5
1 SOFTWARE PARA DETERMINAR EL FACTOR DE INTELIGENCIA G EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO F. Sánchez-Mares, R. Lara-Colón, J. Acevedo-Martínez y R. E. Reyes-González Departamento de Ingenierías, Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, Carretera a la Estación de Rincón km1, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, [email protected] RESUMEN La aplicación de un examen diagnóstico de admisión tiene dos objetivos principales: realizar una selección adecuada de los candidatos a ingresar a una institución, basándose en las habilidades y actitudes que posee el aspirante y verificar que el candidato tenga los conocimientos mínimos necesarios para aprovechar al máximo los cursos que tomará. Un examen diagnóstico que no cumple con el primer objetivo tiene efectos directamente sobre la eficiencia terminal que reportará la institución, mientras que el incumplimiento del segundo propósito no permitirá diseñar los cursos remediales adecuados. Por lo tanto, el diseño de un examen de selección es una actividad importante que de no realizarse correctamente, terminará inevitablemente en la deserción del alumno. En este trabajo se presenta un software implementado en EXCEL y que está basado en uno de los mejores instrumentos de medición del factor de inteligencia g: el Test de Dominós (también conocido como D48); el cual, es un test gráfico, destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas. El software ha sido desarrollado para validar los resultados del examen de admisión de cualquier institución educativa. No obstante, puede ser empleado como auxiliar en el reclutamiento de personal y en el diagnostico de pacientes con trastornos mentales. 1. INTRODUCCIÓN Se puede definir a un examen diagnóstico como un instrumento que permite al evaluador determinar los conocimientos, los conceptos, las habilidades y las áreas de oportunidad que presenta el aspirante. En el caso de la educación superior un examen de admisión tiene como fin seleccionar a los candidatos que tengan mayores posibilidades para concluir una carrera o bien, tengan las habilidades y actitudes para comprender y aprovechar los cursos que se le otorgarán durante su estancia en la institución. Actualmente, existen diversos exámenes y criterios de admisión establecidos por las instituciones de educación superior. Sin embargo, se ha demostrado que no existe una correlación entre el examen de admisión y el rendimiento académico que puede llegar a desplegar un alumno (Riveros, 1998). Por lo tanto, es necesario diseñar exámenes que además de evaluar los conocimientos consideren las aptitudes del candidato y evitar así el rechazo de estudiantes que en otras instituciones terminan mostrando su capacidad. Los exámenes diagnósticos también se emplean en el sistema de tutorías como un indicador de los probables cursos de asesoría o remediales que deberá tomar el candidato para cubrir sus áreas de oportunidad. El examen se incluye en el expediente personal del alumno y en teoría tendría que ser la base del programa de tutoría.

TEST DE DOMINÓS EN EXCEL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXTENSO DEL TRABAJO SOFTWARE PARA DETERMINAR EL FACTOR DE INTELIGENCIA G EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO. PRESENTADO EN EL CONGRESO PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA 2011 EN LEÓN GUANAJUATO

Citation preview

Page 1: TEST DE DOMINÓS EN EXCEL

1

SOFTWARE PARA DETERMINAR EL FACTOR DE INTELIGENCIA G EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

F. Sánchez-Mares, R. Lara-Colón, J. Acevedo-Martínez y R. E. Reyes-González

Departamento de Ingenierías, Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, Carretera a la Estación de Rincón km1, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, [email protected] RESUMEN

La aplicación de un examen diagnóstico de admisión tiene dos objetivos principales: realizar una selección adecuada de los candidatos a ingresar a una institución, basándose en las habilidades y actitudes que posee el aspirante y verificar que el candidato tenga los conocimientos mínimos necesarios para aprovechar al máximo los cursos que tomará. Un examen diagnóstico que no cumple con el primer objetivo tiene efectos directamente sobre la eficiencia terminal que reportará la institución, mientras que el incumplimiento del segundo propósito no permitirá diseñar los cursos remediales adecuados. Por lo tanto, el diseño de un examen de selección es una actividad importante que de no realizarse correctamente, terminará inevitablemente en la deserción del alumno. En este trabajo se presenta un software implementado en EXCEL y que está basado en uno de los mejores instrumentos de medición del factor de inteligencia g: el Test de Dominós (también conocido como D48); el cual, es un test gráfico, destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas. El software ha sido desarrollado para validar los resultados del examen de admisión de cualquier institución educativa. No obstante, puede ser empleado como auxiliar en el reclutamiento de personal y en el diagnostico de pacientes con trastornos mentales.

1. INTRODUCCIÓN

Se puede definir a un examen diagnóstico como un instrumento que permite al evaluador

determinar los conocimientos, los conceptos, las habilidades y las áreas de oportunidad que

presenta el aspirante. En el caso de la educación superior un examen de admisión tiene como fin

seleccionar a los candidatos que tengan mayores posibilidades para concluir una carrera o bien,

tengan las habilidades y actitudes para comprender y aprovechar los cursos que se le otorgarán

durante su estancia en la institución.

