, diferentes a las del paquete tecnológico y evalúan el costo y el

resultado o eficiencia del producto.

Además la organización compra de manera consolidada los productos

mejores o los más usados como el fósforo y potasio de manera directa a los

distribuidores; el beneficio es directo al productor, la empresa les entrega

vales para que recojan el producto y el costo de asume en el crédito otorgado

a cada productor.

5.12.6 Cosecha mecanizada

La cosecha se efectúa cuando el grano tiene un color dorado después de

cinco meses de la siembra y es físicamente cansada e implica gran

Page 147: Tesis induamerica

147

desembolso por pago de mano de obra, la innovación es usar máquinas

cosechadoras combinadas, pues la inversión se amortiza con la reducción

del pago de jornales.

Esta innovación se relaciona con los cambios en el sistema de siembra y se

generó a partir del proyecto "Modernización de la tecnología de producción del

arroz para productores de pequeña escala ", realizado entre 1990 y 1993 en el

Campo Experimental .dado que el sistema de siembra tradicional por

trasplante enfrenta problemas de carestía de mano de obra en las épocas de

trasplante y cosecha, labores que se efectúan a mano y el constante

incremento del precio de los jornales trabajadores y en los insumos, en

consecuencia las utilidades para los productores son bajas; la mecanización

es una alternativa para reducir costos y mejorar la rentabilidad.

5.12.7. Automatización del proceso de recepción

Para evitar controversias con los productores sobre el volumen del producto

que ingresan al molino, se pesa el camión y se les entrega un tiquet de

báscula electrónica con la fecha, el peso, el nombre de quién recibe y en un

formato de registro anotan el nombre del chofer, placas del camión, lugar de

procedencia, tipo de cosecha y propietario del atrilladora. El formato de

registro tiene 5 copias las cuales corresponden a contabilidad, producción,

almacén, fletero y liquidación.

Esta innovación es de proceso, al controlarse la procedencia del grano y

cuidar la calidad del producto en toda la cadena productiva, es también

innovación en organización, por el modelo empresarial donde los

arroceros son dueños del molino y es una empresa al costo que les

proporciona servicios de financiamiento, seguro agrícola, de vida, les

presta asistencia técnica en todo el proceso productivo y paga un precio

de referencia para pre liquidarles el volumen que ingresen al molino, mas al

Page 148: Tesis induamerica

148

operar con analógica empresarial han establecido reglas que incluyen

descuentos por la calidad del producto, para dar servicio a los productores la

empresa Arroceros de Oriente consolidó un equipo gerencial con tres

áreas, operación, administración y finanzas y comercialización que

registran, evalúan y pagan las entradas de arroz e invirtieron en la compra de

equipo digital para disminuirlas discrepancias entre lo registrado por el

productor y por la empresa.

FIGURA Nº 5.11 Muestras del arroz , determinando la humedad usando un higrómetro

digital

Al ingresar el arroz se mide la humedad del grano y se recibe sí presenta entre

30 al 35 por ciento de humedad, para medir la con alto grado de precisión se

utiliza un higrómetro digital.

De manera posterior el arroz es descargado del camión por medio de una pala

que accionada por un malacate y que los responsables de operación instalaron

para reducir el riesgo de contaminación. Los mayores volúmenes de recepción

de arroz ocurren en un período de 2 a 3 meses, durante este lapso todo el

grano recibido debe secarse, después de lo cual una parte importante se

almacena como arroz para procesarse durante los meses en que no se recibe

producto del campo. La conservación del grano seco en el almacén es difícil,

ya que durante lamayor parte del año se presentan temperaturas superiores a

Page 149: Tesis induamerica

149

los 30 °C y en varios meses la humedad relativa excede del 80%, lo cual

propicia el desarrollo y propagación de patógenos e insectos de los granos

almacenados, por eso los responsables han diseñado procedimientos

innovadores para mantener la integridad del grano, evitando plagas con la

bodega sellada.

Asimismo para optimizar el embodegado diseñaron un sistema de lanzadera que

dispersa el arroz que se recibe por toda la bodega y de ahí se dispersa, este

sistema fue diseñado por el gerente de producción de la empresa para reducir los

costos de embodegado y el riesgo de contaminación del arroz, esta innovación

permite conservar la calidad del grano que se embodega y aumentar 20 días la

vida de bodega

FIGURA Nº 5.12 Sistema de lanzadera automatizada para embodegar el arroz

Para prevenir en lo posible la proliferación de plagas durante el almacenamiento,

han innovado un sistema de limpieza de las bodegas, maquinaria y conductos

cada semana y fumigar con productos que no contaminen al grano embodegado.

El responsable de la bodega registra de manera continua la humedad relativa, la

temperatura, los lotes dentro de la bodega y un historial del rendimiento de

Page 150: Tesis induamerica

150

enteros por lote en cada ciclo.

FIGURA Nº 5.13 Bodega automatizada en el Molino, encostalan el arroz y del Lote anterior

registran procedencia y fecha de recibo

5.12.8 Cribado

El uso de cribadoras es una innovación por que se eliminan impurezas

gruesas y finas antes de que el arroz palay pase al proceso de secado y

pulido, sobre todo con una trampa magnética, el paso de metales, antes

no utilizaban este equipo porque el arroz palay llegaba más limpio de

campo, mas ahora es necesario

Para lograr la separación del grano entero de los subproductos la empresa

ha innovado el uso de dos mecanismos:

1) las zarandas que por lo regular tienen dos cribas, la superior,

donde se eliminan partículas de mayor anchura que el grano pulido, como

semillas de malezas, arroz la inferior que separa partículas finas como

granillo y polvo;

2) El otro medio lo constituye un equipo con cilindros, cuyo interior

posee concavidades alveolares con dimensiones de acuerdo al tamaño de

los granos quebrados que se deseen separar, esta es una innovación de

proceso pues tradicionalmente se utiliza solamente una criba, con

Page 151: Tesis induamerica

151

este sistema el porcentaje máximo de impurezas no es mayor a 2 por

ciento.

FIGURA Nº 5.14 Cribadora y procedimiento de criba para eliminar impureza del arroz

que llega del campo

5.12.9. Secado

Si se intentara eliminar la cascarilla del arroz con la humedad de campo,

el resultado sería la posible pérdida total de los granos. Por eso es

necesario reducir el contenido de humedad del arroz, para que éste

pueda soportar la presión y fricción que generan los rodillos de la

máquina descascaradora por tradición, la reducción del contenido de

humedad se ha realizado mediante el uso de los rayos solares. El

“asoleo” como se conoce localmente, consiste en una serie de pasos

ordenados, donde el trabajador o“ asoleador” necesita resistencia física,

conocimientos prácticos, disciplina y armonía en sus movimientos.

