tesismaestriaeducacion bournaut

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    1/112

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    SUBDIRECCIN DE ESTUDIOS DE POSGRADOMAESTRA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN VIOLENCIA FAMILIAR

    LOS RECURSOS DE DOMINIO DE S MISMO Y DE APOYO SOCIAL Y SU

    RELACIN CON EL SNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE

    INSTITUCIONES QUE ATIENDE LA VIOLENCIA FAMILIAR

    TESISQUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS CON

    ESPECIALIDAD EN VIOLENCIA FAMILIAR

    PRESENTA

    LAURA KARINA CASTRO SAUCEDO

    DIRECTOR DE TESIS

    CIRILO H. GARCA CADENA

    MONTERREY, N. L., MXICO A DICIEMBRE DE 2007

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    2/112

    2

    AGRADECIMIETOS

    Una vez ms en el espacio fsico que me acompa durante algunas maanas, tardes y

    noches, con los partidos de fondo y las plticas sin palabras, solo movimientos singulares de mis

    dedos, la confianza propia y la confianza de los otros a los cuales no me queda ms que grabar en

    esta primer hoja de este hermoso nacimiento, solo as puedo llamar al hecho de finalizar mi

    investigacin, el nacimiento de la siguiente, el nacimiento de una nueva motivacin, el

    nacimiento de un pequeo hallazgo. Son muchas las personas a las que tengo que agradecer, pero

    comenzare justo en este momento.

    A mi querido Dr. Cirilo: que el otro da me dijo que porque si tengo tanto tiempo de

    conocerlo, lo sigo llamando Doctor, y solo pude contestarme a mis adentros, que es porque lo

    admiro, porque deseo ser como l (algn da), y porque le agradezco todo lo que me ha enseado

    en estos casi 6 aos de conocerlo, y porque posiblemente le estar eternamente agradecida.

    A mis paps: Doa Rosy y Don Silvino, que solo se rieron cuando en mi examen

    profesional de la tesis de licenciatura dije que deseaba estudiar una maestra y ahora casi cuatro

    aos despus estoy aqu escribiendo los agradecimientos a ellos que nunca han dejado de confiar

    en mi (ahora que les diga que me voy al Doctorado).

    A mis queridos hermanos: a Lul que cada vez que me cuenta que quiere estudiar la

    maestra en cuanto termine la licenciatura, me acuerdo de lo que deseaba para ella y para Gaby

    cuando nacieron (lo mejor), y es que la carrera de ellas no es nada fcil, pero solo deseo marcar

    algo del terreno que caminan. A mi hermano Juan que se, que han existido momentos que he

    tenido que dejar de compartir con l por estar con mi tesis, pero que an as, tiene la confianza de

    platicar conmigo de sus vivencias algunas de las noches que lo veo, adems de que es doblemente

    alto, desde el da que comenc la maestra hasta ahora, y que sabe defender sus intereses (cabello

    largo, metalero y le gusta el ingls). A Silvinillo por ser mi hermano, acompandome a dejar mi

    carro en el taller, y todo el significado que eso tiene para m.

    A Rafita, que pudo mostrarme lo efmero de los momentos, que nada es para siempre, y

    que siempre ser maana, que un viaje en carretera hace recobrar energas y recursos perdidos,

    que los pueblos viejos son los mejores, que la msica dice mas que las simples palabras, y que

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    3/112

    3

    tuvo que observar que algunas veces no pudiera hacer nada de eso, por estar aqu. Gracias

    querido Rafis Limns.

    A Ivn, mi amigo, que no ha hecho ms que esperar, esperar, cada fin de semana, cada

    domingo, siempre preguntndome lo mismo, cundo terminars?, esperando felicitarmesupongo, y deseando que un domingo ya no le diga que no podr convocarme hasta ms tarde.

    Que incluso en este momento una lagrimita de cocodrilo comparto con l, al estar escribiendo el

    final. Que ser mejor, terminar ya, o iniciar algo msGracias Ivn.

    A Jania Salazar, mi querida administradora, mi amiga, que me dio permiso de faltar

    algunos das, los das que permitieron crear los resultados y la discusin de esta investigacin.

    Gracias Jania. A la seora Maria Luisa, que me encanta verla estudiar su libro del INEA, por su

    apoyo y comprensin, esperando que siga as de motivada por terminar la escuela, porque elestudio es el camino de los sabios. Gracias por estar en el Centro Comunitario apoyando a su

    comunidad, preparndose para el da en que no estemos ms.

    Finalmente quiero agradecer al CONACYT, al Dr. Hobfoll de la Universidad de Ohio,

    que facilit uno de los instrumentos mas importantes de esta investigacin y a las instituciones

    que apoyaron en la aplicacin de los instrumentos, a Dany por ayudarme a traducir ms de un

    artculo, a Magaly por su ayuda con la aplicacin, por ser mi gran amiga, aunque se me fue a San

    Luis Potos y Pachis por su ayuda con la aplicacin, igualmente a la Dra. Martha Flores y a la

    Dra. Marcela Granados por su apoyo para estar en el equipo interinstitucional contra la violencia

    familiar, que marco el rumbo de este estudio, a la Maestra Marina Duque Mora, que no dejo de

    creer en mi, incluso cuando le dije que presentar para el doctorado antes de titularme de la

    maestra. A la amiga que cancele por escribir, y crear, Elenita con quien me he identificado

    incesantemente.

    Gracias. Atte. La casi M.C.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    4/112

    4

    IDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN. 8

    Definicin del problema de investigacin. 11

    Justificacin....... 12Definiciones....... 14

    Objetivos 16

    Hiptesis 17

    Limitaciones y delimitaciones del estudio. 18

    CAPITULO 1. TEORAS SOBRE EL BURNOUT Y LA CONSERVACIN DE LOS

    RECURSOS..

    19

    1.1.-Contexto terico del Sndrome de Burnout............................................ 19

    1.2.- Estudios cientficos de las variables vinculadas al burnout en los profesionales de la

    salud.. 23

    1.2.1. Experiencia Laboral, Descontento con la especialidad clnica, y Estado civil.. 23

    1.2.2. Satisfaccin laboral, sobrecarga de trabajo, ambigedad de roles y horas

    trabajadas.. 24

    1.2.3. Tensin de trabajo y la ayuda social de los compaeros de trabajo 26

    1.2.4. Caractersticas personales y laborales vs. condiciones de trabajo en relacin a la

    tensin de trabajo... 27

    1.2.5. Valores personales y profesionales y su relacin con el Burnout........................ 28

    1.2.6. Diferencias del padecimiento del Burnout por Gnero 291.3.- La Teora de la conservacin de los Recursos y el Sndrome de Burnout.. 30

    1.3.1. Teora de la conservacin de los recursos y el estrs... 32

    1.3.2. Apoyo Social y Teora de la conservacin de los recursos.. 35

    1.3.3. Teora de la conservacin de los recursos y el Sndrome de Burnout. 37

    1.3.4. Burnout y caractersticas individuales.. 40

    1.4. Los efectos de trabajar la violencia familiar y el Sndrome de Burnout 40

    1.4.1. Indicadores predisponentes... 43

    1.4.2. Indicadores desencadenantes 44

    CAPITULO 2. MTODO......... 46

    2.1. ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIN 46

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    5/112

    5

    2.1.1. Poblacin y Muestra 46

    2.1.2. Escenarios 46

    2.1.3. Instrumentos 46

    2.1.4. Procedimiento. 47

    2.1.4.1 Diseo.................................... 48

    2.1.4.2 Criterios de Inclusin y Exclusin. 48

    2.1.4.3. Tipos de Variables 48

    2.1.5. Anlisis de los datos cuantitativos... 48

    2.2. Aspectos ticos.. 49

    2.3. Recursos humanos y materiales. 49

    CAPITULO 3 .RESULTADOS 50

    3.1 Caractersticas sociodemogrficas de la Muestra 50

    3.2 Modelos de Anlisis Factorial Confirmatorio (AMOS) y confiabilidad de las Escalas demedida para las variables independientes y dependiente

    563.2.1. Modelo 1. El Agotamiento emocional y la prdida de dominio de si mismo, la

    prdida de apoyo social, la amenaza de dominio, la ganancia de dominio de si

    mismo, y la ganancia de apoyo social.. 57

    3.2.2. Confiabilidad de la Escala de Sndrome de Burnout 63

    3.2.2.1. Escala de Agotamiento Emocional.. 64

    3.2.3. Escala de Prdida de Dominio de s mismo 65

    3.2.4. Escala de amenaza de Prdida de Dominio de s mismo 67

    3.2.5. Escala de Ganancia de Dominio de s mismo 68

    3.2.6. Escala de Prdida de Apoyo Social 70

    3.2.7. Escala de Ganancia de Apoyo Social. 71

    CAPITULO 4. DISCUSIN. 73

    4.1. H1El personal de atencin a la violencia familiar que manifiesta la Prdida del

    recurso de Dominio de s mismo, aumentar el desarrollo del sndrome de

    burnout... 74

    4.2. H2El personal de atencin a la violencia familiar que manifiesta la Amenaza de

    Prdida del recurso de Dominio de s mismo, aumentar el desarrollo del

    Sndrome de Burnout.. 764.3. H3El personal de atencin a la violencia familiar que manifiesta la Ganancia del

    recurso de Dominio de s mismo, disminuir el desarrollo del Sndrome de

    Burnout... 77

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    6/112

    6

    4.4. H4El personal de atencin a la violencia familiar que manifiesta la Prdida del

    recurso de Apoyo Social incrementar el desarrollo del Sndrome de Burnout 80

    4.5. H5El personal de atencin a la violencia familiar que manifiesta la Amenaza de

    Prdida de Apoyo Social, incrementar el desarrollo del Sndrome de Burnout.. 83

    4.6. H6El personal de atencin a la violencia familiar que manifiesta la Ganancia de

    recursos de Apoyo Social disminuir el desarrollo del Sndrome de Burnout. 83

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.......... 86

    VII. ANEXOS....... 95

    ANEXO 1. MBI .............................................................................. ..................................................... 95

    ANEXO 2. COR-E ....................................................................... ........................................................ 96

    ANEXO 3 INSTRUMENTO .................................................................. ............................................. 105

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    7/112

    7

    INDICE DE TABLAS, FIGURAS Y GRFICAS

    Pg.

