100
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES DISEÑO DE UN PROGRAMA ORIENTADO AL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL APLICANDO TÉCNICAS DEL CONTROL DE PÉRDIDAS, PARA EVITAR ACCIDENTES EN LA PLANTA TAPAS DE UNA EMPRESA METALMECÁNICA. Autoras: Yuliana, Borges Páez Maria Eugenia, Tortolero Tutor Especialista: M. Pedro Mata Valencia, febrero de 2004.

tesis_DD55yborges

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis_DD55yborges

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

DISEÑO DE UN PROGRAMA ORIENTADO AL USO DE LOS EQUIPOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL APLICANDO TÉCNICAS DEL CONTROL DE

PÉRDIDAS, PARA EVITAR ACCIDENTES EN LA PLANTA TAPAS DE UNA

EMPRESA METALMECÁNICA.

Autoras:

Yuliana, Borges Páez

Maria Eugenia, Tortolero

Tutor Especialista:

M. Pedro Mata

Valencia, febrero de 2004.

Page 2: tesis_DD55yborges

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones actualmente llevan a cabo una serie de procedimientos y actividades

necesarias para su normal funcionamiento, las cuales comprenden desde la adquisición de

insumos y materia prima, gestión financiera, producción, mercadeo hasta la gestión de

recursos humanos; aunque éstas se llevan a cabo por separado, cada una tiene relación con

la otra, debido a que en todas existe un factor común, la participación de la gente.

Precisamente este es el elemento fundamental en las empresas, por lo que la administración

del personal requiere de múltiples esfuerzos destinados a lograr la preservación y el

mantenimiento del potencial humano. Así pues, esa es la función de la gestión de Seguridad

Integral (subsistema de la administración de recursos humanos); pero lograrlo, amerita de

un trabajo arduo y conjunto de todos y cada uno de los trabajadores, supervisores, jefes,

gerentes y directivos.

La seguridad integral comprende aspectos que buscan resguardar la salud física y mental de

los trabajadores, siendo uno de ellos la utilización de equipos de protección personal, que

además de protegerlos, ayude a la disminución de accidentes, que traen consigo pérdidas

materiales y humanas.

El estudio presentado a continuación está vinculado con lo expuesto anteriormente, y

estudia la problemática presentada en una empresa metalmecánica, teniendo como objetivo

general Diseñar un programa orientado al uso de los equipos de protección personal

aplicando técnicas del control de pérdidas para evitar accidentes en la planta tapas de una

empresa metalmecánica.

La investigación del tema tiene la modalidad de proyecto factible, fundamentado en

una investigación descriptiva de campo, en la que para recolectar la información se

emplearon entrevistas estructuradas (cuestionarios) aplicados a una muestra de 44

trabajadores pertenecientes a la nómina diaria y 12 empleados entre supervisores, inspector

Page 3: tesis_DD55yborges

de protección de planta y el encargado de seguridad de la empresa donde se llevó a cabo la

investigación, de tal manera que se pudiese contrastar las opiniones, para así realizar un

diagnóstico más objetivo de la problemática planteada y lograr diseñar un programa

adaptado a las necesidades detectadas.

La información contemplada en las páginas siguientes comprende las etapas integrantes de

este trabajo de grado, el cuál esta estructurado de la siguiente manera:

En primer lugar el Capítulo I, denominado objeto de estudio, en el que se presentan la

aproximación al objeto de estudio con las interrogantes que quiere responder la

investigación, la justificación de la investigación y los objetivos (general y específicos).

Seguidamente, el Capítulo II, referido al marco teórico que sustenta al estudio, el cual

contiene los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la definición de los

términos básicos y claves del trabajo.

El Capítulo III, llamado marco metodológico, cuyas partes son: naturaleza de la

investigación, estrategias metodológicas, operacionalización de los objetivos en los cuadros

técnicos metodológicos, el colectivo a investigar (población y muestra), las técnicas e

instrumentos utilizados en la recolección de la información.

Del mismo modo, se presenta el Capitulo IV referido al análisis e interpretación de los

resultados, dónde están plasmados los cuadros y gráficos que resumen la información de

acuerdo a las interrogantes planteadas, y finalmente se presenta el capítulo V

correspondiente a la propuesta propiamente dicha, de tal manera que engloba todos los

aspectos tendientes a mostrar el resultado final de la investigación.

Page 4: tesis_DD55yborges

CAPITULO I

Objeto de estudio

Aproximación al objeto de estudio

La historia de la humanidad abarca períodos importantes en el desarrollo y

evolución de la misma, en donde la participación del hombre es la pieza clave; tal es el caso

del aspecto laboral debido a que representa una de las actividades cotidianas del mismo,

llevadas a cabo desde la edad antigua. Con el transcurrir de los años el trabajo como tal y

todo lo que ello implica ha sufrido diversas transformaciones que han estado íntimamente

relacionadas con el desarrollo de las sociedades.

Por su parte, la Revolución Industrial fue uno de los fenómenos socio-económicos

más importantes en los cambios ocurridos en lo que a materia laboral se refiere, debido a la

aparición de la fuerza de vapor y la mecanización de la industria, originándose los primeros

pasos de la seguridad industrial, tales como inspecciones gubernamentales para conocer las

condiciones laborales, el establecimiento (por parte del Parlamento de Inglaterra en 1880)

de una ley de responsabilidad que obligaba a los patronos a pagar una indemnización a los

familiares sobrevivientes de un trabajador fallecido a causa de negligencia; así como

también la exigencia de suministrar los medios necesarios que protegieran la vida y salud

de los trabajadores, entre los cuales están los equipos de protección personal.

Desde los inicios de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservación una vía

de defensa ante la lesión corporal, es decir, que la seguridad estaba reflejada en un simple

esfuerzo individual instintivo-defensivo más que un sistema organizado. Aunque a pesar de

ello, es con el desarrollo industrial que se incrementan los accidentes y enfermedades

laborales, obligando así a aumentar las medidas de seguridad, las cuales se cristalizaron con

las conquistas laborales.

Page 5: tesis_DD55yborges

Poco a poco los industriales han tomado conciencia de la necesidad de conservar el

elemento humano; estando relacionada con ello la evolución de las leyes inherentes con la

seguridad y salud, cuyo impacto es trascendente en la administración de la seguridad

laboral. La historia demuestra que cuando los gerentes se muestran preocupados por el

bienestar de las personas y del ambiente, la reacción social y la intervención oficial, son de

justo reconocimiento.

La preocupación por la preservación del Recurso Humano en las organizaciones es

tan importante y estrechamente vinculada con los avances tecnológicos incorporados para

aumentar la calidad y productividad de productos y procesos, que lograr una gestión

eficiente donde la seguridad se lleve a cabo a través de un liderazgo efectivo da más

satisfacciones, es más económica y garantiza mayor éxito y una buena administración.

Al respecto, Frank Bird (1986:23) comenta: “Uno de los aspectos relevantes de la

seguridad es un enfoque administrativo de control que reconoce la importancia de la

prevención de accidentes y la de minimizar las pérdidas cuando los accidentes llegan a

ocurrir”.

Hoy en día, las organizaciones hacen énfasis en llevar a cabo acciones que garanticen el

resguardo y bienestar de su personal, a través del entrenamiento, la supervisión y la

dotación técnica de equipos de protección personal cuando es necesario, siendo éstos parte

esencial en la gestión de seguridad.

A pesar de que se sabe que el trabajador debe ser el último en la cadena de acciones

ejercidas para minimizar la accidentabilidad en las empresas, también es cierto que muchas

veces se torna difícil eliminar los riesgos desde su origen, bien sea por el tipo de trabajo, la

maquinaria o el mismo entorno laboral. Es por ello la necesidad de brindarle al trabajador

protección personal acorde a las exigencias técnicas y normativas según grado de

exposición, condiciones operacionales, antiergónomicas, confort y rendimiento laboral.

Page 6: tesis_DD55yborges

Es importante destacar que para cualquier organización resulta favorable evitar

daños personales y disminuir sus índices de accidentabilidad, ya que además de proteger la

integridad física de su personal, se evitan acciones legales, sindicales, así como ocasionar

daños y perdidas dentro del proceso como tal, las cuales siempre se traducen en gastos para

la empresa.

La minimización de las pérdidas originadas por accidentes es una tarea que requiere

del esfuerzo constante por parte de las personas que llevan la gestión de seguridad, siendo

una manera más efectiva el poder hacer uso correcto de aspectos humanos y económicos

para motivar hacia la prevención y control de los accidentes que dan origen a las pérdidas.

En cualquier empresa, sin importar la índole de la misma, se hace necesario toda la

cooperación de sus miembros, ya que el trabajador es el más afectado y a veces el principal

causante de sus propios daños. Entonces, queda claro que donde se debe hacer mayor

énfasis al momento de prevenir accidentes y enfermedades profesionales es con el

trabajador, siendo un aspecto esencial el uso oportuno de los equipos de Protección

Personal. Pero ¿cómo lograr que los trabajadores empleen convenientemente éstos

accesorios?, ¿Cómo hacerle entender que de usarlos correctamente evitará lesionarse o

accidentarse?; todas éstas interrogantes y otras más son las que dan inicio y pie a esta

investigación.

Según Hacketl, W. J. Citado por Ramírez, Roberto (1982:142), en el manual

técnico de seguridad, comenta:

Al producir políticas y sistemas de seguridad, es importante poner de relieve, el interés que

presenta la seguridad para los pequeños grupos de trabajadores o para individuos aislados,

no permitiendo que la administración de sistemas reduzca el interés en la seguridad, la

conciencia de la misma o las ideas implícitas en la responsabilidad mutua.

Page 7: tesis_DD55yborges

Al momento de diseñar planes que permitan prevenir accidentes y enfermedades

ocupacionales es de gran importancia que el trabajador esté consciente y del lado de

quienes llevan la gestión de seguridad, ya que su intervención es de suma trascendencia y

de nada serviría implementar medidas y controles de protección para su seguridad, si no se

cuenta con su colaboración y participación.

El diseño de planes y estrategias en la gestión de seguridad, que ayuden a minimizar

pérdidas es una actividad interesante para cualquier empresa que considere al trabajador

como su recurso más valioso. Dicho así, este es el caso de Industria Metalgráfica, empresa

dedicada a la manufactura de productos y servicios (tapas corona, litografía sobre metal y

envases plásticos como gaveras, huacales, pailas y multicestas), la cual posee una cultura

organizacional que considera al individuo como pieza fundamental en los procesos, además

de contar con una política de seguridad (que no es aplicada, ni divulgada) enmarcada en la

protección y seguridad del trabajador, expresada en los siguientes compromisos:

Brindar a los trabajadores un ambiente laboral adecuado, seguro y propicio para el ejercicio

de sus facultades físicas y mentales.

Preservar la vida y la salud de los trabajadores y brindar protección a las instalaciones y al

ambiente general de la planta

Controlar los factores y agentes de riesgo.

Asegurar el desarrollo profesional creciente del personal como condición para garantizar un

desempeño seguro.

La seguridad es un compromiso de todos y, es por ello, que cada trabajador es responsable

de su protección y la de sus compañeros de labor.

Industria Metalgráfica, dentro de su gestión de seguridad cumple con la normativa de dotar

a todos sus trabajadores de los equipos de protección personal necesarios, unido al

entrenamiento y mantenimiento que ello requiere. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos

hechos por la organización existe una problemática latente con relación a este aspecto, ya

Page 8: tesis_DD55yborges

que los trabajadores no están usando los accesorios o los usan incorrectamente lo que

obviamente incide en la ocurrencia de accidentes de trabajo.

De acuerdo a la investigación realizada en la empresa, en los últimos meses se ha

incrementado el número de accidentes ocurridos en el área de producción, muy

especialmente en la Planta Tapas, la cual presenta mayor número de riesgos. Las

estadísticas de accidentabilidad del último ejercicio económico (Octubre 2002 – Septiembre

2003) muestran claramente el aumento de accidentes con pérdida de tiempo debido a la

severidad de los mismos (ameritan días de reposo para el lesionado), las siguientes cifras

así lo demuestran:

El acumulado de accidentes en toda la empresa durante dicho período llegó a 31, de los

cuales 14 ocurrieron en la sección de Litografía y Módulos de la Planta Tapas, lo que

representa el 45.16% del total; así mismo las causas de los accidentes son en su mayoría

actos inseguros, muchas veces reflejados por el no uso del equipo de protección personal,

por lo que gran cantidad de las lesiones (contusiones y cortaduras) se dan al nivel de las

manos, antebrazos y dedos de las manos, requiriendo o ameritando reposos para el

trabajador.

Estas cifras indican la magnitud de un problema que es preocupante para la

empresa, y más aún para quienes llevan a cabo la gestión de seguridad; porque además de

influir negativamente en la salud de los trabajadores, implica pérdidas materiales y

humanas traducidas en gastos, sin obviar la incidencia que tiene en la operatividad de la

empresa y en la calidad de sus procesos.

Es por ello, que la problemática planteada sugiere responder a las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles son los equipos de protección personal requeridos para los trabajadores de la planta

tapas de la empresa, acordes a los riesgos existentes?

Page 9: tesis_DD55yborges

¿Cómo están usando los equipos de protección personal los trabajadores del área de

producción de la planta tapas?

¿Cuáles son las actividades llevadas a cabo en la actualidad por la empresa para fomentar el

uso adecuado de los equipos de protección personal?

¿Qué normas y estándares son necesarios establecer para lograr el uso adecuado de los

equipos de protección personal para poder minimizar las pérdidas?

¿Dónde no usan los equipos de protección personal?

¿Porqué los trabajadores no usan los equipos de protección personal?

¿Son los actuales equipos de protección personal los requeridos técnica, funcional y

ergonómicamente por los trabajadores?

¿Se han realizado pruebas funcionales para la selección adecuada de los equipos de

protección personal?

Justificación de la Investigación

En la actualidad, las organizaciones han reconocido la gran importancia que representa para

ellas la aplicación efectiva de programas de seguridad industrial, equiparándola en algunos

casos con su objetivo primordial de maximizar su productividad, rentabilidad económica y

competitividad, sin descuidar el nivel de calidad de sus procesos, para lo cual el recurso

humano sano y seguro es un factor fundamental.

Lo antes planteado, motiva a las empresas a realizar un mayor esfuerzo para evitar

y prevenir accidentes y así minimizar los índices de accidentabilidad, que traen como

consecuencia daños a las personas, a la propiedad o pérdidas en el proceso productivo y por

ende un incremento de los costos operacionales, tensiones laborales, acciones oficiales y

legales en hechos de pérdidas humanas, daños mayores a trabajadores o al ambiente.

En este sentido, un aspecto importante son los equipos de protección personal, ya

que estos tienen como finalidad proteger al trabajador de los riesgos a los que está

Page 10: tesis_DD55yborges

expuesto, evitando así los daños humanos y materiales, las interrupciones en el proceso

operativo, gastos por accidentes y pérdidas de horas hombre. Además de ello, éstos

implementos forman parte de un conjunto de elementos a considerar cuando se lleva a cabo

el control administrativo de la seguridad, porque al evitarse y prevenirse los accidentes, se

controlan las posibles pérdidas que éstos pudieran causar.

De aquí, la importancia de la presente investigación, lo cual permite realizar una evaluación

para conocer el uso que se les da a los equipos de protección personal en el área de trabajo,

facilitando a su vez a los supervisores u otro personal encargado identificar y corregir en la

medida de lo posible, diversas situaciones que bajo ciertas circunstancias podrían resultar

en un incidente o en un accidente con pérdidas humanas, materiales y ambientales.

Además, permite a los trabajadores tomar conciencia sobre la importancia y la necesidad de

utilizar adecuadamente estos implementos en la ejecución de sus tareas y cumplir con las

normas de Seguridad Integral, disminuyendo de esta manera la presencia de actos inseguros

(que conllevan a la ocurrencia de accidentes de trabajo) y por ende al mejoramiento de las

condiciones de trabajo.

Lo antes expuesto evidencia la utilidad de este trabajo, para la empresa objeto de estudio,

ya que con el diseño del programa orientado al uso de los equipos de protección personal y

su posterior aplicación se logrará entre otras cosas minimizar la problemática existente con

relación a los índices de accidentabilidad en el trabajo ocasionados en su mayoría, por el

no uso o uso inadecuado de los equipos de protección personal por parte de los

trabajadores.

Los resultados de la investigación representan una gran ventaja para todos aquellos

profesionales que tengan entre sus funciones, la responsabilidad de administrar

efectivamente la seguridad para controlar las pérdidas accidentales y a su vez mejorar la

productividad, calidad de los procesos y obtener el rendimiento económico de la inversión.

Page 11: tesis_DD55yborges

Cabe destacar que este estudio permite seguir e intensificar una línea de investigación

dentro de la gama de problemas de seguridad industrial al servir de basamento teórico para

futuras investigaciones en el área de salud ocupacional y más aún cuando estas guardan

relación con el uso de los equipos de protección personal por parte de los trabajadores y su

incidencia en el control de pérdidas accidentales. Igualmente sirve de apoyo y consulta para

estudiantes que cursen asignaturas relacionadas con el campo de la seguridad y salud

ocupacional.

Otras de las bondades derivadas del desarrollo de este trabajo de grado es que a través del

mismo se aplican muchos de los conocimientos obtenidos durante los años de estudio en la

escuela de Relaciones Industriales, lo que a su vez representa la oportunidad de cotejar

dichas nociones con la realidad existente en la empresa, obteniendo de esta manera una

experiencia invalorable en el estudio de problemas reales que afectan a diversas

organizaciones y por ende en la manera de aportar posibles soluciones a los mismos, lo que

podría traducirse en una alternativa viable para insertarse en el campo laboral.

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Diseñar un Programa orientado al uso de los Equipos de Protección Personal aplicando las

técnicas del Control de Pérdidas para evitar accidentes en la Planta Tapas de la empresa

Industria Metalgráfica S. A.

Objetivos específicos

Identificar los riesgos causantes de pérdidas accidentales por el no uso o uso inadecuado de

los equipos de protección personal.

Page 12: tesis_DD55yborges

Diagnosticar el uso de los equipos de protección personal por parte de los trabajadores del

área de producción de tapas de la empresa.

Describir las actividades llevadas a cabo en la actualidad por la empresa para fomentar el

uso adecuado de los equipos de protección personal.

Determinar los equipos de protección personal requeridos por los trabajadores acordes con

los agentes de riesgo existentes en el área de la Planta Tapas de la empresa.

CAPÍTULO II

Marco teórico

A. Antecedentes

Al desarrollar el marco teórico que sirve de base a toda investigación, es importante

considerar los diversos estudios que se han realizado con anterioridad y que directa o

indirectamente tienen relación con la temática del trabajo que se está llevando a cabo,

además de que puedan ser utilizados como soporte al tema o los puntos tratados. También

es conveniente tomar en cuenta los aportes que puedan suministrar la fundamentación

filosófica, bases teóricas, metodología y todos los aspectos investigativos que se consideren

válidos para la convalidación o soporte del estudio. A continuación se presentan en orden

cronológico algunos antecedentes que sirven de soporte a ésta investigación:

1. Arévalo, Pedro (2001) en su trabajo de grado “Diseño de un programa de

motivación para los trabajadores relacionado con el uso de los equipos de protección

personal en el área de producción de la empresa Fimaca” para optar al titulo de Licenciado

en Relaciones Industriales en la Universidad de Carabobo, estableció como objetivo de su

investigación: Diseñar un programa de motivación relacionado con el uso de los equipos de

protección personal en el área de producción de la empresa Fimaca, dicha empresa se

Page 13: tesis_DD55yborges

encuentra ubicada en la Av. Alton Phillips, Zona Industrial San Vicente, Maracay, Estado

Aragua.

