textos resumidos 1er parcial UBA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    1/154

    UNIDAD 1

    Josep Vicent marques

    No es natural (Para una sociologa de la vida cotidiana)

    Cap.1 Casi todo podra ser de otra manera

    Las COSAS NO SON necesariamente, NATURALMENTE, como son ahora y aqu.

    El da normal, de un personaje normal medio, es como es porque estamos en una sociedad capitalista de predominiomasculino, urbana, en etapa que llaman desoc.deconsumo, y dependiente culturalmente de unos medios de comunicacin demasas subordinados al imperialismo

    red de RELACIONES SOCIALES CONDICIONAN al indiv. LAS COSTUMBRES son slo una FORMA. Pero que nosreenvan siempre a los DATOS FUNDAMENTALES DE LA SOC. Los actos cotidianos nos proporcionan muchas ms

    pistas. Podra haber pasado el da de muchas otras maneras.

    Las cosas podran ser distintas para bien o para mal. Muy pocas cosas estn programadas por labiologa. Es preciso comer, beber, dormir. Tenemos capacidad de sentir y dar placer, necesitamosafecto y valoracin, trabajar, pensar y acumular conocimiento. Pero CMO SE CONCRETE todo eso,depende de las CIRCUNSTANCIAS sociales en la que somos EDUCADOS, o maleducados, HECHOSy deshechos. LA SOC. QUE NO ES NUNCA LA NICA POSIBLE, NOS DEFINE, LIMITA,ESTIMULA Y PROPONE. Nos marca un grado concreto de satisfaccin de las nec. y una forma desentir esas nec. y de canalizar nuestros deseos.

    Se puede apostar por otra sociedad. Por una socialista. Pero qu socialismo? Una soc. que slo cambiela gestin del capitalismo? NO. Es necesario tomar un poco de distancia respecto del entorno, y no slodesear que los electrodomsticos sean ms baratos.

    Antonio Gramsci

    El materialismo histrico y la filosofa de Benedettto Croce

    Cap. 1Introduccin al estudio de la filosofa y del materialismo histrico.Algunos puntos de referencia preliminares (fragmento)

    Pregunta de parcial de UBA XXI:

    1.- Defina los conceptos subrayados y explique su relacin.

    http://soc.de/http://soc.de/http://soc.de/http://soc.de/
  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    2/154

    Porque algunas situaciones de la vida cotidiana se consideran desde la perspectiva del "Sentido Comn" como

    "Naturales"?.

    FILOSOFA: actividad intelectual. Todos los hombres son flsofos. Filosofa espontnea: propia de

    todo el mundo. xq se halla contenida en: el lenguaje (este es un conj. de nociones y conceptos determinados- determinada concepcin del

    mundo) en el sentido y en el buen sentido en la religin popular (sist. de creencias, supersticiones, opiniones, maneras de ver y obrar, todo

    lo que se manifiesta en el folclore.

    Todos son filsofos, aunque sea de forma inconsciente por medio de la manifestacin del LENGUAJE.y luego x la CRTICA y el CONOCIMIENTO.

    Pensar no slo es participar de una concepcin del mundo impuesta mecnica y externamente por uno delos tantos grupos sociales en los que estamos includos automticam. (aldea, prov., iglesia, ley, sabidurade las brujas o del intelectual, etc).

    ES mejor ELABORAR la PROPIA CONCEPCIN del mundo de manera CONSCIENTE yCRTICA. Hacer un trabajo intelectual para escoger la propia esfera de actividad, PARTICIPARactivamente en la elaboracin de la HISTORIA del mundo, y no aceptar del exterior, pasivam. la huellaque se imprime sobre nuestra personalidad.

    nota 1 - Por la propia concepcin del mundo, tambin se pertenece a un det. agrupamiento. Se esconformista de algn conformismo. Siempre se es MASA y hombre COLECTIVO.

    Preguntarse: A QU TIPO HISTRICO PERTENECE el hombre-masa del que se participa? Laconcepcin debe ser crtica y coherente. No, ocasional o disgregada, no caprichosa.

    Critica toda la filosofa existente hasta ahora, ya que ha dejado estratificaciones consolidadas en la filos.popular. Para una elaboracin crtica es necesario tener CONCIENCIA. Conocer el producto histricodesarrollado hasta ahora y que ha dejado en cada uno huellas recibidas sin beneficio de inventario.Entonces primero, hacer ese INVENTARIO.

    nota 2No separar la FILOS. ni la CULTURA de su HISTORICIDAD. Conocer las fases dedesarrollo. Si la concepcin del mundo presente se corresponde con planteamientos del pasado se es

    anacrnico. Incapacidad de AUTONOMA HISTRICA.Nota 3cada IDIOMA tiene los elementos de una concepcin del mundo y de una cultura. Si quiencomprende un dialecto pero no el idioma nacional tiene una concepcin del mundo provinciana,estrecha. Tener una universal. Comprender varios idiomas o al menos bien el nacional paraCOMPRENDER la EXPRESIN MUNDIAL.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    3/154

    Nota 4Crear una nueva cultura: hacer individualmente descubrimientos originales pero sobre todoDIFUNDIRLAS la VERDADES descubiertas, socializarlas, convertirlas en base de ACCIONES vitales,en elementos de COORDINACIN y de orden intelectual y moral. Hecho filosfico muy importante esque la masa de hombres sea llevada a pensar coherentem. y en forma unitaria la realidad presente.

    Vinculacin entre SENTIDO COMN, RELIGIN y FILOSOFA:

    Filosofa=orden intelectual

    Religin=sentido comn disgregado

    Religin y sentido comn= no pueden ser de orden intelectual. Nombre colectivo (no existe un solosentido comn ni una sla religin, tambin son producto de un devenir histrico)

    FILOSOFA Y CRTICA= SUPERACIN DE LA RELIGIN Y DEL SENTIDO

    COMN. COINCIDEN CON EL BUEN SENTIDO (SE CONTRAPONE AL SENTIDO COMN)

    Relacin entre ciencia-religin-sentido comn:

    Religin y sentido comn= no pueden ser de orden intelectual xq no pueden reducirse a unidad ycoherencia en la conciencia individual.

    No existe la FILOSOFA en gral. Hay dist. filosos., dist concepciones del mundo, y se elige entre una deellas. La eleccin no es slo intelectual sino SE TRADUCE EN NORMAS DE CONDUCTA, enhechos de la real actividad, en el OBRAR POLTICO. A veces hay contradiccin entre lo intelectual y

    la norma de conducta, entre la FILOS. y la POLTICA. Contraste entre pensar y obrar no siempremalintencionado. Un grupo social puede tener una filos. embrionaria, que es irregular. Se mueve comoun todo orgnico por razones de sumisin y subordinacin intelectual. Toman prestada una concepcinque no es la propia. Y la conducta no es independiente y autnoma. Por eso filos. y poltica no sepueden separar. La ELECCIN de la CONCEPCIN del mundo es un ACTO POLTICO.

    Es nec. explicar porqu coexisten dist. corrientes filosficas. cmo nacen, se difunden, lneas de rupturasy direcciones.

    Intuiciones del mundo y de la vida: sistematizarlas crtica y coherentem. Hacerlo en el cuadro de lahistoria de la filos. que muestra el desarrollo del pensam. a travs de los siglos, el esfuerzo colectivo

    para llegar al actual modo de pensar, (que resume y compendia toda la historia pasada). errores, (quepudieron ser correctos en el pasado pueden no serlo en el presente).

    Charles Wright Mills

    La imaginacin sociolgica

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    4/154

    La Promesa

    Pregunta de parcial de uba XXI:

    A-Determine Cul es la cualidad mental que desde W. Mills permite la conexin entre el individuo y sociedad? Explique lomismo

    B-Establezca la relacin entre la incapacidad de conectar el individuo con su sociedad que plantea W. Mills y el concepto de

    extraamiento desarrollado por Helller.

    Hoy da, los hombres no pueden vencer dificultades y estn acotados a sus orbitas privadas.

    Los hechos de la hist. contempornea tambin son relativos al xito o fracaso d hombres y muj.individuales.

    La vida del individuo y la hist. de la soc. deben entenderse en CONJUNTO. BIOGRAFA e HIST., el

    yo y el mundo.

    La hist. que afecta ahora a todos los hombres es la hist. del mundo.

    SENSIBILIZARSE MORALMENTE, no esforzarse por ser hombres totalmente privados oparticulares. Perder la sensacin de sentirse atrapados. Necesitan informacin y destreza intelectualpara asimilarla. Desarrollar la RAZN para comprender lcidamente qu pasa en el mundo y dentro deellos.

    IMAGINACIN SOCIOLGICA.

    1-Permite COMPRENDER el ESCENARIO HISTRICO ms amplio, lo que significa para la vidaINTERIOR y EXTERIOR de los indiv. Reconocer que en la experiencia cotidiana los indiv. sonfalsamente concientes de sus POSICIONES SOCIALES. Buscar la trama de la soc. moderna y dentrode ella las diversas psicologas de hombres y muj.

    Primer fruto de la imag.soc.: idea de que el indiv. slo puede comprender su propia experiencia, puedeconocer sus propias posibilidades en la vida si conoce la de todos los indiv. que ese hallan en suscircunstancias.

    Cada indiv. vive su biografa dentro de una soc. (en una sucesin histrica). Por el hecho de vivircontribuye a dar forma a esa soc. y al curso de su historia. A la vez, l est formado x la soc. y x suimpulso histrico.

    El analista social debe usar la imag.soc. para reconocer la historia y la biografa y la forma en que serelacin dentro de la soc. Detectar intersecciones y problemas. Preguntas que deber hacerse:

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    5/154

    a-ESTRUCTURA de la soc. / COMPONENTES esenciales / Cmo se RELACIONAN entre s /DIFERENCIAS con otras org. sociales / Qu rasgos dentro de la soc. permiten CONTINUIDAD oCAMBIO.

    b-Lugar que ocupa esa soc. en la HIST. HUMANA / MECANISMO x el que est CAMBIANDO /

    Cmo afectan sus rasgos particulares a este PERODO HIST./ DIFERENCIAS con otros perodos.c-VARIEDADES de INDIV. que prevalecen en esta SOC. y en este PERODO / Qu NATURALEZAhumana se revela en las CONDUCTAS de los indiv de esta soc. y perodo: liberados, reprimidos,sensibilizados, embotados? / Cul es el significado para la nat. humana de todos y cada uno de losRASGOS de la soc.

    Imag.Soc.: da capacidad de pasar

    de una PERSPECTIVA a otra (psicolgica, econmica, militar, etc)

    de TRANSFORMACIONES impersonales a individuales ( y a relacinentre ambas)

    Captar y comprender lo que est pasando en el mundo , en ellos mismos y en la interseccin entrebiografa e historia.

    CONCIENCIA de s mismos. Comprensin de la RELATIVIDAD SOCIAL y del poderTRANSFORMADOR de la hist.

    Adquirir modo nuevo de pensar, experimentar trastueque de VALORES:

    POR SU REFLEXIN Y SENSIBILIDAD COMPRENDER EL SENTIDO CULTURAL DE LASCIENCIAS SOCIALES.