    Tabla 1. Distribucin de la muestra por profesin....................... 52

    Tabla 2. Distribucin de la muestra por estado civil 52Tabla 3. Distribucin de la muestra por cantidad de la horas trabajadas. 54

    Tabla 4. Distribucin de la muestra por frecuencia de ambigedad de rol.. 55

    Tabla 5. La Prdida de Dominio de s mismo, la Prdida de Apoyo Social, la

    Amenaza de Dominio, la Ganancia de Dominio de s mismo, y la Ganancia

    de Apoyo Social, asociadas al Agotamiento Emocional .. 60

    Tabla 6. Cargas Factoriales de la escala de Agotamiento Emocional... 65

    Tabla 7. Cargas Factoriales de la escala de Prdida de Dominio de s mismo. 66

    Tabla 8. Cargas factoriales de la escala de amenaza de Prdida de Dominio de s

    mismo. 68

    Tabla 9. Cargas Factoriales de la escala de Dominio de si mismo...................... 69

    Tabla 10. Cargas Factoriales de la escala de Prdida de Apoyo Social 71

    Tabla 11. Cargas Factoriales de la escala de Ganancia de Apoyo Social 72

    Figura 1. Efectos de la Prdida de recurso y Ganancia de malestar psicolgico ... 37

    Figura 2. Modelo ajustado de anlisis factorial confirmatorio......................................................... 58

    Figura 3. Grfica de sedimentacin de la escala de Agotamiento Emocional 64

    Figura 4. Grfica de sedimentacin de la escala de Prdida de Dominio de s mismo.. 66

    Figura 5. Grfica de sedimentacin de la escala de Amenaza de Prdida de Dominio de smismo 67

    Figura 6. Grfica de sedimentacin de la escala de Ganancia de Dominio de s mismo.. 69

    Figura 7. Grfica de sedimentacin de la escala de Prdida de Apoyo Social... 70

    Figura 8. Grfica de sedimentacin de la escala de Ganancia de Apoyo Social. 71

    Grafica 1. Frecuencia de edad de la muestra 51

    Grfica 2. Porcentaje en aos de experiencia laboral... 53

    Grfica 3. Rangos de beneficiarios atendidos semanalmente por los profesionales. 55

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    8/112

    8

    ITRODUCCI

    En aos recientes se ha difundido el estudio del Sndrome de Burnout, el cual se

    presenta en profesionales de servicios de salud y de educacin que se caracterizan por una

    atencin intensa y prolongada a personas que estn a menudo en una situacin problemticao de necesidad, que puede estar cargada de sentimientos de frustracin y desesperacin. En

    el caso del personal de las instituciones que atienden la violencia familiar, la carga de

    trabajo, las demandas de la institucin, las caractersticas personales, el apoyo social, entre

    otros aspectos, pueden ser tomados como un rasgo positivo por algunos pero que bajo

    ciertas condiciones desfavorables, tanto contextuales como personales, desencadenan el

    sndrome de Burnout .

    No todas las personas reaccionan de la misma manera ante las diversas situacionesde exigencia, ya que esto puede depender tanto de la capacidad, conocimiento y recursos

    personales de los profesionales como del mismo contexto o mbito social en el cual se

    desarrolla dicha exigencia, por lo que el contacto continuo con hechos traumatizantes, la

    demanda de las personas que sufren y la relacin con el resto de los grupos de trabajo, sobre

    todo con los superiores, pueden ser situaciones de riesgo (Velsquez, 2003). El sobre-

    esfuerzo emocional que producen las interacciones continuas con los usuarios, e incluso con

    los compaeros de trabajo, deben ser manejadas adecuadamente para seguir alimentando sus

    expectativas de xito profesional y no decaer en un estado de agotamiento o falta derealizacin personal, que podra generar un fenmeno conocido como Sndrome de

    Burnout, el cual significa literalmente estar quemado por el trabajo o sufrir un desgaste

    psquico por el trabajo.

    El Sndrome de Burnout, al cual se le puede atribuir el significado quedar fuera de

    servicio, apagarse, o estar quemado, fue descrito por primera vez por Freudeunberger

    en 1974, psiclogo norteamericano que laboraba en una clnica de Nueva York en la

    asistencia a toxicmanos y quien comenz a observar cierto agotamiento y prdida delinters en el trabajo de los y las profesionales, con la aparicin posterior de ciertos sntomas

    de depresin y ansiedad, lo que lo llev a definir el burnout como el estado de agotamiento

    que sigue a la frustracin que ocasiona el deseo de prestar asistencia humana sin recibir

    gratificacin alguna a cambio, y que se caracteriza por tres dimensiones: el agotamiento

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    9/112

    9

    emocional, la despersonalizacin y la falta de realizacin personal (Maslash y Jackson,

    1981).

    Existen diversos estudios que han revisado la relacin de ciertos factores y recursos

    personales con el Sndrome de Burnout, tales como los siguientes:

    Blau, y Surges (2003), mencionan dentro de los resultados de sus investigaciones

    con personal de salud, que los empleados que estn ms implicados en sus trabajos son

    candidatos probables al agotamiento emocional, el cual es una de las principales

    dimensiones de este sndrome. Los empleados con una auto-imagen centrada ms en sus

    trabajos sern motivados para invertir mayor energa en el mismo, por lo que la carga de

    trabajo, tal como el nivel de competicin global, da lugar a niveles crecientes de

    agotamiento, incluyendo altos niveles de burnout. Existe una interferencia percibida del

    trabajo con la familia y la carga de la tarea, dentro de los resultados, donde tambin seconcluy que el trabajo que interfiere con la familia y la carga de la tarea se relaciona

    positivamente con el agotamiento emocional por el trabajo.

    Cordes, Dougherty y Blum (1997), investigaron 940 participantes de la servicios

    humanos de salud por la necesidad de clarificar la manera en que se presentan las

    dimensiones del burnout en los profesionales, as como la relacin entre este y algunas

    variables, como una manera de explicar las dificultades laborales en el trato con usuarios de

    algn servicio de salud. Para esta investigacin se us el Maslach Burnout Inventory

    (Maslach y Jackson, 1981), para medir las tres dimensiones del Burnout y una Escala de

    Interacciones Interpersonales elaborada por los autores, en la que se inclua la medicin de

    la intensidad, nmero, direccin y duracin de las interacciones interpersonales con los

    usuarios de sus servicios. Los resultados encontrados indicaron trayectorias significativas

    entre (a) la sobrecarga del papel de trabajo y el agotamiento emocional, (b) castigo y

    despersonalizacin no contingente, y (c) las recompensas contingentes y realizacin

    personal. Martini y cols. (2004), estudiaron la relacin de la importancia de la experiencia

    laboral con el Sndrome de Burnout en una investigacin realizada en residentes de 8

    especialidades mdicas, entre ellas psiquiatra, donde los participantes en su primer ao

    tenan ndices perceptiblemente ms altos de burnout (77.3%) y el descontento con la

    facultad clnica, la tensin reciente de la familia, y el ser solteros eran perceptiblemente

    asociados con la probabilidad creciente de padecer el Burnout.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    10/112

    10

    Hobfoll (1988, 1989) aplic la teora de la conservacin de los recursos como marco

    clarificante y de comprensin del contexto del burnout, en la cual se plantea que los

    individuos se esfuerzan por obtener y mantener los recursos emocionales, por invertir

    recursos valiosos para sostener un alto nivel de las habilidades emocionales a su

    organizacin, por lo que el burnout es ms probable que ocurra en situaciones donde hayuna prdida real del recurso, amenaza percibida de la prdida del recurso, una situacin en la

    cual sus recursos sean inadecuadamente resueltos por las demandas del trabajo, y es menos

    probable que suceda en los profesionales que invierten sus recursos adecuadamente, y estn

    en ciclos de aumento o ganancia de estos recursos personales y emocionales.

    Freedy y Hobfoll (1993) realizaron una investigacin en 87 enfermeras, a partir de la

    escala general de recursos, la cual consta de 74 reactivos, 4 subescalas (prdida y ganancia)

    considerando el Dominio de S Mismo y el Apoyo Social, entendiendo por el primerocomo el grado en el cual los individuos se ven capaces de ser eficaces en la realizacin de

    sus metas y de hacer frente a las situaciones desafiantes de la vida, y por el segundo el

    apoyo recibido por la familia, la pareja, el trabajo, etctera. Los resultados indicaron que la

    prdida del recurso de dominio de s mismo estaba significativamente relacionada con el

    padecimiento del sndrome y aunque, en menor grado, la prdida del recurso de apoyo social

    tambin estuvo vinculado con el agotamiento emocional.

    La violencia familiar en la actualidad presenta una demanda de trabajo en el personal

    institucional que estar directamente relacionada con los recursos materiales y humanos,

    adecuados de la misma para tratar este problema social. Llama la atencin cmo el Estado

    ha descentralizado las instituciones abocadas a este mbito, fomentando y apoyando

    instituciones no gubernamentales, lo que trajo como consecuencia la divisin en las formas

    de pensamiento y de tratamiento e intervencin de la violencia familiar, dejando de lado

    cuestiones de importancia, tales como: el contar con adecuados recursos en el conocimiento

    especializado en la dinmica de la violencia familiar, prevencin de una victimizacin

    secundaria por parte de los y las profesionales, albergues, educadores y de otros sectores

    involucrados en la intervencin de la violencia familiar. De esta manera, la proliferacin de

    los diversos programas de violencia desafortunadamente no fue acompaada por un

    adecuado control de los mismos o en las actitudes y en los procesos de cambios de los

    participantes (Carden, 1994).

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    11/112

    11

    Cabe aclarar que los motivos directos que despertaron el inters por este estudio en

    particular, parten del significativo hecho de haberse vinculado la autora con la investigacin,

    al alcanzar su ttulo de licenciatura por medio de una tesis relacionada con el presente tema

    de anlisis, en la que se estudi el Sndrome de Burnout en el mbito educativo. En la

    siguiente seccin se expondr claramente el problema de investigacin, el cual de algunamanera est desglosado en la introduccin anterior.

    II. DEFIICI DEL PROBLEMA

    En base a todo lo anterior, la presente investigacin plante la revisin de la Prdida,

    Amenaza de Prdida y Ganancia de los recursos personales de Dominio de S mismo y

    Apoyo Social y su relacin con el Sndrome de Burnout en las personas que trabajan en laatencin de la violencia familiar, en algunas de las instituciones de Monterrey, Nuevo Len

    y su rea metropolitana, desde la Teora de la Conservacin de los Recursos que propone

    Hobfoll (1989), para la explicacin del Sndrome de Burnout desde las tres dimensiones de

    Agotamiento Emocional, Despersonalizacin y Falta de Realizacin Personal, que

    establecen Malslach y Jackson (1981).