Esta investigación fue de campo, utilizando un nivel descriptivo; en la cual, el

investigador llegó a la conclusión de que existía la necesidad de desarrollar programas de

motivación orientados al uso de los equipos de protección personal en todos los niveles de

la organización, incluyendo a la gerencia, ya que, tiene la responsabilidad de motivar y

servir de ejemplo a los trabajadores para que estos cumplan los programas diseñados y se

puedan obtener de esta manera óptimos resultados.

Las recomendaciones emitidas en la investigación están enfocadas al diseño de

programas de motivación relacionados al uso de los equipos de protección personal, lo cual

induce a establecer y planear actividades que fomenten la participación directa y la

concientización de los trabajadores y supervisores con relación a la seguridad y prevención

de accidentes.

2. Sánchez, Edith (2001) presentó un trabajo de grado titulado “Estudio sobre la

adecuación al uso de los equipos de protección personal en la empresa Textiles

Venezolanos C.A. ubicada en la zona industrial la Quizanda, Valencia, Estado Carabobo”

para optar al titulo de Licenciada en Relaciones Industriales en la Universidad de Carabobo.

El estudio tuvo como objetivo: Diagnosticar el uso que se le da a los equipos de

protección personal en la empresa textiles venezolanos C.A. en los lugares de trabajo,

verificar el cumplimiento por parte de la empresa del marco jurídico establecido para

garantizar la protección de los trabajadores, identificar las características de los equipos de

protección personal y describir el proceso a seguir para el uso de los equipos de protección

personal.

Para alcanzar los objetivos se realizó una investigación de tipo exploratoria y una

vez analizados e interpretados los datos obtenidos la autora obtuvo las siguientes

Page 14: tesis_DD55yborges

conclusiones: la empresa aplica el marco jurídico existente en términos legales e

instrumentales. En cuanto a las características de los equipos de protección personal no

todos cumplieron las especificaciones evaluadas relativas a sus características y bondades

de uso; además de que estos accesorios (según los resultados de la investigación) no son

sometidos a mantenimiento sistemático para lograr el confort y la aceptación por parte de

los trabajadores. También se pudo constatar que la empresa estudiada no lleva a cabo una

adecuada supervisión para lograr la concientización de los trabajadores sobre el uso de los

equipos de protección personal.

3. Morantes, Yajaira y Rodríguez, Johanna (2000) para optar al título de Licenciadas

en Psicología mención Industrial en la Escuela de Psicología de la Universidad Central de

Venezuela, presentaron un trabajo de grado titulado “Diseño y aplicación de un programa

de entrenamiento en el uso de equipos de protección personal basado en la comunicación

persuasiva”, el cual estuvo dirigido al personal del Dpto. de producción de detergente de la

empresa Colgate – Palmolive ubicada en Valencia, Estado Carabobo.

La investigación es un experimento de campo, cuyo objetivo general estuvo

orientado a diseñar, aplicar y evaluar los efectos de un programa de entrenamiento en el uso

de los equipos de protección personal basado en la comunicación persuasiva.

Las autoras, una vez finalizado el estudio llegaron a las siguientes conclusiones:

El uso de la comunicación persuasiva, representada por técnicas de entrenamiento

(tormenta de ideas, grupos de discusión, estudio de casos, juego de roles, demostraciones)

cuyo desarrollo implica un alto grado de participación de los sujetos, durante la ejecución

del programa generó aumento en el uso adecuado de los equipos de protección personal por

parte de los trabajadores.

El cambio conductual con respecto al uso de los equipos de protección personal generó un

mayor grado de concientización, compromiso y aceptación del uso adecuado, ya que los

participantes formaron parte activa del proceso.

Page 15: tesis_DD55yborges

El cambio de conducta estuvo determinado por la aplicación del programa de

entrenamiento y que independientemente de las creencias mantenidas por los sujetos ellos

realizaron determinadas conductas.

Las recomendaciones emitidas por las autoras, después de finalizar el estudio, son las

siguientes:

Realizar un seguimiento de la conducta del uso adecuado de los equipos de protección

personal, para observar variaciones en cuanto a sí se mantiene, incrementa o disminuye tal

comportamiento.

Reforzar las conductas de uso adecuado de los equipos de protección personal, ya sea a

través de reconocimiento verbales, escritos, premios, entre otros.

El nivel supervisorio y directivo debe considerar las opiniones y sugerencias de los

trabajadores, ya que son ellos los que se encuentran directamente involucrados en los

procesos laborales.

Hacer de la aplicación del programa un proceso continuo para mantener la conducta de uso

adecuado de los equipos de protección personal.

4. Merchán, Roger y Batatín, Carlos (1999) presentaron un trabajo de grado titulado

“Propuesta del uso del diseño gráfico y de la comunicación visual en una campaña

institucional para la presentación y promoción del Programa Control de Pérdidas en el

sector de trabajo Centro de Servicios El Márques de la Electricidad de Caracas” para optar

al titulo de Licenciado en Comunicación Social en la Escuela de Comunicación Social de la

Universidad Central de Venezuela.

La investigación tuvo como objetivo general, aplicar técnicas de diseño gráfico y

comunicación visual en el desarrollo de una campaña institucional para la presentación y

promoción del “Programa Control de Pérdidas” en el sector de trabajo Centro de Servicios

El Márques de la Electricidad de Caracas; mientras que la metodología utilizada fue una

monografía apoyada en la investigación bibliográfica, hemerográfica y de campo.

Page 16: tesis_DD55yborges

Una vez hecho el estudio dirigido al personal obrero del Centro de Servicios el Márques de

la Electricidad de Caracas, ubicado en la urbanización el Márques de Caracas; los autores

presentaron las siguientes conclusiones:

El nivel de conocimiento del Programa Control de Pérdidas por parte del personal obrero de

la mencionada empresa, es deficiente.

El Programa Control de Pérdidas demuestra que los costos asociados a los accidentes e

incidentes son muy altos y que tradicionalmente no se apreciaban en su justa medida,

porque eran trasladados a otras unidades bajo denominaciones que encubrían sus causas.

La información del Programa Control de Pérdidas no logró pasar más allá de los niveles

administrativos y supervisorio, dándole con ello cierta apariencia o percepción

discriminatoria.

A partir de las conclusiones obtenidas los autores recomendaron:

La aplicación de una estrategia informativa adecuada que influya significativamente en la

divulgación de las nuevas políticas de la organización y en la reducción de las pérdidas

asociadas a la seguridad.

El desarrollo de una campaña institucional para promocionar la seguridad recurriendo a la

comunicación visual, para hacer lucir agradable la presentación de la información de las

responsabilidades que tiene cada trabajador ante la seguridad.

Motivar al trabajador para que se involucre en el Programa Control de Pérdidas de una

manera participativa, y en consecuencia efectiva.

Hacerle seguimiento a la campaña, aplicando mecanismos de medición.

5. Díaz, Diana (1998) presentó un trabajo de grado como requisito para optar al título

de Especialista en Administración de Recursos Humanos en la Universidad Central de

Venezuela, titulado “Diagnóstico de los factores que inciden en la utilización del equipo de

protección personal por parte de los trabajadores de la Gerencia de producción de la

empresa Fundición Metalúrgica Lemos, C. A. Ubicada en Barquisimeto, Estado Lara.

Page 17: tesis_DD55yborges

El estudio tuvo como objetivo: Diagnosticar los factores que inciden en la

utilización del equipo de protección por parte de los trabajadores de la Gerencia de

Producción de la empresa Fundición Metalúrgica Lemos, C. A. Para lograr dicho objetivo

se llevó a cabo una investigación explicativa de campo.

Una vez analizada toda la información pertinente al trabajo en cuestión, la autora llegó a las

siguientes conclusiones:

El entorno de un individuo dentro de una organización está determinado por factores

humanos, psicológicos, fisiológicos, sociológicos, económicos y factores técnicos propios

de la organización, que inciden en el uso del equipo de protección personal por parte de los

trabajadores y que crean una disfunción que origina el accidente o enfermedad profesional.

No existen mecanismos de control sobre el uso de los equipos de protección personal.

La empresa no informa sobre las causas de los accidentes laborales dentro de la

organización.

Existe una muy buena aceptación por parte de los trabajadores de toda información

relacionada al tema de seguridad laboral.

La mayoría de los trabajadores no reconocen los constantes riesgos a los que están

expuestos, razón por la cual no usan los equipos de protección personal.

Finalmente y una vez concluida la investigación la autora recomendó:

Fomentar el uso de los equipos de protección personal y el cumplimiento de las normas de

seguridad de la organización, empezando por la gerencia, para crear un efecto cascada que

involucre a todos los niveles de la organización y en el cual se puedan visualizar los

beneficios que trae el uso adecuado de los implementos de seguridad.

Fomentar la participación de todos los niveles de la organización a través de talleres, cursos

y charlas sobre seguridad ocupacional.

Informar públicamente las causas de los accidentes laborales que ocurran en la

organización, ya que esto permitirá al trabajador tomar conciencia sobre los riesgos a los

que está expuesto.

Page 18: tesis_DD55yborges

Comunicar a todo el personal sobre la obligación del uso de los equipos de protección

personal, agregando sanciones para quien no los utilice.

Crear un cambio en el comportamiento de todos los miembros de la organización,

promoviendo la seguridad laboral a través de medios motivadores como: educación y

adiestramiento, prácticas y conferencias, reconocimiento, temor al ridículo, sentimientos

humanitarios, responsabilidad, lealtad, liderazgo.

6. Bertolini, Tahís y Martell, Jorge (1993) presentaron un trabajo de grado para optar

al titulo de Ingeniero Industrial en la Universidad de Carabobo, titulado “Gerencia de

Control de Pérdidas”, cuyo objetivo era proveer un mejor entendimiento de las causas

reales y costos de los accidentes y otros tipos de pérdidas, en una forma funcional para

analizar su origen y controlar sus efectos, incluyendo la identificación de todas las

exposiciones críticas que pudieran resultar en pérdida, la evaluación del riesgo de cada una

de estas exposiciones, el desarrollo e implementación de planes de acción que disminuyan

la probabilidad de ocurrencia y el potencial de gravedad de la pérdida, y el monitoreo de los

planes de acción.

La investigación es de tipo documental, ya que, para llevarla a cabo se realizó una

revisión bibliográfica relacionada con la administración del control de pérdidas, que

implicó recopilar, seleccionar y analizar informaciones precisas sobre estos aspectos; de tal

manera que pudiera representar una guía a los Ingenieros Industriales y a las empresas en

general, que desearan trabajar en beneficio de la prevención, seguridad y el control de

pérdidas.

Una vez hecho el estudio, los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:

Las personas, los equipos, materiales y el medio ambiente, son los cuatro subsistemas que

deben interactuar adecuadamente para obtener un control efectivo de la seguridad, la

calidad, la producción y los costos. La gerencia de seguridad y áreas relacionadas con el

control de pérdidas ofrecen grandes oportunidades para gerenciar costos. La inspección es

el mejor método para descubrir los problemas y evaluar sus riesgos antes que ocurran los

Page 19: tesis_DD55yborges

accidentes y otras pérdidas. Las prácticas y procedimientos de las tareas juegan un papel

importante en el logro de un desempeño correcto, son la mejor herramienta administrativa

para la seguridad, el control de pérdidas, calidad y control de costos; y el éxito de los

programas de seguridad dependen de los contactos frecuentes y estrechos entre los

trabajadores, los supervisores y los miembros de la gerencia.

A partir de las conclusiones obtenidas los autores recomendaron que en las cátedras

de higiene y seguridad industrial de las Universidades e Institutos de Investigación se

realicen estudios de campo relacionados con los fundamentos teóricos contemplados, para

que así las empresas minimicen las pérdidas y aumenten su productividad. También que en

futuros trabajos de grado se contemplen los métodos de medición, para que la gerencia

pueda evaluar el nivel de pérdidas que están ocurriendo en sus empresas.

7. López, Radames (1990) en su trabajo de grado “Selección de los Implementos de

Higiene y Seguridad Industrial de acuerdo a su uso en una empresa metalmecánica”, para

optar al título de Ingeniero Industrial en la Universidad de Carabobo, estableció como

objetivo de su investigación seleccionar los implementos de protección personal más

recomendables para los trabajadores de las diferentes plantas que conforman a la empresa

SIDAVEN S.A., ubicada en la Zona Industrial sur, en la segunda transversal norte-sur

cruce con la avenida Iribarren Borges.

La investigación es de tipo descriptiva, de campo y una vez concluida el autor

señaló que los equipos de protección personal utilizados por los trabajadores no son los más

adecuados en cuanto a su duración, protección y costo; evidenciando además una baja

supervisión que trae como consecuencia el uso inadecuado de los implementos de

seguridad por parte de los trabajadores.

Unido a esto el investigador recomendó instruir a los trabajadores sobre el empleo

adecuado del equipo de protección personal, además de establecer supervisión constante

sobre el uso que los trabajadores den a los equipos de protección personal.

Page 20: tesis_DD55yborges

8. Leidenz, Mario (1985) presentó un trabajo especial de grado para optar al título de

Economista en la Universidad Central de Venezuela, el cual lleva por título “Lineamientos

para un programa de incentivos económicos y no económicos para el uso sistemático de los

equipos de protección personal”

El autor estableció como objetivo de la investigación: proponer lineamientos

generales para un programa de incentivos económicos y no económicos, que permitieran

motivar al trabajador para que fuese utilizado sistemáticamente el equipo básico de

protección. Dicho estudio fue realizado en el área de producción de la empresa Siderurgica

Venezolana, S. A. (SIVENSA), utilizando los basamentos metodológicos de la

investigación de campo, tales como: observación directa, entrevistas y cuestionarios.

Después de concluir la investigación el autor afirmó que a todo trabajador se le debe

otorgar incentivos que motiven su acción y hagan de una u otra manera que el desempeño

de sus labores se oriente hacia una mayor aceptación, utilización, preservación,

mantenimiento, cuido, de los equipos de protección personal para otorgar la “vida útil”

como elemento a considerar en el control de pérdidas, y al acatamiento de las normas del

programa de seguridad, en pro de su bienestar y rendimiento laboral. La selección adecuada

y específica al tipo de agente y riesgos por confort y protección que garantice el uso y la

prevención de daños, y la mejor inversión por correcta adquisición.

Las recomendaciones emitidas por el investigador se orientaron a la

implementación de un programa de incentivos económicos (dinero en cualquiera de sus

formas legales: aumento de sueldo, pago de bonos) y no económicos (felicitaciones,

registro de actuación en cartelera, certificado de seguridad, diploma al mérito, placas de

reconocimiento) que motive a los trabajadores a usar adecuadamente los equipos de

protección personal.

Page 21: tesis_DD55yborges

B. Bases Teóricas

El bienestar completo, físico, mental y social de la gente que trabaja es fundamental en la

capacidad y la voluntad para trabajar, es decir, son atributos fundamentales que deciden la

productividad del trabajo humano. Estos aspectos dependen básicamente de la salud y del

grado de adaptación del individuo consigo mismo y con su ambiente total. Al respecto,

Ruiz, Antonio (1987) considera que la adaptación del ser humano con los elementos que

conforman su actividad laboral es un requisito indispensable para conservar y mejorar su

salud. El área de la salud de los trabajadores, con características propias y especificas,

comprende el campo de la salud ocupacional.

1. LA SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional es una disciplina cuya temática está orientada a la búsqueda

del equilibrio entre la salud integral del trabajador y su entorno laboral, cuyas bases

fundamentales son la preservación del Recurso Humano dentro de las organizaciones. La

relación salud-trabajador considera algunos aspectos íntimamente relacionados con la

seguridad e higiene en el trabajo.

La salud ocupacional tiene su punto de apoyo en la protección y el mejoramiento de

la salud y la capacidad productiva de la gente que trabaja; al respecto, y ampliando aún más

el tema, el Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la

Organización Mundial de la Salud (OMS), citado por Ruiz, Antonio (1987:58) define los

objetivos de la salud ocupacional en términos de:

Promover y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las

condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la

existencia de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo

Page 22: tesis_DD55yborges

acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen adaptar el trabajo al

hombre y cada hombre a su tarea.

Los objetivos de la salud ocupacional están inclinados a la búsqueda de la seguridad

integral del individuo, en donde la prevención de accidentes es un aspecto determinante a

considerar para evitar posibles lesiones personales.

Si bien, la seguridad y la salud ocupacional son materias diferentes ambas son

aspectos importantes del trabajo de control de pérdidas y ambas tienen como meta evitar y

prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales, evitando que se produzcan o

minimizando sus consecuencias inmediatas.

a. La Seguridad Industrial

La seguridad industrial como disciplina que integra el ancho campo de la salud

ocupacional, está inclinada hacia el conocimiento y el control integral de los factores

causantes de los accidentes, por lo que debe estar incorporada en cada proceso, en cada

diseño de producto, en cada operación y debe formar parte integrante de las operaciones de

la empresa.

La prevención de accidentes y lesiones como parte de la seguridad se logra

mediante el control de las condiciones de trabajo y de los actos de las personas, así como

también deben considerarse a los equipos, los materiales y el ambiente. La seguridad de un

subsistema es interdependiente con la seguridad de los otros, y los accidentes de un área

tienen frecuentemente consecuencias no deseadas en las otras.

Según el Instituto Internacional de Control de Pérdidas (1978:2) la seguridad es

definida como “ el control de pérdidas por accidentes, ya que, comprende no sólo la

prevención y control de las lesiones y enfermedades ocupacionales, sino también del daño a

la propiedad”.

Page 23: tesis_DD55yborges

La definición anterior, plasma a la seguridad como un aspecto integral de las

organizaciones, cuya importancia radica en la reducción de costos mediante el control de

pérdidas por accidentes al personal, los equipos, los materiales y el ambiente. Este control

de accidentes se lleva a cabo cuando se eliminan los peligros, se evitan los daños, y se

informa al trabajador de los riesgos a los que está expuesto.

La seguridad en el trabajo está directamente relacionada con la producción de la

empresa y más aún con la participación de los empleados en las actividades responsables de

dicha producción, por lo que, esta debe llevarse a cabo conjuntamente entre todos los

actores de la organización. Chiavenato, Idalberto (2000:487) define a la seguridad como:

“el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas empleadas para

prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y para instruir o

convencer a las personas acerca de la necesidad de implantar prácticas preventivas”.

Las medidas adoptadas deben estar orientadas a la prevención de accidentes y al

deseo de todos de trabajar con seguridad, tomando en cuenta el control de los riesgos; de

manera tal que halla un desarrollo satisfactorio del trabajo.

La aplicación de las medidas de seguridad permite la prevención de accidentes,

siempre y cuando se fundamenten en el trabajo en equipo y en el establecimiento de un

programa de seguridad adecuado y acorde a las necesidades propias de la organización.

b. Programas de Seguridad

Las empresas que cuenten con un programa efectivo de seguridad son capaces de

ofrecer condiciones de trabajo en las cuales pueden llevarse a cabo todas las actividades y

operaciones con economía, eficacia y seguridad.

Page 24: tesis_DD55yborges

Según el Consejo Interamericano de Seguridad (1974:55) “el programa de seguridad

es el método que emplea la gerencia para compartir y asignar la responsabilidad de la

prevención de accidentes y para asegurar su cumplimiento”

Dicho así, queda claro que las metodologías empleadas en los programas de

seguridad permiten a los gerentes identificar deficiencias específicas que puedan ser

corregidas o controladas antes de que ocurran los accidentes y las pérdidas, ya que, si las

actividades no son vigiladas apropiadamente, pueden degradarse e incumplirse hasta

producir pérdidas tanto en la gente, como en la propiedad y en las utilidades.

Los programas de seguridad deben basarse en las necesidades que tengan la

empresa y sus trabajadores, además del interés que ponga la alta gerencia por prevenir y

controlar la ocurrencia de lesiones y enfermedades ocupacionales. Es indispensable

entonces, la actitud y la forma de enfocar la prevención de accidentes de la alta dirección,

debido a que ésta se refleja directamente en la actitud de los supervisores y de la misma

manera la actitud del trabajador es el reflejo de la del supervisor. Es por ello, y según el

Consejo Interamericano de Seguridad (1974:55) que “el programa de control de accidentes

debe ser el resultado del interés manifestado y demostrado por la alta dirección, si es que se

pretende obtener la cooperación y la participación de todos los trabajadores”.

