24
7/21/2019 texto05 http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 1/24  UNIDAD  V  Herramientas Básicas de la Calidad

texto05

Embed Size (px)

DESCRIPTION

calidad total 05

Citation preview

Page 1: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 1/24

 

UNIDAD V 

Herramientas Básicas de laCalidad

Page 2: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 2/24

 

Page 3: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 3/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

Índice Unidad V

Unidad V: “Herramientas básicas de la calidad”

1.  Introducción ...............................................................................................12.  Objetivos .................................................................................................... 13.  Diagrama de Pareto.....................................................................................1

3.1  Para que sirve diagrama de Pareto ....................................................23.2  Beneficios del diagrama de Pareto.....................................................33.3  Procedimiento para la aplicación de pareto ........................................33.4  Ejemplo ...........................................................................................43.5  Ejercicios .........................................................................................7

4.  Diagrama Causa efecto................................................................................74.1  Lluvia o tormenta de ideas................................................................84.2  Procedimiento del diagrama causa efecto ..........................................84.3  Diagrama causa efecto en el análisis del proceso por etapas...............104.4  Ejercicio...........................................................................................10

5.  ¿Qué es el proceso? ....................................................................................11

6.  Eficiencia y eficacia de un sistema productivo ...............................................127.  Mejora de métodos de trabajo .....................................................................137.1  Estudio de métodos..........................................................................137.2  Funciones básicas del estudio de métodos .........................................137.3  Importancia del estudio de métodos..................................................137.4  Diagrama de proceso de operaciones ................................................137.5  Simbología.......................................................................................147.6  Ejemplo de diagrama de procesos de operaciones..............................157.7  Ejemplo industrial.............................................................................167.8  Diagrama de procesos de operaciones de suministro de una manguera

.......................................................................................................17

7.9  Mejora de métodos: preguntas de fondo............................................188.  Método propuesto en suministro de la manguera ..........................................199.  Resumen .................................................................................................... 20

Page 4: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 4/24

 

Page 5: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 5/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

1

UNIDAD V

 “ “HHEER R R R  A AMMIIEENNTT A ASS BB Á ÁSSIICC A ASS DDEE LL A A CC A ALLIIDD A ADD” ”  

1. INTRODUCCIÓN:

El ama de casa posee ciertas herramientas básicas por medio de las cuales puedeidentificar y resolver problemas de calidad en su hogar, estas pueden ser algunas, tijeras,agujas, corta uñas y otros. Así también para la industria existen controles o registros que

podrían llamarse "herramientas para asegurar la calidad de una empresa", esta son lassiguientes:

2. OBJETIVOS

  Conocer adecuadamente las herramientas básicas de la calidad   Aplicar y utilizar adecuadamente las herramientas básicas.  Interpretar conclusiones derivadas de dichas herramientas.

3.  DIAGRAMA DE PARETO

Diagrama dePareto

Diagrama deDeming

Diagrama deIshikawa

Hojas d everificación

Medidas detendencia Central

Gráficos decontrol

Histograma

Diagramas tipoárbol

GESTION DE

CALIDAD

El diagrama de Pareto; es una gráfica que representa en forma

ordenada el grado de importancia que tienen los diferentes factoresen un determinado problema, tomando en cuenta la frecuencia conque ocurren cada uno de dichos factores.

Page 6: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 6/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

Su nombre se debe a Vilfredo Pareto, socio economista italiano que centraba su atenciónen los conceptos de los “pocos vitales ” contra los “muchos triviales ”, los primeros serefieren a aquellos pocos factores que representan la parte más grande del total, mientrasque los segundos son aquellos numerosos factores que representan la pequeña parte

restanteEsta herramienta fue popularizada por Joseph Juran y Alan Lakelin, este último formuló laregla 80-20, basado en los estudios y principios de Pareto:

Ejemplo:

•  El 20% de los contribuyentes norteamericanos pagan el 80 % de los impuestos.•  El 20% de los productos de una empresa generan el 80% de las ventas•  El 20% de las carreteras norteamericanas soportan el 80% del transporte

3.1  ¿PARA QUE SIRVE EL DIAGRAMA DE PARETO?