    2-Instrumento esencial de la Imag.Soc.: distincin entre Inquietudes Personales y Problemas Pblicos dela estruc. social.

    INQUIETUDES: del indiv y sus relaciones inmediatas, su experiencia personal, su actividad, su asuntosprivados, sus valores y los que le parecen amenazados.

    PROBLEMAS: trasciende el mbito local y privado. Tiene que ver con la org. de muchos amb. dentro

    de esa soc., con la estruct. social ms amplia de la vida social e hist. Implica crisis en los dispositivosinstitucionales o segn los marxistas contradicciones o antagonismos. Ej. de problemas: desempleo(desigual industrializacin), guerra (refiere al sistema de estados-naciones), matrimonio (refiere a lafamilia como institucin), metrpolis (refiere a la ciudad superdesarrollada, soc superdesarr.). Estosproblemas no admiten soluciones personales.

    Para COMPRENDER los CAMBIO PERSONALES debemos comprender los CAMBIOSESTRUCTURALES. Entender la estruct. .social para DESCUBRIR VNCULOS entre una gran

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    6/154

    diversidad de medios.

    3-Para descubrir problemas e inquietudes preguntarnos qu VALORES son PREFERIDOS y culesAMENAZADOS. Y qu CONTRADICCIONES estn implicadas de la estruc.

    Si se estima tabla de valores.

    y no se advierte amenaza = bienestar. si advierte amenaza = crisis (personal o pblica)

    Si no se estiman valores y no se siente amenaza = indiferencia (apata)

    Si no se estiman valores y se siente amenaza = malestar (ansiedad)

    Nuestro tiempo es de MALESTAR e INDIFERENCIA. Los valores no se han definido, hay un malestarvago, los problemas no han sido formulados.

    En los aos 30 con la teora marxista los valores amenazados eran fciles de ver crisis del capitalismo.

    En la era posterior a la 2 GM los valores no son reconocidos ni se advierten amenazados. El problemamismo es la INDIFERENCIA.

    Intento pattico de evitar los grandes problemas de la soc. moderna es endilgarlos a cuestionespsiquitricas privadas. Esto es ignorancia ya que las grandes instituciones pesan sobre la vida de losindividuos ms penosamente que los ambientes ntimos de la infancia.

    Hombres que trabajan en economas o empresas experimentan CRISIS DE AMBICIN. Segnpsicoanalistas, hay seres que tienen la sensacin creciente de ser movidas por fuerzas oscuras que actandentro de ellas mismas y que son incapaces de definir. Pero Ernest Jones dijo, el principal enemigo y elprincipal peligro del hombre es su misma indcil naturaleza y las fuerza ocultas reprimidas dentro del. El principal peligro para el hombre reside en la fuerzas ingobernables de la soc. contemp. misma consus mtodos impersonales de produccin, sus tcnicas envolventes de dominacin poltica, su anarquainternacional, es decir, con sus penetrantes transformaciones de la nat. misma del hombre y lascondiciones y finalidades de su vida.

    Tarea del analista social (poltica e intelectual): PONER EN CLARO los elementos del MALESTAR y

    la INDIFERENCIA contemp.

    4-En todas las pocas intelectuales se establecen MODAS intelectuales, ESTILOS de PENSAMIENTO.(ej. fsica newtoniana, biologa darviniana). Algunas dejan pocas huellas, otras ejercen influencia msall de ideas y fantasas. Re-enfocan sus observaciones y re-formulan sus problemas.

    Principal comn denominador en poca moderna de pensamiento serio: ciencias fsicas y biolgicas.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    7/154

    Tambin ha habido otros tipos de pensamiento y de sensibilidad.

    Imag. Soc. se est convirtiendo en principal denominador. Cualidad mental que se encuentra en cienciassociales y psicolgicas. Se adquiere de manera lenta y a veces torpe. Esta cualidad es exigida enmaterias de hecho y de moral, en trabajo literario y anlisis poltico. Periodistas serios. LA IMAG.

    SOC. NO ES UNA MODA. Es una cualidad mental que parece prometer la COMPRENSIN denuestras propias REALIDADES NTIMAS en relacin con las ms amplias realidadesSOCIALES. Cualidad que ofrece la promesa de que todas las sensibilidades (y la razn humana) sernms importantes en asuntos humanos.

    El significado cultural de la ciencia fsica se est haciendo dudoso e insuficiente. Sometido a dudareligiosa, teolgica, y profanas o humanistas.confusas. Despertaron ms problemas de los queresolvieron (intelectuales, morales).

    La ciencia con su imaginacin ingenieril, sus consecuencias militares y comerciales, su significacinpoltica parece ms temible y ambigua que esperanzadora y progresiva. Juego de mquinas cientficas

    manejadas por tcnicos y controladas por economicistas y militares. La ciencia es un mesas falso ypretencioso, ambiguo. Necesidad de un nuevo factor comn. Hay dos culturas: la cientfica y lahumanista. Dentro de la humanista: la literatura. Pero muchas veces no se encuentra en la literaturamoderna, la realidad social e histrica que los hombres necesitan conocer. Los crticos, novelistas,dramaturgos, poetas, artistas, han sido los principales formuladotes de inquietudes individuales y hastade problemas pblicos. Pero no an con la claridad intelectual necesaria para su comprensin y alivioen la actualidad. En realidad, el artista, muchas veces no intenta hacerlo. Le ira muy bien al ARTISTAsi tuviera ayuda intelectual y cultural de una ciencia social animada por la IMAGINACINSOCIOLGICA.

    5-No todos sienten el malestar, y eso es en s mismo causa de nuevo malestar entre los que no olvidan lapromesa. Es nec, COMPRENDER la PROMESA de la ciencia social.

    Concepto de ciencia social opuesto a: tcnicas burocrticas que impiden investigacin social conpretensiones metodolgicas, que congestionan el trabajo con conceptos oscurantistas o que lo trivializaninteresndose en pequeos problemas sin relacin con los problemas pblicamente importantes. Esosimpedimentos, han producido una crisis en los estudios sociales, sin marcar un camino para salir de ella.

    Intento enunciar los significados culturales y polticos de la ciencia social. EXAMINAR misprejuicios que quienes usen su oposicin a ellos podrn examinar los suyos, entonces se conocern losPROBLEMAS MORALES del estudio social (problema pblico de la ciencia social), y se podr

    DISCUTIR (condicin previa para la objetividad)Anlisis social clsico: tradiciones definibles y usables, inters x las estruct. sociales histricas. Susproblemas tienen relacin directa con problemas pblicos e inquietudes humanas. Hay obstculos en lacontinuidad de esa tradicin pero las cualidades mentales que la constituyen se estn convirtiendo pornecesidad en denominador comn de nuestra vida cultural general.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    8/154

    6-El TRABAJO SOCIOLGICO se mueve en 3 DIRECCIONES:

    1)-hacia una teora de la historia. (Comte, Marx, Spencer, Weber). La sociol. es HISTRICA(trata yemplea materiales del pasado) y SISTEMTICA (lo hace para distinguir las etapas del curso de la histo.y las regularidades de la vida social).

    2)-hacia una teora sistemtica de la NATURALEZA del hombre y la soc. (Formalistas: Simmel, VonWiese). Visin ms esttica y abstracta de los componentes de la estructura social en un nivel muyelevado de generalidad. Entre los grandes tericos las concepciones se han convertido en conceptos (ej.Parssons)

    3)-hacia el ESTUDIO EMPRICO de los hechos y los problemas sociales contemp. (estudios deciudades, d e flias, de etnias, de pequeos grupos, etc) El estudio de los hechos puede convertirse endatos sin relacin entre s, insignificantes, dispersar la atencin, cultivar el mtodo x el mtodo.

    Las DEFORMACIONES pueden ser de una o ms de las tendencias tradicionales de la sociologa. Laspromesas tambin estn en relacin con esas tendencias.

    DOMINAR las TENDENCIAS para convertirlas rpidamente en NUEVAS ORIENTACIONES deltrabajo en la ciencia social.

    CON RELACIN A LA VIGENCIA DEL CONCEPTO DE SOCIOLOGA REFLEXIVA.

    Pablo Martnez Sameck

    ALVIN GOULDNER: socilogo norteamericano. Elabora histrico tx La crisis de la sociologa occidental (1971). Lacorriente docente e investigadora se identifica con su perspectiva. Esta reformulacin de la propuesta educativa, basada en

    contenidos, planos pedaggicos / didctico, ideolgicos y doctrinarios. Esto ha permitido lograr la escucha demandada poralumnos universitarios para la iniciacin de estudios sociolgicos e interpretacin de las sociedades contemporneas.

    Entendida como una Sociologa comprometida con la gente, mejoramiento de sus vnculos sociales, y de su propio medio, laresolucin democrtica y progresiva de sus conflictos.

    Propone una SOCIOLOGA REFLEXIVA, como trabajo cientfico social frente a la confusin de las Ciencias Humanas ySociales de fines del siglo xx: la demarcacin de sus objetos. Qu se debe estudiar, para quin, cmo, bajo que compromisos,

    premisas y supuestos. Orientaciones intelectuales sin recetarios sino sobre la base de prcticas de la propia sociales, as comojuicio y calidad de otras corrientes circunstancialmente dominantes.

    Los orgenes de la Sociologa Reflexiva.

    A fines de los60 y mediados de los 70: breve pero intensivo perodo de dinamismo y crtica. Se abren nuevos enfoques porencima de antiguas estrecheces academicistas y formalistas predominantes, provenientes de pases centrales, EEUU, y con sucorrelato con seguidores por estas tierras. Ideas revolucionarias, distintas opiniones, traen controversia. Contexto de debatey lucha, efervescencia, protagonismo y participacin. Momento histrico con desacostumbrado grado de apertura,sensibilidad, nuevos grados de compromiso social, proceso que favorece la reflexin y la observacin autocrtica. Lasociologa estaba fuertemente prestigiada, se confiaba en sus potencialidades. Se abre un fuerte debate en sociedadnorteamericana, que usualmente tenda al hermetismo y el statu-quo. Poco simpatizante de transgresiones acadmicas,alteraciones abruptas. Primaba el modelo de la corriente estructuralista / funcionalista, de manera hegemnica y x largo

    perodo como modelo obligado de aprox. Sociolgica.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    9/154

    Max Weber: padre fundador alemn de la Sociologa. Talcott Parssons: discpulo de Weber, norteamericano. Entenda ala Sociologa como Ciencia de la Accin. La visin acrtica de la estructura social, esta a su entender, se presentaba comoalgo dado y amoral, entrada en lo metodolgico, racional. Sociedad como un sistema social que se regulaba a smismo. Subordinacin al orden conceptual neopositivista (lgica del empirismo, de lo fctico, resolucin de problemas deorden prctico), sacralizando la consagracin de los hechos, el trabajo de campo, procedimientos metodolgicos, condeterminados valores e instituciones, como algo dado e impuesto por un supuesto generalizado dentro de la sociedad.