La industria enfrenta el reto de reducir la humedad del arroz cosechado

que contiene menos de 28% de humedad y para pulirlo contener 13%,

Page 152: Tesis induamerica

152

entre más seco se encuentra, tolera mayor temperatura de secado.

FIGURA Nº 5.15 Secadora mecanizada de arroz que utiliza gas

Con el uso de secadoras mecanizadas aumenta la velocidad de secado

y dado que seca a altas temperaturas se acondiciona el contenido de

humedad de los granos, se cumple con las características de

calidad comercial, se garantiza la conservación en el

almacenamiento y procesamiento del grano y se mantener la

propiedad integral de los granos. La organización utilizará un sistema

de secamiento por aíre caliente, con temperaturas inferiores a 60°C

por 15 a 30 minutos, con una remoción de humedad de 1 a 3 puntos.

Entre pasadas, el grano es reposado en silos de "tempering" entre 4 y

24 horas para igualar humedades y evitar tensiones. Esta es una

innovación muy importante pues antes se secaba el grano al sol o en

sacos y se empleaban en promedio a 35 personas, lo cual

incrementaba los costos, aumenta el riesgo de contaminación y daño

producido por los insectos y el tiempo, sobre todo en la temporada que

aumenta la humedad relativa.

Adquidiran una secadora de aíre caliente con gas que incrementa el

Page 153: Tesis induamerica

153

rendimiento de granos enteros, puesto que el horno calienta el aire de

proceso de una manera uniforme evitando las bruscas variaciones de

temperatura, se reduce el tiempo de secamiento por su alta capacidad

de generación de calor, con el consecuente beneficio económico en

ahorro del tiempo utilizado para el proceso y permite generar nuevos

subproductos como la ceniza de la cascarilla de arroz, que se usa en la

industria de fabricación de fertilizantes, como aditivo para el concreto, en

la industria de la cerámica, en la fabricación de materiales refractarios,

en los cultivos hidropónicos y en otras muchas aplicaciones que se

encuentran hoy en estudio debido al doble sistema ciclónico que crea un

vórtice de aire y cascarilla para obtener una combustión completa libre

de humos, un aire caliente limpio y amigable con el medio ambiente.

5.12.10 Blanqueo

Por la orientación comercial del molino de arroz Buenavista propiedad de

la organización y dado que la preferencia del consumidor se orienta por la

apariencia física del grano más que por su valor nutritivo, el arroz que

venden debe ser blanco y lustroso, sin restos de harina para cumplir con

la normatividad y lograr este aspecto, se utiliza un equipo mecánico de

pulimiento, que consiste en remover del “arroz moreno” o integral las

capas externas de salvado y recupera la harina que representa 9% del

valor total de los subproductos. La innovación consiste en adaptar este

equipo a la mesa “paddy”, que es un sistema tradicional que aprovecha el

principio de la diferencia de peso específico entre el arroz con cáscara y

el “arroz moreno” y separa los granos con cáscara, de los granos

descascarados y se eliminan las impurezas como partículas finas de

cáscara, granos rotos, con el vaivén, la mesa “padd y” separa el grano

entres grupos:1)palay, 2)palay y “arroz moreno” y 3)“arroz moreno”. El

Page 154: Tesis induamerica

154

primero regresa a la descascaradora, el segundo puede regresar a la

mesa y el tercero pasa a la pulidora.

Al salir de la descascaradora, el porcentaje de grano descascarado y de

grano con cáscara es menor de cuatro a uno (80% de grano

descascarado y 20% de grano con cáscara). La mesa “paddy” con

trabajo eficiente debe bajar la proporción de grano con cáscara hasta

valores de 3a 5%.Sin embargo, la mesa “paddy”, presenta numerosos

huecos donde pueden desarrollar algunas especies de insectos o

contaminantes, por lo que han instalado un programa de limpieza y

continua y mantenimiento preventivo.

FIGURA Nº5.16 Mesa Paddy con más de 80 años en servicio

FIGURA Nº 5.17 Máquina recuperadora de harina

Page 155: Tesis induamerica

155

Innovarán al adquirir y adaptar la pulidora y clibrarla para obtener arroz súper

extra y libre de impurezas, para eso instalarán pulidoras cilíndricas colocadas

en serie calibradas para medir la velocidad de circunferencia del carro

rotatorio para evitar la proliferación de insectos al acumularse harina en

los alvéolos, huecos y canales de comunicación de los equipos, se le adaptó

un sistema recuperador de harina.

FIGURA Nº 5.18 Pulidoras calibrada para obtener el mayor número de granos pulidos entero

Page 156: Tesis induamerica

156

5.12.11 Clasificación y selección por color del grano

Durante el proceso de pulido del arroz se eliminan las capas de salvado,

pero simultáneamente, debido a la fricción, varios de los granos se

quiebran; por lo tanto, es necesario hacer una rigurosa separación de los

materiales resultantes, que incluyen polvo, salvadillo, granillo, medio grano,

grano tres cuartos y grano entero.

La industria de Arroceros de Oriente se enfoca en producir arroz blanco de"

grano largo "al que se han eliminado total o parcialmente las cutículas del

pericarpio y que presentan color más o menos blanco pero siempre uniforme

y se clasifica por categorías comerciales “Extra” y “Súper Extra” que contiene

alta cantidad de almidón, fósforo, hierro, niacina, vitamina B1, B2 y fibra; una

vez cocido queda más suelto, en generales bajo en grasas, el almidón que

contiene se digiere con facilidad, tiene un alto nivel de proteínas, muy poca

grasa, no se sabe que cause reacciones alérgicas, 85gr. de arroz hervido

contiene aproximadamente 77 calorías, dado es descascarillado y pulido

pierde parte de sus elementos nutritivos y contiene menos niacina, tiamina,

magnesio, zinc, hierro y fibras.

Los diferentes productos de arroz se obtienen durante el proceso de pulido.

El arroz blanco es utilizado para el consumo humano, se asocia el color

blanco a la pureza alimentaria, es el producto que mayor precio obtiene por

lo que la industria se enfoca a obtener el mayor porcentaje de grano entero,

blanco.

El subproducto salvado y cascarilla que utilizan la industria de los alimentos

balanceados para animales. El granillo es empleado por la industria cervecera,

así como en la elaboración de harina de arroz. La cascarilla también se utiliza

en la fabricación de materiales para la construcción (aglomerados).

