11
CAPÍTULO VII. INVENTARIO DE INVENCIONES O. En su publicación más reciente y global izada, la ya comentada Content 1 , los textos propios de Re m Koolhaas no menudean y, en mi opinión, como ya dije tienen en general menor calado que los anteriores; los que preparó para S,M,L,XL. Hay un artículo, sin embargo, que estimo de especial interés, una recopilación en la que los componentes de la Oficina para la Arquitectura Metropolitana explican y ponen en valor las que consideran sus aportaciones capitales a la Arquitectura, hasta el momento. El texto en cuestión se titula "Patent Office" 2 -era de esperar algo parecido- y justifica su existencia en una sarcástica, y también bastante certera, constatación: la de que la vi da media de la memoria colectiva arquitectónica ronda apenas los seis meses. Todo se olvida ahora, en efecto, con inusitada rapidez. Con este escrito, OMA reivindica -así lo dice-su derecho a la eternidad. En lo que sigue iré examinando una a una sus quince solicitudes de patente, acompañándolas de comentarios de mi propia cosecha cuando la ocasi ón lo propicie. Comencemos: l.CONDENSADORSOCIAL(l982)(fig.l) Disposición en capas de programas diversos sobre un terreno vacante para implementar la coexistencia de actividades y generar, a través de su interferencia, eventos sin precedentes. RESUMEN: Tome la sección del rascacielos típico y túmbela; ahora imponga un programa en cada piso: distribuya en el solar los espacios de servicio recu"entes de manera matemática. 133

Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

CAPÍTULO VII. INVENTARIO DE INVENCIONES

O. En su publicación más reciente y global izada, la ya comentada Content1, los textos

propios de Re m Koolhaas no menudean y, en mi opinión, como ya dije tienen en general menor calado que los anteriores; los que preparó para S,M,L,XL. Hay un artículo, sin embargo, que estimo de especial interés, una recopilación en la que los componentes de la Oficina para la Arquitectura Metropolitana explican y ponen en valor las que consideran sus aportaciones capitales a la Arquitectura, hasta el momento.

El texto en cuestión se titula "Patent Office"2 -era de esperar algo parecido- y justifica su existencia en una sarcástica, y también bastante certera, constatación: la de que la vida media de la memoria colectiva arquitectónica ronda apenas los seis meses. Todo se olvida ahora, en efecto, con inusitada rapidez.

Con este escrito, OMA reivindica -así lo dice- su derecho a la eternidad. En lo que sigue iré examinando una a una sus quince solicitudes de patente, acompañándolas de comentarios de mi propia cosecha cuando la ocasión lo propicie. Comencemos:

l.CONDENSADORSOCIAL(l982)(fig.l)

Disposición en capas de programas diversos sobre un terreno vacante para implementar la coexistencia de actividades y generar, a través de su interferencia, eventos sin preceden tes.

RESUMEN: Tome la sección del rascacielos típico y túmbela; ahora imponga un programa en cada piso: distribuya en el solar los espacios de servicio recu"entes de manera matemática.

133

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 2: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

~ ~-=-: ~~~-­

t:::---~:;;:.

~--=.=--....... ... ----... 'llltlloi{T

~~~~~ ~~ Fig. l. OMA: "Social Condenser, 1982", en KOOLHAAS, R . et al.: Conlent cit., 2004, 73.

Fig. 2. R. Koolhaas: Pare de la Villette, concurso, París, Francia, 1982, en ZAERA, A.: "Encontrando libertades ..." cit., 1998, 26.

en .intervalos dictados por la necesidad; diseñe uno o más elementos simbólicos (1, 2, 3) para conmemorar los "eternos valores" humanos. En vez de tratar al parque como algo opuesto a la ciudad -una entidad no programática- esta aproximación demuestra que el parque puede soportar programas con facilidad.

4 PLICACIÓN INICIAL DEL CONCEPTO: Pare de la Villette, Paris. Francia, 1982.3

Es antecedente directo de esta primera idea a patentar -convertida luego en un icono de la tardomodemidad- el estudio ya referido en el capítulo anterior de la sección vertical de un rascacielos neoyorquino construido en 1931, elDowntownAthletic Club, estudio llevado a cabo en 1978 -recordémoslo- por un fascinado arquitecto novel: Rem Koolhaas.4

Al sajar un edificio aparentemente ordinario, emboscado entre otros rascacielos, advirtió cómo sus plantas, lejos de ser repetitivas, acogen usos -programas- diferen­ciados, algunos de los cuáles no habían sido imaginados nunca hasta entonces.

En esta estrategia Rem ve "la apoteosis del rascacielos como instrumento de la por él definida cultura de la congestión", concepto ya discutido. "En e l Downtown A thletic Club, el rascacielos -nos dice Koolhaas- se usa como un 'condensador social' constructivista: una máquina vara generar e intensificar algunas modalidades desea­bles de las relaciones humanas"5 •

En mi opinión, el abatimiento de la sección vertical al plano horizontal que se produce en el proyecto del Pare de La Villette no alcanza el hipotético grado de condensación social deseado por el arquitecto: El recorrido es peatonal. bastante hipotenso, y los tránsitos que se producen son, como consecuencia, más bien lentos y reposados (fig. 2), sobre todo en comparación con la mágica velocidad en los cambios de estado -en los niveles- que

134

-_ .. .__ oe .. ,....,r_ =::.=--:--·

Fig. 3. OMA: "Strategie of the void I (Pianning), 1987", en KOOLHA­AS, R. el al.: Content cit., 2004, 74.