    En relacin a los recursos como son planteados desde la teora de Hobfoll (1988,

    1989), estos se aprecian en 4 categoras, las cuales son: objetos (objetos del hogar),caractersticas personales (autoestima, dominio de s mismo), condiciones ( casado, apoyo

    social, seguridad financiera) y energas (tiempo, dinero y conocimiento), pero para los fines

    de esta investigacin se plantea revisar dos dimensiones especficas como lo son los

    recursos de caractersticas personales en su indicador de Dominio de S Mismo y el recurso

    de condiciones en su indicador de Apoyo Social en lo que se revisar su conservacin

    (prdida, amenaza de prdida y ganancia) y la relacin con el Sndrome de Burnout, desde

    cada una de sus dimensiones: el Agotamiento Emocional, la Falta de Realizacin Personal y

    la Despersonalizacin. Es decir, la revisin del esfuerzo del personal por obtener ymantener (ganancia) los recursos necesarios para un alto nivel de habilidades emocionales

    en su institucin, as como la capacidad para invertir los recursos valiosos para el adecuado

    funcionamiento laboral, determinando la percepcin de prdida real y la amenaza de prdida

    de estos recursos en las cuestiones laborales y el vincul que todo esto tiene con el

    Sndrome de Burnout.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    12/112

    12

    Para esto se elabor la siguiente pregunta de investigacin, la cual expresa

    claramente el problema de investigacin:

    Existe una relacin entre la percepcin de Prdida, Amenaza de prdida y Gananciade los recursos de Dominio de S Mismo y del Apoyo Social con el Sndrome de Burnout,

    en el personal de atencin a la violencia familiar en Monterrey, Nuevo Len?

    III. JUSTIFICACI

    El burnout se ha convertido en una amenaza para los equipos de salud e incluso se le

    considera como una epidemia en Europa y Estados Unidos. Este sndrome se manifiesta enagotamiento o desgaste emocional, en actitudes cnicas y despersonalizadas dirigidas a los

    pacientes y en un bajo sentimiento de realizacin personal que puede desencadenar

    trastornos tanto fsicos como psicolgicos. Estos trastornos repercuten directamente no slo

    en la salud del personal que atiende problemas de violencia familiar sino en todo el contexto

    laboral de las instituciones donde desarrollan su actividad laboral, ya que afecta tanto en la

    atencin a los pacientes como en diversos mbitos de orden econmico, organizacional y

    administrativo.

    En la actualidad, desde la experiencia de la autora, el rea de trabajo y tratamiento

    de la violencia familiar en el conjunto de estructuras institucionales de Monterrey, Nuevo

    Len, est cobrando una demanda que sobrepasa claramente el recurso material y humano.

    Las instituciones que atienden esta problema por lo general no cuentan con las condiciones

    ptimas para la atencin de la misma; el personal es insuficiente para la cantidad de usuarios

    que demandan asistencia; por lo que las caractersticas personales y sociales con las que

    cuentan estos profesionales para hacer frente a las situaciones de demanda laboral es una

    variable sumamente importante a considerar, adems de que los recursos econmicos y de

    apoyo social de la institucin para ellos son insuficientes, dada la magnitud del problema.

    Estos y otros elementos repercuten en los profesionales de la violencia familiar,

    poniendo en riesgo su salud fsica y mental, dando como resultado un trabajo mecnico,

    ineficaz e ineficiente. Es decir, existen ciertos recursos personales que se vinculan con el

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    13/112

    13

    Sndrome, por lo que la importancia de seguir con esta lnea de investigacin radica en

    conocer las condiciones en las que este personal puede estar padeciendo el Burnout. El

    personal de dicho campo est expuesto a un sin fin de tensiones que se desencadenan al

    trabajar con un acontecimiento tan complejo como lo es la violencia familiar, en el sentido

    de que, el sobre-esfuerzo emocional que producen las interacciones continuas con suspacientes e incluso con sus compaeros deben de ser manejadas adecuadamente para seguir

    alimentando sus expectativas de xito profesional y no decaer en un estado de agotamiento,

    despersonalizacin o falta de realizacin personal, que son consideradas las tres

    caractersticas principales del Sndrome de Burnout.

    La importancia de conocer la Prdida, la Amenaza de Prdida y Ganancia de ciertos

    recursos personales y sociales y su relacin con el Sndrome de Burnout contribuir a

    desarrollar en una segunda etapa no considerada en esta investigacin, programas deprevencin del mismo en el personal de atencin a la violencia familiar para que conserven

    los recursos necesarios para seguir desempeando su labor, en donde el slo conocimiento

    de un tema tan complejo como lo es el de la violencia familiar resulta ser una tarea que

    exige un alto grado de compromiso e implicacin personal.

    En Mxico existen pocas investigaciones que desarrollen este tema de estudio en los

    profesionales que atienden la violencia familiar, cuya literatura en nuestro contexto es

    escasa o inexistente. Incrementar la investigacin en esta rea para contribuir a la

    prevencin de este padecimiento en el personal, lograr concientizar al propio personal, as

    como a las diversas instituciones de los factores y los recursos relacionados con este

    sndrome, son algunos argumentos relevantes para su realizacin.

    Asimismo, la comprobacin de que el trabajo de los profesionales que atienden la

    violencia familiar, aunado a ciertos recursos personales y sociales se relacionar con el

    Sndrome de Burnout nos muestra la importancia de conocer no slo las condiciones

    laborales desde la percepcin de los profesionales, sino su propio estado personal y el

    desgaste que las condiciones negativas que esto les provoca, por lo que conocer la relacin

    de estas variables con el sndrome en esta muestra establecer la pauta para futuros

    programas de prevencin de los efectos negativos, difundindolos, y sensibilizndolos.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    14/112

    14

    La mayora de las investigaciones utilizan un modelo patognico de salud mental, se

    centran en los aspectos negativos que llevan a las personas a padecer determinadas dolencias

    para posteriormente disear intervenciones eficaces. Este tipo de modelo ha sido empleado,

    por ejemplo, para averiguar el Burnout que sufren los cuidadores de ancianos en

    instituciones geritricas (Menezes de Lucena, 2000), se olvidan de un modelo salutognicodonde se intentan destacar aquellos aspectos positivos del individuo fortalezas humanas-

    que permiten hacer frente a las adversidades, adquirir un funcionamiento ptimo o aumentar

    la satisfaccin personal (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).

    Aun y cuando en esta investigacin el modelo explicativo del Sndrome de Burnout

    que incluir lo patognico, al revisar la prdida de recursos de dominio de s mismo de los

    profesionales y la prdida de apoyo social, as como la manera en que se relaciona con el

    agotamiento emocional, la despersonalizacin y la falta de realizacin personal, tambin esincluyente en cierta medida en un modelo salutognico, al destacar la manera en que los

    individuos adquieren o ganan recursos de Dominio de S Mismos y de Apoyo Social para

    disminuir su Agotamiento Emocional, por lo que sta ser una de las principales

    aportaciones de la presente investigacin.

    IV. DEFIICIOES

    A continuacin se presentan las definiciones ms importantes de los conceptos

    estudiados en esta investigacin.

    Burnout:Respuesta inadecuada a un estrs emocional crnico cuyos rasgos principales son

    un agotamiento fsico y /o psicolgico, una actitud fra y despersonalizada en la relacin con

    los dems y un sentimiento de inadecuacin a las tareas que ha de realizar (Maslach y

    Jackson, 1981). Es aplicable slo a trabajadores de servicios de ayuda, es decir, a aquellos

    que se utilizan a s mismos como herramienta en el trabajo con otros (Farber, 1991).

    Maslach y Jackson (1981), definen al sndrome como tridimensional y destacan las

    siguientes 3 categoras, agotamiento emocional, despersonalizacin y falta de realizacin

    personal.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    15/112

    15

    Agotamiento emocional:Falta de recursos emocionales, sentimientos de que nada se puede

    ofrecer a otra persona, incluyendo sentimientos de depresin que en casos extremos pueden

    llegar al deterioro de la personalidad (Maslach y Jackson, 1981).

    Despersonalizacin:Desarrollo de actitudes negativas e insensibles hacia los destinatariosde los servicios que se prestan (Maslach y Jackson, 1981),

    Falta de realizacin personal: Disminucin de los sentimientos de competencia y

    realizacin personal. El fracaso de las expectativas laborales y el subsiguiente agotamiento

    conducen a un sentimiento de intensa frustracin en relacin con la identidad profesional

    (Giberti, 2000).

    Recursos: Se clasifican desde la teora de la Conservacin de los Recursos en doscategoras: personales y sociales, dentro de los mismos pueden ser de 4 grandes tipos:

    objetos (objetos del hogar), caractersticas personales (autoestima, dominio de s mismo),

    condiciones (casado, apoyo social, seguridad financiera) y energas (tiempo, dinero y

    conocimiento) (Freedy y Hobfoll, 1993).

    Recursos de Dominio de S Mismo:El grado en el cual los individuos se ven capaces de

    ser eficaces en la realizacin de sus metas y de hacer frente a las situaciones desafiantes de

    la vida (Hobfoll, 1989)

    Recursos de Apoyo Social: El apoyo social es una construccin que incluye conexiones que

    tenemos con cualquier otro individuo que tenga el potencial para proporcionar ayuda o

    apoyo significativo (Hobfoll y Stokes, 1988; Vaux, 1988). El apoyo recibido por la familia,

    la pareja, el trabajo.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    16/112

    16

    V. OBJETIVOS

    Resumiendo lo expuesto anteriormente se tienen como:

    Objetivo general:

    Determinar la relacin entre la Prdida, Amenaza de Prdida y Ganancia de los Recursos

    Personales y Sociales de Dominio de S Mismo y Apoyo Social con el Sndrome de Burnout

    en el personal de las instituciones que trabajan la violencia familiar en Monterrey, Nuevo

    Len.

    Objetivos especficos:

    Identificar la relacin entre la Prdida del recurso del Dominio de S Mismo del personalde atencin a la violencia familiar y el incremento del Burnout.

    Identificar la relacin entre la Prdida del recurso de Apoyo Social y el incremento del

    Sndrome de Burnout en el personal de atencin a la violencia familiar.

    Establecer la relacin entre la Amenaza de Prdida del Dominio de S Mismo y el

    Sndrome de Burnout en el personal de atencin a la violencia familiar

    Conocer la relacin entre la Amenaza de Prdida del Apoyo Social y el Sndrome de

    Burnout en el personal de atencin a la violencia familiar.