Page 157: Tesis induamerica

157

La empresa abastecerá de arroz pulido blanco a los mercados de calidad

superior con una baja tasa de quebrados (menos de 10%) engrano largo, 3

veces más largo que ancho (superiora6 mm), es ligero, no pega y se separa

fácilmente. También produce arroz integral que son granos maduros o

vistos de su cubierta exterior o cascarilla y revestidos del pericarpio al que

debe su color marrón (carmelita) debido a la presencia de capas de salvado

que son ricas en minerales y vitaminas. Al cocinarse, el arroz integral tiene

una leve textura gomosa y un sabor

Parecido al de la nuez, el mercado más ivolo rechaza por el color pardo, por

lo que se considera un producto gourmet que se vende a mayor precio, pero

muy bajo volumen.

Para ofrecer al mercado arroz blanco súper extra adquidirán una

clasificadora digital de color que separa los granos que no cumplen con las

especificaciones de la Norma, que establece las condiciones y características

que debe reunir el arroz pulido para poder ser objeto de comercialización en

territorio nacional. La norma establece que una vez salido el grano del molino

o procesamiento los tipos de grano blancos pueden ser enteros, aquel que

no tiene ruptura alguna y también al que presenta por lo menos hasta las tres

cuartas partes del endospermo.

El grano quebrado aquel afectado de 1/4 a 3/4 del endospermo, granillo a las

porciones cuyo tamaño sean hasta ¼ del tamaño del endospermo y salvado

o harina.-el cual se obtiene a través del pulimento del endospermo del grano.

El arroz no debe contener más de 14% de humedad y no tener impurezas, se

acepta el arroz cuyo contenido sea hasta de 0.5 por ciento.

Page 158: Tesis induamerica

158

FIGURA Nº 5.19 Máquina seleccionadora digital de color

5.12.12. Envasado en diferentes presentaciones

Dado que la empresa innovará en la comercialización al diversificar

compradores, antes vendían a granel a los mayoristas de las centrales de

abasto del centro y norte del país, únicamente requerían sacos de 50 kg,

ahora las presentaciones de 250, 500 y 1,000 gramos se envasan en

polipropileno con capas de plástico y las presentaciones de 10 y 50 kg.

La empresa surte a grandes empresas abarroteras que son la principal forma

de abastecimiento de las tiendas de abarrotes y constituye un importante

conducto Para la distribución del arroz. Con esta innovación satisfacen a los

clientes de sus compradores, amas de casa, preparadoras de alimentos en

fondas y esto evita que tengan que re empaquetar el producto o mezclarlo con

otros tipos de arroz y conserva la calidad.

Para cumplir con la normatividad de la certificación, la organización cuidará

que en las bolsas de arroz pulido estén libre de plagas y de olor objetable, por

lo cual embodegan por lotes y fechas en una instalación especial para tal fin,

donde controlan la temperatura y humedad.

Page 159: Tesis induamerica

159

FIGURA Nº 5.20 Máquinas envasadoras de sacos y bolsas

FIGURA Nº 5.21 Almacén de producto terminado

5.12.13 DESCRIPCIÓN DE LAS INNOVACIONES DE PRODUCTO

Dado que las innovaciones han permeado todo el proceso productivo, desde

la planeación hasta la pos cosecha, con lo cual los Arroceros ofrecen un

producto diferenciado que es arroz calidad súper extra De grano alargado, de

panza blanca que tiene como características culinarias menor tiempo de

Page 160: Tesis induamerica

160

cocción, mayor rendimiento de raciones por kilo, para garantizar la

homogeneidad utilizan semillas certificadas; y realizan la actividad en

condiciones de riesgo, con eso mitigan la resistencia a las principales

problemas del arroz, como el acame, la quema, mancha café así como tener

mayor porcentaje de granos pulidos enteros adaptados para el procesamiento

molinero, con la textura, sabor y apariencia física del arroz cocido,.

Además no tiene conservadores ni blanqueadores y durante 30 y 45 días

fresco empacado en bolsas de polipropileno de alta densidad de 250, 500,

1000gr., sin restos de harina o desperdicios, con más de 95% de granos

enteros, con un grado alto de blancura que cumplen las normas oficiales de

calidad.

Page 161: Tesis induamerica

161

5.13 DESCRIPCIÓN DE LAS INNOVACIONES DE MERCADOTECNIA

La empresa se ha enfocado en vender arroz súper extra a precios superiores,

Han diversificado las presentaciones del producto al empacar lo en bolsas de

250gr, 500gr, 1kg, y 5kg y sacos sellados de 10 y 50 kilos, pues sus

principales compradores son distribuidores en centrales de abasto que

abastecen a consumidores minoristas.

Asimismo, se capacita de manera constante a la gerencia comercial, que

busca nuevos convenios comerciales, presenta propuestas de manera

cotidiana y asiste a negociaciones con comercializadoras interesadas.

5.14. DESCRIPCIÓN DE INNOVACIONES DE ORGANIZACIÓN

Es posible afirmar que se ha desarrollado un modelo de negocio, esto es un

conjunto de elecciones hechas por la empresa y el conjunto de

consecuencias que se derivan de dichas elecciones explican su persistencia

y éxito y en este modelo existe una relación directa e ineludible entre el

campo-la industria y el mercado y al ser una organización de servicios al

costo para sus asociados han generado su propuesta de valor, su visión es

establecer un liderazgo sostenido, participando activamente en toda la

cadena productiva del arroz y de la producción.

Siempre apoyara los productores en proyectos productivos, viables donde el

resultado sea a ganar, creando una mentalidad empresarial en los

productores. Así como abastecer con los mejores insumos, con un manejo

adecuado de los recursos, procurando en todo momento innovar en el

aspecto agrícola, desde la metodología de siembra, preparación de tierras

hasta la cosecha, cuidando siempre el medio ambiente y recursos naturales.

Su misión la definieron como fomentar el desarrollo económico y social

Page 162: Tesis induamerica

162

integral, mediante servicios financieros de fácil accesos y bajos costos al

sector agrícola y rural del Estado, los mejores insumos, tecnología de punta

que les permita obtener rendimientos satisfactorios, acompañamiento de una

oportuna asesoría técnica, crediticia y de comercialización todo reflejado en:

beneficio de los productores, y sus objetivos son proporcionar servicios y

productos financieros a personas físicas, a las micro, pequeñas y medianas

empresas del sector agrícola y rural, impulsando el desarrollo integral social y

económico en el campo, propiciando con el profesionalismo y transparencia,

siendo eficientes tanto con nuestros clientes, apoyando proyectos

productivos que promuevan el desarrollo integral agrícola, agroindustrial y

rural buscando en todo momento el posicionamiento estratégico de la

empresa dividido en proyectos, financiamientos y servicios comerciales.

Especialmente importante para comprender la innovación organizativa, es el

peso que le otorgan a los valores de trabajo en equipo, compromiso de la

organización y los productores, respeto, reconocimiento de las diferencias y del

propósito común y discreción.