proporciona el ascensor de un rascacielos. Podremos ver resultados mucho más brillantes del método de proyectación aquí iniciado más adelante, en el proyecto no construído de la ciudad aeropuerto de Seúl (1995).

2. ESTRATEGIA DEL VACÍO 1 (PLANEAMIENTO) (1987) (fig. 3)

Método para planeamiento urbano mediante la manipulación de lo no construido y lo desestimado.

RESUMEN. Dado que prácticamente todo lo que construimos hoy es decepcionante, hemos decidido invertir nuestras esperanzas en lo no construido como último recurso para alcanzar lo sublime. Si volcamos en lo no construido las energías que actualmente aplicamos a lo construido, podemos intentar tratar lo construido tal como antes hicimos con la naturaleza, y observarlo como un hecho que inevitablemente ocurrirá.

APLICACIÓN INICIAL DEL CONCEPTO: La Nueva CiudaddeMelun-Senart, Francia. 1987.6

Si recordarnos la parte inicial de este ensayo, cuando relatábamos los finalmente fallidos esfuerzos de los maestros italianos -desde Saverio Muratori y Gianfranco Caniggia a Al do Ros si, pasando por Ernesto N athan Rogers, Giuseppe Samoná, Ludovico Quaroni y Giorgio Grassi- en pos de guiar los nuevos crecimientos urbanos de acuerdo a las leyes de lo que ellos consideraban la ciudad por excelencia -la ciudad histórica- debemos admitir en la propuesta de Rem Koolhaas un cambio copemicano de certezas.

Cierto es que Melun-Senart es una "ciudad nueva", la última que quedaba por construir del cinturón con que estas entidades urbanas planificadas de mediana dimensión rodearon, siguiendo una estrategia metropolitana de descongestión, a la capital de

135

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 3: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

Fig. 4, R. Koolhaas: Ciudad Nueva de Melun-Senart. Concurso, 1987, en ZAERA, A.: "Encontrando libertades ... " cit., 1998, 28.

Francia. La ausencia de tejidos históricos libra, por tanto, a un joven Koolhaas de abordar la compleja problemática que ocupó a los italianos tantos años. Probablemente por ello puede lanzar una mirada limpia de prejuicios sobre el sitio de la futura Melun-Senart.

Para Koolhaas, la batalla por recuperar el alma de la ciudad en los tejidos urbanos de los nuevos crecimientos, está ya perdida: la producción urbana de los últimos cincuenta años, dice, así lo demuestra. A los arquitectos actuales no nos queda sino salvar,jugando con las partes todavía no construidas, los parajes, las lontananzas que atesoran aún algún valor estético.

Al dotar a los vacíos de ese papel protagonista, lo urbano se desestructura, y se fragmenta: no tendrá ya -no se le concede en este planeamiento- ningún valor en sí mismo. Su presunta viabilidad no es, por tanto, siquiera digna de ser estudiada, simplemente se aceptará, sin más, lo que venga.

El proyecto de la Nueva Ciudad deMe/un-Senart -lamentablemente no construido- es, a mi juicio, revolucionario (fíg. 4). Cuesta creer en su coexistencia histórica-recordemos que nos encontramos en 1987- con los últimos desarrollos de la Morfologia Urbana a los que he dedicado la primera parte de este escrito. Tan distinto es, no cabe dudarlo, que marca una línea de imposible marcha atrás, y da el primer paso hacia una nueva vía de comprensión y de manipulación de los fenómenos y de los procesos urbanos.

Este brillante proyecto pasó bastante desapercibido en nuestro desfasado entorno cultural, en el que no generó consecuencias, salvo las mínimas excepciones de rigor. Que yo recuerde, la primera noticia que tuve de él fue fragmentaria, a través de algunas viñetas anotadas brevemente por Alejandro Zaera, quien las publicó en 1993, en el número 53 de la revista El Croquis, primer volumen monográfico dedicado a Rem Koolhaas y a OMA en España.7

136

Fig. 5. OM A: "Timed erasures, 1991", en KOOLHAAS, R. el al.: Contenl cit., 2004, 75.

Fig. 6. R. Koolhaas: La DéJense, concurso, París, Francia, 199/, en KOOLHAAS, R. y OMA: "Tabula Rasa Revisited . .. cit., en mm. aa.: S,M.L.XL cit., 1995, 1108-1109.

3.BORRADURASPROGRAMADAS(t99l)(fig.5)

Método de preservación prospectiva basada en la predicción de la duración de la fábrica urbana.

RESUMEN. Partiendo de la hipótesis de que -contrariamente a los egipcios, los griegos, los romanos, los incas, los góticos, los italianos, los metabolistas- todos los edificios construidos después de 1950 tienen una fecha de expiración, la muerte de la arquitectura equivale, en potencia, al renacimiento de la ciudad. Una campaña de detección de lo que ya ha expirado podría revelar, en cada metrópolis, vastas cantidades de sustancia urbana redundante que, de ser eliminada, podría ofrecer localizaciones centrales a cada nueva iteración de lo que la ciudad puede ser.

APLICACIÓN INICIAL DEL CONCEPTO. La Déjense, París, 1989.8

Consecuentemente con el desprecio hacia la edilicia contemporánea que apuntaba ya en Melun-Senart, Rem Koolhaas degrada definitivamente en este proyecto a todos los hechos construidos en la segunda mitad del siglo XX a la condición de sustancia informe, de masa desestructurada y desprovista de valores. Pertrechada con esta convicción, la Oficina para la Arquitectura Metropolitana aborda el concurso de ampliación de La Déjense de un modo radical, provocador, sin abrigar, probablemente, ninguna esperanza de triunfo.