Principio de Pareto

 “En todo fenómeno que resulte como consecuencia de varias causas ofactores, se encontrará siempre que un pequeño número de causascontribuyen a la mayor parte del efecto”.

El objetivo del diagrama de Pareto es el identificar los “ pocos vitales”; osea ese 20%, de tal manera que la acción correctiva que se tome, seaplique donde nos produzca mayor beneficio.El diagrama de Pareto al catalogar los factores por orden deimportancia, facilita la toma de decisiones.

20% 80%

POCOS VITALES MUCHOS TRIVIALES

Page 7: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 7/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

3

3.2 BENEFICIOS DEL DIAGRAMA DE PARETO

•  Canalizar los esfuerzos hacia “los pocos vitales”. •   Ayuda a priorizar los problemas en orden de importancia•

  Es el primer paso para la realización de mejoras•  Permite la comparación antes/ después, ayudando a cuantificar el impacto de

las acciones tomadas para lograr mejoras.•  Promueve el trabajo en equipo ya que requiere la participación de todos los

miembros relacionados con el área para analizar el problema•  El diagrama de Pareto se utiliza, también para expresar los costos que

significan cada tipo de defecto y los ahorros logrados, mediante el efectocorrectivo llevado a cabo a través de determinadas acciones.

3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE PARETO

1.- Identifique el problema o efecto que le interesa analizar.

2.- Haga una lista de todas las causas que inciden en el problema, anotando elvalor de la contribución de cada causa.

3.- Ordene dichas causas en base a su contribución de mayor a menor.

4.- Asigne el valor 100% al total del efecto y calcule el, porcentaje relativo de lacontribución de cada causa, a continuación determine los porcentajesacumulados.

5.- Construya el diagrama de Pareto (eje de las X- causas-, eje de las Y -%acumulado).

6.- Identifique los “pocos vitales” y trátelos individualmente, de una maneraespecial de acuerdo con su importancia.

7.- Identifique los “muchos triviales” y establezca soluciones generales.

Page 8: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 8/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

3.4 EJEMPLO:

En una fábrica textil se observa que durante un mes 15 trabajadores hanproducido, una determinada cantidad de metros de tela defectuosas ¿Se pide

determinar a los trabajadores que están ocasionando el mayor porcentaje de telasdefectuosas?

Tejedores Metros de tela defectuosaQ 2

M 3

N 2

L 3

 A 106

E 14

K 3

B 81

J 5

D 21

G 9

P 2

H 8

F 13

C 51

Page 9: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 9/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

5

SOLUCIÓN

1.- Identifique el efecto que le interesa analizar, en este problema el efecto quese presenta es el exceso de metros de tela defectuosa.

2.- Hacer una lista de todos los trabajadores que están ocasionando los metrosde tela defectuosa, en este caso ya es dato y es la tabla anterior.

3.- Ordene los metros de tela defectuosa de mayor a menor

TEJEDOR TELA DEFECTUOSA % RELATIVO %ACUMULADO A 106 33 33

B 81 25 58

C 51 16 74

D 21 6 80

E 14 4 84

F 13 4 88

G 9 3 91

H 8 2 93J 5 2 95

K 3 1 96

L 3 1 97

M 3 1 98

N 2 1 99

P 2 1 100

Q 2 1 100

15 323

Page 10: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 10/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

NOTA: El % relativo se calcula de la siguiente forma:

106 X 100

 A % = -------------------------------------- = 33 %323

CURVA ABC

% Acumulado

9070

60

50

40

30

20

10

 A B C D E F Causasordenadas

NOTA: Unir los puntos y se obtendrá la curva de Pareto o la curva ABC

EN LA CURVA ABC, se distinguen tres grandes zonas:

•  Zona “A” están comprendidos todos los elementos entre 0 y 75% acumulado.•  Zona “B” donde están comprendidos los elementos entre el 75 % y el 95 %

acumulado.• 

Zona “C”, donde están comprendidos los elementos entre 95 % y el 100%acumulado.