Al entrevistar al gerente general, se aprecia que el aprendizaje constante ha

sido la principal innovación, todos los colaboradores de la empresa deben

comprometerse con la operación del molino esforzándose por lograr los

resultados productivos para comercializar el arroz súper extra, antes se

entendía que los trabajadores cumplían una función, un horario y no se

involucraban en otras tareas.

Para lograr los resultados, el equipo gerencial ha instaurado un

sistema permanente de capacitación semanal en el que participan todos los

operarios de manera obligatoria y donde exponen los problemas que se

presentan de manera cotidiana y discuten las soluciones, el gerente

encabeza este programa y en equipo acuerdan y se estimulan mutuamente.

Page 163: Tesis induamerica

163

5.15. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE IMPACTO PARA MEJORAR EL

ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA EN LA EMPRESA

5.15.1 Selección y renta de terrenos, rotando caña-arroz

La inversión de la innovación al realizar el diagnóstico de suelo y agua

en los terrenos que rentarán, oscila entre S/. 500 y S/. 600 por hectárea

permitirá a los productores reducir costos al utilizar la dosis adecuada

de fertilización y evitar la residualidad de contaminantes en suelo y

agua, permite ofrecer arroz con garantía de innocuidad y reduce por lo

menos 25% del costo de los insumos; el desembolso lo realizan antes

de sembrar caña, pues es un requisito que exige el ingenio y la rotación

de cultivos es una innovación que no tiene un costo monetario, mas

requiere planeación y control del productor.

La renta de terrenos de riego previamente sembrados de caña de

azúcar se eleva entre S/.200 y S/300 que se compensa con el ahorro

en insumos. Además este ahorro se potencia en tanto la organización

ha conformado un área de compras con la que ha innovado en la

compra por volumen de insumos permitidos para cumplir con los

requisitos de la certificación en buenas prácticas y su aplicación con

base en el diagnóstico predial, los productores estiman un ahorro de

25 a 20 por ciento de cuando realizaban sus compras de manera

individual y garantizan la eficiencia de las semillas certificadas

producidas por la organización, pero sobre todo valoran que se vende el

arroz; esto ha sido posible, porque la empresa, como intermediario

financiero, acredita a los arroceros y compran en volumen para ahorrar.

Page 164: Tesis induamerica

164

5.15.2. Utilizar semilla mejorada

Es una inversión que ciclo a ciclo que realizará el arrocero por S/.

400,00 por hectárea pero que le garantiza rendimientos del orden de10

ton/ha y que le reduce el pago de jornales para actividades como el

pajareo (evitar que los pájaros destrocen la vaina del arroz), más

resistencia a las principales enfermedades y plagas. El uso de las

variedades mejoradas resulta relevante para los arroceros por lo que

aumentó 30% la superficie sembrada con semilla mejorada a pesar de

la competencia de estos terrenos con la urbanización.

5.15.3. Siembra directa con sembradora de precisión

Si bien el sistema de siembra directa no es generalizado se logra un

ahorro de agua, que si bien no es monetario, pues los productores

usuarios del distrito de riego pagan una cuota fija, es una medida para

lograr la sustentabilidad ambiental y se reducirá el pago de mano de

obra para realizar el trasplante por S/.726 por hectárea, esto es entre

el12y15% en el costo de producción por un ahorro en el

establecimientos del almacigo o en la compra de la planta , el costo del

trasplante, y el deshierbe manual que sonde los tres costos más altos

en el cultivo de arroz. Dado que el principal factor limitante es la

carencia de infraestructura y tecnología apropiada para el suministro

eficiente del riego, además de la resistencia cultural del arrocero por

considerar que el trasplante es la mejor alternativa de siembra.

FIGURA N° 5.22 Sembradora de Arroz

Page 165: Tesis induamerica

165

Marca: GIMETAL

Modelo: 2010

Ancho de trabajo: 4,410 mt.

Peso: 4350 kg.

Tolva abulonada: Dividida en 2 partes: 850 lt. de semilla, 850 lt. de fertilizante.

Fondos cambiables

Tubos de bajada: Telescopios (para semilla y fertilizante)

Dosificadores: Semilla: A roldana.

Marcadores: 2 - hidráulicos, sincronizados

Sistema de levante: Hidráulicos

Caja de cambio: 2 - de 16 cambios con zafe y embrague

Mazas ruedas de trabajo: 10-12 rodamientos 30210-30212 y doble retén.

Cubiertas de trabajo: 900 x 20 (12 T)

PRECIO: $42,000

5.15.4. Control integral de plagas y enfermedades

La organización innovará en el manejo integral de plagas y

enfermedades, usará diferentes estrategias; incluye el uso de

plaguicidas de origen químico y una combinación de métodos biológicos

y culturales, como la remoción de hierbas manualmente para

prevenir la infestación o la actividad de plagas en forma compatible

para obtener control y gracias a la difusión de los resultados aumentará

35% las Superficie en la que los socios realizan este control de plagas y

enfermedades aun cuando los costos de producción se incrementarán

en S/.200/ha, el logro de la innocuidad del arroz palay, el mayor precio

pagado por el molino justificará la inversión.

Page 166: Tesis induamerica

166

5.15.5. Cosecha mecanizada

En cuanto a la cosecha mecanizada, la organización invertirá $80,000

y se planea la trilla y su renta a los socios productores y esta

innovación permitirá bajar costos de la cosecha entre 30 y 40% y el

tiempo en 10%, aumentado la eficiencia en el manejo del grano, ya que

se evita el trasiego de cantidades muy elevadas de bultos; el grano

cosechado es más limpio, debido al mecanismo de separación de grano

vano y paja con que cuenta la cosechadora.

Asimismo la humedad externa del grano es menor ya que generalmente

la cosechas e inicia alrededor de las10:00 am, cuando la mayor parte

del rocío se ha evaporado, lo cual tiene implicaciones positivas pues

llega al molino con menor porcentaje de humedad, por estas ventajas

esta innovación aumentará 20% el total de superficie en el que se

cosecha de manera mecanizada.

FIGURA N° 5.23 Cosechadora Arrocera John Deere 9570 STS

Modelo: Powert Tech

Potencia Nominal: 198Kw

Potencia : 295 HP

Cilindrada : 6.8 L

Cantidad de Cilindros : 6 Cild.