Efectivamente, OMA no venció, pero tampoco consiguió lo que era en esta ocasión su verdadero objetivo: convencer. Convencer mediante la redacción de un manifiesto crítico, apoyado en un proyecto ejemplarizante de nuevo urbanismo. Lo primero se consiguió, no tanto lo segundo, erizado de dificultades autoimpuestas: es dificil-todos lo sabemos- diseñar una idea completamente nueva de ciudad, y seguramente es imposible hacerlo en el reducido lapso de un concurso (fig. 6).

137

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 4: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

lal.tl.lliRlii~IIII.BII

UNWERSAl. MOOEANtZA110N PATeNT •.-: "'L00F>.TRIQC"(11i1V1'1

Fig. 7. OMA: "Loop-Trick, 1987", en KOOL HAAS, R. et al.: Content cit., 2004, 76.

Fig. 9. OMA: "Strategy of the void 11" (Building), 1989", en KOOLHA­AS, R. el al.: Con/en/ cit., 2004, 77.

138

Fig. 8. R. Koolhaas: Kunsthal, Rotterdam, Holanda, 1987-1992, en MONEO, R .: Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporá­neos, ACTAR, Barcelona, 2004, 355.

Fig .IO. R. Koolhaas: Biblioteca de Francia, concurso, París, 1989, en MONEO, R.: Inquie­tud teórica .. . cit. , 2004 , 34 1.

4.ESTRATAGEMADELRIZO(l987)(fig. 7)

Sistema de rampas intersecantes que destruye el estatus de la planta individual.

RESUMEN. Al introducir una equis de plantas intersecantes en un edificio de dos plantas se crea una superficie continua que destruye el esta tus de la planta individual, y elimina las nociones de arriba y abajo.

APLICACIÓN INICIAL DEL CONCEPTO. Kunsthal, Rotterdam, The Netherlands, 1987.9

El Kunsthal -espacio para el arte en castellano- fue concebido desde su inicio como un contenedor, que agotara hasta el último metro cuadrado edificab le. Alberga un sin fin de funciones, un programa realmente complejo que, en principio, se desenvolvía en un espacio neutro, indiferente a sus usos.

La introdución del recurso a las plantas en rampa vivifica lo que, de otro modo habría resultado un tanto anodino. La rampa, de obvias raíces lecorbusianas, salva este proyecto torturado, a mi juicio sobrediseñado, y le permite conseguir algunos espacios antológicos, como el del vestíbulo auditorio (fig. 8).

5. ESTRA TEGIADEL VACÍOII(EDIFICACIÓN)(l989)(fig. 9)

Método para definir una edificación a través de la manipulación de ausencias de edificación.

RESUMEN. En vez de crear laboriosamente lo diferente y lo importante en un edificio que consista en espacios de servicio y espacio público, los ámbitos más comunales pueden ser creados de un modo más fácil. Dado que es más arduo construir que eliminar, los espacios más importantes de un edificio pueden ser creados por eliminación, mejor que por adición. Excavando formas a partir de un bloque sólido, como si fuera un helado.

APLICACIÓN INICIAL DEL CONCEPTO. Trés Grande Bibliothéque, Paris, Francia, 1989. 10

Tras un capítulo anterior11, dedicado en gran parte al análisis comparado de esta

biblioteca, poco más hay que añadir acerca del que probablemente sea uno de los más brillantes proyectos del final del siglo XX (fig. 1 0).

6. LIBERTADESAPILADAS(1989)(fig. JI)

Sistema de vigas Vierendel que permite la ocupación libre de plantas alternativas.

RESUMEN. En vez de aceptare! canto estructural como un segmento perdido de fa sección. éste puede expandirse, convirtiéndose en plantas habitables. El legado decreciente inhibición de fas

139

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 5: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

=:-~=::::=..~-

¡¡¡a;:: ~..a:= *""M

-·. ~ .•. 1·· '~"_ ·, li . "

. . . ~-;..

1 l, ' • ,.-

Fig. 11. OMA: "Stacked freedoms", 1989", en KOOLHAAS, R. el al.: Content cit., 2004, 78.

Fig. 12. R. Koolhaas: ZKM, Planta +153.40, Concurso, Primer Premio, Karlsruhe, Alema­nia, 1989, en El Croquis 53+79, 1998, 91.

estructuras acumulativas se transforma así en un régimen alternativo de presencia y de ausencia estructural.

APLICACIÓN iNICIAL DEL CONCEPTO. Center for Art and Media Technology (ZKM), Karlsruhe, Germany, I989. 12

Ciertamente, el verano de 1989 fue pródigo en proyectos modélicos, concursos todos ellos afrontados a una frenética velocidad por la oficina de Rem Koolhaas: Hablo de La Biblioteca de Francia, del Centro ZKM que nos ocupa, y de la Terminal Marítima de Zeebrugge, edificio fantástico en sentido estricto, que trataremos de descifrar en el próximo, y último capítulo.13

Es en este proyecto, propio de un Rem más maduro y afilado que el que diseñara años antes el Pare de la Villette, donde las enseñanzas de la sección del Downtown A th/etic

Club fructifican plenamente.