    Esta teora se derrumba en diverso pases: Inglaterra, Francia, Italia.Argentina. En ncleos intelectuales asociados alpensamiento social crtico, y en un amplio sector de la Sociologa regional Latinoamericana.

    Las condiciones para la recepcin de la propuesta de la Sociologa Reflexiva en el orden local y hemisfrico

    Cuestionamientos como alternativa integral: sociologa crtica.

    A mediados de los 60, bajo la direccin del Instituto de Sociologa de la UBA, a cargo de Gino Germani, junto a pensadorescrticos latinoamericanos. Estos pensamientos poseen alto nivel de impacto, coherencia y sistematicidad, independienteoriginalidad con modos de pensamiento previo. Tomando un recorte histrico, Desde la Teora de la dependencia:

    Planteaban un camino inverso, al del establecido, es decir marchar desde periferia al centro.

    Cuestionan al paradigma norteamericano que sostena que todos los pases del orbe cumplan mismas etapas dedesarrollo que los pases centrales.

    Sealan que las asimetras de orden econmico social internacional son las causante del retraso y la pobreza, y el factorprincipal para garantizar reproduccin de viejos patrones de dominacin

    Por otro lado se alimentaban las corrientes nacientes de las usinas intelectuales como la CEPAL (Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe, organismo regional de la ONU) representada aqu por el economista argentino Ral Prebisch.:quien hace lectura diferencial de las causas de los problemas y de las soluciones; y de las condiciones de su postergacin enel hemisferio.

    Exista una gran fuerte de influencia en los pensadores latinoamericanos. Absorben lecturas del estructuralismo francs(Althusser, Lvi-Strauss, Lacan, Barthes, Greimas, Foucault, etc) del marxismo occidental (Gramsci, Luckacs, Poulantzas,Adorno, Horkheimer, Kosik, Marcusse, Benjamn, Lefebvre y Althusser).

    Han habido diversas reacciones intelectuales dentro de las ctedras nacionales de la en la UBA. Filosofa, o Universidaddel Salvador, y un abortado desarrollo en la UCA, en el que la intencin era rejerarquizar el pensamiento de losnacionales: Jauretche, Scalabrini Ortiz, Cook, Hernndez Arregui, Puiggros.

    El llamado Revisionismo histrico, gener en la sociologa relecturas de distintos socilogos y de pequeos gruposperonistas y filo peronistas que desembocaran mayoritariamente en la llamada tendencia revolucionaria del peronismo y laJP.

    Clima de poca: espectro de innumerables e inesperadas variantes jams visto en Latinoamrica ni en Argentina: Tx deGaleano Las Venas Abiertas de Amrica Latina, actividades multifacticos del Inst. Di Tella, los trabajos de Franz Fanon,el surgimiento de una orientacin tercermundista dentro de la grey catlica postconciliar (tras las reelaboraciones de Medellny Puebla) alrededor de lo que implicara la teologa para la liberacin con la figura de Frei Betto y revistas comoCristianismo y Revolucin, Antropologa del Tercer Mundo. Surgimiento de pedagoga par la liberacin del brasileoPaulo Freire. Corrientes de izquierda: morenismo, posadismo, maosmo, guevarismo, poltica obrera y otras variantes deorigen trotskista.

    Los porqu de un estado de ruptura y convulsin intelectual

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    10/154

    Este proceso cobra comprensin, si al movimiento de resquebrajamientos al interior de los consensos intelectuales, culturalesy acadmicos que se vivan en los pases centrales se le suma los reclamos de los patios traseros. Sostenidos en la coyuntura

    poltica mundial:

    Resquebrajamiento de la Sociologa norteamericana mismo dentro de los consensos intelectuales estadounidenses.

    Expresin de novedosos estados crticos y de falta de respuestas crebles.

    Impacto en jvenes intelectuales por la convulsin que gener el mayo francs del 68, la revolucin cubana yconsecuente procesos de movimientos de liberacin nacional y social del Tercer Mundo en Amrica Latina.

    Recalentamiento de la actividad poltica e intelectual.

    Estados crticos y fuertes tensiones que los patrones hegemnicos (pases centrales, yanquis) trataban dispersarbajo la defensa del mundo occidental y cristiano.

    Mundo bipolar tras la guerra fra para los pases subdesarrollo (no para los centrales) era slo una marco dereferencia necesidad de direccionar hacia otro tipo de sociedad.

    Las condiciones histricas norteamericanas para el surgimiento de la Sociologa Reflexiva.

    Surge como expresin de todo un clima cultural de cuestionamientos y de la atmsfera de una poca especfica. Estacorriente crtica promueve una nueva agenda profesional al interior de la sociologa.

    Puntos de inflexin y ruptura (contexto epocal de inflexin y ruptura):

    Recuperar la duramente reprimida tradicin progresista norteamericano.

    Superar el tenebroso perodo de maccarthismo: Persecucin idolgico/policial de todo aqul sospechoso de comunismo ocon ideas contrarias a las del gobierno. Desde fines de los 40 hasta inicios de los 50, se vali de los aparatos del Estado delFBI, los servicios secretos y de la naciente CIA, de los medios masivos de comunicacin (efecto caza de brujas), y seextendi toda la era de guerra fra. (y continan vigentes algunos chantajes en corrientes integristas del propio PartidoRepublicano y de las iglesias evanglicas fundamentalistas). Gener paranoia y psicosis colectiva. Oblig al exilio a

    productores, directores, guionistas y actores de Hollywood (como Charles Chaplin), a la intelectualidad progresista y salpicde sospechas al Estado Mayor de la Marina y al propio presidente Eisenhower.

    En esa poca aparecen textos como fin de las ideologas del socilogo Daniel Bell (60) o de Raymond Aron en Franciadesde la derecha intelectual. Pero un factor indicial en el mbito simblico de cierto nivel de distensin es el asesinato del

    presidente Kennedy y sus ulterioridades. Adems de los asesinatos de Robert Kennedy, M.Luther King, Malcolm X.Intelectuales rompen con la ingenuidad y empiezan a sospechar de las instituciones oficiales del Estado y del establishment.(que se daba en llamar mundo libre o capitalismo occidental desarrollado) Aparecen profundos cuestionamientos,replanteos, estudio crtico del tipo de desarrollo, mtodos y elaboraciones de un determinado concepto de ciencia. Se abre laoportunidad para la revisin.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    11/154

    Figuras de referencia: Charles Wright Mills/ Intelectuales extranjeros protagonistas y herederos la de Alemania pre-naziluego exiliados a EEUU como Marcusse, Reich, Fromm. / Norman Bimbaum, Irving Horowitz, Irving Zeitlin, Goffman,Kornhauser, Lewis Coser, Tiryakian, etc.

    Casi de forma paralela, con los tiempos sociolgicos que se procuran relevar esos conceptos e ideas, llegara a su plenitud laDOCTINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL. Con el triunfo de los azules por sobre los colorados en la puja de las FFAA

    en 1962. Esta permiti que se persiguiera a las principales instituciones civiles y estatales argentinas, condicin quepermitiera una asuncin de la valores occidentales y cristianos.

    El concepto de Sociologa Reflexiva al interior de La Crisis de la Sociologa Occidental

    Alvin Gauldner en su obra seala relacin que tiene socilogo profesional con su desarrollo cientfico intelectual y seala unamisin para la Sociologa Reflexiva:

    Ocuparse de mirar lo que los socilogos quieren hacer en el mundo y de lo que en realidad hacen.

    Transformar al socilogo, enriquecerlo con nuevas sensibilidades, elevar su conciencia a un nuevo nivel histrico.

    Realizar un aporte crtico, reelaborar las prcticas profesionales.

    Ser conciente que esas prcticas suelen presentarse como impenetrables.

    Adquirir una responsabilidad poltica de corte social, hacia las races profundas de la Sociologa.

    Reconocer el mundo ajeno.

    Cmo trabajar y a la vez cmo vivir.

    Comprender la posicin en el mundo de s mismo, de otros hombres y a su mundo social.

    Examinar las propias creencias como examinamos la de los dems.

    La Sociologa del Conocimiento fue desventajosamente sustituida por la Sociologa de la Ciencia.

    Tales aportes, con el tiempo se agruparan en la denominada Teora de la estructuracin (Anthony Giddens, Berger,Luckman, Bordieu) que se focaliz en torno al problema del pensamiento, la cognicin, el entendimiento, la ideologa y laconciencia. Articulados como un todo a sus condiciones sociales de produccin, circulacin y reconocimiento. Concuestiones que se perciben como problemas de los dispositivos vinculares simblicos alrededor del conocimiento social, queabre una situacin de vulnerabilidad y debilidad terica.

    El factor ideolgico apareja el problema de la subjetividad. Es en esta lnea valorable la obra de Gauldner, ya que en suestudio plantea que el socilogo esta incapacitado en su conocimiento del mund, sino produce un salto de magnitud sobre elconocimiento de s mismo. Debe dejar de actuar como si pensara en trminos de sujetos y objetos, hay slo una especiehumana, un hombre como total. Gauldner habla de una sociologa moral sujeta a valores especficos.

    El conocimiento era concebido como informacin o como conciencia. Las ciencias sociales eran una ciencia natural como lafsica o la biologa, elaborada con los mismos mtodos y objetivos. El conocimiento valorado como informacin o comoafirmaciones empricamente confirmadas acerca de la realidad. En tal sentido de reconoce su nfasis en una sociologa

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    12/154

    reflexiva de carcter emprico. Desde este punto es lgico que cuestione una Sociologa libre de valores, neutra, objetivista,etc...

    Con esa concepcin la ciencia produca informacin para reforzar el dominio: CONOCER PARA CONTROLAR.

    EN ESTO SE HAN BASADO LAS BURGUESAS Y CLASES MEDIAS PARA USUFRUCTUAR LOS ESPACIOS DE

    PODER.

    Paradigma cientfico hegemnico:

    Dominio en sentido imperialista.

    Potencial de expansin sin lmites dentro de su idea restringida y parcial de la idea accin prctica y positiva bajo eldesignio de un autoritario concepto positivista de orden y progreso.

    Falso optimismo positivista de conquistar la naturaleza bajo el universalismo de la ciencia, para supuestamente superarparroquianismos ancestrales y anacrnicos de las idolatras de las culturas menores. Soslayaba las objetivas contradicciones

    nacionales y de clase que iban a estallar con la 1 GM.Planteaba una analoga entre ese dominio de la naturaleza (con los recursos de las cs fsicas y naturales) y cmo

    instrumentar el control de los seres humanos y las sociedades subalternas emergentes desde las propias cs soc.

    Herramienta de DOMINACIN SOCIAL subordinada a una actitud acrtica de los ordenes sociales y polticosconstituidos. Su resultado fue una COSIFICACIN DEL HOMBRE.

    Gauldner encuentra en esto la causa del surgimiento de otras lecturas y concepciones de la ciencia (alternativas respecto delas del empirismo imperial dominante):

    Enfoque promovido por el positivismo francs. Surge en oposicin a ste otra concepcin de la ciencia:

    Intuicin clnica o empata histrica, intimidad con el objeto estudiado, comunin interior (no manipulacin externa), metafinal: conocimiento importante para los cambiantes intereses, esperanzas y valores de los hombres (no informacin neutralacerca de la realidad social),

    Que reforzara conciencia de lugar que ocupan en el mundo (y no slo su control sobre l).