Capacidad de granos:8800 L

Precio : $ 80,000

Page 167: Tesis induamerica

167

5.15.6 Recepción automatizada de arroz

La recepción automatizada del arroz en el molino, que incluye la compra

de un equipo de 16 higrómetros de medición digital de la humedad

permitirá que la empresa determine con precisión la humedad del

arroz que beneficiará y determinar la diferencia entre la ideal(14%) y la

real, lo que permitirá ordenar por lotes, calibrar los equipos para reducir

el riesgo de quiebre del grano, aumentar la eficiencia en el proceso de

secado y reducir o eliminar controversias con el productor socio

habilitado, que paga el financiamiento obtenido al principio del ciclo y

su propio trabajo con el producto realmente recibido por el molino,

por lo tanto es una operación delicada que se registra con todo rigor,

pues además si la humedades mayor de los parámetros permitidos los

responsables calculan y descuentan un porcentaje del peso total

ingresado.

Con la determinación precisa de la humedad del grano que se introduce

al molino y la ideal (de14%) se dirimen controversias entre los

productores y los encargados de recepción en el molino y se identifican

los lotes por humedad aumentando la eficiencia del secado y se toman

las medidas necesarias para lograr el ideal de humedad y potenciar las

características del arroz, reducción de riesgos de contaminación de

aflatoxinas para cumplir la normativa.

Todo esto se traduce en un incremento de la productividad del 15%.

Page 168: Tesis induamerica

168

FIGURA N° 5.24 Higrómetro Hd-1021 J para Cereales

El higrómetro se provee con las curvas de análisis para los siguientes

materiales:

Avena, arveja, arroz con cascara, cebada, centeno, colza, girasol

guayacán, girasol ruso, lino, maíz, maní descascarado, mijo, poroto,

polen, soja, sorgo, trigo candeal, trigo duro, trigo semiduro.

Por otros materiales consultar con nuestro Departamento Técnico.

En el caso de que se desee analizar un material para el cual el

higrómetro no posee la correspondiente curva, el proceso para

realizarla por parte del usuario a partir de muestras del material de

humedad conocida, es extremadamente sencillo.

Especificaciones:

Gabinete: Chapa de acero con acabado de pintura epóxica.

Medidas: 200 x 160 x 120 mm.

Peso: 2.9 Kg

Alimentación: Baterías recargables de níquel metal hídrico.

Tiempo de carga: 16 horas.

Límites de operación:

0 °C a +40 °C en operación.

-20 °C a +70 °C en almacenamiento.

10% a 95% sin condensación

PRECIO: $ 800

Page 169: Tesis induamerica

169

5.16. EVALUACION COSTO BENEFICIO DE LA PROPUESTA

5.16.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ARROZ CÁSCARA

Según las estrategias para mejorar el abastecimiento de materias

primas, iniciamos los cálculos con los costos de producción con la

finalidad de deducir los beneficios tributados por la estrategia de

impacto para mejorar el abastecimiento de materias prima.

Para ello se utiliza el siguiente cuadro que representa un promedio en

la formulación de los costos de producción del arroz cáscara.

Page 170: Tesis induamerica

170

CUADRO N° 5.5 COSTO DE PRODUCCIÓN DE ARROZ CÁSCARA - LAMBAYEQUE

1. Variedad: NIR Período de Cosecha: Mayo - Julio

2. Se considera que el productor

es propietario del terreno a

sembrar

Fecha de Actualización :

27/06/10

COSTOS DIRECTOS

UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

Ha

costo

unitario

Costo

Total

S/ S/ x Ha.

