9
Test N°1 épocas Literarias Nombre: Curso: I. RESPONDA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA.JUSTIFIQUE LAS FALSAS EN LOSESPACIOS EN BLANCO ENTRE CADA AFIRMACION. 1 punto cada una .1.- …………………… En el romanticismo predomina la razón. 2.-………………….. En el realismo se exagera todo lo que tiene que ver con el romanticismo. 3.-………………….. El determinismo es una característica propia del naturalismo. 4.- ………………….En las fábulas predomina la función didáctica de la literatura. 5.- ………………….. Las expectativas del lector frente a una obra literaria están, en gran medida, condicionadas por su propio contexto histórico-cultural. 6.-…………………..Al margen de épocas o tendencias, las obras literarias no tienen otra pretensión que recrear a sus lectores. 7.-……………………. La obra Sub Terra de Baldomero Lillo es un ejemplo de la función social de la literatura. 8.- ………………….. El predominio de la función didáctico moralizante en una obra literaria excluye la presencia de la función estética. 9.- ……………………. Por su propósito recreativo, la función estética de la literatura tiene su máxima expresión en la literatura fantástica. II. Complete con la o las palabras que correspondan. 2 puntos cada una. 3.- El realismo es………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4.- Los paisajes realista son……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… III. Marque la alternativa correcta “Busca la transformación de la realidad, a través de una revolución estética y social. El arte y la vida están unidos. Se explora en el mundo de los sueños y de las realidades 2. El movimiento literario conocido como Neoclasicismo tuvo una finalidad moralizante…………… intentaba educar …………… perfeccionar al hombre. A) , mientras que

Test Segundo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Test Segundo

Test N°1 épocas Literarias

Nombre:Curso:

I. RESPONDA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA.JUSTIFIQUE LAS FALSAS EN LOSESPACIOS EN BLANCO ENTRE CADA AFIRMACION. 1 punto cada una

.1.- …………………… En el romanticismo predomina la razón.

2.-………………….. En el realismo se exagera todo lo que tiene que ver con el romanticismo.

3.-………………….. El determinismo es una característica propia del naturalismo.

4.- ………………….En las fábulas predomina la función didáctica de la literatura.

5.- ………………….. Las expectativas del lector frente a una obra literaria están, en gran medida, condicionadas por su propio contexto histórico-cultural.

6.-…………………..Al margen de épocas o tendencias, las obras literarias no tienen otra pretensión que recrear a sus lectores.

7.-……………………. La obra Sub Terra de Baldomero Lillo es un ejemplo de la función social de la literatura.

8.- ………………….. El predominio de la función didáctico moralizante en una obra literaria excluye la presencia de la función estética.

9.- ……………………. Por su propósito recreativo, la función estética de la literatura tiene su máxima expresión en la literatura fantástica.

II. Complete con la o las palabras que correspondan. 2 puntos cada una. 3.- El realismo es………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4.- Los paisajes realista son……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. Marque la alternativa correcta

“Busca la transformación de la realidad, a través de una revolución estética y social. El arte y la vida están unidos. Se explora en el mundo de los sueños y de las realidades inconscientes. Algunos de los escritores exponentes de lo anterior: A. Breton, J. Cortazar, O. Paz, entre otros.”

1.  ¿A qué tipo de movimiento literario corresponde el texto anterior?A) Surrealismo.B) Expresionismo.C) Creacionismo.D) Cubismo.E) Dadaísmo

2. El movimiento literario conocido como Neoclasicismo tuvo una finalidad moralizante…………… intentaba educar …………… perfeccionar al hombre.A) , mientras que o asíB) , esto es, yC) , sin embargo, y, además,D) y, entonces, y no tan sóloE) , aunque o

Page 2: Test Segundo

3. ¿Cuál (o cuáles) de los siguientes enunciados presenta alguna característica renacentista?

I. Predominio de lo humano por sobre lo religioso.

II. Descubrimiento del cuerpo como arte.III. La literatura es vehículo de salvación.

A) Solo I.B) Solo I y II.C) Solo II y III.D) I, II y III.

4. ¿Cuál (o cuáles) de los siguientes enunciados presenta alguna característica romántica?

I. Predominio de la pasión por sobre la razón.II. Amor como condena eterna.III. Idealización de los viajes.

5. Solo I y II.6. Solo I y III.7. Solo II y III.8. I, II y III

¡Dios vehemente de una raza de acero,automóvil ebrio de espacio,que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,nutrido de llamas y aceites minerales,hambriento de horizontes y presas siderales

5. El siguiente poema  es:

a) Creacionistab) Surrealistac) Futuristad) Dadaístae) Ultraísta

IV. Ordene correctamente

V. La Generación del 98”1. Antonio Machado (1875-1939), poeta español, perteneciente a la Generación del 98.2. Un sentimiento de pesimismo y apatía se apodera de los españoles.3. Muchos poemas de Antonio Machado han sido musicalizados por Joan Manuel Serrat.4. El año 1898 el Imperio Español pierde su última colonia: Cuba.5. Un grupo de artistas e intelectuales –Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado, entre otros -, forman la Generación del 98.6. Entre ellos analizan los males de España y buscan soluciones.