    Conocer la relacin entre la Ganancia de recursos de Dominio de S Mismos y la

    disminucin del Sndrome de Burnout en el personal de atencin a la violencia familiar

    Identificar la relacin entre la Ganancia de recurso de Apoyo Social y la disminucin del

    Sndrome de Burnout en el personal de atencin a la violencia familiar.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    17/112

    17

    Hiptesis

    En base a estos objetivos de investigacin, surgen ciertas hiptesis de investigacin, las

    cuales se falsarn:

    H1 El personal que atiende la violencia familiar que manifiesta la Prdida del recurso

    de Dominio de S Mismo aumentar el desarrollo del Sndrome de Burnout

    H2El personal que atiende la violencia familiar que manifiesta la Amenaza de Prdida

    del recurso de Dominio de S Mismo aumentar el desarrollo del Sndrome de

    Burnout

    H3El personal que atiende la violencia familiar que manifiesta la Ganancia del recursode Dominio de S Mismo disminuir el desarrollo del Sndrome de Burnout.

    H4 El personal que atiende la violencia familiar que manifiesta la Prdida del recurso

    de Apoyo Social incrementar el desarrollo del Sndrome de Burnout

    H5El personal que atiende la violencia familiar que manifiesta la Amenaza de Prdida

    de Apoyo Social incrementar el desarrollo del Sndrome de Burnout

    H6 El personal que atiende la violencia familiar que manifiesta la Ganancia de

    recursos de Apoyo Social disminuir el desarrollo del Sndrome de Burnout

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    18/112

    18

    VI. LIMITACIOES Y DELIMITACIOES DEL ESTUDIO

    Es necesario establecer en el presente apartado las principales limitaciones y

    delimitaciones que todo estudio tiene de sus alcances y de los principales obstculos con losque se enfrentan sus hallazgos cientficos. Las delimitaciones que contribuyen a establecer

    los lmites claros de los alcances de esta investigacin serian los siguientes:

    Los resultados encontrados slo son generalizados a la poblacin especfica de la

    muestra investigada, es decir profesionales que atienden la violencia familiar en las

    instituciones de Monterrey, Nuevo Len.

    La confiabilidad y validez de los instrumentos establecern el xito de la

    aplicabilidad del mismo para la medicin de las variables en futuras investigacionesen esta muestra especfica.

    Las sugerencias y recomendaciones establecern mayores alcances que los

    encontrados por la presente investigacin

    De tal manera que las limitaciones de nuestro estudio fueron:

    La adaptacin a los horarios de las instituciones, cargas de trabajo y accesibilidad del

    personal de las instituciones que atienden la violencia familiar, para contestar el

    instrumento

    El acceso a las instituciones gubernamentales, que establecen mayores criterios para

    la entrada a las mismas como investigador externo.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    19/112

    19

    CAPITULO I

    TEORIAS DEL SIDROME DE BUROUT Y LA

    COSERVACI DE LOS RECURSOS

    1.1.Contexto Terico del Sindrome de Burnout

    El termino burnout significa estar cansado, agotado y perder la ilusin por el trabajo.

    Fue en los aos setenta cuando Freudenberguer (1974), utiliz por primera vez el termino

    para referirse al conjunto de sntomas que manifiestan las personas como respuesta al estrs

    crnico laboral (Gil-Monte, 2000), cuando sus recursos para afrontar esas situaciones no han

    sido adecuados, probando que se encuentren emocionalmente agotados y tengan actitudes

    negativas hacia las personas con las que trabajan. Es mas frecuente que esta respuesta

    ocurra en los profesionales de la salud y en las organizaciones de servicios que trabajan encontacto directo con los usuarios de los servicios; sin embargo todas las personas pueden

    padecerla.

    El burnout adquiri significacin para los trabajadores de la salud a partir de los

    estudios de la psicloga social Cristina Maslach (1981) quien realiz investigaciones con el

    objetivo de estudiar la manera en que las tareas asistenciales afectaban la calidad de vida de

    las personas que se desempeaban en esos servicios, describiendo en primer lugar las

    caractersticas de las actividades de los servicios asistenciales y los problemas de salud y del

    rendimiento tcnico. Las manifestaciones de este sndrome son sentimientos subjetivos de

    agotamiento fsico y psquico, desinters, apata e intolerancia al trabajo lo que incrementa

    el deterioro en la ejecucin, el rendimiento en el trabajo y el ausentismo laboral.

    Maslach y Jackson (1981) definen el Burnout como Un sndrome tridimensional

    caracterizado por agotamiento emocional, despersonalizacin y un sentimiento de falta de

    realizacin personal, donde el primero consiste en la disminucin de los recursos

    emocionales para manejarse con los(as) usuarios(as) de sus servicios, en el segundo se

    refiere a las conductas deshumanizadas y de insensibilidad en relacin con los(as) que

    consultan y el tercero y ltimo es la escasa valoracin que los profesionales tienen de s

    mismos y de su propia autoeficacia por lo que es comprensible el hecho de que la necesidad

    de estudiar este sndrome se ha observado con mayor frecuencia en los servicios de salud, ya

    que promover la salud, prevenirla, curarla as como rehabilitarla son actividades que

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    20/112

    20

    producen muchas satisfacciones pero tambin muchas dificultades en el personal, al parecer

    debido a la fuerte tensin laboral a que se ven sometidos de forma constante e intermitente.

    Por lo que Maslach (1981) concluye a travs de sus trabajos de investigacin que el

    Sndrome de Burnout esta conformado por las tres dimensiones anteriormente revisadas:

    a) Agotamiento Emocional

    b) Despersonalizacin

    c) Falta de realizacin personal

    Desde un enfoque psicosocial el fenmeno ha sido conceptualizado como un

    sndrome de baja realizacin personal en el trabajo, agotamiento emocional y

    despersonalizacin.

    1) Baja Realizacin Personalen el trabajo se entiende la tendencia de los profesionales a

    evaluarse negativamente, y de forma especial esa evaluacin negativa afecta a la habilidad

    en la realizacin del trabajo y a la relacin con las personas a las que atienden. Los

    trabajadores se sienten descontentos consigo mismo e insatisfechos con sus resultados

    laborales.

    2) El Agotamiento Emocionalalude a la situacin en que los trabajadores sienten que yano pueden dar ms de s mismos a nivel afectivo; es una situacin de agotamiento de la

    energa o los recursos emocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente

    agotado debido al contacto diario y mantenido con personas a las que hay que atender

    como objeto de trabajo.

    3) La Despersonalizacin se define como el desarrollo de sentimientos negativos, de

    actitudes y conductas de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas

    son vistas por los profesionales de manera deshumanizada debido a un endurecimiento

    afectivo.

    El burnout es el resultado de la exposicin continua a los estresores existentes en

    las reas laborales, de modo que diversas variables laborales y extralaborales tales como

    edad, sexo, estado civil, tipo de personalidad y apoyo social, entre otras se han estudiado

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    21/112

    21

    como factores predisponentes del sndrome. El diario de la nacin inform el 30 de abril de

    2001 que, segn la Organizacin Internacional del trabajo (OTI) los problemas psicolgicos

    causados por el trabajo se han incrementado que uno de cada diez trabajadores desarrolla

    depresin, ansiedad, estrs y cansancio que en algunos casos llevan al desempleo y a la

    hospitalizacin.

    De la gran cantidad de conceptualizaciones que existen sobre el burnout, podra

    decirse que este es una patologa bastante moderna (Gil-Monte 2000, Martos, 2000),

    caracterizada por agotamiento emocional, despersonalizacin y falta de realizacin personal

    en el trabajo (Gil- Monte, 2002, Martnez, del Castillo, Magaa, Bru, Franco y Segura,

    2003), lo que constituye una serie de signos y sntomas como para considerarlo incluso una

    enfermedad, que se debe a una exposicin laboral gradual y continuada de por lo menos seis

    meses segn opina Capilla (2000), a los estresares que rodean el medio laboral. En resumenes el estado de agotamiento mental, fsico y emocional producido por el involucramiento

    crnico en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes, donde el desgaste

    profesional est vinculado, junto con el impacto subjetivo que provoca estar en contacto con

    una persona que sufre, a la frustracin de las expectativas y del logro profesional. Es por

    esto, que es considerado como una patologa de la idealidad, donde el agotamiento

    emocional y fsico que provoca el cuidado de otros suele producir, tambin, decepcin, ya

    que se invierte gran energa en involucrarse en el padecimiento de los otros pero no se

    encuentra la manera de ayudarse a uno mismo.

    El proceso del burnout comienza con sensaciones de agotamiento emocionales, un

    sentimiento de mucha exigencia emocional y de ser abrumado a causa de intensas

    relaciones interpersonales con los clientes. Para hacer frente al agotamiento emocional, el

    personal puede disminuir la cantidad de implicacin emocional con sus pacientes por medio

    de la despersonalizacin. Por ejemplo, el personal puede etiquetar a pacientes como simples

    "casos" y puede evitar el contacto directo con los pacientes y otros. Aunque estos

    mecanismos para hacer frente a la tensin pueden reducirla, esto ser a corto plazo.

    Finalmente, el personal que adopta estas actitudes tiene muchas probabilidades de sentirse

    menos competentes en su capacidad laboral, conduciendo a un sentido reducido de

    realizacin personal.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    22/112

    22

    Segn Ortiz (1995), la traduccin del trmino burnout al idioma espaol se realiza

    con el adjetivo agotado pero como en muchos casos en que es tomada una palabra de

    algn idioma extranjero se corre el riesgo de modificar su sentido original, por lo que Esteve

    (1987) propuso acertadamente el trmino quemarse salir quemado, o desgaste psquico

    por el trabajo concepcin que es muy aceptada entre los estudiosos de este sndrome, ya quedescribe con toda claridad la problemtica vivida por el burnout.

    El Burnout ha sido un fenmeno extensamente estudiado en el rea de servicios

    humanos, incluyendo personal que trabajaba con pacientes con alguna enfermedad mental

    severa (Boyer & Bond, 1999). Segn Maslach y Jackson, quienes son las pioneras del

    estudio de este sndrome (1986) el burnout es un sndrome que puede ocurrir entre las

    personas que tienen por objetivos laborales hacer un tipo de "trabajo con personas" y desde

    su teora este se puede presentar en tres niveles, leve, moderado y severo.