1. Insumos

S/.2,730.00

1.1.-Semilla S/.320.00

semilla Kg. 80 S/. 4.00 S/.320.00

1.2.- Fertilizantes S/.1,911.00

Urea Kg= 9 bolsas 9 S/. 109.00 S/.981.00

Fosfato di amónico Kg= 2 bolsas 2 S/. 205.00 S/.410.00

Cloruro de Potasio Kg= 1 bolsas 1 S/. 120.00 S/.120.00

Sulfato de amonio Kg= 5 bolsas 5 S/. 80.00 S/.400.00

1.3.- Agroquímicos S/.499.00

Herbicida Machete G 1 Bolsa de 25 kg 1 S/. 90.00

S/.90.00

Cipermex Litro 1 S/. 75.00

S/.75.00

Metafos Litro 1 S/. 46.00

S/.46.00

FujiOne Litro 1 S/. 75.00 S/.75.00

Citowett Litro 1 S/. 33.00

S/.33.00

Bioestimulante Foliar Litro 3 S/. 60.00 S/.180.00

2.- Maquinaria Agrícola y Equipo

S/.700.00

2.1.- Preparación de terreno S/.700.00

Aradura y Rastra Hrs/máq 4 S/. 100.00 S/.400.00

Fangueo Nivelación Entable Hrs/máq 3 S/. 100.00 S/.300.00

Page 171: Tesis induamerica

171

COSTOS DIRECTOS UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

Ha

costo

unitario

Costo

Total

COSTOS DIRECTOS UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

Ha

costo

unitario

Costo

Total

3.- Mano de Obra S/. 2,233.60

3.1- Preparación del Terreno S/. 154.00

Chaleo Junta Quema Jornal 2 S/. 22.00 S/. 44.00

Bordeado Arreglo Tomas Jornal 4 S/. 22.00 S/. 88.00

Riego de Machaco Jornal 1 S/. 22.00 S/. 22.00

3.2- Almácigo Labores S/. 160.60

Chaleo Junta Quema Jornal 1 S/. 22.00 S/. 22.00

Arreglo de Bordos y Poza Jornal 2 S/. 22.00 S/. 44.00

Remojo de Almácigo Jornal 0.3 S/. 22.00 S/. 6.60

Remojo y abrigado de siembra Jornal 0.3 S/. 22.00 S/. 6.60

Voleo de Semilla Jornal 0.3 S/. 22.00 S/. 6.60

Riego de Almácigo Jornal 1.5 S/. 22.00 S/. 33.00

Pajareo Jornal 1 S/. 22.00 S/. 22.00

Aplicación de Fertilizantes Jornal 0.3 S/. 22.00 S/. 6.60

Aplicación de Herbicidas Jornal 0.3 S/. 22.00 S/. 6.60

Aplicación de Pesticidas Jornal 0.3 S/. 22.00 S/. 6.60

3.3.- Trasplante (Propiamente dicho 33 S/.726.00

Saca Carguío

Jornal 8

S/. 22.00

S/.176.00

Trasplante Jornal 25 S/. 22.00 S/. 550.00

3.4.- Labores Culturales 24 S/. 528.00

Aplicación de Herbicidas

Jornal

1 S/. 22.00

S/. 22.00

Aplicación de Pesticidas Jornal 4 S/. 22.00 S/. 88.00

Aplicación de Fertilizantes Jornal 5 S/. 22.00 S/. 110.00

Deshierbo Jornal 9 S/. 22.00 S/. 198.00

Riego Jornal 5 S/. 22.00 S/. 110.00

3.5.-Cosecha 2.6 S/. 665.00

Siega-Carguío-Azote-llenado y

cosido sacos

Sacos 120 S/. 5.00

S/. 600.00

Carguío al Camino Jornal 0.6 S/. 25.00

S/.15.00

Guardianía de Ruma Jornal 2 S/. 25.00 S/.50.00

Page 172: Tesis induamerica

172

COSTOS DIRECTOS UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

Ha

costo

unitario

Costo

Total

4.- Agua S/.240.00

Agua m3 15,000 S/0.016 S/. 240.00

5.- Envase, Transporte S/.50.00

Fletes varios 1 S/50.00 S/.50.00

I.- Total Costos Directos S/.5,953.60

II.- Costos Indirectos S/. 386.98

1.- Asistencia Técnica 3.00% S/. 178.61

2.- Gastos administrativos 3.50% S/. 208.38

Costo Total de Producción

(S/.) S/. 6,340.58

FUENTE: DRA_LAMBAYEQUE - AGROBANCO, ENCUESTA DE CAMPO Y

PROVEEDORES DE INSUMOS DE LA ZONA

Como podemos observar en el cuadro N° 5.5. Los costos directos de arroz

cáscara por Ha son de S/. 5,953.60 y costos indirectos de S/. 386.98 con un

total de costos de producción de S/. 6340.58

Page 173: Tesis induamerica

173

5.17. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

La finalidad de exponer tres escenarios para el análisis de rentabilidad es

comparar la evolución de los rendimientos por Ha y el incremento del precio

por calidad para deducir los beneficios de las estrategias propuestas.

CUADRO N°5.6 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: PRIMER ESCENARIO *

Rendimiento: Kg/ha. 8400

Precio Promedio Enero/Mayo 2008*: S/. 1.3

Ingreso Estimado: S/. S/.10,920.00

Costos de Producción: S/. S/.6,340.58

Utilidad antes de G. financieros: S/. S/.4,579.42

Gastos Financieros: S/. S/.2,028.99

Costo de producción con Gastos

Financieros:

S/.

S/.8,369.57

Utilidad (Después de Gastos

Financieros):

S/.

S/. 2,550.43

Rentabilidad: % 30.47%

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: SEGUNDO ESCENARIO

*

Rendimiento: Kg/ha. 10000

Precio Esperado*: S/. 1.3

Ingreso Estimado: S/. S/. 13,000.00

Costos de Producción: S/. S/. 7,631.00

Utilidad antes de G. financieros: S/. S/. 5,369.00

Gastos Financieros: S/. S/. 2,367.83

Costo de producción con Gastos

Financieros:

S/. S/. 9,998.83

Utilidad (Después de Gastos

Financieros):

S/. S/. 3,001.17

Rentabilidad: % 30.02%

Page 174: Tesis induamerica

174

En estos dos escenarios podemos apreciar la diferencia entre rendimientos

por Ha y sus rentabilidades debido a las estrategias de rotación de siembra

caña con arroz y la utilización de semilla mejorada.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: TERCER ESCENARIO

*

Rendimiento: Kg/ha. 10000

Precio Esperado*: S/. 1.5

Ingreso Estimado: S/. S/. 15,000.00

Costos de Producción: S/. S/. 8,805.00

Utilidad antes de G. financieros: S/. S/. 6,195.00

Gastos Financieros: S/. S/. 2,732.11

Costo de producción con Gastos

Financieros:

S/. S/. 11,537.11

Utilidad (Después de Gastos

Financieros):

S/.

S/.3,462.89

Rentabilidad: % 30.02%

Page 175: Tesis induamerica

175

5.18. PRODUCTIVIDAD

En el siguiente cuadro podemos observar la productividad actual y la

productividad propuesta después de aplicar las estrategias de mejora.

CUADRO N° 5.7 PRODUCTIVIDAD ACTUAL Y PROPUESTA

Producción Actual Diaria: 80.028 TN / Día

Ingreso Diario: 235.2 TN / Día

Productividad Actual: 0.34

Producción Futura: 110.8 TN /DÍA

Ingreso Diario: 235.2 TN/Día

Productividad futura

0.49

Aumento de la productividad 15%

0.1500

Incremento de Producción en TN 30.8 TN/Día

Incremento de Producción en Kilos

30,780 kilos

Podemos observar el incremento en la productividad en 15% lo que equivale

en un 30.8Tn/día lo que representa 30780 kilos.

Page 176: Tesis induamerica

176

Precio del saco S/. 85.00

Precio del kilo S/. 1.70

Utilidad por kilo S/. 0.34

Beneficio S/. 10,465

Es por ello, que se calcula el beneficio de la estrategia de mejora en el

incremento de la productividad en S/. 10465 nuevos soles por día.

5.19. CONSOLIDACION DE ESTRATEGIAS Y SU MEDICIÓN ECONÓMICA

En el siguiente cuadro podemos observar las estrategias de impacto para

mejorar el abastecimiento de materia prima en la empresa reflejando la

inversión y/o costos que implican su implementación y el beneficio de su

ejecución.

En la primera estrategia de selección y renta de terrenos rotando caña y arroz,

podemos deducir que se incrementa el costo de rentar el terreno de caña de

azúcar en S/. 300 nuevos soles por Ha y la innovación al realizar el

diagnóstico de suelo y agua en los terrenos que rentarán es de S/. 531.61.

Con respecto al beneficio se reduce el 25% del costo del insumo por Ha lo que

equivale a S/ 682.50 por Ha.

En la segunda estrategia, utilizar semillas mejoradas donde la adquisición de

la semilla mejorada tiene un costo de S/ 400 nuevos soles por Ha y brinda un

beneficio de S/. 450.74 nuevos soles por Ha.

Page 177: Tesis induamerica

177

En la tercera estrategia se aplicará la siembra directa con sembradora de

precisión lo que equivale a una inversión de $ 42000 dólares americanos y un

ahorro en el establecimientos del almacigo o en la compra de la planta, el

costo del trasplante, y el deshierbe manual por Há (30% de MO) en la cual

brinda un beneficio de S/. 670.08.

La cuarta estrategia es el control integral de plagas y enfermedades con

costos de producción que se incrementan en S/.200/ha obteniendo un logro

de la innocuidad del arroz, lo que implica posicionarse con un mayor precio

pagado por el molino (1.5 el kilo) lo que equivale a S/. 461.72.