El Centro ZKM es un contenedor encerrado en sí mismo, que voluntariamente rehusa mostrar en sus fachadas información alguna acerca de lo que ocurre en su interior. El arquitecto intensifica esa intención -presente ya en el rascacielos neoyorkino, parape­tado tras fachadas convencionales- perimetrando las plantas del edificio con una delgada y cambiante crujía de servicios que vela cualquier posible atisbo de lo que hay dentro(fig.l2).

La explicación de este planteamiento que nos da Koolhaas no utiliza, sin embargo, al rascacielos de Manhattan como referente explícito: lo reelabora como un exponente intuitivo, si acaso, de otro concepto más refinado. El de escala enorme, aplicable a edificios de nuevo cuño que, sólo mediante su tamaño, entran en un campo de una arquitectura totalmente diferente. Así, nos dice:

140

Fig. 13. R. Koolhaas: ZKM, Sec­ción, 1989, en MONEO, R.: In­quietud teórica ... cit., 2004, 343.

Respecto a esta nueva escala mutante de la arquitectura, la primera observación es que en un edificio que excede de cierto tamaño la escala se hace tan enorme y la distancia entre el centro y el perímetro · O núclev y piel- pasa a ser tan grande que el exterior ya no puede continuar revelando nada preciso del interior. 14

Tras esta apostasía de uno de los dogmas del Movimiento Moderno se oculta una sección vertical que es, una vez más, heredera directa del Downtown Athletic Club de Manhattan.

El uso del ascensor, a imagen de lo que ocurre en un rascacielos, juega en ella un rol nuevo -no olvidemos que el ZKM es estrictamente coetáneo de la bil ioteca de Francia­y fundamental. Así nos lo describe Rem:

El papel que desempeña el ascensor en un edificio de tan enorme escala lo convierte, junto a su potencial revolucionario, en un instrumento muy peligroso para los arquitectos, ya que socava, anula y ridiculiza una gran parte de nuestras capacidades. Ridiculiza nuestros instintos compositivos, anula nuestra educación y socava la doctrina que defiende la existencia de los medios arquitectónicos para dar forma a las transiciones.

El gran logro del ascensor es su capacidad para establecer conexiones mecánicas en un edificio sin recurrir a la arquitectura. ista se ve obligada a hacer uso de gestos increíblemente complicados para llevar a cabo conexjones, gestos que el ascensor ridiculiza porque al establecer las conexiones de manera mecánica pasa por encima de nuestros conocimientos. JS

Cada planta de este edificio obedece a un programa diferente, según se corresponda con los vanos o los cordones de las vigas Vierendel que, apiladas, constituyen la estructura (fig. 13). Y a mi juicio es esa disposición, un tanto previsible, laque sitúa este ingenioso proyecto a la zaga de los hallazgos espaciales que jalonan la afortunada Biblioteca de Francia.

141

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 6: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

···--' ·-1

illiill :..-::.....-=:--==-----

==--..::.:r-a.r-------..e=

----

Fig. 14. OMA: "lnside-out city", 1993", en KOOLHAAS, R. et al.: Content cit., 2004, 79.

Fig. 15. R. Koolhaas: Dos Bibliotecas en la Universidad de Jussieu, maqueta, Concurso, Primer Premio, Paris Fran­cia, 1993, en El Croquis 53 + 79 cit., 1998, 133.

7.INSIDE-OUTCITY, 1993(fig.l4)

Pliegue de una "calle" para generar un bulevar interior vertical que expone y relaciona todos los programas en una secuencia única.

RESUMEN. Deformar el piso, no en planta sino en sección, potencialmente convierte la aparentemente inevitable separación de los diferentes niveles, en una experiencia continua, a la vez que acaba con el régimen de ortogonalidad espacial que ha dominado la Arquitec/Ura. Además, si se combina esta nueva arquitectura con la disciplina tradicional de la trama estructural. podemos imaginarla fortalecida, apilada en vez de estar condenada a una vida minúscula; ser comunal en vez de autarquica.

APLICACIÓN INICIAL DEL CONCEPTO. Jussieu Libraries, París, 1993_16

Consciente de la trascendencia del concepto de sección libre -prácticamente todo lo dicho hasta aquí en este capítulo, tiene que ver con esa intuición primera, y genial-, Re m Koolhaas y OMA van investigando en distintos proyectos de concursos, algunos de los cuáles ya he mostrado, sus posibles potencialidades y desarrollos.

En el de las bibliotecas Jussieu el pliegue se constituye en el prolagonista absoluto, componiendo un tanto forzadamente una hélice peatonal que conecta todos los niveles del edificio. Un larguísimo itinerario que toma como excusa topológica las situaciones innecesariamente extremas de las dos bibliotecas que contemplaba el programa: una enterrada, la otra elevada (fig. 15).

El complejo de bibliotecas universitariasJussieu no pasa de ser, a mi juicio, una obra menor, un proyecto monotemático un tanto torpe y también mal explicado por sus autores, que sirvió de adiestramiento en las novísimas técnicas de proyectación que se estaban inventando en la Oficina en esos años.

142

8. DESCONECTA(I994)(fig.16)

Fig. 16. OMA: "Disconnect", 1994", en KOOLHAAS, R. et al.: Content cit., 2004, 80.

Método para defmir un teatro mediante la separación estricta de sus componentes.

RESUMEN. Las dos partes que se combinan usualmente en un teatro para formar una totalidad (la escena y el auditorio envuelto por el espacio público) están separadas en éste, para facilitar a ambas el desempeño de sus respectivas funciones con la mayor eficiencia posible. La escena se convierte en una utilitaria fábrica de ilusiones; el auditorio en un cinturón continuo totalmente utilizado que comienza como escalera, se vuelve luego foyer, se transforma en gradas, se dobla para encontrarse con /a fábrica -la escena se abre aquí como única interfaz­Y se vuelve sobre sobre sí mismo para convertirse en techo y, finalmente, en paraíso.