Page 11: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 11/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

7

CONCLUSIONES:

•  En el problema anterior se observa, que los trabajadores A, B y C son los queocasionan el mayor porcentaje de telas defectuosas, en consecuencia son

 “los pocos vitales”.•  Los trabajadores D a J se encuentran en la zona B, y son de mediana

importancia.•  Los trabajadores de K a Q se encuentran en la zona C, es decir la zona de los

 “muchos triviales” o de poca importancia.

3.5 EJERCICIOS

1.-  En un restaurante, se decide averiguar ¿cuáles son las cusas que inciden enla calidad de sus comidas? , para ello se preparó la siguiente hoja de

verificación correspondiente a una semana. Con esta información ¿elabore eldiagrama de Pareto, identificando las reales causas?

QUEJAS RECIBIDAS DURANTE LA SEMANALunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total

Falta de sal 2 1 3 2 2 2 3Exceso desal

0 3 1 3 2 1 2

Exceso de ají 1 2 0 3 1 0 2Falta de

conocimiento

1 2 1 1 0 0 2

 Varios 1 1 0 1 0 0 1

4. DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Es una técnica de análisis de resolución de problemas, desarrollada por el prof. KaoruIshikawa (Universidad de Tokio) en 1943.

Presenta la siguiente forma:

Es una técnica que permite observar en forma gráfica, el problema y sus

causas.

EFECTO

CAUSAS

Page 12: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 12/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

4.1 LLUVIA O TORMENTA DE IDEAS

Es importante que el diagrama causa efecto , represente las perspectivas de variaspersonas, implicadas en el problema en lugar de la visión de uno o dos individuos,

una técnica adecuada es la tormenta de ideas efectuada por el grupo de trabajo.Los siguientes son algunos puntos que deben tenerse en cuenta al realizar unasesión de tormenta de ideas:

•  Debe alentarse la participación de todos y da uno d e los participantes•  No se hará ninguna crítica a alguna sugerencia•  Se debe dar rienda suelta a la creatividad de los integrantes del grupo.

4.2 PROCEDIMIENTO DEL DIAGRAMA CAUSA EFECTO EN UN ANALISIS DE VARIABILIDAD

•  Paso 1.- Defina el efecto de una manera clara, escriba el enunciado del efectoen un recuadro al lado derecho de la hoja y dibuje una flecha con la puntaconectada con el recuadro.

•  Paso 2.- Identifique las causas principales y subcausas, el equipo de trabajosesionará mediante una lluvia de tormenta de ideas, para reconocer las causasprincipales y subcausas que contribuyen al efecto, las ramas grandescorresponderán a las causas principales y las ramas pequeñas horizontales alas subcausas.

•  Paso 3.- Verifique las causas probables, las causas más probables deben seranalizadas recolectando datos para ver si el impacto sobre el problema essignificativo.

EFECTO

EFECTO

HOMBRE M QUINAS

MATERIALESM TODOS

Page 13: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 13/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

9

•  Paso 4.- Deje pasar un cierto lapso de tiempo para ponderar las causas antesde evaluarlas, algunas de las cuestiones a considerar son:

o  Es esta una causa o un atributo

o  Ha sido definida bien la causao  Existe algún tipo de registro d esta causa.o  ¿Interactúa esta causa con otra?

EJEMPLO:En una empresa manufacturera al aplicar el diagrama causa efecto obtuvo lossiguientes resultados:

Equipo defectuoso

Falta de capacitación

Falta de especificaciones

 Almacenamiento inadecuado

Es importante señalar que en el diagrama causa efecto, solo se anotanlas causas y no las soluciones del problema.

CABLE DAÑADO

HOMBRE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

MATERIALES MÉTODOS

Page 14: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 14/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

10 

4.3 DIAGRAMA CAUSA EFECTO EN EL ANÁLISIS DEL PROCESO PORETAPAS

 Algunas veces esta forma del diagrama causa efecto, es usada cuando una serie

de eventos (o pasos del proceso) generan problemas en la fabricación delproducto /servicio. Y no está claro cual evento o paso es la causa del problema,cada subproceso es examinado para ver si hay causas posibles, después de quelas causas de cada etapa son descubiertas, se seleccionan y verifican, las causassignificativas del problema.