Page 178: Tesis induamerica

178

CUADRO N° 5.8 ESTRATEGIAS DE IMPACTO

ESTRATEGIAS DE

IMPACTO Descripción Inversión Costos Descripción Beneficio

Selección y renta de

terrenos, rotando

caña-arroz

Incremento de costos por la renta

de terrenos de caña de azúcar por

Ha

S/. 300.00

Reduce por lo menos 25% del

costo de los insumos por Ha S/. 682.50

Innovación al realizar el

diagnóstico de suelo y agua en los

terrenos que rentarán.

S/. 531.61

Utilizar semillas

mejoradas

Adquisición de la semilla mejorada

por Ha

S/. 400.00

Incremento de utilidades en

rendimientos del orden de 10

ton/ha

S/. 450.74

Siembra directa con

sembradora de

precisión

Adquisición de la sembradora de

precisión de arroz $ 42,000.00

ahorro en el establecimien- tos

del almacigo o en la compra de

la planta , el costo del trasplante,

y el deshierbe manual por Ha

(30% de MO)

S/. 670.08

Control integral de

plagas y

enfermedades

los costos de producción se

incrementan en S/.200/ha

S/. 200.00

Ahorro por logro de la

innocuidad del arroz, el mayor

precio pagado por el molino (1.5

el kilo)

S/. 461.72

Page 179: Tesis induamerica

179

ESTRATEGIAS

DE IMPACTO Descripción Inversión Costos Descripción Beneficio

Cosecha

mecanizada

Adquisición de la cosechadora

mecanizada de arroz $ 80,000.00

Reduce costos de la

cosecha entre 30 y

40% x Ha

S/. 266.00

Recepción

automatizada de

arroz

Adquisición de un equipo de 16

higrómetros $ 12,800

Incrementa la

productividad en un

15% por día

S/.10,465.20 Costos operativos del secado y

administración de los registros por día S/. 2,400.00

Costos administrativos por

procesamiento de información por día S/. 960.00

Como quinta estrategia tenemos la cosecha mecanizada con la adquisición de la cosechadora mecanizada de arroz

que asciende a una inversión de $80.000 dólares americanos y se reduce costos de la cosecha entre 30 y 40% x Ha,

proporcionando un beneficio de S/. 266.00.

Como sexta estrategia es la recepción automatizada de arroz con la adquisición de un equipo de 16 higrómetros a

un costo de $800 dólares americanos cada uno con un total de $12800, además de costos operativos del secado y

administración de los registros por día que asciende a un monto de S/. 2,400.00 y costos administrativos por

Page 180: Tesis induamerica

180

procesamiento de información por día de S/. 960.00; proporcionando un beneficio por incremento de la oportunidad del

15% diario lo que equivale a un beneficio de S/. 10,465.20 diarios.

CUADRO N°5.9 EVALUACIÓN ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS ESTRATEGIAS DE MEJORA

Alquiler de Hectáreas 200

T.C. 2.67

Tasa de Inflación 3%

DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015

BENEFICIO

Ahorro en costos por Ha S/. 506,208.49 S/.506,208.49 S/.506,208.49

Incremento de productividad

en campaña alta

S/. 313,956.00 S/.313,956.00 S/.313,956.00

COSTOS

Costos incrementales por Ha S/. -286,322.38 S/. -294,912.06 S/. -303,759.42

Costos incrementales de

operación por campaña alta

S/. -216,000.00 S/. -222,480.00 S/. -229,154.40

Page 181: Tesis induamerica

181

Costos incrementales

administrativos por campaña

alta

S/. -57,600.00 S/. -59,328.00 S/. -61,107.84

INVERSIÓN S/.359,916.00

FLUJO NETO

S/.359,916.00

S/.260,242.11

S/.243,444.44

S/. 226,142.83

En este cuadro se consolidaron los beneficios, los costos incrementales y la inversión que

generan las estrategias de mejora en una campaña alta de pilado de arroz considerando

200 Ha de producción de arroz cáscara, a un tipo de cambio de 2.67 y una tasa promedio

de inflación anual del 3% en un lapso de 3 años como estrategia para validar su implementación.

Page 182: Tesis induamerica

182

Podemos observar en cuadro N°5.9 que la inversión asciende a

S/. 359,916 y el flujo del primer año es de S/ 260,242, en el segundo

año S/. 243,444 y en el tercer año S/ 226,142 nuevos soles.

VAN =

S/.126,893.25

TIR = 47%

B/C =

S/.486,809.25

=1.35

S/.359,916.00

Utilizando las formulas financieras con las herramientas de Microsoft Excel

podemos apreciar que el valor actual neto es S/ 126,893.95 nuevos soles

con una tasa de oportunidad de 24 % y la tasa interna de retorno es de

47%, por lo tanto, la implementación de las estrategias de mejora son

viables, además nos muestra un beneficio costo de 1.35.

Page 183: Tesis induamerica

183

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 184: Tesis induamerica

184

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

El Análisis, Diagnostico y las Propuestas Estrategias Eficientes en la

Logística de Aprovisionamiento de Materia Prima en la Empresa

INDUAMERICA SAC.”, permitirá un incremento de la productividad

en un 15%, lo que equivale en un 30.8 TN/día (pag.171)

Se Realizó un diagnóstico y un análisis del sistema logístico actual,

encontrando que la empresa no invierte en realizar en un estudio de

suelo y agua en los terrenos que rentarán, ni hace uso de semillas

mejoradas,

La siembra la hacen manualmente, no existe una estrategia para el

control de plagas y enfermedades, la cosecha del arroz la hacen

manualmente y la recepción del arroz en el molino no es

automatizada y no existe un equipo digital para medir la humedad.

Se Identificó oportunidades de mejora en el proceso logístico de la

empresa, unas de ellas es la selección y renta de terrenos rotando la

siembra de caña por arroz, la validación de semilla mediante vitrinas

tecnológicas, el cambiar el cultivo de arroz con sistema de riego por

trasplante, que se basa en el uso intensivo de agua, a la siembra en

el surco para reducir el consumo de agua en un 60% y disminuir los

costos de cultivo en 30%,el manejo integrado para la prevención y el

control de plagas y enfermedades, la fertilización con base a

requerimiento del suelo y la planta, la cosecha mecanizada

reduciendo el costo de mano de obra y la automatización del proceso

de recepción del arroz.

Page 185: Tesis induamerica

185

Se Seleccionó estrategias en la Logística de Aprovisionamiento de

materia prima, para mejorar la Productividad Actual, que se detalla a

continuación:

La Selección y renta de terrenos, rotando caña por arroz: al

realizar el diagnóstico de suelo y agua en los terrenos que

rentarán, oscila entre S/. 500 y S/. 600 por hectárea permitirá a

los productores reducir costos al utilizar la dosis adecuada de

fertilización y reduciendo por lo menos 25% del costo de los

insumos; La renta de terrenos de riego previamente

sembrados de caña de azúcar se eleva entre S/.200 y S/300

que se compensa con el ahorro en insumos.