APLICACIÓN INICIAL DEL CONCEPTO. Cardiff Bay Opera House, Cardi.f[. Wales. 1994. 11

En la memoria del concurso Rem Koolhaas hace dos consideraciones previas, a mi parecer discutibles ambas, acerca de la tipología teatral imperante en aquel momento: en primer lugar rechaza el hecho de que el auditorio tienda a estar agobiado por lo que el denomina "la factoría" -los espacios escénicos y técnicos-; en segundo Jugar nos escenifica el auditorio convencional como expresión de una sociedad segregada -la representada por el patio y el paraíso. Una última queja -ésta sí acertada, y de orden disciplinar- atañe a la ausencia de modelos alternativos y modernos que se ha dado en las dos últimas décadas. 18

Una cierta experiencia en edificios escénicos de la que, por vicisitudes biográficas, disp_ongo, me permite establecer la crítica de este edificio en un plano sintáctico, más pertmente aquí que el tipológico. De todos es sabido que un teatro se compone, esencialmente, de tres espacios :foyer, auditorio y torre escénica. Una terna en la que no tienen por qué producirse necesariamente las interferencias funciona les a las que alude Koolhaas como punto de partida del proyecto.

143

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 7: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

Fig. 17. R. Koo1haas: Ópera de Cardiff, maqueta, País de Gales, Reino Unido, Concurso, 1994, en El Croquis 53+79, 1998, 147.

El problema de la tipo logia es otro, de orden formal, y radica en la naturaleza de la torre de escena: Por un lado ha de ser ciega, pues protege un espacio que ha de ser totalmente oscuro, negro, por consideraciones técnicas; por otro lado su altura ha de ser considerablemente mayor que la del resto de los volúmenes del teatro, también por imperativos técnicos: elevación de decorados, peine, etc. Finalmente, ese espacio supraescénico, francamente atractivo en su misteriosa penumbra, cuyo límite superior se nos escapa, no es accesible al público.

La torre de escena es, pues, molesta para el arquitecto, que ha de asumir su giba como una pesada carga asociada fatalmente a este tipo de edificios. Puedo asegurar que, al menos durante la última década, una aplastante mayoría de teatros han tenido como objetivo principal de su diseño el escamoteo de la torre, empleando para ello sus arquitectos distintas argucias compositivas.

La apuesta de Re m Koolhaas en este innovador proyecto de Cardi ff consiste por un lado en sobredimensionar los espacios administrativos y del personal técnico y artístico para crear un volumen igual en altura a la de la torre de escena (fig. 17). Al adherirse a ella deforma su profundidad, haciéndola, literalmente, desaparecer.

Por otro lado la forma escultural del auditorioifoyer se separa, a su vez, de un modo tan extremo de la torre que, efectivamente, la forma convencional del teatro como tal se desvanece. Ese giro continuo, ese rizo ya ensayado en la librería científica de la Biblioteca de Francia mediante el cuál se van desplegando ante nosotros sucesivamente el invitador suelo del vestíbulo, el patio de butacas, la boca de escena, el techo del auditorio, la pared del fondo y el paraíso constituye un nuevo y refrescante desarrollo del concepto de sección libre -ceci n 'est pas une pipe- aunque, lamentablemente, no satisface de manera adecuada los requerimientos acústicos de este tipo de espaciós: su sección elíptica provocaría focalizaciones indeseables.

144

...•. " .......... .

:..-. ---e .__, .. -----c T .____:: ______.

Fig. 18. OMA: "Everywhere and nowhere", 1994", en KOOLHAAS, R. et al.: Con/en/ cit., 2004, 81.

Fig. 19. R. Koolhaas: Casa en Burdeos, sección transver­sal, Floirac, Francia, 1994-1996/1998, en El Croquis 53+79, 1998, 137.

9.ENTODASPARTESYENNINGUNA(1994)(fig.l8)

Sistema para transformar un aparato de transporte vertical en una habitación y crear así una casa cambiante.

RESUMEN. Mediante la inserción de un émbolo a través de una arquitectura de múltiples niveles, e instalando sobre él una plataforma móvil que puede encajar con cualquier nivel, la estabilidad de la arquitectura doméstica se subvierte a causa de un elemento de inestabilidad real que, por un Lado ofrece nuevos escenarios a los habitantes, y por otro cambia la arquitectura de la estructura.

APLICACIÓN INICIAL DEL CONCEPTO. Maisan á Bourdeaux, Francia, 1994. 19

En contra de lo que pudiera pensarse en principio, el gadget de la plataforma móvil no logra convertirse en el elemento nuclear del proyecto, pues éste se ve invadido por preocupaciones de todo orden, en mi opinión un tanto banales: de virtuosismo estruc­tural, de especialización rebuscada de los huecos, de distribución sorpresiva de los espacios habitables, etc.

Este .abigarramiento de intereses dispares y, en algún caso, encontrados ensombrece el rol protagonista de la p~ataforma -que es lo verdaderamente singular- haciendo bajar muchos enteros un proyecto que en esta sección (fig. 19), por otra parte tan propia de un Alejandro de la Sota -La Caeira en el recuerdo- prometía algo más de esencialidad.

10.MUSEODEVELOCIDADVARIABLE(l995)(fig.20)

Usodetransportemecánicoparamultiplicar,diversificareindividualizarelmovimiento a través de un museo.