EJEMPLO:

4.4 EJERCICIO

Ubíquese en una planta industrial de su especialidad ¿elabore el diagrama causaefecto, indicando las causas de los accidentes que han ocurrido durante el año2000?

TORNEADO FRESADO

MONTAJE DEPRENSA

MECÁNICA

Fallas en elcentrado

 Vibracióninadecuada

Falta delubricación

Fallas en elcentrado delhusillo

Page 15: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 15/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

11

5. ¿QUÉ ES EL PROCESO?

Nuestra vida diaria está llena de procesos, desde el hecho de levantarnos, ir al lugar deestudios o al trabajo, ir de vacaciones etc.

De igual manera las fábricas y las instituciones de servicio tienen que desarrollar unaserie de pasos para fabricar el producto o prestar el servicio

En los sistemas de producción, el concepto de proceso implica además combinación depersonas, maquinaria, materia prima y procedimientosFactores que tienen que ver con la producción de un determinado producto o laprestación de un determinado servicio.El proceso se suele representar de la siguiente forma:

Se llama proceso, a la serie de pasos que hay que dar para obtener unresultado.

PROCESOINSUMOS PRODUCTO

MAQUINARIA Y EQUIPOS

PERSONAS PROCEDIMIENTOS

Page 16: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 16/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

12 

6. EFICIENCIA Y EFICACIA DE UN SISTEMA PRODUCTIVO

Eficiencia; significa la utilización adecuada de los recursos empresarialesEficacia; significa el logro de los objetivos propuestos por la empresa

La eficiencia, es el cociente de la salida por la entrada, es decir la cantidad de salida porunidad de entrada, si dos sistemas presentan los mismos resultados, pero uno de ellosrequiere menos recursos de entrada, entonces éste será más eficiente.

La eficacia; por otro lado, es la relación entre la salida y el objetivo del sistema, esto es,cuanto más contribuye el resultado al alcance del objetivo, más eficaz será el sistema.

Lo óptimo es ser una empresa eficiente y eficaz al mismo tiempo, las empresas exitosasson aquellas que alcanzan niveles excelentes de eficiencia y eficacia

OBJETIVOSISTEMA

ENTRADASALIDA

 

EFICIENCIA

SALIDA

ENTRADA

EFICACIA

OBJETIVO

SALIDA

Page 17: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 17/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

13

7. MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO

7.1 ESTUDIO DE MÉTODOS

7.2 FUNCIONES BÁSICAS DEL ESTUDIO DE MÉTODOS

•  Eliminar todo desperdicio de esfuerzo humano y de tiempo•  Mejorar la eficiencia de las personas•  Distribuir uniformemente el trabajo, para que no hay periodos con exceso de

trabajo o falta de él.•  Establecer normas detalladas de ejecutar el trabajo•  Facilitar la implementación de las normas ISO 9000-14000

7.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MÉTODOS

•  Encontrar la mejor forma de hacer el trabajo.•  Utilizar mejor: la maquinaria, equipos y mano de obra•  Evitar el despilfarro de material, tiempo y energía.

7.4 DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIONES

Es una grafica que representa el flujo o secuencia de los procesos, permitevisualizar las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo estábien equilibrada, es decir bien distribuida.

El Estudio de Métodos, es el registro y examen crítico de lasformas que existen de hacer un trabajo.Es una forma de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces yde reducir costos.El objetivo de este estudio es : producir más, mejor y con menosesfuerzo.

Page 18: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 18/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

14 

7.5  SIMBOLOGÍA

SÍMBOLO DENOMINACIÓN RESULTADOS

Operación. Realiza o transforma.

Transporte. Mueve o traslada algo aalguien.

Inspección. Verifica o compruebaalgo

D Demora. Retrazo.