    Sujeto indagador y objeto estudiado, mutuamente interrelacionados y constituidos.

    Conciencia de s mismo indispensable para llegar a conciencia del mundo social.

    La verdad como surgida del encuentro de ste con el mundo y de su intento de ordenar su experiencia en l.

    autoconciencia: para conocer a otros es necesario orse y enfrentarse a uno mismo.

    El carcter y calidad de un hombre es moldeado por:

    -habilidades tcnicas del hombre

    -por su inteligencia

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    13/154

    -por todo lo que l es y quiere

    -por su coraje y por su talento

    -por su pasin y su objetividad

    -depende de todo lo que un hombre hace y vive.

    Si un hombre quiere modificar sus conocimientos debe cambiar su manera de vivir, su praxis en el mundo.

    La calidad de la obra de un cientfico social depende todava de su calidad humana

    El sistema establecido manipula abiertamente la informacin. El socilogo debe hacer una revisin del manejo responsabledel compromiso intelectual y moral del cientfico social.

    Autoconocimiento y conciencia frente a la informacin hostil. Enfrentarse con el sistema, con el establishment.

    Programa para la Sociologa Reflexiva:

    1) Investigaciones, nueva praxis que transforme a la persona del socilogo.

    2) Objeto final: profundizar propia conciencia del socilogo, en su sociedad, en su poca, y de cmo su rol social ysu praxis personal afectan su obra como socilogo.

    3) Ahondar autoconciencia del socilogo y su capacidad de elaborar elementos de informacin vlidos Y confiablesacerca del mundo social de otros.

    4) Adhesin al valor de esa conciencia a travs del trabajo (habilidades u ordenamientos auxiliares), que permitanabrirse de la informacin hostil.

    CONOCIMIENTO COMO CONCIENCIA requiere esfuerzo personal por parte de los hombres totales completos (y no poresfuerzos impersonales fragmentados). Habilidades tcnicas, inteligencia objetividad pero sobre todo depende de todo lo queun hombre hace y vive. De su praxis. Actitud de orientacin activa, comprometida y creativa frente a informacin que noser nunca neutral. De la elaboracin de la informacin surgir su posibilidad de ampliar su conciencia.

    En los 60 se brind un marco de rebelda y complejidades para las condiciones sociales de produccin de la SociologaReflexiva como teora. No desde un lado subjetivista sino desde una audacia y comprometida consideracin crtica de la vidaen sociedad, hacia una bsqueda directa de la cruda realidad. Momento de compromiso, apertura mental, lneas creativas ydonde viejas propuestas carecan de consenso e influencia. Novedosa sociedad de masas, surge el espacio de la contracultura.

    CONTRACULTURA : Unifica la diversidad anti-sistema alrededor de algunos significantes claves (sociedad opulenta, soc.de consumo, derechos civiles, derechos humanos, liberacin, revolucin). Actores sociales: asociables al rock y al hippismo,estudiantes, profesores universitarios, intelectuales, pacifistas, dist. expresiones artsticas, y el anti y contra-racismo (Martin

    Luther King, Malcolm X) Dcada con alto nivel de ruptura plasmado en produccin esttica, cultural, artstica, poltica,niveles de registro de las problemticas polticas y socialesreconocimiento de una fuerte fractura ideolgica y social defuerte polarizacin. (Estado crtico condicin polarizantecuestionamientos)

    .EEUU: Poder poltico / econmico dominante, interesado en ejercer un compulsivo liderazgo mundial, a travs de complejoindustrial / militar, de las grandes corporaciones, de la industria cultural de masas (tv, cine, revistas, ind. automotriz,sindicatos, mafias, etc). La economa industrial se expande y con ella se expande la conflictividad.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    14/154

    Sociologa Reflexiva como vanguardia. Iluminismomodernidadizquierda contempornea (dimensin artstica ycultural). Seala rumbos, demarca orientaciones, plantea cambios sociales urgentes, propulsa a renovacin, reformas, modo

    progresivo y socializante de cada campo relevante para vida en sociedad. No busca aislar, sino transformar el s mismo delsocilogo y su praxis en el mundo. Transformar la relacin del socilogo con su obra.

    El Dualismo metodolgico: Separa sujeto y objeto (socilogo y su obra). Conocimiento como informacin. Los mundos

    sociales se reflejan en la obra (en vez de considerarla conceptualmente constituida x compromisos cognitivos y todos losotros intereses del socilogo).

    En cambio, la Sociologa Reflexiva: Condena a la objetividad. Condicin fundante para toda investigacin: es la interaccinentre los que estudian y los estudiados.

    Observa que siempre existir contaminacin de las investigaciones y que el socilogo (en tanto mortal, que modifica y esmodificado) debe conocer para cambiar. Conocedor de s y de otros como agente de cambio. De no ser as, el socilogo seconvierte en idelogo del status-quo y aplogo de su poltica. El status-quo ejerce influencias mediante desigualesrecompensas. Mecanismo de control: no es el empleo de la fuerza bruta, sino su desigualdad en distribucin derecompensas. La elite hegemnica utiliza el poder para inducir a una conformidad beneficiosa, el oportunismo piadoso. Noaceptar esa imagen de la realidad social.

    Contradiccin de la objetividad:Quienes suministran mayores recursos (dentro de la investigacin sociolgica) ms deforman su bsqueda deconocimiento. Buscan retribucin por el apoyo que brindan, a la vez que limitan y deforman. Las instituciones y eliteshegemnicas promueven desarrollo de investigaciones sociolgicas representan el peligro de que esa misma hegemonaatente contra la objetividad. El Problema de la informacin hostil: ideologa puede tener efectos diferentes sobre conciencias:liberar u oprimir, aumentar o inhibir la conciencia. Tambin las ideologas que pueden hacernos concientes cambian con eltiempo. Sociologa Reflexiva: debe tener sensibilidad histrica. Inform. hostil implica relacin entre sistemas deinformacin y los fines de los hombres. Lo hostil cambiar al modificarse los fines que los hombres persiguen y los

    problemas x resolver en nuevas condiciones.

    Sociologa Reflexiva como tica de trabajo:

    -afirma la potencialidad creadora del sabio en oposicin a la conformidad exigida x las instituciones establecidas.

    -rechaza la tendencia de todo rol profesional a estandarizarse.

    -repudia la tendencia del profesional a elegir lo seguro, con sus recompensas modestas y estables, el riesgo de ladiscrepancia.

    -asumir riesgos intelectuales, y poseer el coraje para arriesgar su carrera por una idea.

    -rechaza la domesticacin de la vida intelectual.

    -detesta tendencia a transformar toda tarea intelectual en rutina impersonal (profesionalismo rgido y sensato.

    -exige al pensador frescura y seriedad con que sea capaz de reaccionar.

    -previene al estudioso de una diferencia fundamental entre l y su profesin: l es inmortal y su profesin no. l debedecir lo que tiene que decir aqu y ahora, utilizarse por entero, corresponda o no a los requisitos estandarizados de su rol

    profesional.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    15/154

    Asumir la prctica profesional con compromiso intelectual y moral militante sujeto a valores de auto-transformacin.

    -Superar la fascinacin x las prescripciones culturales, desechar las mscaras culturales

    As comprendern que el valor de su contribucin humana basta para justificar sus vidas.

    El sentido trgico: deriva de que el hombre ha sido menos de lo que podra haber sido (y no que est x debajo de lo que lahistoria o cultura exige). El hombre se ha traicionado innecesariamente a s mismo. El hombre sospecha que hadesperdiciado su vida. Los hombres superan la tragedia cuando se utilizan totalmente, cuando utilizan lo que tienen y lo queson.

    La Cientificidad trada por la Sociologa de Durkheim y Positivismo de Comte es una lectura objetivista, callado papelacrtico de la ciencia en tanto legitimador del nuevo orden social que emerge bajo el contexto de las 2 revoluciones (inglesaindustrial y francesa democrtica), naturaliza sociologa acrtica bajo la forma del capitalismo industrial, constitucinconformista de la disciplina.

    Todo esto es la crisis de la sociologa occidental. La Sociologa Reflexiva debe sistematizar de manera crtica todas lasresultantes de esta crisis y hacer una concepcin cientfica subsecuente.

    (Conciencia: no debe entenderse como un acto introspectivo cuasi psicolgico. La toma de conciencia no es una cuestin adisposicin. La auto-conciencia del conocedor puede llegar a ser no del todo confiable. Superar el cuadro de contemplacinexterna. objetivista o neutralista. Asumir el equvoco del dualismo metodolgico. Asumir que objeto Y sujeto estnmutuamente constituidos en tal complejidad. La propia conciencia del socilogo (sobre s) debe ser mayor que elreconocimiento a su rol social y de su praxis personal. Para hacer un correcto manejo de la informacin hostil.

    Delimitar el factor ideolgico. Hacer un acto introspectivo sobre s y los dems, entendiendo su dinmica histrica y cultural,su situacin geogrfico/social, su ubicacin para entender cmo se llega a la construccin social de la realidad.ampliar el marco de conciencia. teora crtica de las ideologas, enfoque semiopoltico, anlisis del discurso. Sociologa delconocimiento en un sentido ms amplio y plural. Problema de conocimiento verdadero: exigencia de mantener esa adecuadaequilibracin entre el sujeto y lo social, entre lo social y el sujeto. tomar distancia para tener una visin de conjunto, adquiriruna debida proporcin terico/prctica de la totalidad, complejidad, historicidad.)

    En los 60 la Sociologa Reflexiva aporta a desarticular el fetichismo del dualismo metodolgico, y denuncia lasrestricciones heredadas de la matriz positivista y del compromiso legitimador de la disciplina con relacin al orden socialconstituido.

    Ctedra de Sociologa Sameck: alto espritu de cuerpo, lectura acadmica comprometida con actitud protagnicamente activaal interior de la nocin trascendente de la profesin. Universidad actual reprochable. A pesar de ello otorga una orientacinacademicista. Constituir universitarios con juicio crtico, superar la idea profesionalista en cuanto universitario, concebir esa

    plenitud como saber universitario. Gauldner recupera esa idea de formacin plena, de compromiso del universitario con larealidad de su propia sociedad.

    Idea prxima a la de Gramsci intelectual orgnico. Romper con la idea de asepsia, de neutralidad, de avaloracin, de noasumir una actitud comprometida para con quienes han financiado con esfuerzo su vida universitaria (el pueblo x medio desus impuestos).