Orden: ______________________

“El Barroco en España”1. Decepción ante la decadencia política y moral en remembranza de un poder fuerte y sano a nivel de gobierno.2. Movimiento cultural del siglo XVIII que va complicando la forma distintiva del arte y la cultura europea del Renacimiento.3. Estilos representativos: culteranismo y conceptismo, Góngora y Quevedo, representantes respectivos.4. Elemento caracterizador del movimiento: mantiene el espíritu de la contrarreforma.5. Ideas que prevalecen y que estructuran la mentalidad de la época: pugna del idealismo y realismo; melancolía y pesimismo satírico.

Orden:______________________________

Page 3: Test Segundo

V. Contraste el Neoclasicismo con el Romanticismo.

Neoclasicismo Romanticismo

VI. Lea con atención este fragmento y responda las preguntas que se formulan después del texto.

“Manrique no estaba aún lo bastante loco para que le siguiesen los muchachos, pero sí lo suficiente para hablar y gesticular a solas.

Sobre el Duero, que pasaba lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río.

En la época a que nos referimos, los caballeros de la Orden habían ya abandonado sus históricas fortalezas; pero aún quedaban en pie los restos de los anchos torreones de sus muros, aún se veían, como en parte se ven hoy, cubiertos de hiedra y campanillas blancas, los macizos arcos de su claustro, las prolongadas galerías ojivales de sus patios de armas, en las que suspiraba el viento con un gemido, agitando las altas hierbas.

Era de noche; una noche de verano, templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y con una luna blanca y serena, en mitad de un cielo azul, luminoso y transparente.

La media noche tocaba a su punto. Y en el fondo de la sombría alameda, Manrique había visto agitarse una cosa blanca, que flotó un momento y desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras o imposibles penetraba en los jardines. -¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio!..., ¡a estas horas! Esa, esa es la mujer que yo busco -exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una saeta”.

(Gustavo Adolfo Bécquer, El rayo de luna, adaptación

¿A qué movimiento literario corresponde este texto?

______________________________________________________________

Justifique considerando los siguientes temas:o Los sentimientos del protagonistao El escenarioo La naturaleza

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: Test Segundo

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

“Entonces palas Atenea infundió a Diomedes valor y audacia, para que brillara entre todos y alcanzare inmensa gloria, he hizo salir de su casco y de su escudo una incesante llama, parecida al astro que el otoño luce y centellea después de bañarse en el océano. Tal resplandor despedía en la cabeza y los hombros del héroe cuando Atenea le llevó al centro de la batalla, allí donde era mayor el número de guerrero que tumultuosamente se agitaban”

3.¿En qué forma intervienen los dioses en la acción narrada?

I.-Indirectamente, Influyendo en el ánimo de los guerrero

II.-Directamente, movilizando a los guerrero por el campo de batalla

III.-Espiritualmente, permitiendo a guerrero proyectar luz desde su corazón.

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) Solo I y IIe) Solo I, II y III

4.A qué manifestación pertenece esta obra:

a) Tragediab) Epopeyac) Comediad) Épicae) Ensayo

“Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba

érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,

érase una alquitara pensativa,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,

érase una pirámide de Egispto;

las doce tribus de narices era.

24. La idea General del poema anterior se refiere a

a) Un hombre con una deformidad a su nariz

b) Muchos elementos similares a la nariz de alguien

c) la burla del poeta contra Ovidio nasón

d) la sátira de autor contra un tal Anás.

e) un hombre con una nariz demasiado grande.

25.“Érase   un   hombre   a   una   nariz   pegado   érase   una   nariz superlativa”. Los versos anteriores presentan como fogura literaria una:

a) comparación

b) metáfora

c) hipérbole

d) silepsis

e) onomatopeya

Page 5: Test Segundo

Érase un naricísimo infinito,

muchísimo nariz, nariz tan fiera,

que en la cara de Anás fuera delito”.