La máxima autoridad de la empresa, es entonces el responsable de que los trabajos

se realicen con seguridad, por lo que debe comprobar constantemente el cumplimiento de

las normas y reglas de seguridad, a través de la supervisión que haga a todos los

involucrados en el programa.

Según el Consejo interamericano de Seguridad (1974), existen factores que deben

tenerse en cuenta como base del programa, para lograr su eficiente desarrollo hacia el

cumplimiento de los objetivos planteados; los cuales, tienen que ver con la política y

experiencia de la empresa, el presupuesto económico, instalaciones, tipo de operaciones,

tipo de trabajadores y el más importante, el interés humano básico.

Page 25: tesis_DD55yborges

Estos factores exigen esfuerzos, tiempo y dinero, representados en una inversión

justificada porque produce beneficios a la gestión de seguridad como tal; unido a ello,

también existen elementos básicos para establecer programas de seguridad, que según el

Consejo Interamericano de Seguridad (1974:56) son:

Liderazgo de la dirección (asunción de responsabilidad, exposición de política).

Asignación de responsabilidades (directores de seguridad, supervisores, comités)

Mantenimiento de condiciones seguras de trabajo (inspectores, revisiones técnicas,

compras, supervisores)

Establecimiento de programas de adiestramiento en seguridad (para supervisores y

trabajadores)

Un sistema de registro de accidentes (análisis de accidentes, informes de lesiones,

evaluación de resultados)

Servicio médico y de primeros auxilios (reconocimiento de ingreso, tratamiento de

lesiones, servicio de primeros auxilios, reconocimientos médicos periódicos)

Aceptación de responsabilidad personal por parte de los trabajadores (adiestramiento,

mantenimiento del interés).

Los elementos o principios considerados para la prevención de accidentes representan

claramente los aspectos a considerar, cuando se establece en la empresa un programa que

guíe y regule las actividades de la seguridad en el trabajo, independientemente del modelo

que se adopte. Además, de la buena administración que se lleve a cabo, siempre con el fin

último de prevenir y controlar pérdidas por accidentes ocupacionales.

2. CONTROL DE PÉRDIDAS

A mediados del siglo XX se experimentaron avances significativos en la integración

de la seguridad como un sistema de administración profesional. En este período se apreció

la clara tendencia del cambio de la seguridad orientada únicamente hacia las lesiones, a un

enfoque más amplio de los accidentes, que incorporó los daños a la propiedad y se

Page 26: tesis_DD55yborges

conceptualizó como “control de pérdidas accidentales”. Este concepto, según Bird, Frank y

Germain, George (1986) reconocen la importancia, no solamente de la prevención de

accidentes, sino también la de minimizar las pérdidas cuando los accidentes llegan a

ocurrir. A su vez, el control de accidentes es parte vital de la administración integral en

cuanto a la seguridad, la calidad, la producción y el control de costos.

Bird, Frank y Germain, George (1986:44) definen el control de pérdidas como:

Una práctica administrativa de la prevención de accidentes que tiene por objeto controlar

los daños físicos (lesiones o enfermedades ocupacionales) o daños a la propiedad (equipos,

materiales o ambiente) que resultan de los acontecimientos no deseados relacionados con

los peligros de las operaciones.

Es importante resaltar que los programas de seguridad que ignoran el daño que los

accidentes causan a la propiedad, pasan por alto gran cantidad de información relacionada

con los accidentes, lo cual representa un obstáculo para lograr una efectiva reducción tanto

de las lesiones como de los costos, por medio de un efectivo control.

Un programa efectivo de seguridad y de salud debe ser lo suficientemente completo

como para considerar todos los accidentes e incidentes, ya sea que el resultado haya sido

lesión, enfermedad, daño a la propiedad o cuasi-pérdida.

Las Causas y Consecuencias de las Pérdidas

Comprender los factores causantes de los accidentes, es un gran paso en el control

de todas las pérdidas, entender adecuadamente el proceso causal de los accidentes es de

suma importancia para lograr un desarrollo apropiado de los controles.

Para llevar a cabo un efectivo control se debe prestar atención a los accidentes que

ocasionan daño a la propiedad, así lo comprobó en el año 1969 Frank Bird, cuando realizó

un estudio sobre accidentes industriales. El análisis se hizo a 1.753.498 accidentes de 21

Page 27: tesis_DD55yborges

grupos industriales diferentes, con una exposición de más de 3.000 millones de horas

hombre de trabajo. El estudio reveló que por cada accidente serio o incapacitante, había 9.8

lesiones menores y 30.2 accidentes con daños a la propiedad, además de 600 incidentes sin

pérdidas.

Los datos obtenidos en el estudio se expresaron en la relación 1-10-30-600,

ilustrada a continuación:

Gráfico Nº 1

Estudio de las proporciones de accidentes

111

Fuente: Frank Bird y Georg

600

30

10

1

Esta relación indica

los esfuerzos de prevención

cuando en realidad existen

ofrecen una amplia base pa

pérdidas accidentales.

Igualmente la relació

accidentes leves se reduce l

Lesión seria o grave ( incluye lesiones graves o

e Germain, Liderazgo práctico en el control de pérdidas, 1986.

incapacitantes)

Lesiones leves ( toda lesión reportada menos que grave)

Accidentes con daños a la propiedad (todos los tipos)

Incidente sin lesión o daño visible (cuasi-accidente)

claramente lo inapropiado, según Bird, Frank (1986) de dirigir

hacia los poco eventos que resultan en lesiones serias o graves,

600 incidentes y 30 accidentes con daño a la propiedad que

ra poder aplicar un control efectivo mucho mayor de todas las

n implica que al disminuir, evitar o controlar estos incidentes y

a probabilidad de que ocurran accidentes mayores.

Page 28: tesis_DD55yborges

Cabe destacar, que las lesiones graves son acontecimientos extraordinarios, cuando

en verdad existen otras oportunidades con sucesos menos graves y de mayor frecuencia,

que requieren de medidas para prevenir que ocurran pérdidas de mayor consideración.

b. Modelo de Causalidad de Pérdidas

El modelo de causalidad de pérdidas contiene los elementos claves necesarios para

comprender los hechos críticos de importancia para el control de los accidentes y de los

problemas de administración y de pérdidas.

Gráfico Nº 2

Modelo de Causalidad de Pérdidas del Instituto Internacional de Control de Pérdidas

(ILCI)

PÉRDIDA INCIDENTE

FALTA DECONTROL

Fuente: Frank Bird

Falta de Co

administración, se

administra profesio

conoce los estándar

desempeño y el de

administrativo. Para

secuencia de los ac

pérdida”.

Las razones

programas inadecu

CAUSAS BASICAS

y George Germain,

ntrol: El control

encuentra unida a l

nalmente, conoce

es, planifica y orga

los demás, evalúa

Bird, Frank y Ge

cidentes y se desata

que originan una

ados, que no posee

CAUSASINMEDIATA

Liderazgo práctico en el control de pérdidas, 1986.

es una de las cuatro funciones esenciales de la

a planificación, la organización y dirección. El que

el programa de seguridad y control de pérdidas,

niza el trabajo para satisfacer los estándares, mide su

los resultados, corrige, es decir, lleva un control

rmain, George (1986:29) “sin el control, se inicia la

n los factores causales progresivos que originarán la

falta de control están dadas por la existencia de

n la cantidad suficiente de actividades de control;

Page 29: tesis_DD55yborges

estándares inadecuados del programa cuya formulación es poco clara o específica o por el

incumplimiento inadecuado de los estándares.

Causas Básicas: Corresponden a las causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas

de enfermedad. Estas ayudan a explicar el por qué la gente comete actos subestándares y

porqué existen condiciones subestándares. Existen dos categorías importantes de causas

básicas, estas son:

Factores Personales: Capacidad inadecuada física / fisiológica – mental / sicológica, falta

de conocimiento, falta de habilidad, tensión (stress) física / fisiológica – mental/sicológica,

motivación inadecuada.

Factores del Trabajo (medio ambiente laboral): Liderazgo y supervisión insuficiente,

ingeniería inadecuada, adquisiciones incorrectas, mantenimiento inadecuado, herramientas,

equipos y materiales inadecuados, estándares de trabajo deficientes, uso y desgaste, abuso o

mal uso.

Causas Inmediatas: Las causas inmediatas de los accidentes son las circunstancias

que se presentan justamente antes del contacto. Se les denomina actos inseguros

(comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente) y condiciones

inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente). Sin

embargo, se suelen utilizar los términos de actos subestándares y condiciones

subestándares, como desviaciones a partir de un estándar o procedimiento aceptado. Al

respecto, Bird, Frank y Germain George (1986:27) afirman que:

Esta línea de pensamiento, tiene las siguientes ventajas:

Relaciona las prácticas y las condiciones con un estándar, lo que permite una base para la

medición, la evaluación y las correcciones.

Disminuye, en cierto modo, el estigma acusador del concepto “acto inseguro”

Aumenta el campo de interés, que se amplía, de un control de los accidentes, a un control

de las pérdidas, incluyendo la seguridad, la calidad, la producción y el control de costos.

Page 30: tesis_DD55yborges

Al considerar estos actos y condiciones, deben tratarse a profundidad, a fin de atacar de raíz

las causas de los accidentes y por ende las pérdidas, porque de lo contrario se repetirán una

y otra vez.

Incidente / Contacto: Es el suceso anterior a la pérdida, el contacto que podría

causar o que causa la lesión o daño. Al existir las causas potenciales de accidentes siempre

queda la posibilidad para el contacto con una fuente de energía por encima de la capacidad

límite del cuerpo o estructura. Ampliando aún más Bird y Germain (1986:24) agrega que

“... el considerar el accidente en términos de un contacto e intercambio de energía ayuda a

enfocar el pensamiento hacia los medios de control”.

Lo que se busca es tomar medidas de control que absorban la energía, de manera,

que se disminuya el daño producido en el momento y punto de contacto, ya que, si existen

condiciones y actos subestándares siempre hay posibilidad de contactos e intercambios de

energía que dañan a las personas, a la propiedad y/o al proceso.

Pérdida: Es el resultado de un accidente, son daños ocasionados a las personas, a la

propiedad o al proceso; aunque también se consideran como pérdidas las interrupciones del

trabajo y la reducción de las utilidades. El tipo y grado de la pérdida depende de las

circunstancias y de las medidas que se tomen para minimizar la pérdida. Según Bird y

Germain (1986:24) “... la manera más efectiva de que se dispone para minimizarlos es

haciendo uso tanto de los aspectos humanos, como de los económicos, para motivar el

control de los accidentes que dan origen a las pérdidas”.

Para evitar las pérdidas es necesario proteger las utilidades, el proceso, la propiedad

y la gente, además de comprender y hacer uso de la secuencia de causa y efecto de los

accidentes. Los elementos más importantes dentro de las operaciones del negocio,

constituyen fuentes importantes de pérdidas y fuentes importantes de control, estos son: la

gente, los equipos, los materiales y el medio ambiente; los cuales según Bird y Germain

(1986) deben interrelacionarse o interactuar adecuadamente para que no produzcan

Page 31: tesis_DD55yborges

problemas y se pueda obtener un control efectivo de la seguridad, la calidad, la producción

y los costos.

Las Tres Etapas de Control

El modelo además de reflejar las múltiples causas y su secuencia, también presenta

las oportunidades de control, las cuales se agrupan en tres categorías o etapas: control de

pre-contacto, control de contacto y control de post- contacto.

Control de pre-contacto: Es la etapa que incluye el desarrollo y la puesta en práctica

del programa para evitar riesgos, prevenir que ocurran y planificar acciones para minimizar

la pérdida cuando se produzca el contacto. Según Bird y Germain (1986:36) “... la meta

aquí es el aspecto prevención para la función de control”. Dicho así, la etapa comprende el

desarrollo del programa, el establecimiento de estándares, la retroalimentación del

desempeño y la administración del cumplimiento de los estándares.

Control de Contacto: Se refiere a las medidas de control cuyo efecto se da justo en

el punto y momento mismo del contacto, reduciendo la cantidad de energía de intercambio

o el contacto destructivo. Algunos ejemplos de estas medidas son:

El reemplazo de formas alternas de energía o el uso substancias menos dañinas.

Reducción de la cantidad de energía usada o liberada.

Instalación de resguardos o barreras entre la fuente de energía y la gente o la propiedad.

Modificación de las superficies de contacto

Reforzamiento del cuerpo o estructura.

Control de Post-Contacto: Se da después del accidente o contacto, ya que, no lo previene,

pero, si minimiza las pérdidas. Algunos ejemplos de estas medidas son:

Puesta en práctica de los planes de acción de emergencia.

Primeros auxilios oportunos y cuidado médico a las personas.

Operaciones de rescate.

Page 32: tesis_DD55yborges

Control de incendio y explosión.

Limpieza efectiva de los derrames.

Reparación rápida de los materiales, equipos e instalaciones dañadas.

3. CONTROL ADMINISTRATIVO DE LAS PÉRDIDAS

El control de pérdidas es una actividad que debe llevarse a cabo gerenciando

administrativamente la seguridad y protección de todos los aspectos organizacionales, de

manera que se convierta en una estrategia operacional capaz de mejorar la administración

en su totalidad; al respecto el “Loss Control Management” (1999) plantea que la

administración del control de pérdidas puede describirse como la unión de temas como

calidad, ambiente, seguridad industrial, seguridad física, etc., para así identificar todas las

exposiciones potenciales de pérdidas y las que son graves e influyentes en la operación. La

idea básica de lograr conocer los riesgos de pérdidas es atacarlos y controlarlos

eficientemente mediante la aplicación de actividades administrativas, como la

implementación de programas.

Bird y Germain (1986:41) definen la Administración del Control de Pérdidas como:

“la aplicación de los conocimientos y técnicas de administración profesional, a aquellos

métodos y procedimientos que tienen por objeto específico controlar las pérdidas

relacionadas con los acontecimientos no deseados (accidentes)”.

La administración de pérdidas accidentales, no es más que la administración de la

seguridad laboral, llevando a cabo planes, controles y evaluaciones con el fin último de

minimizar los costos, para obtener mayores utilidades y beneficios.

a. Objetivos Administrativos en el Control de Pérdidas

Page 33: tesis_DD55yborges

Existen algunos objetivos generales en el control de pérdidas, que deben lograrse

para reducir y minimizar los riesgos causantes de daños (humanos y materiales), los cuales

están basados en principios y prácticas, que de ser empleadas correctamente ayudaran a

alcanzar las metas en cuanto a calidad, productividad y costos. Según Bird y Germain

(1986:42), “ los objetivos son:

Identificar todas las exposiciones a pérdidas

Evaluar el riesgo en cada exposición

Desarrollar un plan

Implementar un plan

Monitorear, dirigir y controlar”.

Es importante tomar en consideración que para aplicar los objetivos y administrar el control

de pérdidas con profesionalismo, se debe conocer qué actividades se esperan mejorar o

cambiar y cuáles elementos del programa acordes a las necesidades de la organización se

deben aplicar y bajo qué acciones se trabajará con cada elemento. Los elementos del trabajo

administrativo que son necesarios para obtener éxito en el control de pérdidas, según Bird,

Frank y Germain, George (1986:44) son:

Liderazgo y administración

Entrenamiento de la administración

Inspecciones planeadas

Análisis y procedimientos de trabajos / tareas

Investigación de accidentes / incidentes

Observación de trabajos / tareas

Preparación para la emergencia

Reglas de la organización

Análisis de accidentes / incidentes

Entrenamiento de los trabajadores

Equipos de protección personal

Control y servicios de salud

Page 34: tesis_DD55yborges

Sistema de evaluación del programa

Controles de ingeniería

Comunicaciones personales

Comunicaciones con grupos

Promoción general

Contratación y colocación

Control de adquisiciones

Seguridad fuera del trabajo.

Para trabajar con estos elementos, independientemente de los que la organización

identifique como necesarios, es importante conocer las causas que originan los problemas

de administración, y por ende conducen a pérdidas, de tal manera que se establezca y

desarrolle un plan tendiente a regular, corregir y evaluar tales actividades, siempre y

cuando éstas se inclinen al mejoramiento de la calidad, productividad, y minimización de

los costos.

b. Actividades para la Administración del Control

El control de pérdidas, llevado a cabo mediante un proceso administrativo, cuando

se aplica debe seguir cinco pasos progresivos, denominados por Bird, Frank (1986) con las

siglas I – S – M – E – C, que significan respectivamente Identificación, Estándares,

Medición, Evaluación y Correcciones.

I- Identificación del Trabajo: Aquí se deben especificar los elementos y actividades

del programa que se realizaran para lograr los resultados deseados, tanto para le control de

las pérdidas, como para la calidad, la producción y el control de costos.

S- Los Estándares: Se establecen las normas de ejecución de manera clara, específica

y exigente para todos los elementos del programa y para las actividades identificadas en el

paso anterior. A criterio de Bird y Germain (1986:49) “los estándares no sólo permiten

mejorar la evaluación del programa y del desempeño individual, sino que también permiten

Page 35: tesis_DD55yborges

que cada supervisor oriente, pondere y corrija su propio desempeño”. Esto da a entender

que el control propiamente dicho se lleva a cabo básicamente con las normas y estándares

establecidas.

M- La Medición: En esta fase se mide el desempeño del trabajo en desarrollo y el del

trabajo ya finalizado en términos objetivos y cuantificables.

E- La Evaluación: Lo que busca es evaluar el desempeño y compararlo con el

cumplimiento de los estándares; permitiendo así determinar cuáles normas se han cumplido

y cuáles no, qué funciona bien y qué no esta funcionando.

C- La Corrección constructiva y motivación: Se regulan y mejoran los métodos y

resultados, corrigiendo el desempeño subestándar antes que ocurran los accidentes y otras

pérdidas, y se estimula el desempeño deseado.

4. LOS RIESGOS

En toda empresa existen situaciones inquebrantables de riesgos propios de la

actividad económica, capaces de ocasionar un suceso no deseado o inesperado y

consecuentemente una lesión o enfermedad al trabajador y en el peor de los casos la

muerte.

Son muchas las definiciones que han realizado sobre riesgos entre los cuales se

encuentran:

La Covenin (1988:2), define el riesgo como.“La probabilidad de ocurrencia de un accidente

de trabajo o de enfermedad profesional”.

Cortés, José (2001:36), considera el riesgo como “La combinación de la frecuencia o

probabilidad y de las consecuencias que pueden derivarse de la materialización de un

peligro”

Page 36: tesis_DD55yborges

Mientras mayor sea la exposición del trabajador, en términos de tiempos o

repetitividad o condiciones o agentes que representen un peligro para su salud, el riesgo se

considerará de mayor proporción.

De Vos Pascual, José (1994:14), considera el riesgo profesional como “La

probabilidad de daño a las personas o bienes, como consecuencia de circunstancias o

condiciones de trabajo”.

Los riesgos existentes en los lugares de trabajo no solo causan daños a las personas,

también suelen ser los causantes del deterioro de la propiedad privada (Maquinarias,

Equipos) de la empresa.

Cortés, José (2001:36), define los riesgos de trabajo como “Los accidentes y enfermedades

a los que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo de trabajo”.

Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se han originado por el

contacto directo e indirecto entre el trabajador y los factores de riesgo con ocasión al

desempeño laboral.

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo define

en su artículo 28, las enfermedades profesionales como:

Estados patológicos contraídos con ocasión de trabajo o exposición al medio en el que el

trabajador se encuentra obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables a la

acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, metereológicas, agentes químicos,

agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales, que se manifiestan por una lesión

orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicas trastornos funcionales o desequilibrio

mental, temporales ó permanentes contraídos en el ambiente de trabajo que se señale en la

reglamentación de la presente ley, y lo sucesivo se añadieren al ser aprobada su inclusión

por el organismo competente.