    Objetivos de la ctedra: transferir los valores bsicos de una tica de la profesin y de un concepto crtico reflexivoalternativo d las Ciencias Sociales. Esos valores sobre los supuestos por la Sociologa Reflexiva debieran ser loshegemnicos en la Universidad, como casa de altos estudios, pblica, en un marco de convivencia civilizada y de una moral

    que auspicie para el desempeo prof. una praxis progresista y democrtica de la vida en sociedad.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    16/154

    Sociologa Reflexiva, segn Gouldner

    El autor plantea cul es la misin histrica de una sociologa reflexiva tal como l la concibe. As, explica que hay quetransformar al socilogo, penetrar en su vida y labores cotidianas, enriquecerlo y elevar su conocimiento a un nuevo nivelhistrico. Si se logra esto la sociologa reflexiva se convertira en una sociologa Radical. Radical porque no es posibleavanzar en el conocimiento del mundo, si el socilogo no se conoce a si mismo, ni su situacin en el mundo social; As

    podra transformar su mundo interior y exterior. Debe plantearse la idea de cmo vivir primero y luego cmo trabajar.La sociologa reflexiva exige una dimensin emprica, capaz de favorecer una gran variedad de investigaciones referentes a lamisma y a los socilogos. Sin embargo no cree que esta deba proporcionar una base fctica (que parte de los hechos) quedetiene el carcter de su teora conductora. No concibe a la sociologa reflexiva como una introduccin extrada deinvestigaciones o hechos y no considera libres de valores a estas investigaciones y espera que sus motivos y consecuencias

    promuevan ciertos valores especficos. Una sociologa reflexiva sera una sociologa moral.

    El objetivo nominal pretende ampliar el conocimiento de alguna parte del mundo, pero la dificultad, es la Ambigedad delconocimiento porque puede ser concebido como informacin o como conciencia.

    Explica que los que opinan que las ciencias sociales era una ciencia natural, (biolgica o fsica) tenan una concepcinpositivista, ya que deban ser elaboradas con los mismos mtodos y objetivos que las ciencias fsicas. Conceban el

    conocimiento como informacin, o sea: conocer para controlar. Esta concepcin tena una ideologa que permita:1- Unir a su alrededor a toda la humanidad en un esfuerzo comn para doblegar la naturaleza, contemplada como exterior alhombre.

    2- Impulsar tecnologas capaces de transformar el universo en una fuente de recursos utilizable por la humanidad, postula eldominio de la humanidad sobre el resto del universo y derecho a utilizarlo para su beneficio.

    Este enfoque es muy irreflexivo. El parroquianismo daba por sentada la unidad del gnero humano, cre problemas cuando seintent aplicar la ciencia al estudio de la humanidad misma, esto se debi a que se hicieron notables las diferencias nacionaleso de clase, tambin los hombres queran controlar, mediante las ciencias sociales a los hombres mismos, como ya habanempleado las ciencias fsicas para controlar la naturaleza.

    La intuicin clnica o empata histrica, (esta concepcin est en contraposicin con el positivismo) tiene intimidad con elobjeto estudiado, sin manipularlo; su meta final no es la informacin neutral, sino que un conocimiento que fuera importante

    para los cambiantes intereses, esperanzas y valores de los hombres y que los concientizar en el lugar que ocupan en elmundo social, en lugar de controlar sobre el mismo. En esta concepcin el sujeto indagador como el objeto estudiado seinterrelacionan y no slo eso, estn como mutuamente constituidos por los hombres. La conciencia del mismo es un caminoindispensable para llegar a la conciencia del mundo social. Si un hombre quiere modificar sus conocimientos, debe cambiarsu manera de vivir, su praxis en el mundo.

    El conocimiento como informacin es el atributo de una cultura, no de una persona. El conocimiento como conciencia notiene existencia fuera de las personas, aunque sta conciencia, est influida por la ubicacin de esas personas en culturasespecficas.

    La conciencia depende de la actitud de las personas hacia la informacin. Esta informacin, al no ser neutral, puede serexperimentada como favorable o como hostil. Que sea hostil o favorable no depende de la informacin en s, sino decmo la tome el hombre, o mejor dicho, sus propsitos.

    La disposicin y capacidad de utilizar informacin hostil es conciencia. La conciencia es una apertura a las malas noticias, ynace de una capacidad para superar la resistencia a su aceptacin (controlar el s mismo frente a una amenaza).

    La informacin Hostl, la apertura hacia ella siempre exige cierto grado de autoconocimiento y valor.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    17/154

    La sociologa reflexiva no busca aislar, sino transformar el s mismo del socilogo y, por consiguiente, su praxis en el mundo.O sea que no se caracteriza por lo que estudia, sino que por la relacin que establece el ser socilogo y ser persona; entre roly el hombre que lo cumple.

    El Dualismo Metodolgico gira alrededor de las diferencias entre cientfico social y aquellos a quienes observa. Separa elSujeto del Objeto. Concibe que su objetivo es el estudio de mundos sociales en su estado natural o no contaminado. Pero con

    esta actitud ignora que la reaccin del grupo en estudio hacia el socilogo es tan real, como la reaccin del socilogo hacia elgrupo.

    La sociologa reflexiva se caracteriza por su monismo metodolgico.

    Gouldner critica a la sociologa critica dualista de la dcada del 40 en EEUU en manos de Parsons y Mills, la critica esfundamentada al Poder de los EEUU.-

    Conocimiento de mtodos cientficos:

    Dualismo Metodolgico Monismo metodolgico (Sociologa Reflexiva)

    El Dualismo Metodolgico: Separa el Objeto del Sujeto con esta distancia pretende imponer una Objetividad para esto elsujeto debe ser a-valorativo, asptico, no contaminado, etc. -

    Caractersticas

    Preservacin de la sociedad actual Asptica Avalorativa Datos Mediciones Superficial Desecho (influencia hostil) Mximo exponente: Durkheim

    No modifica mi visin de la realidad

    Sujeto: Socilogo

    Objeto: Grupo a estudiar

    1. Si se est eligiendo un objeto, se est haciendo una valoracin.

    2. Relacin entre ellos:

    S --> O (el sujeto observa al objeto, desde afuera). No es un buen mtodo (Utilizado por Durkheim)

    La sociologa clsica lo utilizaba

    Monismo metodolgico (Sociologa Reflexiva): Cambio social

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    18/154

    El Monismo Metodolgico (Sociologia Reflexva) : Une al Sujeto con el objeto, la objetividad se desprende de esta unin yes una construccin donde los valores del sujeto juegan un papel fundamental en el valor de la investigacin ya que estncontemplados los intereses, la insercin de clases, las posturas desde donde investigar y par que investigar, etc.

    Caractersticas

    Contaminacin Moral Conciencia Reflexin Radical Incorporar Mximo exponente: Weber Modifica mi visin de la realidad

    S O Interactan entre ambos

    Monismo metodolgico

    Conocimiento de uno para conocer a los dems.

    INFORMACIN FAVORABLE: Se elige un objeto a estudiar y me dejo llevar por mis valores, ya sea por miedo a darmecuenta del mi mismo.

    INFORMACIN HOSTIL: Es lo realmente valioso de lo que va a ser estudiado, permite ir ms all del ms all, le dariqueza a la informacin, si la considero importante me hace alcanzar ms objetividad (puedo ser cada vez ms objetivo, perono puedo llegar a ser objetivo)

    ----------------------------------------------**********-------------------------------------------------------------------------

    UNIDAD 2

    Berta Horen

    El mito de la modernidad: razn y sujeto social

    PROCESO POLTICO, SOCIAL, ECONMICO Y TCNICO en mundo occidental desde fines delsiglo XXVIII (1700) expresado en la DOBLE REVOLUCIN. Liberalismo poltico y econmico

    consolida el NUEVO ORDEN BURGUS. Buscando la libertad del sujeto triunfa la RAZN. Lalibertad buscada se convierte en DOMINACIN y SOMETIMIENTO. La modernidad estall en milpedazos, perdi su fuerza liberadora y creadora.

    Es nec. recuperar el dilogo entre RACIONALIDAD Y SUBJETIVIDAD. Construir nueva categora deCIUDADANO como SUJETO SOCIAL, que se constituye en tanto RECONOCIMIENTO DEL OTRO,

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    19/154

    como actor social, inmerso en su cultura y OPONINDOSE a toda forma de DOMINACIN.

    Las dos revoluciones y el pensamiento social.

    cambios en el orden social, CRISIS y fenmenos SOCIALESrespuestas: IDEAS de cada poca.

    x REVOLUCIN INDUSTRIAL (INGLESA) y DEMOCRTICA (FRANCESA) se consolidaron ideascentrales de sociologa y 3 corrientes ideolgicas del siglo XIX y XX: LIBERALISMO,RADICALISMO, CONSERVADURISMO.

    DOBLE REVOLUCIN produjo CAMBIOS abruptos y FUNDAMENTOS del mundo actual.(emociones, discusiones, reflexiones, dogmas) en rel. al HOMBRE Y SU FUTURO.

    Nuevas palabras inventadas o modificadas: industria, industrialismo, democracia, clase, clase media,ideologa, intelectual, racionalismo, humanitario, atomstico, masa, comercialismo, proletariado,

    colectivismo, igualitario, liberal, conservador, cientfico, utilitario, burocracia, capitalismo, crisis.

    Revolucin de 1789-1948: TRIUNFO de la industria CAPITALISTA, IGUALDAD Y LIBERTAD parala CLASE MEDIA o BURGUESA Y LIBERAL, de la ECONOMA y ESTADOS en una reginparticular (parte de Europa: GRAN BRETAA y FRANCIA, y algunas naciones deNORTEAMRICA).

    (Desde 1848 el COMUNISMO buscaba el reemplazo de la sociedad triunfante pero fue exorcizado)

    Conviccin del PROGRESO del conocimiento humano, el RACIONALISMO, la RIQUEZA, la

    CIVILIZACIN y el dominio de la naturaleza. La Ilustracin debi sus fuerzas al progreso de laproduccin y el comercio y al RACIONALISMO ECONMICO Y CIENTFICO. Aliados: clases msprogresistas econmicamente, crculos MERCANTILES, FINANCIEROS, funcionarios con formacineconmica y social, CLASE MEDIA ilustrada, FABRICANTES y EMPRESARIOS.

    La REVOLUCIN INDUSTRIAL

    INGLATERRA-FINES DEL 1700-Progreso econmico-estado comprometido con DESARROLLOECONMICO CAPITALISTA-cambios en la DISTRIBUCIN de la PROPIEDAD-REFORMAAGRARIA-entre 1760 y 1830 leyes de cercamiento permita a terratenientes legalizar APROPIACINDE BOSQUES Y TIERRAS COMUNALES-desplazaron a pequeos arrendatarios (se convertan enjornaleros)- se incorpora la TECNOLOGA (mquinas para el campo) y DECRECE LA MANO DEOBRA RURAL- INFRAESTRUCTURAS para agilizar las comunicaciones, para establecer REDESCOMERCIALES e INCORPORAR NUEVAS REGIONES del mundo A CIRCUITO ECONMICO-INDUSTRIA TEXTIL pionera: MATERIA prima provena de comercio COLONIAL-con el telarmecnico y la mquina de vapor NACE LA FBRICA y la EXPLOTACIN sistemtica de mujeres ynios-INDUSTRIA algodonera estimula a otras: la QUMICA y la industria PESADA- abaratan costos

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    20/154

    en la proa. de hierro reemplazando el carbn vegetal con carbn mineral.- la EXPLOTACIN DEMINAS se potenciar con la llegada del FERROCARRIL-

    Respuestas sociolgicas y conceptuales a la Revolucin Industrial: situacin de la CLASETRABAJADORA, TRANSFORMACIN DE LA PROPIEDAD, CIUDAD INDUSTRIAL,

    TECNOLOGA, SISTEMA FABRIL.CLASE TRABAJADORA DEGRADADA: se la priva de proteccin de gremios, DECLINACIN de sustatus. Hegel y Bonald advierten que esto llevara a la INESTABILIDAD GENERAL DE LA SOC. xqla POBREZA de la poblacin se acrecienta.