    Aunque no existe una definicin unnime de burnout, si parece haber consenso en

    que se trata de una respuesta al estrs laboral crnico y una experiencia subjetiva que

    engloba sentimientos y actitudes y que tiene implicaciones nocivas para la persona y la

    organizacin. A partir de las distintas aportaciones tericas en relacin con el burnoutcabra

    destacar que se trata de un fenmeno multicausal, complejo y polidrico, en el que

    intervienen gran variedad de factores: desde variables personales hasta variables

    organizacionales (Segura, Ferrer, Palma, Ger, Domnech, Gutirrez, y Cebri, 2006 )

    En Mxico despus de haber realizado una revisin de este tema se encontr una

    investigacin realizada en Guadalajara donde se realiz un estudio con la finalidad de

    detectar este problema de salud pblica y su probable asociacin con la falta o inadecuado

    apoyo social en mdicos familiares de base (Aranda, 2004). Segn los resultados se

    encontr una prevalencia del sndrome de burnout en el 42.3% de los mdicos; un 32.0% de

    la muestra lo padece en su dimensin de agotamiento emocional, el 15.3% en la baja

    realizacin en el trabajo y slo el 7.3% en la despersonalizacin.

    Los resultados en cuanto a las redes sociales de apoyo fueron favorables, pues los

    mdicos familiares mantienen buenas redes laborales y extralaborales objetiva y

    subjetivamente. Sin embargo se hallo asociacin entre las caractersticas subjetivas de la red

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    23/112

    23

    extralaboral y las dimensiones de falta de realizacin personal en el trabajo y

    despersonalizacin, con respecto al grado de satisfaccin con su red laboral hubo asociacin

    con la dimensin de agotamiento emocional. En el mes de octubre del 2000, el tribunal

    supremo, ratificando la sentencia de noviembre de 1999, dictada por la sala de lo Social del

    Tribunal Superior de Justicia de la comunidad Autnoma del Pas Vasco, reconoci elsndrome de quemarse por el trabajo como un accidente laboral y como una dolencia

    psquica causante de perodos de incapacidad (Gil-Monte, 2000).

    1.2. Estudios cientficos de las variables vinculadas al burnout en los profesionales de

    la salud

    Una gran cantidad de estudios han demostrado que el personal de salud es el mspropenso a la adquisicin de este sndrome. En un estudio realizado en Italia se encontr que

    el 25-30% de profesionales mdicos de un hospital desarrollaron el sndrome de Burnout

    como consecuencia de su actividad en los ajustes clnicos. Entre las diversas categoras de

    profesionales, se ha investigado a los mdicos particularmente, en dichos estudios se ha

    demostrando que un tercio de ellos manifiestan sensaciones de agotamiento emocional, de

    despersonalizacin en la relacin con sus pacientes y de un sentido de la realizacin

    personal baja.

    Las variables institucionales (carga de trabajo, dficit de organizacin, conflictos del

    equipo) y las variables del contexto (el tratar con pacientes difciles, muerte y las

    expectativas poco realistas de parte de las familias de los pacientes) representan las fuentes

    principales de la tensin. Las caractersticas psicosociales individuales y los mecanismos

    que hacan frente tambin han demostrado vulnerabilidad por la influencia del burnout en

    los mdicos (Grassi y Magnani, 2000).

    1.2.1 Experiencia Laboral, Descontento con la especialidad clnica, y Estado civil

    Esto ultim esta en contradiccin con lo que menciona Blau y Surges (2003), quien

    encontr en sus trabajos que las variables demogrficas (edad, estado civil) no mostraban

    relaciones significativas al agotamiento en el trabajo.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    24/112

    24

    Similares resultados fueron encontrados por Meltzer y Huckabay (2004) en relacin

    a la experiencia laboral pero vinculada tambin con el nivel de enseanza y capacitacin ya

    que las enfermeras(os) jvenes de su muestra de 60 enfermeras(os) aparecan con algo ms

    de sensaciones de despersonalizacin que enfermeras de mayores edades, as como se

    compararon las enfermeras con un nivel de enseanza de licenciatura en relacin a aquellascon un grado inferior de enseanza, encontrando una relacin directamente negativa entre

    estas y el Sndrome de Burnout, especficamente del agotamiento emocional.

    Finalmente las conductas de enfrentamiento a las situaciones estresantes, que ellas

    presentaban comprendiendo por esta el nivel de respuesta de dichas enfermeras que trabajan

    en cuidados crticos quienes por este motivo encuentran a menudo mucho dolor y

    sufrimiento mientras que acompaan a los pacientes durante semanas y meses de vida,

    apoyan y dan tratamientos y el sentido posterior de que sus cuidados son en vano o sinbeneficio las condujeron a desarrollar agotamiento emocional. Otro dato era que las

    enfermeras que trabajaron en las diversas unidades crticas del cuidado rotando de unidad

    experimentaron sensaciones ms altas de despersonalizacin que los que trabajaron siempre

    en la misma unidad (Burgio, Fisher, Fairchild, Scilley y Hardin, 2004).

    1.2.2 Satisfaccin Laboral, Sobrecarga de trabajo, Ambigedad de roles y Horas

    trabajadas.

    La investigacin del burnout y sus repercusiones en la satisfaccin en el trabajo es

    importante por el impacto que pueden tener en empleados y organizaciones Brewer y Faye

    (2002)revisaron este concepto y su relacin con el Sndrome de Burnout por medio de un

    estudio en250 sujetos estudiantes empleados en servicios de apoyo personal en el cual, aun

    y cuando los resultados mostraron que los sujetos tenan un bajo nivel de burnout en sus

    tres dimensiones y un alto nivel de satisfaccin laboral se encontr una correlacin negativa

    entre el agotamiento emocional y la satisfaccin total laboral, 25% de la varianza en total de

    la satisfaccin laboral estaba determinada por el agotamiento emocional, despersonalizacin

    y la falta de realizacin personal.

    Estos mismos autores sugieren los altos niveles de burnout y la baja satisfaccin

    laboral deben de ser tambin ligados con factores organizacionales como la sobrecarga de

    trabajo, conflicto y ambigedad de roles, un ambiente rgido y controlador. En relacin a la

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    25/112

    25

    sobrecarga de trabajo Parshuram, Dhanani, Kirsh y Cox (2004) proponen en base a sus

    resultados experimentales quela carga de trabajo y las demandas fsicas experimentadas por

    el personal disminuye con la presencia de otros compaeros superiores o del mismo nivel

    que lo apoyen o que simplemente estn presentes cuando ellos realizan sus actividades

    laborales.

    Los profesionales que experimentaron ms problemas con los usuarios y ambigedad

    de rol, una sobrecarga ms emocional y ms problemas con factores de organizacin son

    ms probables a ausentarse laboralmente. Ya que las correlaciones entre este ausentismo y

    las variables mencionadas son muy altas segn investigaciones de Ross, Greenfield y

    Bennett (1999), Mitchell y Hastings(1998) realizadas entre voluntarios que trabajan con

    enfermos de VIH, quienes se ausentan del trabajo aquellos que tienen un nivel

    perceptiblemente ms alto de la intensidad del despersonalizacin que los voluntarios quecontinan laborando. Estos datos indican que los estresores de los voluntarios, incluyen la

    intensidad de las reacciones emocionales experimentadas por ellos cuando son blancos del

    comportamiento agresivo del usuario de servicio que lo conducen a la salida de la

    institucin, y que las recompensas no parecen tener un efecto protector.

    Por lo que el actual estudio realizado entre 174 voluntarios demuestra que las tres

    dimensiones del MBI que implican el Sndrome de Burnout (problema del cliente y

    ambigedad del papel, sobrecarga emocional y los factores de organizacin) sonsignificativas y predicen el ausentismo de dicho personal. Esto sin embargo es contrario a lo

    encontrado por Guerts, Shaufeli, y De Jonge (1998), quienes no identificaron unarelacin

    significativa entre el agotamiento emocional y la intencin de dejar la organizacin (beta =

    el 17, p = ns), pero esto fue revisado en 208 profesionales del cuidado mentales y mdico,

    entre ellos 7 psiquiatras, 20 psiclogos y psicoterapeutas, 7 pediatras, 37 trabajadores

    sociales, y 15 ayudantes de soporte, entre sus hallazgos mas importantes las pruebas T

    revelaron que los profesionales del cuidado mental y mdico divulgaron niveles ms bajos

    del agotamiento emocional (M = 11.52; Sd = 7.28; t^sub (3859)^ = 4.28, p < 001) yparticularmente de despersonalizacin (M = 3.72; Sd = 3.50; el t^sub (3815)^ = 11.05, p .05). Posteriormente, al cargar el modelo, logr

    ajustarse a la realidad con un valor de probabilidad de .37, despus de establecer algunos

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    58/112

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    59/112

    59

    Los reactivos fueron nombrados con abreviaturas de las iniciales de las variables a

    las que pertenecan, cada uno con su respectivo trmino de error, las relaciones establecidas

    entre cada uno de las variables independientes identificadas por el modelo y la variable

    dependiente, el Agotamiento Emocional, donde se pueden observar los estimados de los

    coeficientes de regresin estandarizados entre esas relaciones, que establecen el cambio quese produce en la variable dependiente de agotamiento emocional por cada unidad de

    variacin de las variables explicativas de Prdida de Dominio, Prdida de Apoyo Social,

    Amenaza de Prdida de Dominio, Ganancia de Dominio, Ganancia de Apoyo Social.

    Es decir, los coeficientes de regresin estandarizados son los coeficientes de

    correlacin de orden cero entre cada variable explicativa y la variable dependiente. Por

    tanto, los valores forzosamente irn entre 0 y 1, por lo que entre ms se acerque su valor a 1,

    mayor es el grado de relacin entre las variables (Rodrguez, 2005).

    Para evaluar el ajuste total del modelo probado a los datos se examin la prueba Chi

    Cuadrada, como indicador global, y otros indicadores especficos propuestos por el anlisis,

    tales como el ndice de Ajuste Comparativo (CFI), el ndice Tucker-Lewis, (TLI), la Raz

    Cuadrada Promedio del Error de Aproximacin (RMSEA). Se eligieron estos indicadores

    porque todos son apropiados para anlisis factorial confirmatorio con procedimientos de

    Mxima Probabilidad, pero por la sensibilidad de los datos estadsticos, del tamao de la

    muestra y de las desviaciones de la normalidad de los datos, se propusieron otros ndices de

    ajuste como el ndice de Bondad de Ajuste (GFI), el ndice de Bondad de Ajuste Corregido

    (AGFI) y el Residual Promedio Cuadrado (RMR), para complementar los resultados. El

    RMR fue usado en lugar de la versin estandardizada de este estadstico (RMSR).

    De acuerdo a los criterios sugeridos por Hu y Bentler (1999), y Byrne (2001), un

    buen ajuste del modelo se obtiene cuando los valores del ndice Comparativo de Ajuste

    (CFI) y del ndice Tucker-Lewis (TLI) son mayores o igual al .95. Para la Raz cuadrada

    Promedio del Error de Aproximacin (RMSEA), la cual indica la mala discrepancia entre las

    covariaciones observadas y las implicadas por el modelo debido a los grados de libertad, un

    valor de 0.05 o ms bajo indica que existe un buen ajuste y los valores hasta 0.08 indican un

    ajuste aceptable (Browne y Cudeck, 1993).