Page 37: tesis_DD55yborges

Los agentes físicos, químicos y biológicos al igual que las condiciones ergonómicas

y factores Psicosociales, se encuentran comúnmente en los lugares de trabajo, y solo serán

considerados como factores de riesgo cuando no sean administrados adecuadamente y por

ente se encuentren fuera de control pudiendo causar un quebrantamiento del equilibrio

físico, mental y social de los trabajadores.

A continuación una descripción de cada uno de los agentes, condiciones y factores

antes mencionados.

a. Agentes Físicos

Rojas, Carmen (2001), considera que los agentes físicos están conformados por

aquellos elementos que mantienen una relación directa con procedimientos realizados en

los puestos de trabajo y su entorno, que son productos generalmente de las instalaciones y

equipos. Estos agentes físicos incluyen ruidos, temperaturas extremas, iluminación,

vibración, radiación, ventilación, entre otros.

El ruido, es considerado por De Vos Pascual, José (1994:31), como “Un conjunto de ondas

que se propagan por el aire hasta llegar al oído”, siendo a su vez un sonido no deseado,

molesto, inútil y peligroso para la salud.

Cuando el ruido se encuentra por encima de los niveles máximos permisibles,

representa un riesgo a la salud del trabajador proporcional al tiempo de exposición e

intensidad con la que se presente el ruido.

De Vos Pascual, José (1954:37), define el tiempo de exposición como “La cantidad

de tiempo total que la persona permanece expuesta a la acción del agente agresor en este

caso el ruido, y se mide en horas”.

Page 38: tesis_DD55yborges

El Consejo Interamericano de Seguridad (1981:9), considera que:

Los efectos del ruido incluyen:

Efectos Psicológicos. El ruido puede asustar, molestar, interrumpir la concentración, sueño

o descanso.

Interferencia con la comunicación verbal y, como consecuencia, interferencia con la

realización y seguridad del trabajo.

Efectos Fisiológicos. Perdida de la audición inducida por el ruido y dolor de oído cuando la

exposición es severa.

Una manera de evitar la perdida de la capacidad auditiva ocasionada por el ruido sería

disminuir el tiempo de exposición del trabajador. Al respecto Chiavenato, Idalberto

(2000:484), considera que “La exposición prolongada a elevados niveles de ruido produce,

de cierta manera, pérdida de audición proporcional al tiempo de exposición”.

En otras palabras cuando mayor sea el tiempo de exposición al ruido, mayor será el

grado de perdida de la audición. En este punto juega un papel fundamental el nivel que no

es más que la magnitud de la energía necesaria para generar el ruido; igualmente la

frecuencia asociada a la cantidad de veces que se presente el ruido.

Denton, Keith (1988:60), señala:

(...) El mínimo aceptable en materia de ruido es el siguiente:

Cumplimiento de la exigencia de la OSHA sobre el límite de 90 decibeles por 8 horas de

trabajo.

Un buen programa de mantenimiento, ya que las piezas desgastadas hacen más ruido.

Reemplazar cuando sea posible, los equipos ruidosos por otros más silenciosos.

Disminuir el ruido por medio de una reducción de las vibraciones.

Control administrativo de los riesgos (como mantener al personal alejado de las áreas

ruidosas)

Page 39: tesis_DD55yborges

Cuando los otros tipos de control no sean adecuados, asegúrese de que el personal use el

equipo de protección.

El uso de los equipos de protección personal es la última herramienta utilizada para aislar al

trabajador de los riesgos, cuando ha sido imposible lograrlo a través de los controles de

ingeniería y los controles administrativos.

La vibración, es definida por De Vos Pascual, José (1994:42), como “Toda oscilación

continua que es percibida por las personas como una sensación de movimiento”.

Las vibraciones son causadas por diversas fuentes entre las cuales se pueden mencionar, el

funcionamiento de vehículos, maquinarias y herramientas manuales en constante

movimiento.

Grimaldi, Simonds (1991:435), define la vibración como la “Transmisión de energía al

cuerpo humano, por lo general a través del contacto con una superficie o sistema que se

encuentra en movimiento oscilatorio”.

Los efectos dañinos que la vibración puede causar a la salud del trabajador dependerán del

grado y tiempo de exposición que presente el trabajador, la misma puede ser total o parcial.

Pascual, José (1994:44), señala que “Los síntomas producidos por las vibraciones se suelen

dividir según la parte del cuerpo que los recoge o transmite”, siendo algunos signos los

siguientes:

Las vibraciones globales del cuerpo, ocasionan dolores de las vértebras cervicales,

lumbalgias y deformaciones.

Las vibraciones mano-brazo, en la cual los daños son de menor magnitud como, dolores

musculares, dolores de las articulaciones y enrojecimientos de las extremidades (manos y

muñecas).

Page 40: tesis_DD55yborges

Los métodos utilizados para controlar los riesgos de vibración son el aislamiento, la

amortiguación y la reducción de la fuente.

La radiación. Asfhal, Ray (1999: 55), señala que “Él termino radiación se restringe más

bien a la radiación electromagnética, como los rayos x y los rayos gamma, o a partículas

alfa, los protones y electrones”.

De Vos Pascual, José (1994), afirma que “Las radiaciones son consideradas como una

transmisión de energía a través de ondas electromagnéticas”.

Los daños o efectos de las radiaciones en el ser humano y específicamente en el trabajador

depende de su tipología o caracterización. Existen dos tipos de radiación las ionizantes y las

no ionizantes.

Las radiaciones ionizantes. Caracterizadas por su capacidad de ionización, las cuales son

consideradas por el Concejo Interamericano de Seguridad (1981:281), como: “Un tipo de

energía cuyas formas familiares incluyen la luz (una forma de radiación que podemos ver)

y el calor (una forma de radiación que podemos sentir)”.

Rojas, Carmen (2001:36), señala como efectos de la radiación ionizantes “La dermatitis,

quemaduras, cataratas, leucemia, esterilidad”.

De Vos Pascual, José (1991), considera que otros de los daños que pueden ocasionar las

radiaciones a la salud del trabajador, tienen que ver con las alteraciones irreversibles en las

células, de modo que las consecuencias pueden llegar a transmitirse a la descendencia del

trabajador.

Al respecto el Consejo Interamericano (1981:288), señala que “Los efectos lesivos

provocados por la radiación ionizantes se pueden considerar bajo dos aspectos. Los

Page 41: tesis_DD55yborges

aspectos somáticos (lesión a individuos) y los efectos genéticos (alteraciones que se

transmiten a generaciones futuras)”.

Las radiaciones no ionizantes, son definidas por Pascual, José (1994:48), como “aquellas

incapaces de producir fenómenos de ionización”. Este tipo de radiación es comúnmente

utilizada en trabajos de telecomunicación, fundiciones y soldaduras.

El Consejo Interamericano de Seguridad (1981:317), define la radiación no ionizante como

“una forma de radiación que tiene efectos sobre el organismo, que depende principalmente

por la longitud de onda de la radiación en cuestión”.

Los efectos también se encuentran relacionados con el tiempo de exposición. Al respecto,

Rojas, Carmen (2001:36), establece que “unos de los efectos de la radiación no ionizante

son las quemaduras de la piel y las cataratas”.

Es de gran importancia conocer el tipo de radiación presente en el área de trabajo, para

poder apreciar el nivel de riesgo al que está expuesto el trabajador y de esta manera

establecer medidas tendientes a disminuir el peligro existente. Rojas, Carmen (2001:36),

establece como medidas preventivas “Reducir al mínimo las exposiciones, verificar el

aislamiento térmico, delimitar el acceso al área, colocar señales de peligro, y el uso del

Equipo de Protección Personal”

Iluminación, es definida por Chiavenato, Idalberto (2000:482), como: “La cantidad de

luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado”.

La iluminación presente en el área de trabajo puede ser natural o artificial según las

necesidades presentes. El reglamento de las condiciones de higiene y seguridad señala en su

artículo 129:

Page 42: tesis_DD55yborges

El patrono deberá tomar las medidas necesarias para que todos los lugares destinados al

trabajo, tengan iluminación natural o artificial en la cantidad y calidad suficiente, a fin de

que el trabajador realice sus labores con la mayor seguridad y sin perjuicio de su vista.

La presencia de una iluminación deficiente en el lugar de trabajo puede afectar gravemente

la visión de los trabajadores y a la vez incrementar la posibilidad de ocurrencia de sucesos

no deseados. Chiavenato, Idalberto (2000:482), señala que “La iluminación deficiente

ocasiona fatiga visual, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del

trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo”.

Temperatura, Rojas, Carmen (2001:323), considera que “La temperatura del cuerpo

depende del balance entre la perdida y la producción de calor. La temperatura constante del

cuerpo es de 370 C independientemente de las variaciones térmicas del ambiente exterior”.

Lo antes señalado deja en evidencia que la temperatura puede variar con respecto a los

sitios de trabajo. En aquellos lugares de trabajo donde están presente temperaturas elevadas

pueden presentarse graves problemas relacionados con la salud de los trabajadores. Rojas,

Carmen (2001:325), señala que algunos de los problemas relacionados con ambientes

calurosos son “quemaduras con superficies calientes, perdida de control de las herramientas

y los equipos, debido a que las manos se tornan resbaladizas por la transpiración y

deterioro de la visión debido al empañamiento de los anteojos”.

Para minimizar los efectos ocasionados por las temperaturas extremas a la salud del

trabajador es necesario disminuir la intensidad de las temperaturas cuando sea posible o

bien disminuir el tiempo de exposición de los trabajadores, en caso de ser requerido

suministrar el equipo de protección para aislar el cuerpo del trabajador de las temperaturas

excesivas.

Page 43: tesis_DD55yborges

b. Agentes Químicos

Son considerados como agentes químicos a todas aquellas concentraciones de materia

orgánica e inorgánica presentes en el ambiente en estado liquido, sólido o gaseoso. Rojas,

Carmen (2001), considera como agentes químicos a todas aquellas sustancias químicas que

se encuentran en el área de trabajo, y que a través del contacto o exposición en

concentraciones mayores a las permisibles, pueden causar un daño a la salud de los

trabajadores. Entre los agentes químicos por su forma de presentación se pueden

mencionar: los gases, polvos, humos, nieblas y vapores.

Cuando dichos agentes, se encuentran por encima de su nivel máximo permisible pueden

causar asfixia e irritación de vías respiratorias a los trabajadores. En estos casos se hace

necesario la aplicación de medidas técnicas y de control como ventilación, aislamiento o el

cambio de procesos u operaciones en los que esté presente el riesgo, y cuando esto resulte

imposible; el uso de equipos de protección personal es de gran utilidad para proteger al

trabajador.

Los gases son definidos por Rojas, Carmen (2001:336), como “fluidos amorfos que ocupan

un lugar en el espacio que los contiene y que se pueden cambiar al estado líquido o sólido,

solamente por el efecto combinado de una presión mayor y una temperatura menor.

Polvos, Grimaldi, Simonds (1991:422), define los polvos como “Aquellas partículas sólidas

generadas por el manejo, el aplastado, el molido, el impacto rápido, la detonación o la

incineración de materias orgánicas e inorgánicas, tales como roca, mineral, metal, carbón,

grano de madera y otros”.

Humos, Rojas, Carmen (2001:340), define los humos como ”partículas sólidas generadas

por condensación del estado gaseoso, generalmente después de la volatización de los

metales fundidos”.

Page 44: tesis_DD55yborges

Los humos metálicos pueden causar envenenamientos por plomo y asfixia a aquellos

trabajadores que mantengan un contacto directo con el mismo, en el desempeño de sus

tareas. Para disminuir la probabilidad de daño se puede recurrir al aislamiento de la

operación, ventilación del área de trabajo, y el uso de los equipos de protección personal.

Nieblas, Rojas, Carmen (2001:340), define a las nieblas como “Pequeñas gotas de liquido

suspendidas que se generan por la condensación y licuación de un estado gaseoso, o por la

desintegración de un liquido a un estado de dispersión”.

Vapores, son definidos por Grimaldi, Simonds (1991:422), como “formas gaseosas de

sustancias que normalmente se encuentran en estado sólido o líquido, y en los que pueden

efectuarse cambios de estado, bien aumentando la presión o disminuyendo la temperatura

únicamente”.

Según Rojas, Carmen (2001), los efectos de los agentes químicos sobre la salud de los

trabajadores pueden ser locales, cuando se da el contacto directo con la piel y generales

cuando son absorbidos por el torrente sanguíneo.

c. Agentes Biológicos

Los agentes biológicos pueden ser parte del ambiente o estar asociados con ciertas

ocupaciones. Rojas, Carmen (2001:37), señala que los agentes biológicos están

“Relacionados con las condiciones de saneamiento básico de la empresa o de operaciones y

procesos que utilicen agentes biológicos, refiriéndose a aquellos agentes infecciosos que

pueden resultar en riesgo potencial para la salud personal”.

Los agentes biológicos pueden producir enfermedades infecciosas o parasitarias a aquellos

trabajadores que tengan contacto directo con agua contaminada, insectos, moho, bacterias,

virus, ricketsias, parásitos gastrointestinales, los animales, etc. Así mismo, Rojas, Carmen

Page 45: tesis_DD55yborges

(2001), señala entre algunas de las medidas preventivas, la higiene personal, el control de

insectos y roedores, el mantenimiento industrial, el uso de equipos de protección personal,

el adiestramiento e instalaciones adecuadas.

El bienestar físico y mental de un trabajador, es constantemente influenciado por los

factores psicosociales y las condiciones ergonómicas. Al igual que otros agentes pueden ser

responsables del desequilibrio en el buen desempeño del trabajador.

d. Los Factores Psicosociales

Los riesgos psicosociales están relacionados con la organización del trabajo,

estabilidad laboral, exceso de cargo laboral, cohesión y comunicación de grupo, seguridad,

participación, jornada de trabajo entre otros.

Rojas, Carmen (2001:40), define los factores psicosociales como “aquellos factores

de origen familiar, social y laboral a los cuales se enfrenta el trabajador y que, pueden,

entre otros casos, originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés,

disminución en el rendimiento de trabajo o desmotivación”.

De igual forma, los riesgos psicosociales están asociados con la tensión del

trabajador causada principalmente por: Trabajar bajo condiciones poco racionales,

relaciones deficientes con los supervisores y colaboradores, aburrimiento y una sensación

de impotencia en cuanto al control de su propia vida.

Los tensores, según Bird, Frank y Germain, George (1986: 367) “es cualquier cosa que

produzca tensión, si no se los controla, puede llevar también al excesivo consumo de

alcohol, tabaco y otras drogas. Estas drogas, a su vez, pueden provocar una enfermedad,

agravar otra ya existente, o aumentar la susceptibilidad de un trabajador a otros desórdenes

de salud ocupacional.

Page 46: tesis_DD55yborges

La tensión es algo más que sólo un desequilibrio psicológico que a menudo emerge como

una serie de malestares físicos reflejados a largo plazo en jubilaciones prematuras,

ausentismo, rotación de la mano de obra, accidentes, disminución de la productividad, etc.

e. Condiciones Ergonómicas

Rojas, Carmen (2001:39), define la ergonomía como “La ciencia que estudia la adaptación

del hombre a los sistemas o medios de trabajo o viceversa, cuya preocupación fundamental

es hacer la zona de interacción hombre-maquina ambiente tan seguro, eficiente y cómodo

como sea posible”.

La ergonomía, tiene como objetivo fundamental la adaptación del trabajo a las condiciones

fisiológicas del trabajador. Por ello centra su atención en el diseño del lugar de trabajo,

manejo de materiales manuales y ciclos de trabajo / descanso, con la cualidad de brindar al

trabajador un lugar de trabajo libre de riesgos, permitiendo así el incremento de las

habilidades y por ende una mayor productividad.

Una vez analizados todos los agentes, factores y condiciones que inciden en la realización

del trabajo, es de gran importancia hacer mención sobre aquellos riesgos que representan

mayor probabilidad de daño al trabajador y que tienen su origen en la relación hombre –

máquina. Tal es el caso de los riesgos eléctricos y los riesgos mecánicos.

f. Riesgos Eléctricos

De Vos Pascual, José (1994:24), define el riesgo eléctrico como “La posibilidad de

que circule una corriente eléctrica por el cuerpo humano. También se conoce como riesgo

de electrocución”.

Page 47: tesis_DD55yborges

El riesgo eléctrico puede ocasionar un daño tanto a la salud del trabajador como a

las instalaciones, maquinarias y equipos de la organización. Según De Vos Pascual, José

(1994:26), afirma:

Los efectos de la corriente sobre el cuerpo humano están condicionados por los siguientes

factores:

Valor de la intensidad de la corriente.

Duración del tiempo del contacto.

Camino que sigue por el cuerpo humano.

Todos estos factores son directamente proporcionales a los efectos producidos por el

cuerpo, ya que las consecuencias serán más graves cuanto mayor sea la intensidad y el

tiempo de contacto, y el camino recorrido por la corriente abarque zonas de mayor

sensibilidad.

Algunos de los daños producidos por las descargas eléctricas a la salud del

trabajador pueden ser: trastornos cardiovasculares, quemaduras, paro respiratorio y asfixia,

entre otros. También pueden afectar a las instalaciones físicas de la organización cuando se

producen incendios y explosiones.

g. Riesgos Mecánicos

Se consideran riesgos mecánicos todas aquellas situaciones de peligro que puedan

ocasionar algún tipo de lesión al trabajador y que tienen su origen en las instalaciones y

maquinarias de la empresa. Robbins G. (1982:19), considera que “Las lesiones ocasionadas

por las máquinas se deben en general, a una falta de comprensión de los riesgos y a la

carencia de un diseño escasamente seguro que reduzca su potencial para causar daños y

llegar a un límite que permita efectuar con seguridad el trabajo”.

Page 48: tesis_DD55yborges

Las lesiones más comunes sufridas por los trabajadores son: estrangulación, cortaduras y

fricción.

La estrangulación, según Robbins G. (1982:21), “se produce cuando la máquina que gira

hace que algún elemento ajeno a su operación se envuelva en una parte en movimiento”.

Robbins, G. (1982), considera la fricción como aquellas quemaduras ocasionadas por

cualquier superficie lisa que gira a alta velocidad, y señala que estas cortaduras pueden ser

ocasionadas por máquinas diseñadas para cortar como: sierras circulares, rebanadoras y

cepillos giratorios. De igual manera pueden ser originadas por máquinas no ideadas para

cortar como: hojas de ventiladores, piezas que no estén sujetas, transmisiones por cuerda.

Es obligación de todo patrono, proporcionar un ambiente laboral libre de riesgos a

sus trabajadores. Cuando sea imposible eliminar los riesgos por medidas técnicas,

ingeniería, o mediante el resguardo, o reduciendo el tiempo de exposición; el uso de los

equipos de protección personal resulta indispensable.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

En general, los equipos de protección personal comprenden todos aquellos dispositivos de

seguridad, accesorios y vestimentas que el trabajador utiliza para proteger su integridad

física contra diversas situaciones de riesgos inherentes a las condiciones de trabajo.

La Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, señala en su artículo 6,

(1992: 4) que:

A los efectos de la protección de los trabajadores en las empresas, explotaciones, oficinas o

establecimientos industriales o agropecuarios, publicas o privadas, el trabajo deberá

desarrollarse en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores y

en consecuencia:

Page 49: tesis_DD55yborges

... 2. Que presten toda la protección y seguridad a la salud y a la vida de los trabajadores

contra los riesgos del trabajo.