    Sistema comercial y fabril: tendencia a ACUMULAR RIQUEZA (no a distribuirla)

    Grandes CAPITALISTAS: TIBURONES en un estanque que DEVORAN a los PECES MSDBILES

    La POBREZA de una parte del pueblo AUMENTA en forma proporcional a la RIQUEZA de la otraparte.

    1-Los RADICALES aceptaban del capitalismo: TECNOLOGA, modo de ORGANIZACIN,URBANISMO como nec. para el desarrollo de las FUERZAS PRODUCTIVAS que evolucionaraHACIA LA REVOLUCIN SOCIALISTA.

    2-CONSERVADORES: ABOLIR PROPIEDAD privada como base indispensable para la familia, laiglesia, el estado y otros grupos sociales.(la propiedad influye sobre el orden social)

    Radicales y conservadores: odiaban propiedad industrial en gran escala y an ms las abstractas (como

    acciones de la bolsa)3-URBANISMO: la ciudad es el contexto de la DESORGANIZACIN, ALIENACIn yAISLAMIENTO MENTAL. PRDIDA DE COMUNIDAD Y PERTENENCIA.

    TECNOLOGA Y SISTEMA FABRIL: segn MARX: mquinaforma de ESCLAVITUD,ALIENACIN DEL TRABAJOla identific cada vez ms con la PROPIEDAD PRIVADA.

    CONSERVADORES: FBRICA Y DIVISIN MECNICA DEL TRABAJO DESTRUYE alcampesino, al artesano y a los valores fundamentales que fueron sustento de la FAMILIA Y LACOMUNIDAD.

    Para Tocqueville: todo lo que se dirige a la MQUINA es quitado de la esencia del hombre, loDEBILITA, SUBORDINA, y ESTRECHA SU MENTALIDAD. Para MARX=ALIENACIN.

    La REVOLUCIN DEMOCRTICA

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    21/154

    1789-primera revolucin ideolgica de la historia de Occidente- MUERTE DE ANTIGUO RGIMEN-concreta UNIDAD NACIONAL-REVOLUCIN BURGUESA distinta a otras x condicionesestructurales y coyunturales. Fue burguesa pero tambin CAMPESINA Y POPULAR y dio ORIGEN alPENSAMIENTO y ACCIN REVOLUCIONARIA contempornea.

    TRADICIN VS RAZN Y LEY- RELIGIN VS ESTADO, la NATURALEZA de la propiedad, larelacin de las CLASES SOCIALES, la ADMINISTRACIN PBLICA, la CENTRALIZACIN, elNACIONALISMO, el IGUALITARISMO. DEMOCRACIA.

    PODER POLTICO, RACIONALISMO SECULAR E IDEOLOGA MORALISTA.

    Previa: absolutismo monrquico impuesto por ej en Inglaterra. En Francia surge la burguesa francesapara DISOLVER FORMAS FEUDALES. Estructura socio-econmica dominante: rural. Clero ynobleza: privilegios polticos y judiciales (exenciones fiscales). Jerarquas de sangre, de adquisicin,clero alto y bajo. Poblacin sin privilegios, relaciones de servilismo. Tierra: nica forma de riquezasocial, de poder.

    Desde siglo X y XI nace la burguesa (comercio y produccin artesanal generan riqueza mobiliaria).

    En siglo XV y XVI EXPLOTACIN COLONIAL, se EXPANDE CAPITALISMO Y BURGUESA.

    En siglo XVIII BURGUESA MANEJA finanzas, industria, COMERCIo, provee a monarqua detcnicos y recursos para mantenimiento del estado. Pero el PODER segua en manos de laARISTOCRACIA.

    La estructura feudal frenaba el desarrollo de la economa capitalista.

    La BURGUESA RECLAMABA: IGUALDAD con la aristocracia, LIBERTAD poltica, econmica, lade la EMPRESA y el BENEFICIO. Libertad de la persona, condicin del asalariado, libertad de losbienes, condicin de movilidad, libertad de la mente como condicin para la investigacin y losdescubrimientos tcnicos y cientficos.

    Dictadura jacobina de la pequea y mediana burguesa se apoy en masas populares (ideal dedemocracia de pequeos productores autnomos, campesinos y artesanos independientes que trabajarane intercambiaran libremente). La REVOLUCIN CAMPESINA y popular estaba en el CENTRO DELA REVOLUCIN BURGUESA y EMPUJABA hacia delante.

    CLASE TRABAJADORA: sector de jornaleros no industriales, poco significativo, SEGUAN A JEFES

    NO PROLETARIOS.Sanss-culottes: movimiento heterogneo urbano de trabajadores pobres, operarios, artesanos, pequeosempresarios. Fueron la fuerza de choque de la revolucin. No representaron una verdadera alternativa,desaparecieron.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    22/154

    ROUSEAU: philosophe influyente post revolucin (Contrato Social y Discurso sobre economapoltica) Rescata IGUALITARISMO INDIVIDUALISTA y LEGITIMIDAD que la VOLUNTADGENERAL otorgaba AL PODER POLTICO absoluto.

    Declaracin de DERECHOS HUMANOS del hombre:

    NACIN = fuente de toda SOBERANA.

    LEY=expresin de la VOLUNTAD GENERAL. Debe ser IGUAL PARA TODOS. CIUDADANOStienen derecho a PARTICIPAR en su creacin (personalmente o x medio de representantes)

    Se ABOLIERON GREMIOS y corporaciones, afirmando la LIBERTAD DE TRABAJO. Se declararonilegales las sociedades de beneficiencia y ayuda mutua (las tareas deban ser responsabilidad de lanacin)

    FAMILIA: ley de 1792 designa al MATRIMONIO como CONTRATO CIVIL, autoriza el DIVORCIO.

    Familia=pequea repblica (autoridad paterna sobre los hijos hasta los 21 aos)Inclusin de hijosilegtimos en herencia familiar. HERENCIA en partes iguales a los hijos.

    EDUCACIN: responsabilidad del GOBIERNO (desplaza del rol a la flia e iglesia). ms que underecho es un DEBER POLTICO DE LOS CIUDADANOS.

    IGLESIA: OBISPOS y prrocos no son ms educadores y deben ser ELEGIDOS igual que losfuncionarios comunes y declarar FIDELIDAD AL ESTADO. CONFISCACIN de lasPROPIEDADES de la IGLESIA. Se reformula el CALENDARIO (rompe con antiguo rgimen) y elSISTEMA MONETARIO.

    IDEALES REVOLUCIONARIOS: nacan del PUEBLO y se convertan en VOLUNTAD GENERAL.MODERNIDAD SE IDENTIFICA CON RAZN (Ms en Francia que Inglaterra)

    REVOLUCIN INGLESA de 1688: elimina la monarqua absolutista y pretende restaurar derechostradicionales del Parlamento. Se mantuvo BURGUESA Y CONSERVADORA. No proclamanuniversalidad e igualdad de los derechos del hombre (como lo hace la Francesa)

    En cambio REVOLUCIN FRANCESA: en nombre de la RAZN, pretende UNIDAD de la NACIny castigo a agentes del rey y del extranjero. Se mantuvo BURGUESA Y DEMOCRTICA.

    En EEUU NO SE ALTER la JERARQUA SOCIAL basada en la riqueza, los negros siguieron siendoesclavos.

    FRANCIA dio al mundo: IDEAS, vocabulario, PROGRAMAS a partidos liberales, democrticos yradicales. Establecieron CDIGOS legales, SISTEMA mtrico decimal, modelo de ORGANIZACINCIENTFICA Y TCNICA.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    23/154

    Unica revolucin social de masas de la poca. Francia era el pas ms poderoso y de mayor poblacin deEuropa.

    INFLUENCIA determinante en PROCESOS REVOLUCIONARIOS LATINOAMERICANOS y deotras regiones del mundo.

    Europa y la modernidad. La diosa razn.

    Edad media edad moderna. Divididas por descubrimiento del Nuevo Mundo, el Renacimiento, y laReforma religiosa (sigos XV Y XVI)

    MODERNIDAD: nace en Europa con la Ilustracin y florece en siglo XIX.

    DISCURSO de la modernidad: se explica a s mismo SIN REFERENCIA AL PASADO.

    Se liga al desarrollo de la FORMA CAPITALISTA DE ORGANIZACIN DE LA PROD. y delintercambio, a la EXTINCIN PROGRESIVA de la DIVISIN en rdenes ESTAMENTALES DE LASOC., a la institucin de IGUALDAD JURDICA entre las PERSONAS.

    Nocin moderna de INDIVIDUO: UNIDAD ELEMENTAL de la soc.-lugar CENTRAL-EJE DE LOPBLICO Y LO PRIVADO.

    Pensadores del siglo XVIIILUMINISTAS-(Descartes, Spinoza, Bacon, Locke) son reelaborados porlosPHILOSOPHESque partan del anlisis estricto y sistemtico sobre una base emprica, basada en laEXPERIENCIA Y OBSERVACIN. Iluministas: dominio de verdades eternas. Siglo XXVIII dominala RAZN, las ideas no son herencia sino ADQUISICIN. Modernidad a nivel econmico, social,

    poltico y cultural. ASPIRACIONES MORALES Y POLTICAS respecto a: INDIVIDUO,PROGRESO, CONTRATO, NATURALEZA, RAZN, PROPIEDAD, SOCIEDAD Y ESTADO.

    LIBERACIN: del individuo, de lazos sociales antiguos y de la mente (DE LAS TRADICIONES que laencadenaban).

    Iluminar el oscurantismo. Iluminismo: nimo de la burguesa contra la aristocracia. Se manifiestapolticamente con el despotismo ilustrado: no niega procedencia divina del poder de los reyes peroaconseja sacarle poder a la nobleza y modificar estructura administrativa.

    Europa siglo XIV y XV se expande MERCANTILISMO y as el CAPITALISMO, inicia proceso de

    GLOBALIZACIN. Florece la BURGUESA.1780-(1 Revolucin Industrial): economa era rural.

    La DOBLE REVOLUCIN CAMBI todo TIPO DE ESTRUCTURAS, LIBER LAS FUERZASPRODUCTIVAS y LLEV A LA DEMOCRACIA. GRUPO reducido de NACIONES se beneficiarone impusieron su PREDOMINIO GLOBAL. Fin del contractualismo. La SOC. no es de individuos sinoDE MASAS (reconstruir el problema del orden). Esta problema del cambio es explicado desde el

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    24/154

    socialismo como lucha de clases.