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    60/112

    60

    Cabe mencionar que el RMSEA se ha reconocido como uno de los criterios ms

    informativos disponibles y se ha demostrado ser altamente sensible a la especificacin

    errnea del modelo, y no ha sido influido excesivamente por otros mtodos de validez.

    Tabla 5. La Prdida de Dominio de S Mismo, la Prdida de Apoyo Social, la Amenaza

    de Dominio, la Ganancia de Dominio de S Mismo, y la Ganancia de Apoyo Social,

    asociadas al Agotamiento Emocional.

    Modelo 1 Coeficientesde

    Regresin

    Estandarizados

    Significancia Grados

    de

    Libertad

    CFI

    ndice

    Comparativo

    de

    Ajuste

    RMSEA

    RazCuadradaPromediodel Error de

    Aproximacin

    TLI

    ndice

    Tucker-

    Lewis

    Agotamiento

    Emocional

    328 .997 .016 .995

    Prdida de Apoyo

    Social

    -.38 .049

    Prdida de Dominio de

    S Mismo

    .60 .002

    Amenaza de Prdida

    de

    Dominio de S Mismo

    .30 .099

    Ganancia de Dominio

    de S Mismo

    -.47 .022

    Ganancia de Apoyo

    Social

    .33 .137

    Variables independientes: Prdida de Apoyo Social, Prdida de Dominio de S Mismo, Amenaza de Prdida de

    Dominio de S Mismo, Amenaza de Prdida de Dominio de S Mismo, Ganancia de Dominio de S Mismo,

    Ganancia de Apoyo Social.

    Variable dependiente: Agotamiento Emocional n = 101

    Como se puede apreciar en la Tabla 5, el modelo presenta un adecuado ajuste de los

    datos, donde el CFI (ndice de Ajuste Comparativo) y el TLI (ndice Tucker-Lewis) son

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    61/112

    61

    mayores al .95, (CFI= .997, TLI= .995) como sugieren Hu y Bentler (1999) y el RAMSEA

    (Raz Cuadrada Promedio del Error de Aproximacin) de .016, como sugieren Browne y

    Cudeck (1993), indica un buen ajuste teniendo un valor menor al .05. El ndice de Bondad

    de Ajuste (GFI) fue de .84, el ndice de Bondad de Ajuste Corregido (AGFI), fue de .77 y la

    Residual Promedio Cuadrada (RMR) de .08, alcanzaron el nivel deseable que proponeVealey, Hayashi, Garner-Holman y Giacobbi, (1998), (GFI = .80, AGFI = .77 RMS = .06),

    por lo que el modelo puede presumir de un adecuado ajuste.

    Dentro de la Tabla 5 tambin se pueden observar los coeficientes de regresin

    estandarizados y los niveles de significancia obtenidos de cada variable en relacin al

    Agotamiento Emocional. A partir de esta informacin es posible interpretar que existe una

    relacin significativa entre la percepcin Prdida de Apoyo Social y el Agotamiento

    Emocional, con un nivel de significancia de .049, con una direccin negativa determinadapor su coeficiente de regresin estandarizado de -.38. Se puede explicar entonces que a

    menor percepcin de Prdida del recurso de Apoyo Social mayor Agotamiento Emocional

    desarrollarn los profesionales que atienden la violencia familiar, y a mayor percepcin de

    Prdida de Apoyo Social menor Agotamiento Emocional.

    En lo que respecta a la percepcin de la Prdida de Dominio de s mismo y su

    relacin con el Agotamiento Emocional, el nivel de significancia fue de .002, por lo que se

    puede interpretar una relacin estadsticamente significativa entre la percepcin de los

    profesionales de perder su Dominio de S Mismos y el Agotamiento Emocional que

    desarrollan; el coeficiente de regresin estandarizado de esta variable fue mayor que la

    variable anterior (.60), estableciendo una influencia mayor sobre la variable dependiente

    dentro del modelo. La explicacin de esta relacin establece que a mayor percepcin de

    Prdida de Dominio de s mismos, mayor Agotamiento Emocional desarrollan los

    profesionales y viceversa.

    La relacin de la variable de Amenaza de Prdida de Dominio de S Mismo, con el

    Agotamiento Emocional no result estadsticamente significativa dentro del modelo (p=

    .099), por lo que no se puede establecer una influencia de esta variable sobre el Agotamiento

    Emocional de los profesionales de esta muestra. Esto resultados fueron similares para la

    variable Ganancia de Apoyo Social, donde tambin el nivel de significancia fue mayor al .05

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    62/112

    62

    (.137), por lo que no existe una influencia estadsticamente significativa entre la percepcin

    de Ganancia de Apoyo Social y el Agotamiento Emocional de los profesionales.

    Finalmente, la variable Ganancia de Dominio de S Mismo, result estadsticamente

    significativa en su relacin con el Agotamiento Emocional de los profesionales(p = .022),con una Beta () (coeficiente de regresin estandarizado) de -.47, lo que indica una

    influencia moderada negativa entre las variables, donde a mayor Ganancia de Dominio de S

    Mismo, menor Agotamiento Emocional desarrollarn los profesionales, y a menor Ganancia

    de Dominio de S Mismo, mayor Agotamiento Emocional desarrollarn los profesionales.

    Por lo que la interpretacin del modelo arroja los resultados necesarios para comprobar o

    rechazar nuestras hiptesis de investigacin en el apartado de la discusin.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    63/112

    63

    3.2.2. Confiabilidad de la escala del Sndrome de Burnout

    Maslach y Jackson (1981) sealan el anlisis del Sndrome desde sus tres

    dimensiones, como un sndrome tridimensional. Siguiendo lo propuesto por estos autores se

    realiz el anlisis del Sndrome de Burnout desglosado en sus tres dimensiones: a)Agotamiento Emocional, b) Despersonalizacin y c) Falta de Realizacin Personal, como

    subescalas, con la finalidad de falsear nuestras hiptesis de investigacin desde lo que se

    propone en la teora existente, al elaborar tres modelos explicativos del Burnout, desde su

    relacin con las variables independientes a travs del anlisis factorial confirmatorio. Sin

    embargo, slo pudo conservarse un modelo explicativo, al rechazarse las variables

    Despersonalizacin y Falta de Realizacin Personal por la baja confiabilidad obtenida, por

    la limitada correlacin conjunta entre los reactivos (KMO), a pesar de que s fueron

    identificados estos dos factores por el Anlisis Factorial Confirmatorio, como consistentescon el modelo de la realidad.

    La subescala de la Despersonalizacin, como se le denomin al factor arrojado por el

    anlisis de esta muestra especfica de la investigacin, con 5 reactivos, obtuvo un

    coeficiente de confiabilidad alfa-Cronbach de .45 lo que se encuentra muy por debajo del

    valor generalmente aceptado de .70 que proponen Watson and Clark (1997), adems de

    mostrar un grado de correlacin conjunta de los reactivos KMO (medida Kaiser-Meyer-

    Olkin, de la suficiencia de muestreo) casi en el lmite de .52, cuando el nivel de suficiencia

    de este indicador est en el puntaje de .50, por lo cual no se puede indicar una consistencia

    interna confiable del uso de esta escala para los posteriores anlisis en esta muestra, y la

    correlacin de todos los reactivos est en el limite a pesar de la utilizacin de la misma con

    una buena confiabilidad y correlacin en otros estudios (Aranda, Pando, Aldrete, Salazar y

    Torres, 2004; Boada, De Diego y Agull, 2004)

    En el caso de la subescala Falta de Realizacin Personal, como se le denomin a este

    factor, conformado por 5 reactivos, identificados a travs del anlisis factorial confirmatorio,

    obtuvo un coeficiente de confiabilidad de .62 el cual se mantuvo abajo del nivel requerido

    de .70 como mnimo para demostrar una consistencia interna confiable de la escala, aunque

    el grado de correlacin de los reactivos (KMO) de .70 fue mayor a la subescala anterior,

    sin embargo no se puede establecer una confiabilidad de la consistencia de esta escala, por la

    que tampoco se sigui con el modelo explicativo por medio de esta variable.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    64/112

    64

    Por todos estos anlisis, slo pudo corroborarse un modelo explicativo de la variable

    dependiente Agotamiento Emocional y su relacin con las variables por lo que enseguida se

    muestran los datos de la confiabilidad de las escalas de la variables dependiente e

    independientes que quedaron conformadas en el modelo explicativo final, las cuales son lassiguientes:

    3.2.1.1 Escala de Agotamiento Emocional

    El anlisis factorial de la escala de Agotamiento Emocional, como variable

    dependiente, que estaba conformada originalmente por 9 reactivos, slo identifico 5

    reactivos conformando un nico factor, como se puede apreciar en el diagrama de la Figura

    3, al que se denomin Agotamiento Emocional, siguiendo lo propuesto de Maslach yJackson (1981).

    Figura 3. Grfica de sedimentacin de la escala de Agotamiento Emocional

    Se obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alfa-Cronbach de .82, siendo un puntaje

    bastante aceptable siguiendo el criterio de igual o mayor a .70 como valor usualmente

    propuesto para medir la consistencia interna de la escala (Watson y Clark, 1997). Los

    reactivos y sus respectivos coeficientes de estructura se pueden apreciar en la siguiente

    Tabla (vase Tabla 6), obteniendo un porcentaje de varianza explicada de 48.74%, lo cual

    indica que casi un 50 % de las calificaciones totales de la escala estn en funcin del

    constructo. La medida de suficiencia de muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin, fue .80, lo que

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    65/112

    65

    demuestra un buen grado de correlacin entre todos los reactivos de la escala, siendo este

    mayor al .50, lo cual indica la procedencia del anlisis factorial

    Tabla 6. Coeficientes de estructura de la escala Agotamiento Emocional

    Coeficientede

    estructura

    % de VarianzaExplicado

    Mtodo deExtraccin

    Me siento agotado cuando melevanto por la maana y tengo queenfrentarme con otro da de trabajo

    .66 48.74% ProbabilidadMxima

    Tener que atender personas todo elda es una tensin para m .63

    Me siento desgastado por mi trabajo .80

    Me siento frustrado en mi trabajo .77

    Creo que estoy trabajandodemasiado .59

    3.2.3 Escala de Prdida de Dominio de S Mismo

    El anlisis factorial de la variable Dominio de S Mismo que tienen los profesionales,

    marc tres componentes principales, como lo pudimos ver en el modelo, los cuales se

    clasificaron siguiendo la teora como la escala de Prdida de Dominio de S Mismo,

    Amenaza de Prdida de Dominio de S Mismo y Ganancia de Dominio de S Mismo,

    mostrndose a continuacin los respectivos coeficientes de estructura, el porcentaje de

    varianza explicado para cada una as como el mtodo de extraccin e identificando el

    coeficiente de confiabilidad Alfa-Cronbach. Estos reactivos fueron seleccionados por su

    coeficiente de estructura mayor al .40.