 Almacenamiento. Guarda o archiva.

Operación inspección. Actividad Combinada.

Page 19: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 19/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

15

7.6 EJEMPLO DE DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIONES

Proceso: Confrontar el envío de productos con los datos del pedido.

Inicio: El proceso se inicia con el empleado en su sitio.

El empleado se dirige al archivo.

 Abre el archivo.

Toma la carpeta (fólder.)

Regresa a su escritorio.

Busca carta del cliente.

 Verifica envío con pedido original.

 Al archivo.

Coloca carpeta en su lugar.

Guarda y cierra archivo.

Page 20: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 20/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

16 

7.7 EJEMPLO INDUSTRIAL

 “Almacén de Materiales Y Herramientas”

30 mts

OFICINA DEL

SUPERVISOR

MOSTRADOR 

ESTANTE “A” 

BASTIDOR 

Page 21: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 21/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

17

7.8 DIAGRAMA DE PROCESOS DE OPERACIONES DEL SUMINISTRODE UNA MANGUERA

Proceso: suministrar un pedazo de manguera del almacén de materiales

Inicio: el almacenero en el mostrador, revisando el vale de pedido.

Revisa vale de pedido.

Camina al bastidor (20 mts.).

 Verifica y toma la manguera pedida.

Regresa al mostrador.

Marca la longitud deseada.

Camina al estante a 3 mts.

Toma el arco de sierra del estante A.

Regresa al mostrador (3 mts.).

Corta a la longitud deseada de (30 cm.).

 Verifica la longitud cortada.

Entrega la manguera al solicitante.

 Va al bastidor a dejar lo sobrante.

Coloca sobrante en su lugar.

Regresa al mostrador (20 mts.).

Page 22: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 22/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

18 

7.9 MEJORA DE MÉTODOS: PREGUNTAS DE FONDO

Determine primero las operaciones básicas” critíquelas” siga después con lasinspecciones, las demoras, los transportes. Etc.

Para hacer la crítica use la siguiente tabla:

OBSERVACIÓN:

 Al buscar “como hacerlo mejor” considere: los materiales, las máquinas, lasherramientas, los costos, la seguridad y la calidad final del producto.

Comprenda (el métodoactual de trabajo). 

Critique (desafíe la validezde cada actividad) 

Mejore (busque nuevasideas) 

¿Qué se logra? ¿Por qué? ¿Es necesario? ¿Qué otra cosa podríahacerse mejor?

¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace allí? ¿Dónde debería hacerse?

¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace entonces? ¿Cuándo debería hacerse?

¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esapersona?

¿Qué otra persona podríahacerlo?

¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de esemodo?

¿Cómo podría hacersemejor?

Page 23: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 23/24

Tecsup Virtu@l Mejora Continua

19

8. MÉTODO PROPUESTO EN SUMINISTRO DE LA MANGUERA

Revisa el vale de pedido.

Camina al bastidor en su nueva ubicación (3mts.).

Selecciona y mide manguera en el propiobastidor.

Coloca manguera en tornillo de banco delbastidor.

Cortar manguera a medida.

Deja sobrante en bastidor y coloca arco desierra en su lugar del mismo bastidor.

Regresa al mostrador con manguera cortada.

Entrega manguera.

 Archiva vale.

Page 24: texto05

7/21/2019 texto05

http://slidepdf.com/reader/full/texto05-56d9b34e85906 24/24

Mejora Continua Tecsup Virtu@l

9. RESUMEN UNIDAD # 5

•  El diagrama de Pareto: es una gráfica que representa en formaordenada el grado de importancia que tienen los diferentes factoresen un determinado problema. 

•  El objetivo del diagrama de Pareto es el identificar los “pocos vitales”;o sea ese 20%, de tal manera que la acción correctiva que se tome,se aplique donde nos produzca mayor beneficio. 

•  El diagrama causas efecto: Es una técnica que permite observar enforma gráfica, el problemas y sus causas.

•  Es importante señalar que en el diagrama causa efecto, solo se anotanlas causas y no las soluciones del problema.