De allí la importancia de que todo empleador proporcione a cada uno de sus trabajadores,

un lugar de trabajo libre de agentes o factores de riesgos que puedan incidir negativamente

en la salud de los mismos; y de ser necesario garantizar los equipos de protección personal

acordes a las situaciones de riesgo existente en el área de trabajo.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo señala en su

artículo 19, numeral 1 (1992: 11) que es obligación de los empleadores “Garantizar a los

trabajadores condiciones de prevención, salud, seguridad y bienestar en el trabajo”... Así

mismo, en el numeral 3 establece, que todo empleador tiene la obligación de “Instruir y

capacitar a los trabajadores respecto a la prevención, enfermedades profesionales, así como

también en lo que se refiere al uso de los dispositivos personales de seguridad y

protección”.

En toda empresa deben existir mecanismos de seguridad que permitan entre otras cosas,

prevenir cualquier suceso no deseado que represente un riesgo a la integridad física del

personal que allí labora. De igual forma, tener en cuenta que aunque se implementen las

medidas de seguridad requeridas es imposible eliminar el riesgo por completo; de allí la

importancia de que toda organización cuente con los dispositivos de seguridad necesarios y

con programas de capacitación en los cuales se les enseñe a los trabajadores el uso

adecuado de los mismos, de esta manera se lograría disminuir la probabilidad de ocurrencia

de un accidente o enfermedad ocupacional.

La Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo establece en su artículo 20,

numeral 3, (1992:12) que es obligación de los trabajadores:

Usar obligatoriamente, reclamar, aceptar y mantener en buenas condiciones los

implementos de seguridad personal dando cuenta inmediata a los responsables de su

Page 50: tesis_DD55yborges

suministro, de la perdida, deterioro o vencimiento de los mismos. El trabajador deberá

informar al Comité de Higiene y Seguridad Industrial cuando con fundadas razones, los

implementos a los que se refiere esta disposición no correspondiesen a los riesgos que se

pretenden evitar.

Es imprescindible que todo trabajador además de conocer la manera adecuada de usar los

equipos de protección personal, tenga los conocimientos básicos en cuanto al

mantenimiento de estos dispositivos. De esta manera se lograría principalmente la

protección real en contra de los agentes de riesgo existente en el área de trabajo y en

segundo lugar alargar o mantener la vida útil de estos implementos.

Por otro lado, es de gran relevancia que antes de seleccionar los equipos de protección

personal a utilizar, se tome en cuenta la naturaleza y magnitud de los riesgos contra los

cuales se quiere proteger a los trabajadores, evitando así el uso de dispositivos de seguridad

inadecuados.

El Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo establece en su

artículo 793 (1978: 138) que:

Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal cuando sea

imposible eliminar el riesgo por otro medio. Los patronos deberán suministrar

gratuitamente vestidos, guantes, anteojos, caretas, cinturones y calzados de seguridad y

demás equipos requeridos para proteger eficazmente a los trabajadores y estos deberán

usarlos en su trabajo y conservarlos en buen estado.

Todo trabajador tiene la obligación de usar adecuadamente los dispositivos de seguridad

durante el desarrollo de sus tareas, si la naturaleza de las mismas así lo requieren.

Considerados adecuados, aquellos equipos o dispositivos de seguridad destinados a

proteger aquella zona o parte del cuerpo del trabajador que este en peligro de sufrir una

lesión ocasionada por un agente o factor de riesgo.

Page 51: tesis_DD55yborges

De igual manera, el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

señala en su artículo 794 (1978:138) que:

La construcción, calidad y resistencia del equipo de protección entregado a los trabajadores

se ajustara a las normas aprobadas por la autoridad competente y deberá reunir las

siguientes condiciones;

a) Dar adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado;

b) Ser razonablemente, confortable cuando lo usa el trabajador;

c) Ajustarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario;

d) Ser durables;

e) Ser desinféctales y de fácil limpieza;

f) Llevar la marca de fabrica a fin de identificar su fabricante.

Lo antes expuesto deja en evidencia que el equipo de protección que resulta adecuado, es

aquel que no solo se ajusta a los riesgos existentes en el área de trabajo, si no que además

resulta confortable, cómodo, duradero y de fácil mantenimiento.

La Norma Covenin 2260 (1988:7). Establece que “Cuando la naturaleza del riesgo sea tal

que no se pueda eliminar en su fuente de origen, el trabajador deberá usar la ropa, equipo o

dispositivos de protección personal de acuerdo el riesgo ocupacional”

La elección adecuada de los equipos de protección personal se debe hacer basándose en un

estudio de los riesgos presentes en el área de trabajo, en las actividades realizadas por el

trabajador y en los equipos o herramientas utilizadas, de manera tal, que se pueda establecer

técnicamente cual parte del cuerpo del trabajador corre el riesgo de sufrir una lesión y el

equipo especifico a recomendar y usar.

La Norma Venezolana Covenin 2237 (1989:2) Establece “ La selección del tipo de ropa,

equipos y dispositivos de protección personal a utilizar por los trabajadores, de acuerdo al

riesgo ocupacional para evitar o disminuir los factores que directamente o indirectamente

puedan afectar su integridad física”.

Page 52: tesis_DD55yborges

Los dispositivos de protección personal no eliminan el riesgo por completo, minimizan la

probabilidad de daño que pueda existir entre el trabajador y los factores de riesgos ya sean

de tipo físico, químico o biológico. AL respecto Cortés, José (2001:189) señala que la

técnica de protección personal “Constituye el ultimo eslabón en la cadena preventiva entre

el hombre y el riesgo, resultando de la aplicación como técnica de seguridad

complementaria de la colectiva, nunca como técnica sustitutiva de la misma”.

Solo se debe recurrir a la utilización de los equipos de protección individual cuando las

medidas de protección colectiva o los cambios realizados en la organización no sean lo

suficientemente efectivos para proteger la integridad física de trabajador.

Cortés, José (2001:190), define Equipos de protección personal como “ Cualquier equipo

destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios

riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. Así como cualquier

complemento o accesorio destinado para tal fin”.

El objetivo del uso del equipo de protección personal es proteger al trabajador, razón por lo

que se debe evitar en la medida de lo posible dispositivos de seguridad que resulten

inadecuados y representen un factor de riesgo a la salud del trabajador. La norma Covenin

2237 (1989:3) señala que “ La ropa, equipos y dispositivos de protección personal deberán

garantizar condiciones seguras y cómodas al hombre en la actividad laboral, y que no deben

constituirse en factores de riesgo para los usuarios”.

La escogencia de los dispositivos de protección personal que resulten adecuados para el

desempeño de las actividades se debe realizar tomando en cuenta las necesidades, los

riesgos intrínsecos del trabajo y las partes del cuerpo que se desean proteger. El Consejo

Interamericano de Seguridad (1974:518) señala que:

Luego de haber establecido la necesidad de usar equipos de protección personal, el

profesional de seguridad debe afrontar un segundo problema: Seleccionar la clase correcta.

Page 53: tesis_DD55yborges

Deben adoptarse dos criterios: El grado de protección que puede brindar un equipo en

particular, bajo condiciones variables, y la comodidad con la cual se puede usar.

El grado de protección que brinda un equipo de protección personal está relacionado

con el nivel de resguardo que el mismo ofrece al trabajador, pudiendo ser parcial cuando

solo protege determinadas zonas del cuerpo e integral cuando no especifica la zona del

cuerpo que protege, sino totalmente, como por ejemplo: los trajes de penetración contra el

fuego y de rescate en áreas contaminadas.

La Norma Covenin Venezolana 2237(1989:3) establece que para la selección de la

ropa, equipos y dispositivos de protección personal “Se deberán determinar la partes del

cuerpo que pueden ser afectadas por los riesgos ya establecidos”.

La clasificación de los equipos de protección personal se realiza basándose en la

zona del cuerpo que protege. A continuación se explican las distintas clases de equipos de

protección personal.

Protección para la Cabeza

El Consejo Interamericano de Seguridad (1974), considera que debe suministrarse

equipos de protección para la cabeza a aquellos trabajadores que están expuesto a sufrir una

lesión en esta parte del cuerpo un ejemplo de estos tipos de tareas pueden ser : El podado de

árboles, los trabajos de construcción y montaje, la construcción de buques, la explotación

de bosques y mantenimiento de líneas aéreas, los trabajos con metales básico ( acero y

aluminio) y los de la industria química.

Los dispositivos comúnmente utilizados para proteger la cabeza son: Los cascos y

las gorras antigolpe. La Norma Venezolana Covenin 815 (1982:1), define al casco como

“Una coraza en forma de cúpula que se utiliza para proporcionar protección parcial o total

de la cabeza”.

Page 54: tesis_DD55yborges

El uso de los cascos por parte del trabajador evita que este sufra lesiones en la

cabeza, producidas bien por el impacto debido a la proyección o caída de partículas, o a un

choque eléctrico.

La gorra antigolpe es considerada por el Consejo interamericano de Seguridad

(1974:522 ) como “Una gorra de coraza fina, liviana y de plástico”.

Este tipo de protección es excelente para algunas aplicaciones (protección de

mujeres y hombres con cabellera larga que trabajan en los alrededores de cadenas, correas u

otras maquinas, para evitar el contacto con piezas en movimiento), pero no debe

considerarse como sustitutos de los cascos.

b. Protección Auditiva

En los lugares de trabajo en los que estén presentes ruidos de gran magnitud que

excedan los niveles de exposición al ruido permitidos (mayores de 85dB) se debe recurrir al

uso de los dispositivos de protección auditiva.

El Consejo Interamericano de Seguridad (1974:52) afirma que “En donde se ha

probado que los recursos de la ingeniería no se pueden aplicar como un método de control

permanente, son aceptables los dispositivos para el control de ruido”

Solo se debe recurrir al uso de los equipos de protección personal, cuando haya sido

imposible disminuir el riesgo en su fuente de emisión a través de los procesos de ingeniería.

La Norma Venezolana Covenin 871(1978:1), define los protectores auditivos como ” Un

dispositivo que se utiliza para proteger el sistema auditivo de los efectos del ruido”.

Page 55: tesis_DD55yborges

Existen dos clases de protectores para el oído: Los tapones o dispositivos de inserción, o

intra-auriculares y las orejeras o supra-auriculares.

Los tapones o dispositivos de inserción son protectores de colocación interna. De Vos

Pascual, José(1994:41), los define como “Elementos que se introducen en el conducto

auditivo cerrándolo de una manera hermética”.

Los tapones son elaborados con materiales como el caucho duro o blando, cera y algodón.

Según el Consejo Interamericano de Seguridad (1974) son capaces de reducir el ruido en

unos 25-30dB (si son utilizados adecuadamente), en las frecuencias mas altas, además de

brindar protección amplia contra niveles sónicos de 115 a 120dB.

Según De Vos Pascual, José (1994:41), las orejeras “ Están compuestas por dos

casquetes que envuelven el pabellón auditivo, unidos por un arnés que puede ser de plástico

o metal, y que tienen la misión de sujetar los cascos y ejercer una presión suficiente como

para que se ajuste perfectamente a las orejas y a la cabeza”.

Las orejeras pueden reducir el ruido de 10 a 15dB, y el uso combinado de tapones y

orejeras dan una protección extra de 3 a 5dB (Consejo Interamericano de Seguridad, 1974).

Independientemente de lo eficiente que pueda ser un protector auditivo su aceptación

dependerá de la comodidad que este proporcione, consecuente con esto, muchos programas

de conservación auditiva incluyen ambas clases de dispositivos, de manera tal que el

trabajador pueda elegir aquel que sea de mayor comodidad, o el uso combinado de ambos.

c. Protección Visual

Los equipos de protección visual son necesarios en aquellos lugares de trabajo

donde existen maquinarias u operaciones de las que se puedan desprender partículas,

líquidos peligrosos o algún tipo de radiación dañina.

Page 56: tesis_DD55yborges

Tomando en cuenta que existe gran variedad de dispositivos de protección visual, la

escogencia del mas adecuado dependerá del grado de protección requerida de acuerdo a los

riesgos existentes. Grimaldi, Simonds (1991:478), afirma:

En algunas operaciones es necesario seleccionar una protección que cubra la

totalidad de la cara y en algunos casos se necesita que la protección de la cara sea lo

bastante fuerte para que los ojos queden salvaguardados del riesgo ocasionado por

partículas volantes, relativamente pesadas.

Los dispositivos de protección visual tienen que ser utilizados como un instrumento

optimo, para minimizar los riesgos, razón por la que antes de usarlos deben ser

seleccionados y probados cuidadosamente, tomando en cuenta las necesidades para su uso.

El Consejo Interamericano de Seguridad (1994:534), señala que los equipos de

protección utilizados para resguardar al trabajador de cualquier riesgo que pueda afectar su

visión son:

Los anteojos con lentes resistentes a los impactos: Este tipo de dispositivos no tiene

protección lateral razón por la que debe usarse para peligros limitados, donde solo se

requiera protegerse frontalmente.

Los anteojos con protectores laterales: Diseñados para restringir la entrada de partículas

suspendida en el aire.

Las gafas protectoras con accesorios acolchadas: Poseen una armazón de plástico rígido

con una superficie anexa acolchada en la zona de contacto facial. Estas gafas están

diseñadas para brindar protección visual y lateral contra partículas suspendidas en el aire.

Las gafas para cincelar: Este tipo de dispositivo posee un entorno de plástico rígido,

utilizados para obtener protección máxima contra partículas desprendidas con fuerza.

La visión también se puede ver gravemente afectada, si al realizar trabajos de soldaduras no

se utiliza una protección adecuada; esto se debe a que en los procesos de soldaduras son

producidas radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas, los cuales pueden originar efectos

nocivos sobre los ojos.

Page 57: tesis_DD55yborges

El consejo interamericano de Seguridad (1974:541) señala que “los rayos

ultravioleta pueden producir cambios acumulativos destructores en la estructura de la

córnea y el lente del ojo”. También pueden causar cansancio visual, dolor de cabeza y

destrucción de los tejidos de la retina.

Con el fin de evitar cualquier efecto nocivo ocasionado por las radiaciones, sobre el

sistema visual se debe recurrir al uso de máscaras para soldaduras. El Consejo

Interamericano de Seguridad (1974:542) afirma que:

Es permisible combinar el matiz de una placa perteneciente a una máscara de soldador con

el de la gafa que se este usando debajo de ella, con el fin de lograr el tono total deseado.

Este procedimiento tiene la ventaja adicional de proteger los ojos durante trabajos de

soldadura o de un arco accidental cuando la máscara se encuentra levantada.

Es altamente efectivo que el trabajador que esté realizando trabajos de soldadura

utilice simultáneamente la máscara y las gafas protectoras, ya que en ocasiones él mismo se

ve en la necesidad de levantar la máscara para inspeccionar el trabajo llevado a cabo.

Al momento de seleccionar el protector visual se debe considerar la protección que brindan

el dispositivo, la comodidad con la que se puede ser usado y requerimientos para ser

mantenidos en buenas condiciones.

d. Protección Respiratoria

Los dispositivos de protección respiratoria son utilizados para resguardar al

trabajador de los riesgos de inhalación de gases, vapores, humo, polvo y contaminantes.

Solo se debe recurrir a este tipo de protección como complemento a las actividades de

ingeniería o de técnicas de protección colectivas orientadas a disminuir los agentes

químicos presente en el área de trabajo, en su fuente de origen.

Page 58: tesis_DD55yborges

El Consejo Interamericano de Seguridad (1994:544), señala algunos principios

generales para la selección de los equipos de protección respiratoria, entre los que se

encuentran:

Naturaleza del trabajo o del proceso peligroso.

La clase de contaminante aéreo, incluyendo sus propiedades físicas y químicas, los efectos

biológicos para el organismo y su concentración.

El periodo del tiempo para el cual debe suministrarse la protección respiratoria.

El lugar del área peligrosa con respecto a la fuente de provisión de aire respirable no

contaminado.

El estado de salud del personal vinculado con el peligro.

Las características funcionales y físicas de los equipos de protección respiratoria.

Antes de seleccionar el equipo de protección respiratoria a utilizar se debe hacer un estudio

de aquellos contaminantes químicos presentes en el área de trabajo, evitando así el uso

inadecuado de dispositivos para la protección de trabajadores en contra de sustancias

peligrosas para los cuales no han sido diseñadas.

Según el Consejo Interamericano de Seguridad (1974: 545), algunos de los equipos de

protección respiratoria son:

Las mascaras antigas: mascaras conectadas a un canister mediante un tubo flexible, en la

cual el aire contaminado es purificado por las sustancias que contiene el canister. Son

utilizadas en situaciones de emergencias.

Respiradores con cartuchos químicos: consisten en una media mascara conectada

directamente a uno o dos pequeños recipientes que contienen productos químicos. Son

utilizados para proteger al trabajador de vapores orgánicos, polvos, humos y nieblas en

combinación con vapores orgánicos.

Respiradores con filtros para partículas: este tipo de dispositivo proporciona protección

satisfactoria contra cualquier tipo de partícula.

Page 59: tesis_DD55yborges

Respiradores combinados: este tipo de dispositivos posee filtros mecánicos y químicos. Son

utilizados para proteger al trabajador de los efectos de los polvos, nieblas o humos, en

aquellas exposiciones prolongadas.

Protección Para Los Pies

Debido a las lesiones que sufren los trabajadores en sus miembros inferiores, por

causa de caídas de objetos pesados, o derrames de sustancias tóxicas, las organizaciones se

han visto en la necesidad de suministrarles a sus empleados zapatos o botas de seguridad,

comúnmente con punteras metálicas.

El Consejo Interamericano de Seguridad (1974:570), ha clasificado los zapatos de

seguridad en cinco grupos principales:

Zapatos con punteras de seguridad, utilizadas en aquellas tareas que requieren manejar

materiales pesados.

Zapatos conductores, este tipo de calzado se utiliza para disipar las cargas de electricidad

estática.

Botas para fundidores, utilizados en aquellas empresas donde los trabajadores están

expuestos a salpicaduras de materiales fundidos.

Zapatos para trabajar con explosivos, utilizados en aquellas fabricas donde se producen o

manipulan ciertos compuestos explosivos.

Zapatos para peligros eléctricos, tienen como finalidad reducir los peligros resultantes del

contacto con la corriente eléctrica.

Para la selección adecuada del tipo de calzado de seguridad se deben considerar los riesgos

presentes en los lugares de trabajo, de igual manera se debe tomar en cuenta la comodidad

y el nivel de protección proporcionado por el dispositivo de protección personal.

f. Protección Para Manos Y Brazos

Page 60: tesis_DD55yborges

En la protección de los miembros superiores se emplean comúnmente los guantes,

este tipo de dispositivo es utilizado para combatir los riesgos de cortaduras y aquellas

lesiones ocasionadas por el manejo de corrosivos solventes u otros químicos peligrosos.

Según Grimaldi, Simonds (1991:479), afirma:

Mas de una tercera parte de las lesiones incapacitantes ocupacionales que se producen en

Estados Unidos afectan los dedos, las manos y los brazos, y su costo es mas de un 20% de

la compensación pagada en ese país. Por la aparente vulnerabilidad de los dedos, manos y

lo brazos, con frecuencia se necesita un equipo protector.

Las manos, dedos y brazos están propensos a sufrir lesiones como cortaduras,

fricciones y contusiones, en aquellas empresas donde se empleen materiales pesados,

filosos o ásperos, razón por la que se debe proveer a los trabajadores del equipo de

protección personal adecuado para los riesgos a los que están expuestos.

Los tipos de dispositivos frecuentemente utilizados para proteger las manos son los

guantes, elaborados con diversos materiales (cuero, goma, lana, plástico, maya metálica)

dependiendo de los riesgos a los que este expuesto el trabajador. A continuación se

mencionan las clases de guantes:

Guantes de cuero puro o reforzados, utilizados en el manejo de materiales abrasivos o

ásperos.

Guantes con inserciones metálicas, brinda protección contra herramientas que contengan

bordes filosos.

Guantes de hule, protegen contra soluciones liquidas peligrosas y choque eléctricos.