    Los reactivos de la primera escala original identificados por el anlisis factorial

    confirmatorio fueron slo 5 de los 20 reactivos originales, y fue denominado este primer

    factor como escala de Prdida de Dominio de S Mismo, como se puede apreciar con toda

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    66/112

    66

    claridad en el diagrama siguiente el nico factor para esta escala de medida (vase Figura

    4).

    Figura 4. Grafica de sedimentacin de la escala Prdida de Dominio de S Mismo

    La escala Prdida de Dominio de S Mismo, obtuvo un coeficiente de confiabilidad

    Alfa-Cronbach de .90, la medida de suficiencia de muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin, fue de

    .857, lo que indica un buen grado de correlacin entre todos los reactivos de la escala,

    siendo este mayor al .50 El porcentaje de varianza explicado por esta variable es de 62.63%

    con el mtodo de extraccin de Probabilidad mxima (vase Tabla 7).

    Tabla 7. Coeficientes de estructura de la escala Prdida de Dominio de S Mismo

    Coeficiente deestructura

    % deVarianzaExplicado

    Mtodo deExtraccin

    Sentimiento de que tengo controlsobre mi vida

    .78 62.63% ProbabilidadMxima

    Rol como lder .74

    Sentimiento de que mi vida espacfica

    .74

    Reconocimiento de mis logros .92

    Habilidad para organizar las tareas .76

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    67/112

    67

    3.2.4. Escala de Amenaza de Prdida de Dominio de S Mismo

    El siguiente componente del recurso de Dominio de Si Mismo, denominado

    Amenaza de Prdida de Dominio siguiendo la teora de la conservacin de los recursos de

    Hobfoll (1989), que nos habla del grado en que la persona percibe la amenaza de perder eldominio de s mismo, con cambios en su sentir de control personal en su desempeo

    cotidiano, que estaba conformada originalmente por 20 reactivos, de los cuales slo fueron

    identificados por el anlisis factorial confirmatorio 5 cargando en un solo factor denominado

    Amenaza de Prdida de Dominio de S Mismo. Como se puede apreciar en el diagrama de

    factores siguiente, slo un factor fue identificado en este constructo.(vase Figura 5).

    Figura 5. Grfica de sedimentacin de la escala de Amenaza de Prdida de Dominiode S Mismo

    Como se puede apreciar en la Tabla 8, la escala de obtuvo una confiabilidad bastante

    aceptable de .88 (coeficiente Alfa-Cronbach). La prueba de Kaiser-Meyer-Olkin, mostr un

    puntaje de .77 y el porcentaje de varianza explicado fue de 59.38%, por lo que los reactivosse encontraban muy bien correlacionados y explicando casi en un 60% por ciento de la

    varianza en las calificaciones totales, gracias al constructo.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    68/112

    68

    Tabla 8. Coeficientes de Estructura de Amenaza de Prdida de Dominio de S Mismo

    Coeficientesde Estructura

    % de VarianzaExplicado

    Mtodo deExtraccin

    Sentido de optimismo .85 59.38% ProbabilidadMxima

    Sentimiento de que tengocontrol sobre mi vida

    .94

    Rol como lder .69

    Sentimiento de que mi vida espacfica

    .60

    Reconocimiento de mis logros .78

    3.2.5. Escala de Ganancia del Dominio de S Mismo

    El anlisis de los 22 reactivos que originalmente marcaba esta escala, qued

    conformado slo por 6 reactivos (vase Tabla 9) que fueron identificados por el anlisis

    factorial confirmatorio dentro del modelo. Como se puede apreciar en el diagrama de la

    Figura 6, estos reactivos se identificaron como pertenecientes a un nico factor denominado

    Ganancia del Dominio de S Mismo siguiendo la teora de la conservacin de los recursos de

    Hobfoll (1989). Esta escala obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alfa-Cronbach bastante

    alto de .95, siendo una de las escalas del modelo con ms alto grado de aplicabilidad

    confiable, la prueba de suficiencia de muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin, mostr un puntaje

    de .92, por lo que los reactivos estaban muy correlacionados. La escala Ganancia de

    Dominio alcanz un alto porcentaje de varianza explicada de 76.31% de la varianza en las

    calificaciones totales, gracias al constructo.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    69/112

    69

    Tabla 9. Coeficientes de estructura de la Escala Ganancia de Dominio de S Mismo

    Coeficientesde Estructura

    % de VarianzaExplicado

    Mtodo deExtraccin

    Rutina positivamente desafiante .84 76.31% ProbabilidadMxima

    Sentido de optimismo .88

    Sentimiento de que tengo controlsobre mi vida

    1.09

    Rol como lder .87

    Sentimiento de que mi vida espacfica

    .88

    Reconocimiento de mis logros .85

    Figura 6. Grfica de sedimentacin de la escala Ganancia de Dominio de S Mismo

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    70/112

    70

    3.2.6 Escala de Prdida del Apoyo Social

    El anlisis de los reactivos de la escala del recurso de Apoyo Social marc dos

    componentes, los cuales fueron denominados Prdida de Apoyo Social y Ganancia de

    Apoyo Social. La escala Prdida de Apoyo Social obtuvo un 63.95 de porcentaje de varianzaexplicada, con un coeficiente de confiablidad Alfa-Cronbach de .87, lo que indica un buen

    grado de confiabilidad de la escala, la cual qued conformada por slo 4 reactivos

    identificados de los 18 reactivos originales (vase Figura 7), siguiendo la confirmacin

    necesaria de .40, como se observa en los coeficientes de estructura de cada uno de los

    reactivos de la escala final. Adems, se obtuvo una medida de suficiencia de muestreo

    Kaiser-Meyer-Olkin de .81, lo que indica un buen grado de correlacin entre los reactivos de

    la escala (vase Tabla 10).

    Figura 7. Grafica de sedimentacin de la escala Prdida de Apoyo Social

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    71/112

    71

    Tabla 10. Coeficientes de estructura de la escala Prdida de Apoyo Social

    Coeficientes de

    Estructur

    a

    %de VarianzaExplicado

    Mtodo deExtraccin

    Sentimiento de vala paraotros

    .80 63.96% Probabilidadmxima

    Estabilidad Familiar .89

    Relacin de confianza ntimacon uno o mas miembros dela familia

    .89

    Buena relacin con mis nios .58

    3.2.7 Escala Ganancia de Apoyo Social

    Se identific un slo factor en el anlisis factorial confirmatorio de los reactivos de

    esta escala denominada Ganancia de Apoyo Social, siguiendo la teora de la conservacin de

    los recursos de Hobfoll (1989), como se puede apreciar en la Figura 8, donde fueron

    retenidos 5 de los 18 reactivos originales.

    Figura 8. Grfica de sedimentacin de la escala Ganancia de Apoyo Social

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    72/112

    72

    Se obtuvo para esta escala una confiabilidad de .89 (Alfa-Cronbach), resultando un

    poco ms alto que la escala anterior con un porcentaje de varianza explicado de 62.58 como

    se puede apreciar en la Tabla 11. La medida de suficiencia de muestreo de Kaiser-Meyer-

    Olkin fue .85, lo que indica un muy buen grado de correlacin entre los reactivos de la

    escala.

    Tabla 11. Coeficientes de estructura de la escala Ganancia de Apoyo Social

    Coeficientesde

    Estructura

    %de VarianzaExplicado

    Mtodo deExtraccin

    Sentimiento de vala paraotros

    .74 62.58% Probabilidadmxima

    Relacin de confianzantima con uno o masmiembros de la familia

    .91

    Buena relacin con misnios .75

    Tiempo con los que amo.84

    Intimidad con mi esposo opareja

    .69

    Despus de establecer los anlisis de confiabilidad de las escalas finales y el modelo

    de explicacin de las relaciones entre las variables independientes y dependiente, en el

    siguiente apartado se contextualizarn todos estos hallazgos, en la medida en que el modelo

    explicativo logra corroborar o rechazar las hiptesis iniciales, interpretando los resultados

    paralelamente con la teora, en una discusin emprica y concreta de las implicaciones de

    este estudio, sobre la base de los fundamentos, y sus implicaciones para posteriores estudios,

    que establecern nuevas hiptesis y nuevas preguntas de investigacin que no fueron

    abordadas en este texto.

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    73/112

    73

    CAPTULO 4. DISCUSI

    Los presentes resultados apoyan en gran parte los modelos explicativos del Sndrome

    de Burnout y de algunas de las premisas de la teora de la conservacin de los recursos,

    donde lo consistente con las hiptesis establece las evidencias empricas que corroboraron odifirieron con la teora de otras investigaciones al respecto.

    Wright y Hobfoll (2004) mencionan que la dimensin del Agotamiento Emocional,

    estaba negativamente relacionada con el bienestar y con el compromiso con la institucin,

    mientras que el bienestar psicolgico se relacionaba positivamente con el funcionamiento en

    el trabajo. Ni la Despersonalizacin ni la Falta de Realizacin Personal se relacionaron con

    el funcionamiento en el trabajo. De acuerdo con la teora de la conservacin de los recursos,

    se enmarcaron las hiptesis con el supuesto de que el Agotamiento Emocional causa unadisminucin en el funcionamiento laboral y una disminucin en la capacidad de invertir los

    recursos para mantener las habilidades emocionales en la institucin.

    Esto est fuertemente relacionado con lo encontrado en este estudio, el cual muestra

    la relevancia de la dimensin del Agotamiento Emocional como principal padecimiento de

    los profesionales de atencin a la violencia familiar de la muestra, donde result

    enteramente irrelevante la consideracin de la Despersonalizacin y la falta de Realizacin

    Personal, por lo que la discusin de las hiptesis estar en base a estos hallazgos, y que es

    corroborado por la anterior investigacin y desata la pregunta de la eficacia de la escala de

    burnout desde sus tres dimensiones, donde haciendo referencia a una investigacin que la

    autora de este estudio realiz, estableci resultados similares. Esa investigacin, realizada

    con 680 profesores de primarias pblicas, arroj una relacin positiva significativa entre las

    horas de trabajo en su indicador de carga laboral, y el agotamiento emocional que

    desarrollaban las profesoras, descartando asociaciones significativas entre la

    despersonalizacin y la falta de realizacin personal de las profesoras; adems, ninguna otra

    variable sociodemogrfica result relevante (Castro, Rodrguez y Garca, en prensa).