145

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 8: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

, .................. --UN~MOOERNIZATIONAATEHT • "'VAAAa.l-IPUDMU!It\IM.'(1teQ

-·-·---------~ .. --

Fig. 20. OMA: "Variable-s peed museum", 1995", en KOOLHAAS, R. et al.: Content cit., 2004, 82.

Fig. 21. R. Koolhaas: Ampliación de la Tate Gallery, Planta nivel 5, Concurso, Londres, Reino Unido, 1994-1995, en El Croquis 53+79, 1998, 158.

RESUMEN. La experiencia museística insiste dictatorialmente en un desfile a pie a través de artefactos del pasado a los que se supone la capacidad de suscitar revelaciones individuales. Las aplicaciones simultáneas de tecnologías del transporte mecánico extienden ampliamente el repertorio de movimientos potenciales, multiplican las circunstancias de encuentros atávicos inesperados en el museo, y trascienden las limitaciones tipo lógicas propias del siglo pasado.

APLICACIÓN INICIAL DEL MÉTODO. The Tate Gallery, London, United Kingdom, 1995.20

La obsesión que desde siempre ha abrigado Rem Koolhaas por el desarrollo de los programas funcionales y su profundización en ellos como motor casi único del diseño le lleva en este caso a volcar el peso del proyecto en los itinerarios, en los tránsitos y flujos, en sus distintas latitudes, longitudes, velocidades y direcciones, organizados por el arquitecto en función de lo que presuntamente interese en cada momento y lugar al consumidor de arte.

Surge así una compleja geografía de trayectos y lugares, que se embute con calzador en el edificio preexistente. Y es justamente aquí, en mi opinión, donde falla este por otra parte tan trabajado proyecto: en el manifiesto desinterés, la indiferencia que muestra por las posibilidades que le brinda el contexto: por los vastos, enormes y sobrecogedores espacios de la vieja fábrica londinense, que en ningún momento son advertidos y puestos en valor como tal,es (fig. 21 ).

Jacques Herzog y Pi erre de Meuron -los vencedores de aquella competición- sí vieron y apreciaron el hecho único de trabajar sobre una tan fuerte, y sugerente, preexistencia arquitectónica. Su propuesta se basa, sobre todo, en sacar partido de ella.

Dicen que se suele aprender más de los errores que de los aciertos: tengo para mí que pronto veremos un gran edificio de Rem Koolhaas en el que los flujos -los recorridos que tan brillantemente sabe disponer- serán el alma del proyecto.

146

0000 -------·--· g;= __ -::

Fig. 22. OMA: "lnertness modified", 1997". KOOLHAAS, R. e t al.: Content cit., 2004, 83.

Fig. 23. R. Koolhaas: Universal HQ: The architects "vision", Los Angeles, California, USA, 1997, en KOOLHAAS, R. et al.: Content cit., 2004, 120.

1 l . INERCIA MODIFICADA (1997)(fig. 22)

Cómo introducir especificidad en habitáculos indeterminados.

RESUMEN. Ahora que los edificios se han convertido en vagos habitáculos que permiten a quienquiera hacer lo que sea con cualquiera, de manera que no se excluyen otros usos en un futuro inminente, su universalidad puede ser modificada por vectores de especificidad que crean, en cada sección horizontal, momentos idénticos de diferencia y unicidad.

APLICACIÓN INICIAL DEL MÉTODO. Universal HQ., Burbank, California, USA, 1997.21

La concepción formal del edificio quiere representar la propia estructura de la empresa comitente, la cuál está organizada en departamentos independientes, y también mejorar su sinergia potenciando la conectividad, cuando no la contigüidad entre ellos. El resultado es un atractivo conjunto de cuatro torres dotadas de una fuerte singularidad, enhebradas por un potente cuerpo horizontal de oficinas, donde se producen los intercambios (fig. 23).

Aunque a Rem Koolhaas, más que la novedad del diseño -que sin duda existe- le conmovió su destino final: No se construyó, a pesar del beneplácito inicial de Jos directivos de la Universal, fundamentalmente por la diferencia de tiempos en los que se mueve la arquitectura y los que rigen la vertiginosa vida empresarial de las grandes compañías. Una fusión de entidades competidoras colocó, sin posibilidad alguna de reacción, a la Universal en un segundo plano del mercado y, ante estas nuevas condiciones, sus mandatarios desestimaron la costosa construcción de sus nuevos cuarteles generales. La Arquitectura es lenta, concluye melancólicamente Koolhaas, demasiado lenta para hacer frente con éxito a las fluctuaciones y a la inestabilidad esencial del capitalismo tardío.

147

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 9: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

148

UNTVEASAL MOOERNlZATION PAfENT T.M.l&SI.ENOERt1896J

Fig. 24. OMA: "Tall & Slender", 1996". KOOLHAAS, R. et al. : Con/en/ cit., 2004, 5 1 O.

Fig. 25. R. Koolhaas: The Hyperbuilding, ma­queta, Bangkok, Thailand, 1996, en KOOLHAAS, R. et al. : Content cit., 2004, 420.

Fig. 26. R. Koolhaas: Togok Towers, maquetas, Seoul. South Korea, 1996, en KOOLHAAS, R. et al.: Content cit., 2004, 443.

l2.ALTO&ESBELT0(1996)(fig.24)

Acuerdo entre torres que se soportan mutuamente para alcanzar nuevas alturas sin ampliar la base.

