texto_antropología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 texto_antropologa

    1/2

    CONCEPCIN DE LO HUMANO

    En este tem se intenta sealar la ubicacin del hombre en la lnea de la evolucin de los seres

    vivos. Si bien el ser humano es un elemento ms en esta cadena, tiene caractersticas que hacen

    de l un integrante diferenciado. El hecho de que el hombre sea parte indiscutible de la naturaleza,

    no contradice su carcter nico y singular.

    [... ]

    El proceso por el cual el hombre adquiere sus caractersticas propias va a ser fundamentado a

    travs de tres perspectivas:

    - La antropolgica, para lo cual nos remitiremos al texto de Lvi-Strauss tomado de su libro Las

    estructuras elementales del parentesco.

    - La filosfica, para lo cual nos apoyaremos en el texto de Ernst Cassirer, Antropologa

    Filosfica.

    - La psicolgica, a partir de lo que desarrolla la teora psicoanaltica como tambin otras

    corrientes psicolgicas que se apoyan en ella.

    [ ... ]

    PERSPECTIVA PSICOLGICA

    Esta ltima perspectiva de alguna manera conjuga, se superpone y apoya en las anteriores.

    Partimos del hecho de lo que se denomin el nacimiento prematuro o estado de fetalizacin del

    beb humano.

    En efecto, a diferencia del resto de los seres vivos, el ser humano tiene un largo perodo de

    dependencia con los padres o sustitutos que deben hacerse cargo de l. Esto es indispensable

    para su sobrevivencia.

    La inmensa mayora de los seres vivos, a las pocas horas del nacimiento son capaces de producir

    conductas "casi" como un adulto. Estn preparados para pararse, desplazarse, alimentarse. Si

    bien en ellos tambin se produce un aprendizaje de esas conductas, ste es relativamente rpido.

    No es el caso del ser humano, que si bien tiene todos los dispositivos para alcanzar esas

    conductas, necesita de la presencia de otro para que aquello que est potencialmente presente, se

    manifieste. Es necesario que termine su desarrollo fuera del vientre materno en particular de susistema nervioso. Percibir, caminar, reconocer, comunicarse son fenmenos que se adquirirn en

    brazos, o al lado de los adultos. Adems de los nueve meses de gestacin necesita un perodo

    bastante prolongado todava para acceder a una autonoma relativa.

    Esta situacin muestra la enorme debilidad de la especie humana y al mismo tiempo sienta las

    bases para su fortaleza. Si bien el ser humano desde antes de su nacimiento est inmerso en la

    cultura, en el primer perodo de la vida hay una presencia importante de la matriz biolgica.

    En el complejo proceso de desarrollo, el ser humano va a interactuar de ms en ms con su

    entorno y de l recibir las caractersticas propias de su grupo. Esto, que se denomina

    socializacin, seala la presencia

    de la matriz social, la que dejar sus trazas en l. Este pasaje de predominancia de la matriz

    biolgica a la predominancia de la matriz social es lo que hace del ser humano un ser

    eminentemente cultural.Este largo perodo de dependencia que aparece como desventaja del ser humano, parece

    ser el elemento que posibilita ta la diferencia entre ste y el resto de los seres vivos. Se puede

    agregar que esta circunstancia forma parte de la "naturaleza" humana (en el sentido que este

    cuidado, esta dependencia es intrnseca al ser humano). Este perodo, en consecuencia, es

    un perodo no slo de desarrollo sino tambin de aprendizajes que introducen al individuo en

    la cultura.

    Khler, el autor mencionado ms arriba y que permaneci un largo perodo trabajando en la

    isla de Tenerife, realiz una interesante experiencia en la que se muestra el momento en que

    se produce la diferenciacin entre la evolucin de un beb chimpanc y un beb humano. Ese

    momento est determinado por la aparicin de la funcin simblica en el nio. Durante el

    primer ao de vida, el chimpanc es capaz de conductas que superan en mucho las del

    humano. Tanto por su mayor independencia como por el desarrollo de la inteligencia prctica,

    el beb chimpanc accede a realizar todas las actividades de un individuo adulto. Es recin

  • 7/30/2019 texto_antropologa

    2/2

    alrededor del primer ao de vida, con la aparicin del lenguaje, una de las expresiones de la

    funcin simblica que el progreso se acenta en el ser humano y a partir de all la diferencia

    no hace ms que crecer. Aunque el perodo de dependencia supera largamente el ao, estos

    primeros meses preparan la aparicin de esta funcin, as como tambin la creciente

    incorporacin al mundo de la cultura.

    De la misma forma que Cassirer puede afirmar que el hombre es el nico animal que se

    domestica a s mismo, podemos decir que el hombre es la vez efecto y causa de la cultura, el

    hombre es creador de cultura y al mismo tiempo un producto de ella. Es por esto que se

    puede sostener que la nocin de ser humano est ntimamente ligada a la cultura; que no es

    posible concebirla fuera de ella. Cultura y ser humano son dos trminos indisociables, como

    las dos caras de una misma moneda

    Scaglia, H., Psicologa. Conceptos preliminares, Buenos Aires, Eudeba, 2004, p. 9 y ss.