Actualmente, existen diversos exámenes y criterios de admisión establecidos por las

instituciones de educación superior. Sin embargo, se ha demostrado que no existe una correlación

entre el examen de admisión y el rendimiento académico que puede llegar a desplegar un alumno

(Riveros, 1998). Por lo tanto, es necesario diseñar exámenes que además de evaluar los

conocimientos consideren las aptitudes del candidato y evitar así el rechazo de estudiantes que en

otras instituciones terminan mostrando su capacidad.

Los exámenes diagnósticos también se emplean en el sistema de tutorías como un indicador de

los probables cursos de asesoría o remediales que deberá tomar el candidato para cubrir sus

áreas de oportunidad. El examen se incluye en el expediente personal del alumno y en teoría

tendría que ser la base del programa de tutoría.

Page 2: TEST DE DOMINÓS EN EXCEL

2

Otra parte importante del examen de admisión, es que permite identificar a los estudiantes

sobresalientes. Generalmente, estos alumnos requieren de actividades que los encaucen hacia un

dominio del conocimiento y les permitan potencializar sus habilidades y actitudes.

Actualmente, el profesor puede atender de manera satisfactoria a estudiantes con un bajo

rendimiento académico y con un alto desempeño escolar mediante una adecuada planeación de

clase. Por lo tanto, un examen de admisión que permita al tutor-docente identificar las necesidades

académicas del alumno generará información que puede ser reflejada en planeaciones de clase

que permitan al alumno potenciar sus capacidades intelectuales a un ritmo adecuado.

Como se puede comprender el diseño de un examen de admisión que permita seleccionar a los

alumnos con mejores aptitudes, identificar sus necesidades de asesoría o su alto desempeño

académico es una actividad importante, que tendría repercusiones positivas en la eficiencia

terminal de las carreras, evitaría rechazos equivocados y generaría información que se reflejaría en

planes de clase que beneficiarían a la mayor cantidad de alumnos que integran un grupo. Por lo

tanto, el objetivo de este trabajo es diseñar un software basado en el Test de Dominós que pueda

complementar los resultados obtenidos en el examen diagnóstico de cualquier institución de

educación.

2. TEORÍA

El Test de Dominós (también denominado D48) es un test gráfico, no verbal, de inteligencia,

destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento

sistemático a nuevos problemas.

Para ello se ha elaborado una serie de diseños que, bajo la forma de conjuntos de fichas de

dominó son presentados en orden de dificultad creciente.

Se supone que la capacidad del sujeto para resolver acertadamente un determinado número de

problemas es función directa del factor de inteligencia g (según la teoría factorial de la Inteligencia

de Spearman).

El Test de Dominós es considerado como uno de los mejores instrumentos para la medida del

factor g. Con el D-48 puede valorarse la capacidad de una persona para:

a) Percibir exactamente el número de puntos de cada conjunto de fichas.

b) Descubrir el principio de organización del conjunto.

c) Resolver, mediante la aplicación de dichos principios, la cantidad de puntos que ha de colocar

,,,,en cada una de las mitades de la ficha del dominó en blanco, para completar el diseño.

La Figura 1 presenta un ejemplo de los ítems que el alumno tiene que resolver.

Figura 1. Ejemplo de reactivo del Test de Dominós.

Page 3: TEST DE DOMINÓS EN EXCEL

3

El test es aplicable a sujetos de 12 años en adelante, aunque puede administrarse

individualmente a partir de los 10 años. El test se presta especialmente, para el examen de la

inteligencia en adolescentes y adultos, cuando se desea obtener rápidamente una estimación de la

capacidad intelectual de grupos estudiantiles numerosos con un margen suficiente de confiabilidad.

El D48 puede ser administrado individualmente a enfermos mentales, y en este caso la

interpretación de los resultados debe hacerse con un criterio más cualitativo que cuantitativo,

atendiendo especialmente a la índole de aciertos y errores cometidos por el sujeto.

Aplicación del test.

a) Material.

El Test de Dominós está integrado por 48 problemas pictóricos, impresos en cuaderno a razón

de 6 diseños por página. Los cuadernos contienen además una página preliminar, destinada a

explicar la tarea a realizar por el sujeto, mediante 4 ejemplos: los dos primeros son problemas ya

resueltos, y los dos restantes, problemas a resolver bajo la supervisión del examinador. Cada

diseño contiene una ficha de dominó en blanco, para que el examinado señale la cantidad de

puntos que corresponde a la solución.

En la parte superior de la página preliminar figuran impresas las instrucciones para el

examinando; a continuación de éstas aparecen los dos primeros ejemplos; luego, una nueva

indicación, y, finalmente, los dos ejemplos que ha de resolver el sujeto por sí mismo.

Los cuadernos tienen 8 páginas de problemas, en cada una de las cuales se introduce un

nuevo principio de organización de los conjuntos de fichas.