    La mayora de las investigaciones utilizan un modelo patognico de salud mental, se

    centran en los aspectos negativos que llevan a las personas a padecer determinadas dolencias

    para posteriormente disear intervenciones eficaces. Este tipo de modelo ha sido empleado,

    por ejemplo, para averiguar el burnout que sufren los cuidadores de ancianos en

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    74/112

    74

    instituciones geritricas (Menezes de Lucena, 2000). Sin embargo, desde un modelo

    salutognico, se intentan destacar aquellos aspectos positivos del individuo-fortalezas

    humanas-que permiten hacer frente a las adversidades, adquirir un funcionamiento ptimo o

    aumentar la satisfaccin personal (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).

    Un poco en parte este estudio contribuy al modelo salutognico propuesto por los

    anteriores autores donde el revisar la ganancia de recursos personales contribuye a reconocer

    estndares de salud y de bienestar mental y social de los profesionales; donde la manera de

    adquirir recursos sociales jug un papel relevante en la aceptacin o rechazo de las

    hiptesis, pero sin dejar del lado la Prdida y Amenaza de Prdida de los recursos, como

    parte de esos otros modelos patognicos que desde nuestro parecer no dejan de ser

    relevantes como herramientas generadoras de conocimiento de las desventajas personales y

    sociales que igualmente establecen el diseo de intervenciones al respecto, aun bajo lacrtica de los anteriores autores mencionados (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000; Menezes

    de Lucena, 2000).

    A continuacin se presenta una breve discusin de cada hiptesis de este estudio,

    articulada con la literatura pertinente y la evidencia emprica encontrada en esta

    investigacin, falsndola a su favor o en contra.

    4.1. H1 El personal de atencin a la violencia familiar que manifiesta la Prdida del

    recurso de Dominio de S Mismo, aumentar el desarrollo del Sndrome de Burnout

    Consistente con la hiptesis 1, desde hace tiempo se ha encontrado que los eventos

    estresantes por si mismos tienen un impacto en las cuestiones emocionales. Dos principales

    tipos de recursos han sido examinados: los recursos personales y sociales. Los recursos

    personales son aspectos de s mismo que generalmente son ligados con la resiliencia. Los

    mejores estudios posibles de estos recursos pertenecen al sentido de que los individuos

    deben ser capaces de controlar y manejar con xito su medio ambiente laboral,

    especialmente durante circunstancias desafiantes (Bandura, 1997; Kobasa y Pucceti, 1983;

    Schwarzer, 1992; Skinner, 1996). De los recursos personales, el sentido de dominio personal

    o Dominio de S Mismo ha sido especialmente estudiado (Cohen y Wills, 1985; Sarason,

    Sarason, Serrn, y Pierce, 1987; Vaux, 1988).

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    75/112

    75

    Los resultados de estas investigaciones han mostrado que la Prdida de Dominio de

    S mismo y el Apoyo Social tambin estaban vinculados con el impacto de la prdida

    material en su relacin con el desarrollo de un estado de nimo depresivo y de enojo. La

    prdida del recurso y la perdida de circunstancias econmicas tenia impacto ms negativo

    que la ganancia del recurso de dominio de s mismo y el mejoramiento econmico, quemostraron un impacto ms positivo, sugiriendo por tanto mayor importancia a la prdida de

    recursos que a la ganancia o aumento de recursos sociales y personales. Por tanto, la mayor

    prdida de dominio personal fue asociado a un estado de nimo depresivo creciente y a un

    estado de nimo de enojo creciente. Especficamente, la prdida del recurso fue asociada

    con el incremento en el malestar emocional, en su forma de depresin y enojo y el aumento

    de la ganancia de recurso fue relacionado con la disminucin de malestar psicolgico

    (depresin y enojo) (Hobfoll y cols., 2003).

    Totalmente consistente con estas investigaciones la primera Hiptesis (H1) queda

    aceptada, al resultar positivamente relacionada (p < .05), la prdida de dominio de s mismo

    de los profesionales que atienden la violencia familiar y el desarrollo del Sndrome de

    Burnout en su dimensin de Agotamiento Emocional, con un nivel de significancia de .002

    y un coeficiente de regresin estandarizado de .60, donde a mayor Prdida de Dominio de s

    mismos de los profesionales mayor Agotamiento Emocional desarrollarn; esto se asemeja a

    los resultados encontrados por Shirom quien en 1989 menciona que la percepcin de

    Dominio (control personal) podra ser otro recurso relevante del desarrollo del Sndrome de

    Burnout, describiendo al Dominio como una percepcin estable de que uno es capaz de

    conseguir con xito las metas. Este autor tambin menciona que una percepcin de Dominio

    personal es ms adaptativa en situaciones en las cuales el control instrumental es posible

    (Lefcourt, 1984). Varios estudios indican que bajos niveles de dominio estn asociados con

    afecciones psicolgicas (Freedy, 1988; Fuqua y Couture, 1986; Glowgow, 1986).

    Por lo que los resultados indican que cuando los profesionales perciben la prdida de

    sus recursos personales de dominio como lo es el perder sentimientos de tener un control

    sobre sus vidas, de perder el desempeo de roles como lderes en los contextos en los que

    se desenvuelven, de perder sentimientos de paz en sus vidas, y de perder el reconocimiento

    de sus logros y de sus habilidades para organizar las tareas, entonces los profesionales se

    sienten desgastados, sienten que ya no pueden dar ms de s mismos a nivel afectivo; es una

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    76/112

    76

    situacin de agotamiento de energas y recursos emocionales propios, una experiencia de

    estar emocionalmente agotado.

    Tambien se menciona que los profesionales aquejados del sndrome de burnout

    tienden al uso de estrategias de afrontamiento negativas, tienen una percepcin de un peorestado de salud y presentan correlatos comportamentales asociados a cuadros de ansiedad,

    insomnio y sntomas somticos.

    4.2. H2El personal de atencin a la violencia familiar que manifiesta la Amenaza de

    Prdida del Recurso de Dominio de S Mismo aumentar el desarrollo del Sndrome

    de Burnout

    Consistente con la segunda hiptesis (H2) donde el anlisis se centr en la relacinentre la Amenaza de Prdida de Dominio de S mismo y el Sndrome de Burnout en su

    dimensin de Agotamiento Emocional, Hobfoll (1988, 1989), realiza una aportacin en dos

    de sus investigaciones al establecer que los individuos se esfuerzan por obtener y mantener

    los recursos emocionales, por invertir recursos valiosos para mantener un alto nivel de las

    habilidades emocionales a su organizacin, por lo que el Burnout es ms probable que

    ocurra en situaciones donde hay una prdida real del recurso, o incluso una amenaza

    percibida de la prdida del recurso.

    Sin embargo, los hallazgos establecidos por el presente estudio muestran que esta

    hiptesis queda rechazada al aceptar la relacin no significativa (p .05) con un puntaje de

    .09 entre la percepcin de amenaza de los profesionales de perder sus recursos de Dominio

    de S Mismos, y el Agotamiento Emocional, donde para los profesionales de la salud que

    atienden la violencia familiar no parece influir el sentimiento de amenaza de perder su

    sentido de optimismo, los sentimientos de tener control sobre sus vidas, la amenaza de

    perder sus roles como lderes, y la amenaza a su sentir de que su vida es pacfica y del

    reconocimiento de sus logros.

    Contrario a la hiptesis anterior, donde la percepcin de Prdida Real y no slo la

    Amenaza de Prdida de algunos de estos sentimientos que conforman la variable, resultaron

    significativos, como lo fue la prdida de sentimientos de tener control sobre sus vidas, la del

    rol de lder, la prdida de sentimientos de paz en su vida, y la prdida real de reconocimiento

  • 7/25/2019 tesismaestriaeducacion bournaut

    77/112

    77

    de los logros personales, dentro del modelo explicativo y dentro de esta hiptesis, en la

    presente muestra no parecen tener relevancia para el desarrollo del agotamiento emocional

    cuando se trata de una amenaza percibida y solo resultan relevantes cuando se trata de una

    prdida real de sentimientos de dominio de sus vidas y de s mismos; esto concuerda con la

    aseveracin que realiza Hobfoll y colaboradores (2003) al sugerir una mayor importancia ala prdida de recursos.

    4.3. H3El personal de atencin a la violencia familiar que manifiesta la Ganancia del

    recurso de Dominio de S Mismo, disminuir el desarrollo del Sndrome de Burnout.

    Dentro de la teora de la Conservacin de los Recursos la tercera premisa nos permite

    observar la importancia de la Ganancia de los recursos, al establecer que el estrs no ocurre

    como un acontecimiento singular. Los acontecimientos agotadores son los procesos que sedesarrollan y conllevan una cadena de acontecimientos cuando se muestran los detalles. Esta

    premisa tiene dos nfasis: que los que carecen fuertemente de recursos tienen ms

    probabilidades de experimentar ciclos de Prdida de recursos, y que las prdidas iniciales

    producen futuras prdidas. La direccin positiva de esta premisa es que los que poseen

    fuertes recursos tienen ms probabilidad de experimentar ciclos de aumento o ganancia de

    recursos y que el aumento inicial de los recursos producir aumentos futuros. Esta premisa

    resulta relevante para los hallazgos encontrados en el estudio, donde la Prdida y la

    Ganancia resultaron significativas en relacin al recurso de dominio de s mismo de los

    profesionales, por lo que estos resultados sugieren revisar en investigaciones futuras el

    papel del aumento de este recurso en ciclos posteriores a los seis meses de una primera

    aplicacin o revisin en los profesionales, como medida establecida por Hobfoll (1989),

    como estndar de revisin de recursos que recoge el instrumento.

    Consistente con la tercera hiptesis (H3) Hobfoll (1989) ha establecido desde su

    teora de la Conservacin de los Recursos, que el mantenimiento de las conductas de hacer

    frente a los procesos reduce efectivamente el malestar psicolgico cuando tal conducta

    resulta del aumento de los recursos necesarios (Ganancia de recursos). Aun y cuando este

    mismo autor sugiere que los cambios (Ganancia o aumento) del dominio personal no son

    firmes, y que posiblemente el cambio duradero en las creencias de dominio personal podra

    requerir un impacto teraputico ms intensivo (incluyendo cambios bsicos en las

    condiciones institucionales y laborales), la primera parte de su aportacin cientfica coincide