Utilizar semilla mejorada: La inversión que ciclo a ciclo

realizará el arrocero por S/. 400,00 por hectárea, le

garantizará rendimientos del orden de10 ton/ha y que le

reducirá el pago de jornales para actividades como el pajareo

El uso de las variedades mejoradas resultando relevante para

los arroceros por lo que aumentará en un 30% la superficie

sembrada con semilla mejorada.

Siembra directa con sembradora de precisión: el sistema de

siembra directa reducirá el pago de mano de obra para

realizar el trasplante por S/.726 por hectárea, esto es entre

el12 y 15% en el costo de producción por un ahorro en el

establecimientos del almacigo o en la compra de la planta.

Control integral de plagas y enfermedades: La organización

aplicará el manejo integral de plagas y enfermedades, que

incluye el uso de plaguicidas de origen químico y una

Page 186: Tesis induamerica

186

combinación de métodos biológicos y culturales, gracias a la

difusión de los resultados aumentará en un 35% las superficie

en la que los socios realizarán este control de plagas y

enfermedades aun cuando los costos de producción se

incrementarán en S/.200/ha.

Cosecha mecanizada: En cuanto a la cosecha mecanizada, la

organización invertirá $80,000 y se planea la trilla y su

renta a los socios productores y esta innovación permitirá

bajar costos de la cosecha entre 30 y 40% y el tiempo en

10%, aumentado la eficiencia en el manejo del grano, ya que

se evita el trasiego de cantidades muy elevadas de bultos; el

grano cosechado es más limpio, debido al mecanismo de

separación de grano vano y paja con que cuenta la

cosechadora.

Recepción automatizada de arroz : La recepción automatizada

del arroz en el molino, que incluye la compra de un equipo de

16 higrómetros de medición digital de la humedad permitirá

que la industria determine con precisión la humedad del

arroz que beneficiará y determinará la diferencia entre la

ideal(14%) y la real, lo que permitirá ordenar por lotes, calibrar

los equipos para reducir el riesgo de quiebre del grano,

aumentando la eficiencia en el proceso de secado.

Con respecto a la evaluación económica concluimos que el VAN es

de S/126,893.2 nuevos soles y un TIR económico de 47%. La

relación Beneficio Costo encontrado es de (1.35) es mayores que 1,

lo que nos indica que el proyecto es rentable.

Page 187: Tesis induamerica

187

6.2. Recomendaciones

- Se recomienda invertir en la innovación propuesta ya que permitirá a los

productores reducir costos de operación y permitirán ofrecer arroz con

garantía de innocuidad y reducir por lo menos 25% del costo de los

insumos.

- Desarrollar las innovaciones más importantes en lo productivo que son los

diagnósticos prediales de agua y suelo, el intercambio o rotación del cultivo

alternando caña y arroz para aprovechar los nutrientes del terreno, el uso

de semillas mejoradas certificadas, siembra directa mecanizada

tecnología de riego, control integral de plagas; innovaciones de

mercadotecnia, generando nuevos métodos de comercialización en

función de las demandas locales e internacionales del mercado.

- Para lograr los resultados se recomienda que , el equipo gerencial diseñe

un sistema permanente de capacitación semanal en el que participan

todos los operarios de manera obligatoria y donde expongan los

problemas que se presentan de manera cotidiana y discuten las soluciones,

el gerente encabeza este programa y en quipo acuerdan y se estimulan

mutuamente.

- Realizar una mejora continua, que es la forma más segura de fortalecer la

competitividad general de la empresa, y nos permitirá cuidar la calidad del

producto, la reducción de costos de operación, cumplir con las cuotas de

producción, cumplir con los programas de entrega, el desarrollo de nuevos

productos, el mejoramiento de la productividad y la administración del

proveedor.

Page 188: Tesis induamerica

188

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANAYA, José Logística Integral, La Gestión Operativa de la

Empresa.. 2da. Edición. ESIC Editorial. España. 2000.

CARREÑO, Adolfo Logística Industrial, Editorial PUCP, Perú. 2005

GONZÁLES D, Luís A. Diseño y Estandarización de Controles de

Producción y Calidad de una Fábrica de Confección de Ropa.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Septiembre 2003

GONZALES, Marco. Manual de Logística, SENATI, 2000.

MERA BRAVO, Luis – VARGAS ROBLEDO, Jorge, Rediseño del

sistema logístico del complejo Agroindustrial Cartavio, Tesis, UNT,

1998.

PAU Jorge, Manual de la Logística Integral. Ediciones Díaz de

Santos S.A. España. 1993

PONCE Eva, PRIDA Bernardo, La Logística De Aprovisionamiento

Para La Integración De La Cadena De Suministros. Pearson

Educación, 2004.

SALVENDY Gabriel Manual de Ingeniería Industrial. Vol. I.

1era. Edición. Editorial LIMUSA S.A. México. 1991

SCHROEDER, R Administración de Operaciones. 3era. Edición.

McGraw-Hill Interamericana de México S.A. de C.V. México. 1993.

T Gestiona. Manual Logístico. 2006. Lima.

Page 189: Tesis induamerica

189

CITAS ELECTRÓNICAS

CROUS Alyail (2003).

www.monografias.com/trabajos17/abastecimiento/abastecimiento.shtml.

(Articulo) 2006. 20 de febrero del 2007.

GESTION de desarrollo logístico en la industrial grafica peruana (2007).

www.sisb.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Ingenie/ Fecha de Publicación

07 de mayo 2007

GONZÁLEZ Manuel Alejandro (2001).

www.monografias.com/trabajos21/abastecimiento/abastecimiento.shtml.

(Articulo) 2006. 20 de febrero del 2007

INSTITUTO Mexicano del Transporte (2007) www.imt.mx 21 de Febrero

del 2007.

LÓPEZ Carlos (2002). Logística AD, S.A www.logisticaad.com. (Articulo)

2006. 18 de febrero del 2007.

www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/26/aca.htm. (Artículo)

2005.21 de febrero del 2007.

MACIAS (2007). La importancia de las pymes para el mercado mexicano

http://www.compite.org.mx/Articulos/IMPORTANCIAPYMES.pdf (Artículo)

Macías H Santiago 28 de marzo del 2007.

REVISTA Industria Peruana N°741 (2005).

www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no%2013/caden

asuministro.htm.(Articulo) 2005. 21 de febrero del 2007.

Page 190: Tesis induamerica

190

ANEXOS

Page 191: Tesis induamerica

191

Page 192: Tesis induamerica

192