Guantes revestidos con caucho o elastómetros sintéticos, brindan protección contra

cualquier clase de productos derivado del petróleo (soda cáustica, ácido muriático, tánico e

hidroclórico)

g. Protección Corporal o Vestimenta Especial de Trabajo

Page 61: tesis_DD55yborges

Este tipo de vestimenta es utilizada para disminuir los efectos de algunos peligros

ocupacionales presentes en los lugares de trabajo, tal es el caso de la exposición al fuego, al

calor extremo, a metales fundidos, a productos químicos corrosivos, a las bajas

temperaturas, a los impactos en el cuerpo y a las cortaduras con materiales que se manejan,

entre otros.

Según el Consejo Interamericano de Seguridad (1974) entre la vestimenta que se utiliza

como protección contra el calor y contra metales calientes, se encuentra:

Vestimenta de cuero: Es una de las formas más frecuentes de proteger al cuerpo contra el

calor y las salpicaduras de metal caliente. También protege contra fuerzas de impacto no

muy fuertes y radiaciones infrarrojas o ultravioleta.

Prendas de asbesto y de lana: Son utilizadas para una protección corriente contra metal

caliente, calor radiante, o peligros de llama de una intensidad mayor que la que implican los

trabajos de soldadura.

Vestimenta aluminizada: Esta tipo de vestimenta es imprescindible en aquellas tareas en

donde se trabaje a temperaturas extremadamente altas 1093 ºC, como en reparación de

hornos y crisoles, combates de incendio y rescate.

Trajes de emergencia: Se usan cuando las temperaturas pueden ser superiores a los 537 ºC,

como en hornos, superficies en combustión durante el combate de incendios o al efectuar

rescates

Trajes de aproximación: Se usan para las proximidades a altas temperaturas, como la

extracción de coque y escorias, reparaciones de hornos y para el combate de incendio en

donde se necesite entrar en la zona de combustión.

Entre otro de los tipos de vestimenta especial se pueden citar las impermeables y aquellas

utilizadas en climas fríos.

Vestimenta impermeable: Este tipo de vestimenta es utilizada para protegerse contra

polvos, vapores, humedad y líquidos corrosivos.

Page 62: tesis_DD55yborges

Vestimenta para climas fríos: Es utilizada por aquellos trabajadores que realizan tareas a la

intemperie, ya que brindan una protección liviana contra le frío. Generalmente hay dos

clases, las de tejido de algodón y tejidos acolchados.

El Consejo Interamericano de Seguridad (1974:583) señala: “los expertos en seguridad han

sido muy ingeniosos al idear mucha ropa para la protección contra peligros especiales”.

Una lista parcial comprende vestimentas tales como:

Vestimenta de gran visibilidad para peligros nocturnos: para trabajadores de la

construcción, de servicios públicos y de mantenimiento, y para policías y bomberos, cuyos

deberes los exponen a peligros de tránsito.

Vestimenta desechable: Hechas de plástico o de papel reforzado, utilizados contra

radiaciones nucleares de bajo nivel.

Vestimenta de plomo: Hechas de tela con fibra de vidrio y plomo, de caucho con plomo o

de plástico con plomo. Los usan los trabajadores de laboratorios expuestos a rayos X y a la

radiación gamma.

Traje para radiación electromagnética: Brinda protección contra los efectos nocivos para el

cuerpo humano, de la radiación electromagnética, la cual se presenta en campos de radar a

gran altitud y en otras áreas similares peligrosas.

Vestimenta Conductora: Hecha de una tela conductora, se encuentra disponible para ser

usados por guarda líneas que realizan tareas con sus manos desnudas sobre conductores de

voltaje extraelevado.

Todos los tipos de vestimentas antes mencionadas son utilizadas para proteger al trabajador

contra algunos riesgos específicos, de los cuales dependerá el material para la confección

de los mismos.

Una vez seleccionado el dispositivo de protección personal adecuado, previo

análisis de las necesidades existentes en el área de trabajo y según los riesgos presentes,

surge otro problema, el de persuadir a los trabajadores para que utilicen su equipo de

protección personal.

Page 63: tesis_DD55yborges

El Consejo Interamericano de Seguridad (1974:520), considera que:

(..) varios factores influyen en la solución de este tipo de problema. Entre algunos de ellos

se encuentran los siguientes: (a) la medida en que los hombres que los requieren entiendan

la necesidad de usar el equipo; (b) la practicidad y la comodidad con que pueda usarse, con

un mínimo de interferencia en el desempeño normal de trabajo; y (c) la disponibilidad de

sanciones económicas, sociales y disciplinarias, que puedan aplicarse para influenciar las

actitudes de los trabajadores.

Muchas veces los trabajadores no reciben una información clara sobre las necesidades de

usar los equipos de protección personal. Por lo que es necesario explicarles detalladamente

los riesgos a los que están expuestos y las lesiones que podrían sufrir si no usan los

dispositivos de protección personal.

Los trabajadores constantemente se quejan por la incomodidad que representa el uso de los

equipos de protección personal, debido a esto, y en la medida de lo posible, se deben

seleccionar dispositivos de seguridad que proporcionen comodidad a los trabajadores.

La empresa debe obligar a los trabajadores a que usen los equipos de protección en

el desempeño de sus actividades. Estableciendo si es necesario sanciones de tipo

económicas o disciplinarias a aquellos trabajadores que hagan caso omiso del uso.

Otro factor de gran importancia es el adiestramiento, ya que algunos trabajadores

por desconocimiento usan el equipo de protección personal de forma incorrecta,

incrementando así las probabilidades de sufrir una lesión. También se puede considerar la

opinión del usuario, en relación con el tipo de equipo de protección, en cuanto a la

comodidad y agrado que le proporciones, de manera tal que esto influya positivamente en

la disminución de la resistencia presentada hacia el uso de estos dispositivos.

Page 64: tesis_DD55yborges

La supervisión del área de trabajo resulta de gran relevancia, permite a los

encargados de la seguridad mantener un control permanente en cuanto al uso de los equipos

de protección personal. Además, ayuda a obtener información sobre las dificultades en el

uso de algunos dispositivos que tienen los trabajadores y las necesidades de sustitución y

mejora.

Page 65: tesis_DD55yborges

C. Definición De Términos Básicos

Accidente: Es un acontecimiento no deseado que puede resultar en daño a las personas,

daño a la propiedad o pérdidas en le proceso. Es el resultado del contacto con una sustancia

o una fuente de energía (química, térmica, acústica, mecánica, eléctrica, etc.) por encima de

la capacidad límite del cuerpo humano o de la estructura.

Accidente de Trabajo: Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal,

inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior

que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión

del trabajo, toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida por la

mismas consecuencias.

Actos Subestándares: Comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un

accidente debido al incumplimiento de un estándar o procedimiento aceptado.

Administración Del Control De Pérdidas: Es la aplicación de las habilidades

administrativas profesionales al control de las pérdidas accidentales del negocio.

Condiciones Subestándares: Circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un

accidente, por el incumplimiento de una norma o estándar.

Control: Es una de las funciones básicas de la administración, representa los ajustes que se

hacen al proceso para mantenerlo dentro de ciertos niveles predeterminados; incluyendo el

cumplimiento de estándares, la evaluación, y corrección del desempeño.

Control De Pérdidas: Es cualquier cosa que se haga para reducir las pérdidas de los riesgos

puros del negocio.

Page 66: tesis_DD55yborges

Daño: Es la materialización del riesgo, que se puede transformar en accidente laboral o

enfermedad profesional.

Enfermedad: Es una alteración de la salud, que se manifiesta por anormalidades en el

funcionamiento del organismo.

Enfermedad Ocupacional: Es un estado patológico contraído con ocasión del trabajo y por

la acción de agentes físicos, mecánicos, químicos y biológicos, condiciones

antiergonómicas, meteorológicas, factores psicológicos y emocionales.

Equipo De Protección Personal: Es cualquier equipo destinado a ser llevado o utilizado por

el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad

o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Estándar: Es un procedimiento, norma, reglamento, o práctica segura establecida.

Incidente: Es un acontecimiento no deseado, el que bajo circunstancias ligeramente

diferentes, podría haber dado como resultado lesiones a las personas, daño a la propiedad o

pérdida en el proceso.

Peligro: Es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad individual

o colectiva de las personas.

Pérdida: Es el derroche innecesario de cualquier recurso.

Prevención: Técnica de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos y evitar sus

consecuencias perjudiciales.

Programa de Seguridad: Es el conjunto de acciones y metodologías establecidas para

prevenir y controlar los accidentes de trabajo.

Page 67: tesis_DD55yborges

Protección: Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales, que un peligro

puede producir sobre un individuo, colectividad, o su entorno, provocando daños.

Protección Personal: Técnica que tiene como objetivo proteger al trabajador frente a

agresiones externas, ya sean de tipo físico, químico o biológico, que se puedan presentar en

el desempeño de la actividad laboral.

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado que puede ser un

accidente o enfermedad.

Riesgo Profesional: Es la probabilidad de daño a las personas o bienes, como consecuencia

de circunstancias o condiciones de trabajo.

Seguridad: Es el control de pérdidas accidentales.

CAPITULO III

Marco Metodológico

Naturaleza de la Investigación

De acuerdo al objetivo general planteado referido al diseño de un programa orientado al

uso de los equipos de protección personal aplicando técnicas del control de pérdidas para

una empresa metalmecánica, el tipo de investigación a desarrollada en el presente trabajo se

ubica dentro de la modalidad de Proyecto Factible, a través del cual se pretende plantear

posibles soluciones a un problema encontrado. Al respecto la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador –UPEL- (1998) considera al proyecto factible como la elaboración

de una propuesta sustentada en un modelo operativo viable, para resolver un problema de

Page 68: tesis_DD55yborges

tipo práctico planteado, satisfacer necesidades de una institución o grupo social o

proporcionar respuestas a determinada realidad: organizacional, social, económica,

educativa, etc.

Cuando se trabaja con proyectos factibles el trabajo puede comprender sólo la formulación

de políticas programadas, tecnológicas, de métodos o de procesos y demostración de

factibilidad del proyecto o incluir las etapas de ejecución y evaluación. En este caso

específico la investigación sólo comprende el diseño y formulación del programa.

El proyecto factible está fundamentado en la revisión documental, que según Arias, Fidias

(1999:45) “es aquella que se basa en obtención y análisis de datos provenientes de

materiales impresos u otros tipos de documentos”; y en la investigación descriptiva de

campo, ya que, para dar cumplimiento a los objetivos específicos se realizó inicialmente un

diagnóstico y una descripción de la situación existente en la empresa, lo que permitió

conocer la problemática de manera objetiva y determinar las necesidades del hecho

estudiado, para así diseñar el programa en función de las demandas de la realidad abordada.

Según Arias, Fidias (1999:46) la investigación descriptiva “ consiste en la caracterización

de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”.

Este tipo de estudios pretende evaluar una realidad encontrada con relación a un grupo de

personas. Al respecto, Hernández, Roberto (1991:60) señala que “ las investigaciones

descriptivas buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.

La indagación descriptiva busca ante todo obtener información de la realidad, a través de la

observación directa de los hechos. En este sentido Méndez, Carlos (2001) considera la

descripción como uno de los subproductos de la observación, necesario para el

establecimiento de explicaciones y que lleva al investigador a conocer los hechos tal como

ocurren.

Page 69: tesis_DD55yborges

Todo esto evidencia la importancia que tiene para el presente trabajo la investigación de

campo, que permite entre otras cosas extraer datos de la realidad estudiada. Según Bravo,

Sierra (1999:36) “son aquellas que se realizan observando el grupo o fenómeno estudiado

en su ambiente natural”

Estrategia Metodológica

Para hacer posible el desarrollo de la presente investigación y la propuesta, se han realizado

una serie de pasos y actividades, que de cierto modo han permitido obtener la información

necesaria para iniciar el cumplimiento de los objetivos planteados.

En primer lugar, se tuvo que identificar la temática de interés, considerando para

ello, las diferentes materias y departamentos de la escuela de Relaciones Industriales, las

cuales fueron listadas con los diferentes temas que abarcan, para así poder escoger el

objeto de estudio del presente trabajo.

Una vez escogido el tema se hizo una investigación bibliográfica basada en la

revisión de trabajos de grado y en una exploración documental que permitió definir los

objetivos y delimitar la investigación, así como también se entablaron los contactos con la

organización que presenta el problema estudiado; de manera tal, que la búsqueda de

información se llevó a la par y acorde con la situación presente.

A partir de los objetivos definidos, se tuvo que ampliar la revisión documental y

bibliográfica para desarrollar el soporte teórico de la investigación, por lo que se

escogieron diferentes investigaciones que sirvieron de apoyo (por su relación con el tema

seleccionado), las teorías y modelos que sustentan y enmarcan el estudio.

Seguidamente, y para poder acercarse a la realidad objeto de estudio, y lograr alcanzar los

objetivos específicos planteados se diseñó el cuadro técnico metodológico, el cuál, según

Hurtado, Iván y Toro, Josefina (2001:76) “busca la descomposición de los objetivos de

Page 70: tesis_DD55yborges

investigación en unidades de contenido más precisas que el enunciado general que los

define, con la intención de que una vez convertidos en categorías de análisis o variables,

indicadores o items, puedan servir como elementos medibles en los instrumentos de

recolección de datos”.

Es por ello, que se realizó la operacionalización de los objetivos en los cuadros técnicos

metodológicos presentados a continuación, en los que están agrupados de forma resumida

las dimensiones, los indicadores, items, las fuentes de información y las técnicas e

instrumentos utilizados para la recolección de información.

Básicamente, la estrategia metodológica utilizada se llevó a cabo de acuerdo al tipo de

investigación y en función de los objetivos planteados, por lo que en el caso que nos ocupa,

estuvo centrada en la investigación documental, la de campo y la observación directa. Al

respecto, Balestrini, Miriam (2002:132) plantea que así se puede ”establecer una

interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo; observar y recolectar

los datos directamente de la realidad, en su situación actual; profundizar en la comprensión

de los hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos; y proporcionarle al

investigador una lectura de la realidad objeto de estudio más rica en cuanto al conocimiento

de la misma...”

Dicho así, el plan ejecutado orientó la investigación con la observación directa, empleando

para ello una Lista de Observación, en la que se plasmaron los datos obtenidos en las

inspecciones hechas en el área de trabajo objeto de estudio, proporcionando a su vez

información nutrida que sirvió de consistencia a los objetivos específicos planteados. Del

mismo modo, se diseñó como instrumento un cuestionario que se aplicó directamente a los

trabajadores que formaron parte de la muestra objeto de estudio, de tal manera, que la

recolección de información se obtuvo directamente de los sujetos involucrados con la

problemática analizada.

Colectivo a Investigar

Page 71: tesis_DD55yborges

En las ciencias sociales las investigaciones generalmente están dirigidas a las personas,

quienes son las unidades de análisis y para las cuales serán válidas las conclusiones.

Aunque muchas veces los estudios se llevan a cabo en organizaciones, grupos, instituciones

educativas, etc.

La presente investigación se llevó a cabo en la empresa Industria Metalgráfica, S. A.,

organización dedicada a la manufactura de los siguientes productos: tapas corona, litografía

sobre metal y envases plásticos como gaveras, huacales, pailas y multicestas; en ella

laboran un total de 359 trabajadores clasificados en 253 nómina diaria y 106 empleados,

todos distribuidos en la planta plásticos, la planta tapas y área administrativa.

El colectivo investigado estuvo comprendido por los trabajadores de la Planta Tapas, de los

cuales se consideraron sólo lo que están expuestos, es decir, los ayudantes de producción,

operadores y técnicos de fabricación (personal nómina diaria) que están estrechamente

vinculados con el proceso productivo y forman parte del problema relacionado al uso de los

equipos de protección personal estudiado. Los trabajadores en cuestión son 70,

pertenecientes al área de producción de tapas coronas para la industria cervecera y otras

empresas de bebidas y productos alimenticios.

El área de la Planta Tapas, está dividida en dos (2) departamentos principales:

Litografía, que comprende las secciones de destapado de bultos, impresión y revelado de

planchas.

Módulos, que comprende el troquelado y moldeado de planchas.

Los trabajadores del área en su totalidad son del sexo masculino, con edades comprendidas

desde los 18 hasta los 50 años aproximadamente, la mayoría tiene una antigüedad en la

empresa superior a los dos (2) años de servicios.

Page 72: tesis_DD55yborges

Actualmente el turno de trabajo es mixto (4 x 4), laboran cuatro (4) días, de los cuales dos

(2) trabajan en horario diurno (6:00 am – 6:00 pm) y los otros dos (2) en horario nocturno

(6:00 pm – 6:00 am), luego libran cuatro días (descanso).

El trabajo dentro de la planta está organizado por cuadrillas de 5 a 6 trabajadores

líderizados por un supervisor, los cuales según el argot de la empresa son llamados “capos

de turno”.

Es importante destacar que para efectos de la presente investigación los objetivos en su

mayoría buscan describir aspectos relacionados con el personal nómina diaria, pero la

recolección de información involucra también a los Supervisores de la diferentes áreas de

producción ya mencionadas, a los Inspectores de Protección de Planta y al Jefe de

Seguridad Integral, ya que son ellos quienes supervisan al personal y llevan la gestión de

seguridad, respectivamente.

Es por ello, que importa acotar que la población o universo de estudio en el presente caso y

debido a los propósitos establecidos en la investigación, está conformada además de los 70

trabajadores, por 7 Supervisores, 4 Inspectores de Protección de Planta y el Jefe de

Seguridad Integral de la empresa.

Muestra

Como se ha indicado anteriormente, la población objeto de estudio está integrada por 70

trabajadores pertenecientes a la Planta Tapas de la empresa, distribuidos en las diferentes

áreas que comprenden los procesos de fabricación de tapas.

Debido a las características de la empresa y a la disponibilidad de los trabajadores se tomó

una muestra, que según Hernández, Fernández y Baptista (1998:207) “es en esencia, un

subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a

ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”. Esto, con el fin de

Page 73: tesis_DD55yborges

facilitar la aplicación del instrumento y disminuir el tiempo empleado en la recolección de

los datos.

Para ello, se aplicó un muestreo probabilístico o aleatorio definido por Balestrini, Miriam

(2002:141) como aquel “método que garantiza de manera óptima que todas las unidades del

universo, tienen la misma posibilidad de ser seleccionadas, para constituir la muestra del

mismo”.

Sin embargo, para que la muestra sea representativa fue necesario estratificarla, ya que,

según Hernández, Fernández y Baptista (1998: 212):

Cuando no basta que cada uno de los elementos muéstrales tengan la misma probabilidad

de ser escogidos, sino que además es necesario estratificar la muestra con relación a

estratos o categorías que se presentan en la población y que aparte son relevantes para los

objetivos del estudio, se diseña una muestra probabilística estratificada. Lo que aquí se hace

es dividir a la población en subpoblaciones o estratos y se selecciona una muestra por cada

estrato.

Por consiguiente, en esta investigación, se consideraron como unidades de análisis a

trabajadores de cada una de las diferentes áreas de la Planta de fabricación de Tapas,

entiéndase Destapado de bultos, Litografía y Módulos, (que en este caso son los estratos)

para así tener mayor representatividad de todo el universo objeto de estudio, de tal manera

que fuese posible generalizar los resultados obtenidos; además de los 8 Supervisores, 4

Inspectores de Protección de Planta y el Jefe de Seguridad Integral, quienes si se

consideraron en su totalidad.

Para hallar el tamaño de la muestra estudiada se aplicó el siguiente procedimiento:

1) Se consideró un nivel de confianza (NC) del 95%, del cuál se deriva el valor de Z = 1.96

(tomado de la tabla de curva normal) y un error máximo permisible (E) del 10%., de igual

Page 74: tesis_DD55yborges

manera se estableció para la probabilidad de éxito (p) y probabilidad de fracaso (q) un

valor de 0.5 respectivamente.