RESUMEN. La estabilidad de las torres más altas se paga con el incremenio de sus huellas, bien en laforma tradicional de la pirámide, bien como un tubo cada vez más ancho. Pero se puede establecer una estabilidad compuesta por miembros que, por separado nunca podrían alcanzar esas altitudes; atándolas a intervalos regulares se crea estabilidad sin grosor.

APLICACIÓN INICIAL DEL MÉTODO. Hyperbuilding, Bangkok, Thailand, 1996.22

Pese a las vagas menciones que Koolhaas hace en la presentación pública del proyecto de unos hipotéticos inversores japoneses, éste -primero de la prolífica serie de los que denominaré proyectos asiáticos- presenta todos los visos de tratarse en realidad de un auto-encargo: El hiperedificio se situaría no en una ciudad del Japón, sino en Tailandia. En Bangkok, nos dice, en algún área periférica, de naturaleza suburbana que queda, significativamente, sin determinar.

De hecho el contexto pierde toda importancia para un grupo alucinado de arquitectos que está pensando en la construcción de un ingenio nunca visto, capaz de a~ojar a una población de 120.000 personas -la de una pequeña ciudad- y que alcanza, sin apenas pestañear, los 1000 m de altura (fig. 25).

La ciudad elegida para erigir este enorme mutante arquitectónico es, c-omo dije, Bangkok, una urbe que, según nos dice Koolhaas, está en el borde de lo tolerable, que es el centro de numerosas crisis, y que se encuentra madura por todo ello para la experimentación en materia arquitectónica.

Pese al aspecto fantacientífico de este amenazadormultiedificio -francamente logrado, hay que decirlo-, en realidad está pensado para poder ser construido mediante el uso de baja tecnología: unos elementos rígidos se sostienen en otros similares, todos hipervinculados, de tal manera que cualquiera de ellos es fácilmente reemplazable, al menos en teoría.

Un desarrollo más elegante de este prototipo del hiperedificio lo constituyen, en mi opinión, los coetáneos esbozos de las Torres Togok, mucho menos ambiciosas en altura -aún así alcanzan unos respetables 400 m- y que expresan con más claridad la idea del apoyo mutuo ( fig. 26)23

13. RIZO DE RASCACIELOS (2002) (fig. 27)

Método para evitar el aislamiento de los rascacielos tradicionales formando un rizo con cuatro segmentos.

149

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 10: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

...................... UNfVERSAL MOOERNIZATION PATEHT M SKYSCRAPI!A~

1-~ o-· ~~=-.,. ....... e.,~:;::_

--- --~~-.. --------· =.':':'::.:.:::::-:¿-:: =---

Fig. 27. OMA: "Skycraper loop", 2002", en KOOLHAAS, R. et al.: Content cit., 2004, 511.

Fig. 28. R. Koolhaas: CCTV, Perspectiva isomé­trica sin fachadas, Beijing, China, 2002; en KOOLHAAS, R. et al.: Content cit., 2004, 486-487.

RESUMEN. Mediante la ruptura de la torre tradicional, que meramente va hacia arriba y hacia abajo en cuatro etapas, se puede generar un rizo edificatorio que une y confronta a su población en una sola totalidad, y cementa una coherencia de elementos, uniéndolos y separándolos.

APLICACIÓN INICIAL DEL MÉTODO. CCTV, Beijing, China, 2002.24

Ya en sus inicios, en su opera prima Delirious New York (1978) Rem Koolhaas babia decretado la extinción, a finales de la década de los treinta, del manhattanismo y el paralelo agotamiento creativo del prototipo edilicio del rascacielos.

Allí lo cuenta con un deje de nostalgia25; en Content(2004) decidirá, con un gesto bizarro y efectista, el asesinato del rascacielos, que continúa siendo utilizado cansina y profusamente por los profesionales de la arquitectura pese a haber perdido, según él, desde los setenta toda su capacidad de evolución. 26

Consecuentemente, la Oficina para la Arquitectura Metropolitana se dedi·ca, casi desde sus comienzos, a la invención de nuevos prototipos edilicios que sustituyan con ventaja al denostado edificio, lo que la coloca en una posición sumamente minoritaria en el concierto mundial de la arquitectura. Ya hemos tenido ocasión de ver algunos, como el gigantesco hyperbuilding de Bangkok y las refinadas Torres Togok, que se destinarán, a partir de la mitad de los noventa, a poblar la nueva tierra de promisión que Rem Koolhaas ha avistado: China y el sudeste asiático, territorios que están experimen­tando unos procesos de modernización capitalista increíblemente acelerados, donde se están creando nuevas ciudades por decenas e infraestructuras a escalas nunca imaginadas hasta entonces.

El "rizo de rascacielos" (fig. 28) es un producto relativamente reciente de esa línea de creación; un producto del ingenio de obvias raíces metabolistas, a la búsqueda de una

150

--UNIVERSAL MOOERNIZATION PATENT ~• "CAJ<t,;fiN AAOHIT'ECT\IM'"~

Fig. 29. OMA: "Cake-tin archi­tecture", 2002". KOOLHAAS, R. et al.: Content cit., 2004, 512.

Fig. 30. R. Koolhaas: TVCC, esbozos, Beijing, China. 2002, en KOOLHAAS, R. :et al.: Content cit., 2004, 492-493.

metaforma que potencie la conectividad de sus partes, que garantice eficazmente las posibilidades de reunión de sus usuarios, y que dé pie, en fin, a nuevas formulaciones en el campo de la estructura.