    El ciudadano moderno

    La CIENCIA sustituye a Dios. RAZN Y ESTADO: solucin a todos los problemas econmicos,sociales y polticos. Con la razn y a travs del MTODO CIENTFICO, el ESTADO podra impulsarPROD. de bienes materiales y espirituales, DISTRIBUIR igualitariamente la riqueza producida,ASEGURAR la LIBERTAD de los individuos y brindar FELICIDAD a todos.

    Adam Smith: (La riqueza de las naciones) ninguna soc. puede ser floreciente y feliz cuando lamayora de sus miembros son pobres y miserables.

    Nocin de CIUDADANA: intenta resolver CONFLICTO ENTRE RACIONALIZACIN YSUBJETIVACIN.

    Racionalizacin de la vida social: el ciudadano debe comprometerse con ella, destruir lazos sociales,sentimientos y costumbres que estrechan su vida. Educacin fundamental para conocer los valoresuniversales de la verdad, del bien y del mal.

    UTILIDAD SOCIAL: H debe producir, mejorar su eficiencia a travs de la tecnologa, la ciencia y laadm., posibilitar la CENTRALIZACIN y concentracin del ESTADO y la LEY EN ARAS DEL BIENCOMn, el INTERS NACIONAL, el MERCADO, compatibles con la LIBERTAD y EL INTERSPERSONAL.

    La CIENCIA, TECNOLOGA Y POLTICA ya no se basa en creencias sino en POSTULADOSCIENTFICOS.

    Nocin de SOCIEDAD: liberacin de connotaciones divinas lo nico natural es el hombre.

    Sociedad: reemplaza a Dios-BASE DE JUZGAMIENTO MORAL de los deberes de losciudadanos. PODER DE LA POLTICA sustituye al poder de Dios. SOCIEDAD Y ESTADO:creacin voluntaria del hombre , PRODUCTO DE LA RAZN.

    El hombre como ciudadano debe reflexionar sobre lo til o nocivo para el desarrollo y supervivencia delorganismo social.

    Weber habla de una resistencia antimodernista (desencanto, secularizacin, tica de

    responsabilidad, racionalizacin, autoridad racional legal).PROGRESO: idea que afirma la identidad de POLTICAS DE DESARROLLO y triunfo de laRAZN. Incluso MOVILIZA COLECTIVAMENTE y convoca FUERZAS REVOLUCIONARIAS.

    INDIVIDUO SE SOMETE A LA SOCIEDAD, sociedad A MODERNIZACIN y AL PODER DELESTADO. La Nacin (poder absoluto en nombre del pueblo) destruir la modernidad, xq esclaviza yreprime a quien no es ciudadano.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    25/154

    Filosofa de las Luces: ciudadano=escencia de la racionalizacin y negacin de la subjetivizacin. Lasoc. absorve al sujeto, la ciencia al saber, la moral a la tica y el sistema al mundo de la vida.

    RACIONALIZACIN: introdujo ESPRITU CRTICO, ampli CAPACIDAD EXPLICATIVA, rompicon ataduras tradicionales pero tambin DESTRUY TODO LO DIFERENTE A MODERNIDAD.

    El ciudadano en la modernidad fragmentada

    PRETENSIN de la modernidad DESMENTIDA por la historia: la razn, la ciencia y la administracincientfica de las cosas y de los hombres a travs del Estado no brinda abundancia, libertad yfelicidad. La PRODUCCIN DOMINA, ESCLAVIZA, apoya MERCADOS INHUMANOS y produceDESCOMPOSICIN SOCIAL E INEQUIDAD. La OBJETIVIDAD ENSOMBRECI AL SUJETOINDIVIDUAL. Debemos proponernos la SUBJETIVIDAD, y la CIENCIA y la TCNICA slo comoun MEDIO. Subjetividad sin fundamentalismos que llevaran a una falsa conciencia.

    Modernidad: EXPANSIN CAPITALISTA-CONSOLIDACIN DE ESTADOS-Naciones- incrementode PODER MILITAR-sociedad de consumo dominada por el MERCADO y el marketing, concentradaen el INTERS y el TECNOLOGISMO-mundo manejado x las EMPRESAS y el CAPITALFINANCIERO TRANSNACIONAL que posibilita EXPANSIN de la PRODUCCIN y queprofundiza DESIGUALDADES SOCIALES FRAGMENTACIN EXCLUYENTE. Ya no seobedece a la Razn sino al INTERS concentrado en el PODER ECONMICO Y POLTICO. ElEstado se somete a los objetivos de los poderosos.

    Fragmentacin excluyente: crisis y desestructuracin social consecuencia del DESEMPLEO MASIVO,PRDIDA DE IDENTIDAD, NO-FUTURO. No puede haber democracia con niveles extremos dePOBREZA Y EXCLUSIN.

    Luchar por la CONSTRUCCIN DEL SUJETO en tanto reconocimiento del otro y fortalecimiento de laSOC. CIVIL.

    Cambia nocin de ciudadano x SUJETO SOCIAL.

    Dilogo entre RAZN Y SUJETO: sin razn el sujeto se encierra en la obsesin de su identidad, sinsujeto la razn se convierte en instrumento del poder.

    Construccin del NUEVO CIUDADANO debe darse de manera dual (RACIONALIDAD YSUBJETIVIDAD). Razn como una ms de las verdades (y no la verdad). Retorno al sujeto significa

    a la vida, a la salud, a la vivienda digna, al trabajo creativo. Volver al yo, al nosotros, a la cultura y alambiente.

    Las verdades se construyen entre todos. APORTES valiosos: MOVIMIENTOS sociales, prcticasAUTOGESTIONARIAS, PROYECTOS INDEPENDIENTES. Pero sociedad civil no sustituye alESTADO. Este debe REPRESENTAR a la NUEVA SOC., HETEROGNEA Y FRAGMENTADA.

    Doble racionalidad:

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    26/154

    -que se sustenta en prcticas y poderes particulares de dist. actores y sujetos sociales

    -intrumental representada por el Estado.

    Hacia un nuevo sujeto social.

    Desintegracin del tejido social pone en cuestin roles sociales e identidades. El hombre no esreconocido x su trabajo y profesin (contradiccin entre su experiencia real y normas sociales quepueden reconocerlo o apreciarlo) evidenciado en el desempleo masivo. El individuo es dominado por laracionalidad instrumental. Nec. de supervivencia crean nuevas formas de cooperacin. Instrumentarnuevas prcticas sin quedar atrapados en la lgica de los aparatos de poder.

    Alienacin de la fuerza de trabajo: Estrategias actuales ms peligrosas (xq estn ms encubiertas).

    El capital perpeta dominacin mercantilizando actividades, coartando capacidad de autonoma de las

    personas.Autonoma y libertad en juego: promover el debate pblico, que la soc est abierta a los cambios pero nodictatorial o totalitariamente. No dejar que la propaganda y publicidad fomente angustia por la prdidade todo sentido. Participar de una sociabilidad diferente, una nueva cultura, comprender el sentido y larealidad por lo que combatir y luchar.

    Irving Zeitlin

    Ideologa y teora sociolgica.

    El debate con el fantasma de Marx: Emile Durkheim

    E.Durkheim en 1883 comienza estudios sobre socialismo (De la divisin del trabajo social, el suicidio,la familia, y la religin).

    Discrepa con Marx. Se opone a naturaleza violenta, carcter de clase puramente obrero, su tono polticoy hasta politiquero). CONSERVADOR

    Teora de SOLIDARIDAD ORGNICA: el cambio slo era bueno si beneficiaba a la SOC. COMOUN TODO.

    Ideas de Saint-Simon influyen a Comte. Comte influye a Durkheim. Saint-Simon se hall entre dospocas y desarroll ideas sobre Revolucin y sobre Reaccin conservadora. Marx desarroll lasprimeras y Durkheim las segundas.

    Durkheim declara convergencia con Marx pero es momentnea y superficial. Comparte la idea de que la existencia social determina la conciencia social pero diverge en muchos otros aspectos.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    27/154

    Arm y desarroll modelo conservador de la sociedad. Los principios de Saint-Simon constituyen labase de su sociologa.

    Durkheim y Saint-Simon

    Saint-Simon: deca que el conflicto de clases permiti pasar del orden feudal al burgus pero las nuevascondiciones restaran significacin al conflicto de clases y llevaran a un ORDEN JERRQUICO peroORGNICO, con paz social y estabilidad.

    Saint-Simon y Durkheim: La integracin sera instituyendo IDEAS MORALES apropiadas. lasemejanza de ideas morales POSITIVAS es el nico vnculo para unir a los hombres en soc. ParaS,Simon habra que determinar el tipo de sistema moral necesitaba la Europa posrevolucionaria, ParaDurkheim un sistema moral secular que UNIERA EN ORDEN SOLIDARIO A LAS CLASES. Ambosafirmaban que la teora deba ser positiva y constructivo (en oposicin a la visin negativa de losphilosophes y revolucionarios (socialistas, marxistas).

    Dukheim: sociedad es una mquina organizada, sus partes contribuyen todas de dif. modo almovimiento de la totalidad. La unin de los H constituye un verdadero ser. Cosifica y deifica a laSOCIEDAD y los procesos sociales. Las leyes sociales dominan a los H y stos slo deben someterse ydescubrir la direccin de las leyes para ajustarse a ellas con el mnimo de sufrimiento.

    SOLIDARIDAD ORGNICA superior. La existencia de clases no era la causa de la falta desolidaridad en la sociedad sino la falta de una nueva LEY MORAL que expresara matices y variacionesde la SOC. INDUSTRIAL e integrara todas sus partes y funciones (clases). Aceptaba a la industriacomo fuerza unificadora y pacfica. No vea conflicto de lucha de clases sino HOMOGENEIDAD DEINTERESES (con base industrial) entre grupos y funciones (capitalistas y obreros industriales. La

    SOCIEDAD INDUSTRIAL comprende a TODOS LOS QUE PARTICIPAN activamente en la vidaeconmica sean PROPIETARIOS O NO.

    La DIVISIN DEL TRABAJO traera consecuencias INTEGRADORAS: mayorINTERDEPENDENCIA y RESPONSABILIDAD MUTUA de las personas, y mayor DEPENDENCIADE LA SOC. COMO UN TODO. Partes UNIDAS a la totalidad y SUBORDINADAS a ella.

    Las FUNCIONES (clases) no las ve como antagnicas sino como COORDINADORAS,COOPERATIVAS Y UNIFICADORAS. Son inseparables unas de otras y se COMPLEMENTANMUTUAMENTE.

    Los que dirigen no son superiores, slo desempean una funcin diferente. La POSICIN que cada unoocupa de modo NATURAL. La nueva sociedad debe reconocer a la CIENCIA como nicaAUTORIDAD, ya que hace posible el acuerdo automtico de todas las funciones sociales x medio de laenseanza de IDEAS MORALES ms adecuadas a nuevas CONDICIONES INDUSTRIALES.

    Que era nec. abolir la propiedad heredada y que el orden social se basara en las capacidades yTALENTOS NATURALES. Toma del Nuevo cristianismo de S.Simon la idea de compasin por losinfortunados y el temor a los peligros que estos pueden representar para el orden social.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    28/154

    La solidaridad real slo sera posible con una EDUCACIN MORAL y ADHESIN A LASOCIEDAD COMO UN TODO.