2) Se sustituyeron los datos anteriores en la siguiente fórmula (tomada de Martínez, Ciro

(2000:354), para calcular el tamaño óptimo de la muestra.

Datos:

Población (N)= 70 trabajadores

NC = 95 Z = 1.96

E = 10%

P = 0.5

Q = 0.5

Muestra:

Z2

n = E2 + Z2

p x q N

:

(1.96)2

n =

(0.1)2 + (1.96)2

(0.5) x (0.5) 70

n = 43.26 n = 44 trabajadores

3) Una vez obtenido el tamaño optimo de la muestra se procedió a distribuirla en los

diferentes estratos establecidos, calculando una fracción, cuya fórmula permitió tomar de

cada subconjunto una porción proporcional al total de elementos que la conforman. F = n /

N = 44 / 70 = 0,63*

Page 75: tesis_DD55yborges

4) Estratos

Dpto. Módulos = 34 x 0,63 = 21 trabajadores

Dpto. Litografía = 32 x 0,63 = 20 trabajadores

Dpto. D. Bultos = 4 x 0,63 = 3 trabajadores

Muestra = 44 trabajadores (personal nómina diaria)

Adicionales a los 44 trabajadores nómina diaria, la muestra total abarca también a 12

empleados (supervisores, inspectores de protección de planta y el encargado de seguridad

integral) .

5) Una vez estratificada la muestra, se obtuvo el número de personas a encuestar en cada

una de las áreas o estratos.

E. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Esta parte del trabajo comprende lo que según Balestrini, Miriam (2002: 145) “está

relacionado con la definición de los métodos, instrumentos y técnicas de recolección de la

información que se incorporan a lo largo de todo el proceso de investigación, en función del

problema y de las interrogantes planteadas; así como, de los objetivos que han sido

definidos”.

Dicho así, en este caso particular se consideró apropiado obtener la información a

través de las siguientes técnicas e instrumentos orientados de manera esencial a alcanzar los

fines propuestos para la ejecución del proyecto factible y el diseño de la propuesta.

En primer lugar, se empleó la técnica de la observación directa a la realidad

existente en el área donde laboran los sujetos objetos de estudio; para ello se elaboró una

Lista de observación relacionada con los riesgos presentes en cada una de las áreas de la

Planta Tapas y los equipos de protección personal utilizados por los trabajadores, en la que

Page 76: tesis_DD55yborges

posteriormente se organizó las notas e impresiones de lo observado, como un producto del

seguimiento continuo de la situación estudiada.

Del mismo modo, se diseñó un instrumento bajo la modalidad de entrevista

estructurada, en forma de cuestionario, ya que según Sierra B: (1999:306)

el cuestionario cumple una función de enlace entre los objetivos de la investigación y la

realidad de la población observada. Por ello, las condiciones fundamentales que debe

reunir, dependen de la investigación y de la población. Se pueden sintetizar, por una parte

en traducir los objetivos de la investigación en preguntas concretas sobre dicha realidad, y

por otra parte, en ser capaz de suscitar en los encuestados respuestas sinceras y claras a

cada pregunta, que puedan después ser tratadas científicamente, es decir clasificadas y

analizadas.

Para obtener la información más precisa y objetiva se diseñaron dos (2) cuestionarios (de

34 preguntas c/u), uno que fue aplicado a los trabajadores nómina diaria pertenecientes a la

muestra estudiada y otro que se aplicó a Supervisores, inspectores de Protección de Planta y

al Jefe de Seguridad Integral, ya que se quiso constatar las opiniones y datos aportados por

ambos grupos.

La estructuración del cuestionario es mixta, es decir posee preguntas dicotómicas o

cerradas con dos posibles respuestas (Si ó No), y otras categorizadas, que según Sierra B.

(1999:308)” son las que presentan como respuestas una serie de categorías o alternativas

entre las que el encuestado debe elegir”. También se tomó como criterio de organización

ordenar las preguntas de acuerdo a los objetivos, y la redacción se hizo en función de los

indicadores e items que se corresponden con la operacionalización de los objetivos

específicos del estudio.

Validez y Confiabilidad del Instrumento:

Page 77: tesis_DD55yborges

Cabe destacar, que para verificar la objetividad y la pertinencia del instrumento con

los objetivos fue sometido a la demostración de su validez y confiabilidad, ya que según

Hernández y otros (1998:234) “ la validez, en términos generales, se refiere al grado en que

un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”.

En el caso de este trabajo de grado, el método que se utilizó para estimar la validez

de contenido fue el de Juicio de Expertos, en el cual se seleccionaron tres (3) profesores

conocedores de la temática estudiada y un profesor experto en el área de Estadística y

procesamiento de datos, a fin de que lo leyeran, evaluaran y corrigieran la adecuación del

mismo con c/u de los objetivos de la investigación.

Una vez revisado se procedió a realizar las correcciones y considerar las

sugerencias emitidas, que permitieron darle la configuración definitiva que lo calificara

como válido por éstos, y así poder aplicarlo a la muestra de sujetos objeto de estudio.

De igual forma para cumplir con el requisito de la confiabilidad, que según

Hernández, y otros (1998:235) “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al

grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”.

En el caso que nos ocupa se aplicaron dos métodos, de acuerdo a las características del

instrumento, por un lado se calculó la medida de estabilidad por la vía del test- retest, el

cuál según Delgado, Colombo y Orfila (2003:69) “en este procedimiento un mismo

instrumento es aplicado en dos oportunidades o más a un mismo grupo de personas,

después de cierto período de tiempo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes

aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. El valor de la

correlación es un valor ubicado entre –1 y 1”.

Dicho así, se procedió a calcular el coeficiente de correlación de Pearson, una vez que se

aplicó nuevamente el instrumento, dando como resultado 0,72; lo que indica una alta

Page 78: tesis_DD55yborges

correspondencia entre las respuestas, es decir, que la persona en la segunda oportunidad

que se aplicó el instrumento respondió de manera similar.

Por otro lado, también se aplicó el método -KD20- de Kuder-Richardson, que según

Delgado y otros (2003:70)” es una ecuación que se calcula para elementos dicotómicos”. Es

por ello, y debido al grupo de preguntas dicotómicas con respuestas de Si ó No incluidas en

el cuestionario aplicado, que se procedió a calcular tal confiabilidad, cuya ecuación y

resultados (anexos al final del presente trabajo) arrojaron un 0,75; lo que refleja que existe

una alta correspondencia entre las respuestas del cuestionario.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la problemática planteada en la presente investigación, y

después de haber realizado todas las actividades propias de la estrategia metodológica

adoptada, para la cual fue necesario la aplicación del instrumento de recolección de

información, además de la observación directa de la realidad objeto de estudio (áreas

productivas de la Planta Tapas de la empresa), se obtuvieron datos que permitieron

determinar en función a los objetivos propuestos las siguientes conclusiones:

En primer lugar, se identificaron los riesgos presentes en el área de trabajo entre los

que resalta el riesgo originado por el agente mecánico de cortado por, el cual incide

notablemente en la ocurrencia de accidentes como las cortaduras, muchas veces originadas

a nivel de manos y dedos, ya que los trabajadores no usan la protección personal requerida

para esta área del cuerpo.

Del mismo modo se evidenció la notable presencia de altos niveles de ruido en algunas de

las áreas de trabajo consideradas para este estudio, lo cual incrementa la posibilidad de que

los trabajadores puedan contraer enfermedades auditivas, además ayuda a ello, el hecho de

Page 79: tesis_DD55yborges

que no usen los protectores auditivos de forma permanente durante la permanencia en

dichas áreas.

En lo que a los agentes químicos se refiere, los vapores, los gases y los polvos emanados

por las maquinarias y provenientes de las materias primas utilizadas en el proceso

productivo para la fabricación de tapas, son los más representativos y perjudiciales para la

salud, y más aún cuando el personal involucrado con el proceso no utiliza correctamente el

dispositivo de seguridad para tal situación peligrosa.

Por lo antes expuesto, se puede decir que entre los accidentes de mayor ocurrencia y que

más inciden en las pérdidas son las cortaduras, contusiones y caídas, siendo las primeras las

que obtuvieron un mayor porcentaje con respecto al total de respuestas emitidas por los

trabajadores encuestados (ver cuadro Nº 8). En cuanto a las enfermedades derivadas del

trabajo, la información recopilada se plasma en el gráfico Nº 11, donde se puede observar

que las enfermedades músculo esqueléticas resultaron ser las de mayor porcentaje obtenido.

Sin embargo, es importante aclarar que a pesar de esos resultados, existe cierta

incongruencia con relación a las opiniones emitidas en lo que a enfermedades

ocupacionales se refiere, ya que, gran número de trabajadores dijo conocer casos de

operadores con patologías como las mostradas en el cuestionario aplicado, contrario a la

información suministrada por el encargado de seguridad, quien asegura que no se han

presentado casos, al menos no formalmente, simplemente existen trabajadores con algunos

padecimientos o síntomas que pudieren resultar en una enfermedad derivada de las

condiciones de trabajo o simplemente otro tipo de padecimiento común.

Otro aspecto que se puede mencionar y vale la pena resaltar, es que la mayoría de los

sujetos encuestados coincidieron en afirmar que una de las causas con mayor peso en el

origen de los accidentes y enfermedades es la no utilización de los implementos de

seguridad, tal aseveración se pudo indagar con el análisis de los datos obtenidos para

alcanzar el segundo objetivo del presente trabajo, referido al diagnóstico del uso de los

equipos de protección personal (EPP) por parte de los trabajadores.

Page 80: tesis_DD55yborges

En este sentido, y para el análisis de tal objetivo se tomó en cuenta como indicador la

necesidad de usar el EPP, en lo que se pudo notar que todos consideran imprescindible el

uso de estos implementos para ejecutar las tareas, ya que les proporciona variados

beneficios, entre los que destacan: evitar sufrir lesiones, sentirse más seguro en la ejecución

de las tareas, evitar contraer enfermedades y cumplir con las exigencias del uso; siendo las

dos primeras las de mayor aceptación por el personal encuestado .

Otro aspecto de gran importancia es la frecuencia o el tiempo durante el cual los

trabajadores utilizan los EPP, sobre lo que se pudo conocer que un gran número de ellos

coinciden al decir, que dichos implementos son utilizados durante toda la jornada de trabajo

o durante la ejecución de tareas especificas, sin embargo, en las inspecciones realizadas se

observó que muchos de los trabajadores no utilizan de manera permanente los dispositivos

de protección personal, bien sea porque les resulta incomodo, les impide realizar las tareas,

creen que no es necesario o adecuado para la protección requerida, esto según la

información dada por los propios encuestados (ver cuadro Nº 17).

De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidenció que tal conducta se debe muchas veces

a la poca información en relación a este aspecto que tiene el personal, ya que, la mayoría

expresó nunca haber recibido entrenamientos relacionados con los EPP, así como tampoco

se les da la información necesaria relativa a la forma de manipularlos correctamente, lo que

hace que éstos le resten importancia en este sentido a los protectores personales y además

no le den el mantenimiento adecuado al equipo, lo que ocasiona que dichos implementos se

dañen o se deterioren con mayor facilidad, incrementando así costos por los constantes

cambios y reemplazos que estos requieren.

Es importante señalar, que el uso que los trabajadores dan a los dispositivos de protección

personal está condicionado a la falta de compromiso y trabajo en equipo entre los que

llevan a cabo la gestión de seguridad y supervisan a los trabajadores expuestos, porque si

bien es cierto que la empresa adquiere estos elementos, y se los otorga a los trabajadores,

no ejecuta estrategias para lograr el correcto manejo de éstos, ya que, las actividades se

Page 81: tesis_DD55yborges

llevan a cabo por separado, no tomando en cuenta la conjunta participación de los que

tienen el contacto directo con las operaciones y los trabajadores.

En lo que al tercer objetivo se refiere, se pudo conocer que la empresa invierte

moderadamente su tiempo para ejecutar actividades que fomenten el uso adecuado de los

equipos de protección personal , ya que aunque se dota a los trabajadores de tales

dispositivos no se lleva un control y administración organizada que permita gestionar

eficientemente este aspecto de la seguridad en el trabajo.

En tal sentido, se evidenció que en relación a las políticas que regulen el uso del EPP, los

trabajadores expresaron sí conocerlas, sin embargo, se constató que las mismas no existen,

por lo que se supone que hay confusión en lo que a terminologías se refiere, ya que, las

comparaban con las normas generales establecidas en la empresa sobre la obligación de

usar el EPP, conocidas sólo por un 55% del personal nómina diaria encuestado.

Otro punto importante en la gestión de la empresa con este aspecto, es la supervisión

requerida para verificar el uso que le da el personal a estos implementos, según los datos

recabados (ver cuadro Nº 16) el supervisor inmediato es el responsable de tal chequeo, y de

las acciones a tomar en caso de que el trabajador incumpla con tal obligación. En cuanto a

las sanciones aplicadas, a veces llaman la atención o entregan al personal que incumpla,

una amonestación escrita (sólo en algunos casos); aunque también se observó que muchas

veces no se lleva a acabo una constante supervisión o no se le da la importancia que el caso

amerita, lo que deja claro la carencia de una exigencia real sobre el uso de la protección

personal por parte de la empresa.

En relación a los programas motivacionales, se pudo evidenciar que la empresa no reconoce

a los trabajadores que usan adecuadamente los EPP, por lo que obviamente éstos carecen

de incentivos que lo motiven a usar tales equipos. De igual manera, también es cierto que

los trabajadores no son tomados muy en cuenta, ya que poco se considera su opinión al

Page 82: tesis_DD55yborges

momento de seleccionar los dispositivos, lo que ayuda a desligarlos aún más del

compromiso de utilizar adecuadamente la protección.

Por otra parte, según el personal nómina diaria encuestado, éstos aseguran en su mayoría

que la empresa no lleva a cabo frecuentemente entrenamientos sobre el uso adecuado de los

equipos de protección personal, así como tampoco les da a conocer la importante utilidad

que su uso representa, ya que, según los mismos trabajadores sólo reciben tal información

al ingresar a la organización.

En concordancia a lo antes planteado y atendiendo al cuarto objetivo referido a determinar

los equipos de protección personal requeridos por los trabajadores de la planta tapas, se

observó que entre los que éstos utilizan se encuentran los protectores auditivos (tapones u

orejeras); las botas de seguridad, las mascarillas o respiradores, lentes de seguridad, guantes

(de nitrilo, de carnaza y de vaqueta), de los que se pudo constatar que estos equipos no son

utilizados de manera permanente, tal es el caso de los guantes, los cuales son utilizados

algunas veces, o en algunas tareas (manipulación de láminas y productos químicos).

En cuanto a la calidad de estos implementos se conoció que los trabajadores encuestados

señalan específicamente que los guantes de vaqueta no son los más adecuados, ya que

suelen impedir algunas labores, como la manipulación de láminas barnizadas, esto debido a

la rigidez de los mismos, lo cual dificulta la movilidad de los dedos al momento de tomar

las laminas; es por ello que los trabajadores señalan que prefieren no utilizarlos, ya que así

pueden realizar el trabajo con mayor comodidad. En lo que a los guantes de nitrilo se

refiere, acotaron que se rompen rápidamente dejando pasar los solventes y otros líquidos,

trayéndoles como consecuencia tener contacto directo con sustancias, lo que les ocasiona

irritaciones en la piel.

Otro de los implementos de seguridad sobre los que se pudo indagar fue el respirador o

mascarilla, también utilizado de manera casual cuando alguna tarea así lo amerita, como

por ejemplo cuando trabajan con productos químicos que emanan gases y vapores dañinos

Page 83: tesis_DD55yborges

para la salud. En relación al tiempo de vida útil de este equipo se pudo conocer que es corto

y por el contrario los filtros no tienen mucha durabilidad.

De la calidad de estos dispositivos se puede decir, que gran parte de la muestra

encuestada acotó que no son de muy buena calidad y además no resultan adecuados a los

agentes químicos presentes, ya que, dichos gases o vapores traspasan el protector, siendo

inevitable inhalarlos.

En lo referente a los lentes de seguridad, se verificó a través de la observación que

su uso no es muy común y que sólo se utilizan en aquellas tareas donde existe la

probabilidad de que un trabajador pueda recibir las partículas extrañas en los ojos. Sin

embargo, lo antes expuesto resulta contrario a los datos aportados por los trabajadores

quienes señalaron usarlos frecuentemente, además alegaron que los mismos son cómodos y

confortables.

Los protectores auditivos por su parte, representan uno de los equipos de mayor aceptación,

ya que, se usan con mayor frecuencia, lo que de cierto modo resulta ventajoso para

amortiguar la exposición a los altos niveles de ruido presentes en el área.

De acuerdo a lo anterior y según la realidad observada, se puede considerar que algunos

equipos utilizados cumplen las características necesarias para brindar la protección de

acuerdo a los riesgos (tapones auditivos, orejeras, lentes de seguridad), pero existen otros

que no satisfacen tales condiciones (guantes de carnaza, guantes de vaqueta, mascarillas).

Es por ello, que en el caso estudiado, los equipos de protección para las manos, a utilizar en

el área de Litografía que resulten más confortables y adecuados deben ser guantes de cuero

delgados, resistentes, flexibles, suaves y que puedan adaptarse a la mano, de tal manera

que faciliten la manipulación de las láminas, y permitan un mayor soporte para usarlos con

más frecuencia.

Page 84: tesis_DD55yborges

También es importante señalar que en el área de Módulos (según la observación realizada)

los guantes de tela que actualmente se utilizan no permiten tomar las láminas, porque se

resbalan; es decir que se requiere de unos guantes con las características similares a los que

se deben utilizar en el área de litografía, de tal manera que permitan hacer las labores sin

riesgos de sufrir cortaduras. Para la manipulación de sustancias líquidas el guante utilizado

tiene que ser de material resistente y acorde a los químicos que la componen.

En lo que a la protección respiratoria se refiere, las mascarillas deben poseer filtros más

duraderos y acordes al tipo de vapores y gases emanados, para que puedan aportar la

protección adecuada y segura.

RECOMENDACIONES

De todos los análisis realizados a los datos recolectados y después de las

conclusiones obtenidas se cree conveniente emitir las siguientes recomendaciones:

Seleccionar los equipos de protección personal tomando en consideración los verdaderos

riesgos presentes en el área de trabajo, y atendiendo a las necesidades de protección

requeridas.

Fomentar el uso de los equipos de protección personal, a través de la aplicación de talleres

y cursos didácticos en los que se explique la importancia de usar correctamente éstos

equipos.

Reforzar las conductas del uso adecuado que le den los trabajadores al equipo de

protección personal, bien sea a través de reconocimientos verbales, escritos, publicación en

carteleras, premios, otros.

Realizar pruebas funcionales a los equipos de protección personal, considerando la opinión

de trabajador para así seleccionar los equipos que brinden la comodidad y el confort

requerido por los usuarios.

Page 85: tesis_DD55yborges

Informar constantemente al trabajador sobre la forma de manipular correctamente los

equipos de protección y hacerle el mantenimiento adecuado, acorde a su material y al uso

que se le da.

Los supervisores , encargados de seguridad, e inspectores de protección de planta deben

trabajar conjuntamente en la supervisión constante del uso de los EPP, de manera tal que

logren en los trabajadores una mayor persuasión que permita lograr el cumplimiento de tal

obligación.

Definir, implantar y dar a conocer una política de seguridad especifica que regule los

lineamientos relacionados al uso de los equipos de protección personal, a través de la cual

se pueda evidenciar el compromiso de la organización en pro de controlar las pérdidas

accidentales.

Analizar y estudiar las causas de los accidentes, a fin de tomar acciones correctivas.

Realizar campañas de divulgación y promoción para incrementar el interés y la

participación de todos los trabajadores en la gestión de seguridad, y más aún en lo relativo a

los equipos de protección personal.