Es, también, y pese a las declaraciones en contrario de sus defensores27, un objeto enormemente ensimismado, que no se plantea en absoluto las relaciones con el entorno urbano en el que, presumiblemente, se insertará. Pero a esto ya nos tiene OMA habituados, desde la reflexión .antiurbanística -podría añadir el epíteto antiurbana- que comenzó a gestarse con motivo del magnífico proyecto de la Biblioteca de Francia, en un ya lejano 1989.28

14.ARQUJTECTURA"LATADEPASTELES"(2002)(fig.29)

Acomodación de los residuos de un programa dominante en un molde de nouvelle cuisine.

RESUMEN. Si se recolectan todas las demandas co-ntradictorias de un programa complejo sin intentar resolverlas, y se vierten en un molde totalmente arbitrario, y agradable, se puede generar encanto a gran escala a partir de elementos heterogéneos . .

APLICACIÓN INICIAL DEL MÉTODO. TVCC,Beijing, China, 2202.29

Concebido a manera de contrapunto lúdico al CCTV -China Central Television Headquarters- que acabamos de comentar, este llamado TVCC -Television Cultural Center- es un divertimento, un ejercicio de estilo que, aju.zgarpor la escasa información con que contamos, no pasa de ser un esbozo de edificio. Su agrupación, como vemos (fig. 30), hace perder calidad al objeto, pues ésta radica en su original singularidad.

51

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Page 11: Texto 8 Rem Koolhas Estrategias de Diseno

. ... ;· ..• -. ';~ ..

Fig. 31 . OMA: "The eod of the road", 2003". KOOLHAAS, R. el al.: Conlefll cit., 2004, 513.

Fig. 32. R. Koolhaas: CBD, perspectiva isométrica, Beijing. China, 2003, en KOOLHAAS, R. el al.: Ccnlenl cit., 2004, 476-477.

15. AL FINAL DE LA CARRETERA (2003) (fig .. 31)

Activación de un distrito de negocios arquetípico, bien mediante la concentración o la difusión de los núcleos sobre una misma parcela urbana.

RESUMEN. Tome los núcleos distribuidos en la forma del típico Distrito Central de Negocios; baje la altura de los edificios y distribuy a los núcleos de manera alejada de tal modo que formen una condición de campo de aislamiento disperso. O consolide todos los núcleos en uno único, de tal modo que la misma área urbana puede soportar de dos maneras el p rograma mediante tipologías que promueven ambas interdependencia, en vez de crear los grupos de entidades enhiestas aisladas -los rascacielos- de/ típico CBD.

APLICACIÓN INICIAL DEL MÉTODO. CBD, Beijing, China, 2003.30

Atribuirse de entrada la paternidad de estas ideas acerca de la densidad -la dispersión y la concentración de los edific ios de negocios y de los servicios- parece, cuando menos, excesivo. Su discusión ha sido, y es, como sabemos, uno de los leitmotives más recurrentes de la arquitectura y el urbanismo del siglo pasado y del presente; su primer teórico, como más adelante reconoce el propio Koolhaas, fue Sir Leslie Martín.

Rem Koolhaas parte, como en el caso del CCTVya analizado, de declarar la defunción del rascacielos como prototipo innovador: pese a sus orígenes extremadamente creativos en Manhattan -relatados con admiración por él mismo en Delirious New York­no ha registrado avances significativos en la última generación. C omo alternativas para edificios de negocios OMA propone sendos prototipos: el hiperedificio, prodigio de condensación, y el ya conocido modelo modelo de dispersión en edificios de baja altura.

M ucbo más original que la teoría es su aplicación al nuevo Distrito Central de Negocios de Pekín (32). Allí estaba previsto originalmente implantar un CBD convencional,

152

__ .......

Fig. 33. S. Brown: "When bui1dings attack", en KOOLHAAS, R. et al.: Contenl cit., 2004, 544.

compuesto nada menos que por trescientos rascacielos construídos simultáneamente, estimados por las autoridades chinas como iconos representativos de su proceso de modernización. Una decisión tomada justamente -polemiza Rem Koolbas- cuando e l prototipo agoniza.

Su a lternativa consiste, como en otras ocasiones, en dar dos por uno: El Distrito se organiza mediante un descomunal hiperedificio, verdaderamente colosal, que consume muy poco suelo y sin embargo asume totalmente las necesidades del CBD. E l área restante se alfombra por una sustancia arquitectónica de baja altura y gran extensión, que tiene evidentes concomitancias con la tipomorfología tradicional de la ciudad. Claro que aliado de este barrio está la inmensa mole} y ello distorsiona completamente la espacialidad que quiere venderse, un tanto burdamente, como genuinamente china.

Un anteproyecto éste, pese a todo, muy fresco, que acepta íntegramente la cris is del urbanismo y de la arquitectura ac tuales, y navega sobre sus contradicciones con total desparpajo.

NOTA FINAL

Termino este capítulo trayendo aquí la también última página de Content (fig. 33): una humorística galería de Jos horrores dibujada por Simon Brown, que caricaturiza una selección de edific ios de OMA. Podemos reconocer, de entre ellos, en la parte superior el TVCC y el CCTV, y en la inferior los Universal Headquarters y el Hyperbuilding.

Es dificil no simpatizar con un arquitecto que es capaz de desmitificar así sus arquitec­turas, sobre todo si establecemos comparaciones con la mayoría de los integrantes del actual star system de la Arquitectura.

153

Javier
Resaltado
Javier
Resaltado
Javier
Resaltado