A una nariz, Francisco de Quevedo

1. ”Mis emociones se volvieron terror y repulsión al ver a ese hombre emerger lentamente de laventana y arrastrarse cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capacomo si fuesen alas”. Así describe a su noble anfitrión el inglés Johnathan Harker, joven ayudantede abogado, una noche de luna llena en Transilvania (...)2. Antes de esto, el conde Drácula, un hombre alto y pálido, siempre vestido de negro, secomporta de manera extraña. Cuando los lobos aúllan en el valle, trescientos metros abajo delcastillo de su familia, sus ojos brillan y exclama: “Escuche. Los hijos de la noche. ¡Qué músicainterpretan!” (...) Poco antes de este episodio, Harker nota que Drácula, aunque se encuentra enla misma habitación, no es reflejado por el espejo del baño.3. En el pueblo cercano, el inglés notó que los aldeanos se reunían murmurando maldicionescomo ordog (Satanás) y pokol (infierno), persignándose inmediatamente. Ahora se ve a sí mismoen “un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas ventanas negras no pasaba ni un rayo de luz (...)”.El conde, quien al parecer es el único habitante de la lóbrega fortaleza, solo aparece de noche. Elaterrado Harker no sabe si volverá a su país.4. Desde luego, Harker es el héroe de una de las novelas más populares de todos los tiempos:Drácula, de Bram Stoker. Fue un éxito inmediato cuando se publicó en Londres en 1897 (...) En lanóvela, Drácula viaja a Londres para difundir su culto, pero finalmente es vencido por Harker, quienescapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing, un holandés experto en vampiros. (...)Pero la novela Drácula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania rural. (...)5. El verdadero Drácula vivió en el siglo XV: era el príncipe de Valaquia, una región montañosaadyacente a Transilvania. (...) Se le bautizó Vlad, pero se le apodó Drácula por el emblema de sufamilia, el dracul o dragón. Casualmente, la palabra también significa “diablo”.

Page 6: Test Segundo

6. Siendo joven, Drácula fue prisionero de los turcos, de quienes aprendió un horrendo métodode ejecución, el empalamiento (...)7. ¿Por qué Stoker asoció a Drácula, o Vlad, con el vampirismo? (...) Es posible que la persistenciade la leyenda del empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrantefolklore local y las misteriosas montañas del este de Rumania, abiertas a la creación literaria.“El vampiro patriota”. En: Secretos y misterios de la historia. Reader`s Digest México S.A.18 Lenguaje / Santillana

31. EMERGERA) germinarB) escaparC) surgirD) excederE) saltar32. DESPLEGANDOA) dispersandoB) separandoC) mostrandoD) extendiendoE) ejercitando33. VASTOA) extensoB) llenoC) infinitoD) grandiosoE) considerable34. LÓBREGAA) oscuraB) húmedaC) tristeD) melancólicaE) sórdida35. EJECUCIÓNA) realizaciónB) construcciónC) eliminaciónD) interpretaciónE) destrucciónLenguaje / Santillana 1936. ¿Cuáles de las siguientes conductas son observadas por Harker en el conde Drácula?I. Se arrastra cabeza abajo por el muro del castillo.II. Despliega su capa como si fuesen alas.III. Murmura maldiciones como ordog y pokol.IV. Sus ojos brillan cuando los lobos aúllan.A) I y II.B) II y III.

Page 7: Test Segundo

C) I, II y III.D) I, II y IV.E) I, II, III y IV.37. Según el texto, ¿cuál es la conexión entre la novela de Bram Stoker y la realidad?A) Tanto en la novela como en la realidad existió un vampiro llamado Drácula.B) La novela parte de la existencia real de un conde que era vampiro.C) Ambas ocurren en Transilvania y cuentan la historia familiar de un vampiro llamadoDracul.D) La novela se basa en un personaje real, que era conde y se apodaba Drácula.E) A partir de la novela se generó en Transilvania la leyenda de un personaje real, llamadoDrácula.38. ¿Cuál es la función del primer párrafo del texto?A) Introducir al lector, a partir de una cita, en el mundo de la novela Drácula de BramStoker.B) Dar a conocer la relación entre los personajes Harker y Drácula, que será profundizadaen los párrafos siguientes.C) Exponer al lector, desde el primer momento, al ambiente que genera el escritor BramStoker en su novela Drácula.D) Entregar un ejemplo de una de las caracterizaciones que se han hecho de Drácula en laliteratura, como introducción a las caracterizaciones propias de la novela de Stoker.E) Dar un argumento para el punto de vista, sobre la novela Drácula, que será presentadodespués.20 Lenguaje / Santillana

39. ¿Cuál es el tema central del texto?A) Las características de la novela Drácula de Bram Stoker.B) El tipo de narrativa que utilizó Stoker en su novela Drácula.C) El personaje Drácula en la literatura y la realidad.D) La conexión entre la novela Drácula de Stoker y la realidad.E) La recepción que la novela Drácula tuvo en el pueblo de origen de su autor.40. El objetivo comunicativo del autor del texto es:A) narrar la historia de Drácula.B) convencer a los lectores de que hay una relación efectiva entre el personaje Drácula y elconde Drácula real.C) exponer la relación que existe entre el personaje Drácula creado por Stoker y el Dráculareal.D) persuadir a los lectores para que lean la novela Drácula de Bram Stoker.E) acabar con el mito de que Drácula fue una persona que existió en la realidad.Lenguaje