Los 48 ítems que integran el test están dispuestos en orden de dificultad creciente, aunque no

exactamente, puesto que el primer ítem de un nuevo principio puede ser algo más fácil que el

último del precedente. Sin embargo, dentro de cada página se cumple este principio de ordenación

por dificultad. La Tabla 1 presenta los principios que son evaluados en cada página del test.

Tabla 1. Principios que se desarrollan en el Test de Dominós.

Principios Páginas

Simetría. 1

Alternancia y progresión simple. 2 y 3

Asimetría. 4

Progresión circular. 5

Progresión compleja (series). 6

Combinación de principios

previos.

7

Adición y sustracción. 8

Para la administración del test no se necesita otro material que el Cuaderno de prueba y el

Protocolo de prueba (Hoja de respuestas).

b) Administración.

No es necesario preparar especialmente a los sujetos para la solución del test. Bastará con que

se cumplan las condiciones generales de una buena motivación comunes a la administración de

toda técnica de exploración psicológica.

Page 4: TEST DE DOMINÓS EN EXCEL

4

c) Tiempo de administración.

Al definir al ser el Test de Dominós de habilidad mental, dice Anstey que los sujetos menos

inteligentes nunca resolverán los problemas más difíciles, por más tiempo que se les permita

dedicarles. Sin embargo, agrega que la imposición de un límite razonable (normalmente 30

minutos) facilita la aplicación del test.

d) Clasificación de los resultados.

A los efectos de valoración, se adjudica un punto por cada respuesta totalmente correcta,

entendiéndose por tal aquella en la que se han dado las cifras exactas para cada mitad de la ficha

en blanco, y en la posición correcta.

Las inversiones de posición se consideran soluciones erróneas. También se consideran

erróneas las respuestas que omiten el cero y simplemente dejan en blanco una mitad de la ficha

del Protocolo de prueba.

e) Valoración de los puntajes.

El puntaje bruto a que se arriba al final del proceso de cómputo constituye, sin embargo, un

dato suficiente para la calificación, ya que un mismo puntaje tiene distinta significación a distintas

edades. Es necesario, pues, utilizar una escala que permita una rápida ubicación del sujeto dentro

del grupo de edad al que pertenece.

Para esto se han elaborado escalas de percentiles de quince grados (1, 5, 10, 20, 25, 30, 40,

50, 60, 70, 75, 80, 90, 95 y 99), para niveles de edad examinados a saber: 12-13, 14-15, 16-17 y

18 o más. Con la información de edad y percentiles del examinando se puede ubicar rápidamente

en tablas los niveles de inteligencia.

3. METODOLOGÍA.

Debido a la naturaleza del proyecto que es el desarrollo de un software, los autores siguieron la

siguiente metodología:

1. Revisión bibliográfica.

2. Manejo del Test de Dominós y dominio de la teoría que fundamenta la prueba.

3. Desarrollo de la hoja de cálculo en EXCEL que contiene el Test de Dominós.

4. Prueba del Test con un grupo de cinco alumnos. En este apartado se les solicitó a los

alumnos que realizarán el Test de la manera tradicional y posteriormente ingresarán sus

resultados a la hoja de cálculo. Lo anterior se realizó con el fin de validar que los

resultados coincidan perfectamente.

4. RESULTADOS.

Actualmente se tiene desarrollada la hoja de cálculo de EXCEL que contiene el Test de

Dominós. Sin embargo, sólo ha sido aplicado en un grupo de cinco alumnos con el fin de validar

que los resultados generados correspondan a los que se obtienen cuando se realiza el test de la

forma tradicional. Como trabajo futuro quedará aplicar el Test a un grupo completo de estudiantes.

A continuación las Figuras 2 y 3 presentan fragmentos de la hoja de cálculo desarrollada.

Page 5: TEST DE DOMINÓS EN EXCEL

5

Figura 2. Datos de identificación del alumno.

Figura 3. Fragmento de la hoja 1 del Test de Dominós.

5. CONCLUSIONES. Se ha presentado en este trabajo una hoja de cálculo de EXCEL que incluye el Test de Dominós y que puede servir para complementar la información obtenida sobre un alumno en un examen diagnóstico. Como ventajas de este breve proyecto podemos mencionar su bajo costo de implementación, la obtención de resultados inmediatos y que puede ser aplicado a grupos con una cantidad considerable de alumnos. BIBLIOGRAFÍA

1. E. Anstey, “Test de Dominós: para la medida de la capacidad intelectual: manual Edgar Anstey; los test de grupos y figuras de puntos por Jaiem Bernstein; estandarización por Washinton L. Risso”, (Paidós, México, 1989).

2. H. G. Riveros, “¿Sirven los exámenes de selección?” (Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, 1998 ), pp. 225-227.

3. C. Spearman, “The nature of intelligence and principles of cognition”. (Arno Press, New York, 1923).