Realizar inspecciones diarias a la planta, a fin de verificar el cumplimiento que los

trabajadores den al uso correcto de los equipos de protección personal.

Promover en los trabajadores un compromiso que los incentive a utilizar los dispositivos de

protección, mediante una insistencia personalizada constante.

Crear mecanismos sancionatorios a través de los cuales se obligue a los trabajadores a

cumplir con la obligación de usar los implementos de seguridad personal.

Establecer concursos o actividades tendientes a incentivar a los trabajadores a que le den un

correcto uso a los equipos de protección personal, tales como: reconocimientos públicos,

competiciones entre departamentos o plantas, celebraciones de record de semanas y meses

sin accidentes.

Hacer de la aplicación del programa un proceso continuo para mantener la conducta de uso

adecuado de los Equipos de Protección Personal.

Page 86: tesis_DD55yborges

BIBLIOGRAFÍA

ARÉVALO, Pedro. (2001). Diseño de un Programa de motivación para los trabajadores

relacionado al uso de los equipos de protección personal en el área de producción de la

empresa Fimaca. Trabajo de grado no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia.

ARIAS, Fidias. (1997). El proyecto de investigación: guía práctica para su elaboración (2º

ed.). Caracas: Episteme.

ARIAS, Fidias. (1999). El proyecto de investigación: guía práctica para su elaboración (3ª

ed.). Caracas: Episteme.

BALESTRINI, Mirian. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. (7º ed.).

Caracas: Consultores Asociados BL.

BASTIAS, Henríquez. (1978). Introducción a la Ingeniería de Prevención de Pérdidas.

Brasil: ABPA.

BIRD, Frank y Germain, George. (1986). Liderazgo práctico en el Control de Pérdidas.

Georgia: Internacional Loss Control Institute (ILCI).

CAVASSA, César. (2000). Seguridad Industrial, un enfoque integral. Editorial Limusa.

Consejo Interamericano de Seguridad (1974). Manual de prevención de Accidentes para

Operaciones Industriales. (7ª ed.). España: MAFRE.

Consejo Interamericano de Seguridad (1981). Manual de fundamentos de Higiene

Industrial stress, químico, biológico, ergonómico, físico.

CORTÉZ, José. (2001). Seguridad e higiene en el trabajo. (3ª ed.). Alfaomega.

Page 87: tesis_DD55yborges

DELGADO, Y., Colombo, L. y Orfila R. (2002). Conduciendo la investigación. Caracas:

Comala.

DE VOS PASCUAL, José. (1994). Seguridad e higiene en el trabajo. España: Mc Graw

Hill.

DENTON, Keith. (1988). Seguridad Industrial. Mexico: Mc Graw Hill.

DET NORKE VERITAS. (1999). Administración moderna de la seguridad y control de

pérdidas.

DÍAZ, Diana. (1998). Diagnosticar los factores que inciden en la utilización del equipo de

protección personal por parte de los trabajadores de la gerencia de producción en la

empresa Fundición Metalúrgica Lemos, C.A. Trabajo de grado no publicado, Universidad

Central de Venezuela, Caracas.

GARCÍA, Ramón. (1993). Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado. ( 17º

ed.) México: Ediciones Larousse.

GRIMALDI, Simonds. (1991). La seguridad Industrial, su administración. México:

Alfaomega.

HERNÁNDEZ, Roberto y otros. (1991). Metodología de la Investigación. (2ª ed.) México:

Mc Graw Hill

HURTADO, Iván y Toro, Josefina. (2001). Paradigmas y métodos de investigación en

tiempos de cambio. (4ª ed.) Venezuela: Episteme Consultores Asociados C. A.

Page 88: tesis_DD55yborges

IDALBERTO, Chiavenato. (2000). Administración de Recursos Humanos. Brasil: Mc

Graw Hill.

Instituto Cubano del Libro. (1976). Higiene del medio, ciencia y técnica. La Habana.

Instituto Internacional de Control de Pérdidas. (1978). Técnicas Avanzadas de evaluación

de programas de seguridad. Georgia.

LEIDENZ, Mario. (1985). Lineamientos para un programa de incentivos económicos y no

económicos para el uso sistemático de los equipos de protección personal. Trabajo de grado

no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (1986). Gaceta

Oficial de la República, 3850 (Extraordinaria).

LÓPEZ, Radames. (1990). Selección de los implementos de higiene y seguridad industrial

de acuerdo a su uso en una empresa metalmecánica. Trabajo de grado no publicado.

Universidad de Carabobo, Valencia.

MARTELL, J. Y Bertolini, Tahis. (1993). Gerencia del Control de Pérdidas. Trabajo de

grado no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia.

MÉNDEZ, Carlos. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación.

(3ª ed.) Colombia: Mc Graw Hill

MERCHAN, Roger y Batatín, Carlos. (1999). Propuesta de uso del diseño gráfico y de la

comunicación visual en una campaña institucional para la presentación y promoción del

Programa Control de Pérdidas en el sector de trabajo Centro de Servicios El Marques de la

Electricidad de Caracas. Trabajo de grado no publicado, Universidad Central de Venezuela,

Caracas.

Page 89: tesis_DD55yborges

MORANTES, Yajaira y Rodríguez, Johanna. (2000). Diseño y aplicación de un programa

de entrenamiento en el uso de los equipos de protección personal basado en la

comunicación persuasiva. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de

Venezuela, Caracas.

Norma Venezolana Covenin 2237 – 89 “Ropa, equipos y dispositivos de protección

personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.

Norma Venezolana Covenin 2260 – 88. “ Programa de Higiene y Seguridad Industrial.

Aspectos Generales”.

Norma Venezolana Covenin 815 – 82. “Casco de Protección Personal para uso industrial”.

Norma Venezolana Covenin 871 – 78. “ Protectores auditivos”.

Norma Venezolana Covenin 955 – 76. “Protectores oculares y faciales”.

RAMÍREZ, Roberto (1991). Manual Técnico de Seguridad Industrial. Tomo 2. México:

Editorial Limusa.

RAMÍREZ, Tulio. (1993). Como hacer un proyecto de investigación. (2ª ed.) Caracas:

Editorial Carhel, C. A.

Reglamento de las Condiciones de higiene y seguridad en el trabajo (

Decreto Nº 1290).

RUIZ, Antonio. (1987). Salud ocupacional y productividad. México: Editorial Limusa.

Page 90: tesis_DD55yborges

SÁNCHEZ, Edith. (2001). Estudio sobre la adecuación al uso de los equipos de protección

personal en la empresa Textiles Venezolanos C. A. Ubicada en la zona industrial La

Quizanda de Valencia, Edo. Carabobo. Trabajo de grado no publicado. Universidad de

Carabobo, Valencia.

SIERRA Bravo, R. (1999). Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios. España:

Paraninfo.

Universidad de Carabobo. (1998). Orientaciones generales para la presentación de

informes. Bárbula: Colombo, Leyda.

Universidad Central de Venezuela. (1998). Normas de la APA para las citas textuales y

referencias bibliográficas. Caracas: Camejo, Estrella.

Universidad del Zulia. (2001). Seguridad Integral, aplicaciones. Ciudad universitaria:

Carmen Rojas de Nava.

UPEL. (1988). Manual de trabajo de grado de especialización, maestría y tesis doctorales.

Caracas: FEDUPEL.

W. J., Hackett y G. P., Robbins. (1982). Manual Técnico de Seguridad. México: Editorial

Copyright.

Page 91: tesis_DD55yborges

ANEXOS

PROGRAMA ORIENTADO AL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL APLICANDO TÉCNICAS DEL CONTROL DE PÉRDIDAS PARA

EVITAR ACCIDENTES.

Diciembre, 2003

PROGRAMA ORIENTADO AL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION

PERSONAL APLICANDO TECNICAS DE CONTROL DE PÉRDIDAS PARA EVITAR

ACCIDENTES.

La prevención de accidentes / control de pérdidas es una práctica administrativa que tiene

por objeto controlar los daños físicos (lesiones o enfermedades ocupacionales) o daños a la

propiedad (equipos, materiales o ambiente) que resultan de los acontecimientos no

deseados relacionados con los peligros de las operaciones.

En este sentido, y por la problemática presente en la empresa donde se desarrolló la

investigación, cuya incidencia de accidentes ocasionados por el no uso de los equipos de

protección personal, resulta necesario establecer estrategias y actividades tendientes a guiar

o servir de lineamientos que permitan llevar una gestión organizada en el control de los

accidentes.

Page 92: tesis_DD55yborges

Es por ello, que se diseñó el siguiente programa, cuya orientación está dirigida a lograr el

buen uso de los dispositivos de protección por parte de los trabajadores, de tal manera que

disminuyan los índices de accidentabilidad actuales y por ende se eviten pérdidas tanto

humanas como materiales..

La administración del control de pérdidas comprende una serie de técnicas y principios que

se emplearan como guía para la formulación de este programa , el cuál básicamente está

dirigido también a la asignación de responsabilidades que cumplan con la evaluación,

medición y control del proceso. Del mismo modo, también es importante conocer las

necesidades reales que justificarán todas las actividades a desarrollarse por las personas

involucradas.

POLÍTICA:

La empresa está comprometida con la seguridad, salud y bienestar de los empleados y a

controlar las pérdidas causadas al ocurrir accidentes. Identificando los riesgos presentes en

el área de trabajo y suministrando los equipos de protección personal adecuados a éstos, en

concordancia con lo establecido en la normativa legal vigente, promoviendo a su vez, el

constante entrenamiento y las responsabilidades del uso, mantenimiento y renovación;

relacionado con la utilización adecuada de tales dispositivos.

OBJETIVOS:

Controlar los riesgos causantes de pérdidas accidentales

Seleccionar los equipos de protección personal adecuados a los riesgos existentes.

Disminuir los costos derivados de los accidentes de trabajo.

Incrementar el nivel de conciencia de los trabajadores sobre la importancia del uso

adecuado de los equipos de protección personal.

Prevenir y controlar las interrupciones de la producción debidas a cualquier tipo de

accidentes.

Page 93: tesis_DD55yborges

ALCANCE

El presente programa esta dirigido a todos los trabajadores nómina diaria pertenecientes al

área de producción de tapas de la empresa, sin embargo, su aplicación dependerá de la

participación de otros empleados (mencionados en la parte concerniente a la asignación de

responsabilidades).

PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL CONTROL DE PÉRDIDAS.

Cada disciplina tiene ciertos principios o verdades fundamentales que orientan sus

acciones, es por ello que el presente programa considerará los siguientes:

Principio de Reacción al cambio: La gente acepta el cambio más fácilmente cuando se

presenta en cantidades relativamente pequeñas.

Principio del Refuerzo de Conducta: La conducta con efectos positivos tiende a permanecer

o a aumentar.

Principio del interés mutuo: Los programas, los proyectos y las ideas se venden mejor

cuando reúnen las necesidades y deseos de ambas partes.

Principio del Punto Acción: Los esfuerzos administrativos son más efectivos cuando se

enfocan hacia el lugar donde se ejecuta el trabajo.

Principio de Ejemplo de liderazgo: La gente tiende a imitar a sus líderes.

Principio de Causas Básicas: Las soluciones a problemas son más efectivas cuando tratan

las causas básicas o raíces.

Page 94: tesis_DD55yborges

Principio de los Pocos Críticos / vitales: La mayor parte (80%) de cualquier grupo de

consecuencias es producida por un número relativamente pequeño (20%) de causas.

Principio del Defensor Clave: Es más fácil de persuadir a un grupo de personas cuando por

lo menos uno de sus miembros cree lo suficiente en la propuesta como para defender su

causa.

Principio de Metas y objetivos: La motivación para lograr los resultados tiende a aumentar

cuando la gente tiene metas y objetivos significativos por las cuales trabajar.

Principio de Integración al Sistema: Lo mejor que las nuevas actividades sean integradas a

los sistemas existentes, más alta es la probabilidad de su aceptación y éxito.

Principio de participación: La participación significativa aumenta motivación y apoyo.

Principio de causas múltiples: Los accidentes y otros problemas son muy rara vez el

resultado de una sola causa.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Según lo establecido en los anteriores principios y atendiendo las necesidades presentes en

el área de trabajo, relacionadas con el no uso de los equipos de protección personal (EPP),

las actividades básicas a ejecutar son las siguientes:

Divulgar y hacer cumplir la política establecida.

Identificar los Equipos de Protección personal de acuerdo a las necesidades requeridas por

los trabajadores.

Evaluar las necesidades de entrenamiento del personal en lo que a seguridad industrial se

refiere.

Page 95: tesis_DD55yborges

Analizar los trabajos, tareas críticas, procedimientos y prácticas ejecutadas por los

trabajadores, a fin de determinar el equipo o los equipos de protección personal requeridos.

Llevar a cabo entrenamientos en donde se instruya a los trabajadores, acerca de cómo

ajustar algunos equipos de protección personal, como por ejemplo la protección respiratoria

y de los ojos.

Involucrar al trabajador en la selección de los equipos, respetando su opinión y sugerencias

en lo que al funcionamiento y el confort del dispositivo se refiere.

Verificar constantemente las condiciones del equipo, para llevar controles de los cambios y

reemplazos.

Realizar pruebas funcionales a los equipos de protección personal antes de seleccionarlos.,

otorgándole al trabajador algunos para que los use y pruebe el nivel de confortabilidad y

protección.

Realizar inspecciones periódicas a las áreas de trabajo, a fin de verificar el correcto uso que

los trabajadores le den a los protectores personales.

Diseñar estrategias de reconocimiento, para así reforzar la conducta positiva al trabajador

que use correctamente sus implementos de seguridad.

Promover la conservación del equipo de protección personal.

Dar a conocer y exigir el cumplimiento de las normas, en relación al uso de los equipos de

protección personal.

Verificar que los equipos de protección personal estén en buen estado antes de que sean

utilizados por los trabajadores.

Promover la participación y el compromiso en todos los niveles de la administración, para

crear el “efecto cascada”, de manera tal que los trabajadores visualicen y sigan el ejemplo

de tal conducta adoptada por los líderes de la organización en lo que a seguridad personal

se refiere.

Mantener a los trabajadores informados sobre los cambios ejecutados en cuanto a

seguridad, de tal manera que se sientan más participes en la gestión.

RESPONSABLES:

Page 96: tesis_DD55yborges

Las personas responsables de ejecutar las actividades y lograr el cumplimiento efectivo del

programa, son las siguientes:

Gerencia:

Coordinar la creación de las políticas y normas que regulan el programa de equipos de

protección personal.

Evaluar y controlar el cumplimiento del programa, identificando las fallas para luego

corregirlas.

Participar conjuntamente con el resto de los involucrados en la selección de los equipos de

protección personal.

Comité de Compra de los EPP: es el grupo integrado por el encargado de seguridad de la

empresa, los supervisores, inspectores y el dpto. de compra propiamente dicho, a fin de

seleccionar y comprar los equipos de protección adecuados a las necesidades existentes.

Encargado de Seguridad:

Establecer políticas y normas relacionadas con el uso de los EPP.

Participar en la selección de los equipos, considerando los riesgos existentes en el área de

trabajo, el material, la calidad del equipo y la adecuada protección que le brinde al

trabajador.

Organizar y/o dictar charlas de inducción e información relativa a los EPP, su correcta

manipulación, y el mantenimiento requerido para que sea de mayor durabilidad.

Supervisar la utilización de los equipos, dando recorridos por todas las áreas productivas.

Crear mecanismos y aplicar sanciones a los trabajadores que no cumplan con la obligación

de usar los EPP.

Participar en el comité de compra de los equipos de protección personal.

Inspectores de Protección de Planta:

Page 97: tesis_DD55yborges

Llevar a cabo recorridos a la planta para visualizar cualquier condición insegura, a fin de

tomar las acciones correspondientes.

Realizar inspecciones constantes a las áreas de trabajo, a fin de verificar si los trabajadores

usan correctamente el EPP.

Llamar la atención a los trabajadores que no estén empleando los dispositivos de

protección personal.

Participar en el comité de compra de los equipos de protección personal.

Supervisores:

Verificar que los trabajadores usen los equipos de protección durante la ejecución de las

tareas.

Llevar el control de los equipos de protección personal que utiliza los trabajadores que

tienen a su mando.

Reemplazar los equipos dañados o gastados por otro nuevo, al trabajador que lo amerite.

Participar en el comité de compra de los equipos de protección personal.

Dpto. de Compras:

Adquirir los equipos de protección, de acuerdo a los requerimientos dados por el Encargado

de Seguridad.

Mantener constante comunicación con el Encargado de Seguridad, Supervisores e

Inspectores para actualizar datos de los equipos que ameriten ser reemplazados por otros de

mejor calidad, o con otro nivel de protección.

Participar en el comité de compra de los equipos de protección personal.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PROGRAMA

Page 98: tesis_DD55yborges

El Sistema de Evaluación y Control estará fundamentado en auditorias internas, entrevistas

y encuestas que permitirán medir la efectividad del mismo, verificar el cumplimiento de las

actividades planificadas y actualizar continuamente el programa. Tales evaluaciones las

hará la Gerencia trimestralmente utilizando para ello un formato diseñado para tal fin

denominado “Hoja de Control” (presentado en las páginas siguientes) en el cual se

revisarán e identificarán las fallas, para luego corregirlas antes de que ocurran pérdidas.

El Control Administrativo y la Evaluación comprenden:

Identificar las actividades requeridas para alcanzar los objetivos.

Establecer la política como la directriz que fija los niveles de trabajo deseados.

Medir los resultados obtenidos a través del cumplimiento de la política.

Evaluar la ejecución de las actividades, empleando una “hoja de control” que permite el

registro de los resultados, los cuales se presentan a todos los involucrados (responsables)

del programa.

Corregir las fallas detectadas, antes de que hayan pérdidas.

HOJA DE CONTROL

Page 99: tesis_DD55yborges

ACTIVIDADES EJECUTADAS SI NO

1. ¿Se ha definido por escrito los estándares de uso de los equipos de

protección personal (EPP) para los trabajos apropiados?

2. ¿Se considera la participación de los trabajadores en la identificación de

las necesidades y en la selección del equipo de protección persona

3. ¿Se provee a los trabajadores, o se les obliga al uso, de equipo de

protección personal de acuerdo a los riesgos existentes y/o de acuerdo a las

exigencias legales?

4. ¿Existe personal entrenado especialmente en el equipo de protección

personal especial?

5.¿Se ajusta a los trabajadores apropiadamente el equipo que necesita

atención especial, tal como los respiradores y guantes?

6. ¿Se instruye a los trabajadores apropiadamente en el uso del equipo de

protección personal y se lleva registros de esta instrucción?

7. ¿Se exige a los supervisores que comprueben el equipo de protección

personal para verificar que esté en buenas condiciones de uso?

8. ¿Se exige a los trabajadores que devuelvan el equipo dañado o usado

para recibir un recambio?

9. ¿Se responsabiliza a los trabajadores por el abuso, mal uso, o despilfarro

del equipo de protección personal?

10. ¿Existe una política o práctica que regule el uso apropiado y la

conservación del equipo de protección personal por parte de los

trabajadores?

11. ¿Se registra la entrega del equipo de protección personal a los

trabajadores?

12. ¿Existe un sistema en el que conste el riesgo a que está sometido el

trabajador (tipo de elemento de protección necesario, limpieza apropiada,

reemplazo de partes, etc.)?

Page 100: tesis_DD55yborges

13. ¿Existe una norma escrita que autorice a un supervisor a tomar acción

disciplinaria por violación de los estándares establecidos para el uso de los

equipos de protección personal?

14. Se lleva a cabo acciones disciplinarias escritas, de las cuales queda

constancia en los registros, por violaciones de los estándares de uso de los

equipos de protección personal?

15. ¿Se da felicitaciones escritas, de las cuales queda constancia en los

registros, por uso ejemplar de los equipos de protección personal?