    Crea que la declinacin de los poderes religiosos haba dejado un vaci moral. Se necesitaba unaTICA DE LA SATISFACCIN. Que los H estuvieran contentos con su suerte, pero no por tener ms

    o menos sino por convencerse de que no tienen derecho a tener ms. Que reconozca una autoridadsuperior y que sta le diga qu es lo correcto. IDEOLOGA CONSERVADORA Y AUTORITARIA.

    CUESTIN SOCIAL: (contrario a Marx) no tiene que ver con dinero o fuerza sino con agentesmorales. Lo que domina no es la economa sino la MORALIDAD.

    DIVISIN DEL TRABAJO: (contrario a Marx) no era un sistema de desigualdades estructurales sinouna DISTRIBUCIN DE FUNCIONES COORDINADAS. No conduce necesariamente a dispersin yconflicto de intereses. La ciencia y la industria serviran como base objetiva de una solidaridad nueva ysuperior. No era necesario una reestructuracin de las relaciones socio-econmicas ni una revolucin(contrario a Marx) sino determinar las normas morales ms adecuadas a las nuevas condiciones.

    Crear cohesin entre amigos y marcarlos con su sello. Crear en dos o ms personas SENTIMIENTOSDE SOLIDARIDAD. (solidaridad mecnica o de semejanza). Basarse en la CONCIENCIA COMN(conciente colectivo).

    La transgresin sin castigo debilita la unidad social. En la solidaridad mecnica hay ley represiva yexpiatoria, en la solidaridad orgnica la ley es restitutiva (lo fundamental no es el castigo sino larestauracin de los intereses daados).

    Divisin del trabajo, consecuencias positivas: origina INTERCAMBIO de servicios, RECIPROCIDADde obligaciones, INTERDEPENDENCIA. Engendra COOPERACIN y SOLIDARIDAD . (Los

    contratos y formas legales gobiernan y definen la solidaridad orgnica). Refuerza laINDIVIDUALIDAD del hombre. La actividad ms especializada hace la ACTIVIDAD del individuoms PERSONAL y d juego libre a la INICIATIVA.

    Pero los resultados de la divisin del trabajo no daban solidaridad y Durkheim lo atribua a FORMASPATOLGICAS (contrario a Marx que consideraba normal la dominacin en tanto existieran relacionesde produccin) anormales y a causa de la falta de AJUSTES ENTRE las dist. FUNCIONES.

    Comte adverta que la divisin del trab provocara intereses privados (contrario a la solidaridad).

    Idear FUERZAS MORALES para EQUILIBRAR los INTERESES en conflicto.

    Forma patolgica: divisin forzada del trabajo. Las clases inferiores no estn satisfechas con funcionesasignadas por costumbre o ley y desean las que le estn vedadas, as tratan de desposeer a quienes lasejercen. Han dejado de responder a DISTRIBUCIN DE TALENTOS NATURALES. Entoncesestablecer una espontaneidad puramente interna que no altere la iniciativa de los individuos. Algunos Hoptarn por funciones degradantes y se sentirn felices por ello, por que se adeca a sus capacidadesnaturales. una SOCIEDAD es BUENA cuando las DESIGUALDADES SOCIALES EXPRESANexactamente las DESIGUALDADES NATURALES

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    29/154

    ANOMIA: problema central de tx de Durkheim (ms que la igualdad o la justicia). La UNIDADSOCIAL era ms importante que todo.

    Lo que defina como patolgico o anormal era lo normal que suceda en su poca y lo que defina comonormal, no exista. Ideas vagas e incompletas.

    Combata las tesis crtico-revolucionarias.

    Comte deca que la vida econmica deba ser regulada exclusivamente por el Estado. Las corporacioneso gremios haban florecido en la Edad Media pero la Revolucin Francesa las haba destruido (en vez demodificarlas)

    GREMIO DE OFICIOS deban convertirse en institucin pblica, ESTABLECER PRINCIPIOSmorales y legales que regularan dist. RELACIONES de OCUPACIONES YCLASES. ORGANIZACIN CORPORATIVA con grupos distintos e INDEPENDIENTES ya que susINTERESES son rivales y ANTAGNICOS. Manejar asuntos LIBREMENTE, de manera

    SEPARADA. Designando a sus REPRESENTANTES ante ASAMBLEAS COMUNES. La regulacines agradable y la anarqua es penosa. As se beneficiara el individuo y la sociedad.

    tica profesional y moral cvica

    Moralidad secular-importancia a la necesidad de altruismo y a los peligros individuales y sociales delegosmo.

    Normas morales para terminar con los conflictos econmicos. Reglas que enseen a obreros susderechos y sus deberes con detalles precisos. Empleadores y obreros debern refrenar sus intereses

    egostas, y tener en cuenta los intereses de la totalidad, fortificar la solidaridad social. Abolir la herenciaprivada de la riqueza. Elaborar una verdadera moral social en un sistema de clases, vivir y reorganizarlos gremios medievales. Que los H alcancen la mutua comprensin aunque subsistieran lasdesigualdades estructurales. Slo mediante el sistema corporativo se eleva el nivel moral de la vidaeconmica.

    CARCTER MORAL (NO ESTRUCTURAL)

    Al elevar las normas morales de todos equivale a predicar una moralidad de la sumisin a los que sehallaran en desventaja. Pero ms tarde dira sobre la necesidad del un cierto grado de autonoma delempleado dentro de la organizacin ms amplia.

    Empleadores y obreros: categora de personal industrial que tendran cuerpos electorales separados eindependientes.

    El Estado piensa, reflexiona y decide por la sociedad. Refrenar el poder del Estado y de grupossecundarios que pueden tiranizar, dominar y moldear al individuo. Los grupos secundarios (necesariospara la emancipacin de los indiv.) servirn para contrabalancear al Estado y refrenar su expansin.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    30/154

    El individuo dice est subordinado a la Sociedad (idea abstracta de individuo, no real o concreta)

    Libertad y autonoma: se es autnomo cuando se comprenden las necesidades ante las que debeinclinarse y aceptar, acatando el orden fctico de los hechos.

    Justicia: es estorbada x ciertas instituciones (ej: la herencia: abolirla por ser una condicin injusta)Contrato: lazo jurdico-moral entre dos personas que especifica derechos y obligaciones mutuas. Paraque un contrato consensual sea de buena f, debe haber consentimiento mutuo. La coercin invalida alcontrato. Es importante saber en qu medida tiene libertad y poder para resistirse a entrar en ciertasrelaciones contractuales. La coercin obliga a entrar en algo que no satisfaca o no deseaba, condena alsufrimiento y desgracia. El contrato es moral y es justo si no explota a alguna de las partes contratantes.

    Relaciones injustas (no como concepto de lucha de clases): la herencia como gran obstculo. El cambiosocial basado en la lenta evolucin de la conciencia moral colectiva (y no en las lucha de clases)

    Los grupos profesionales (corporaciones de oficio) satisfaran todas las condiciones.Herencia biolgica: dones o capacidades mentales adquiridos por herencia La caridad (simpatahumana) convertira a la desigualdad en justicia. (trato equitativo a quienes heredaron ms o menosinteligencia y medio moral ms o menos favorable)

    Educacin y Sociologa

    Tendencia a cosificar la soc. hasta deificarla. Soc. como creador del indiv. Cimienta la teora de lareligin (lo divino es expresin simblica de las fuerzas de la soc.) La desigualdad estructurada no

    interesa para cambio. Hay que adaptar al indiv. a la soc., prepararlo para desempear su funcinespecfica. El indiv. se define en su interaccin con otros. Que se subordine a la soc. Si existe tensindebe resolverse a favor de la soc.

    Clases y estratos: no son intereses antagnicos sino fuerzas coordinadas.

    Educacin: influencia que ejercen generaciones adultas sobre las jvenes. Facilitar la conformidad consu destino. El indiv. est destinado a un rol ocupacional.

    Por naturaleza no hay predisposicin a la autodisciplina y autosacrificio.

    La soc. moldea y somete pero el indiv. est interesado en esa sumisin porque la influencia colectiva,mediante educacin, representa lo mejor del indiv. (contrario a marx). Todo lo que el indiv. cede a lasoc es virtud genuina, valores individuales son puro egosmo.

    Educacin: inculcar freno, renunciamiento, autosacrificio, subordinacin. Somos ms humanos cuantoms estamos bajo con control social. (procesos sociales son humanizadores)

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    31/154

    Preocupado x solidaridad y orden social: x eso debe negar antagonismo entre indiv y soc. Para que socsea solidaria los indiv deben estar satisfechos en sus medios especiales.

    ADAPTACIN DEL HOMBRE A SUS CIRCUNSTANCIAS. Los hombres son lo que son porinteraccin con otros hombres.

    P/MARX: destruir formas sociales que reprimen facultades creadoras, eliminar ciertas relaciones eintituciones sociales ampla la libertad y desarrollo del indiv.

    P/DURK.: educar al nio para que pueda desempear un papel til en la soc. (divisin del trab), queacepte la autoridad social y aprenda su deber. El deber es el esfuerzo.

    -ajustar el sist. social con reglas en armona con la divisin del trab en desarrollo.

    -educacin moral: para inculcar sentido de altruismo, autodisciplina, deber y satisfaccin, frenar elegosmo.

    La educacin moral

    Moral secular, acorde a la poca y al pas. (sin embargo prescribe misma moral para todas lassubsociedades-clases y estratos)

    Dios: expresin simblica de la fuerza de la soc. como un todo. Decadencia de la religin, porcrecimiento de la industria moderna y la ciencia. Hallar sustituto secular para la religin. Razn yciencia para descubrir las fuerzas morales de una soc. Investigar cmo se las debe desarrollar y orientaren las presentes condiciones sociales (divisin anmica del trab)

    Anomia: ausencia de normas morales apropiadas.

    Nueva moralidad: desarrollar y educar al nio a que se adapte a circunstancias particulares de lavida. Emplear el mtodo cientfico.

    Funcin de la moral: determinar la conducta, fijarla, regularizarla sino inestabilidad perpetua, amenazaal orden establecido de autoridad. Disciplina moral: regularidad y autoridad para la salud mental delindiv.

    Statu quo: su ruptura del equilibrio causa sufrimiento y dolor (pero no su conservacin) Principal causa

    de malestar: apetitos ilimitados.

    El deseo librado de toda restriccin y regla causa ansiedad constante, pesimismo, aspiraciones ilimitadas(tesis del suicidio)

    Proponerse objetivos finitos y aprender a contentarse. Si las pasiones estn contenidas puedensatisfacerse.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    32/154

    Moral de la sumisin. Resignacin para la clase obrera. Autodominio: para prescindir de la necesidadde controles externos constantes. La regla, la disciplina y la limitacin, son condiciones de la felicidad ysalud moral. Fijarse objetivos que correspondan a la propia naturaleza, para no aspirar a objetivosinaccesibles (aunque siguieran existiendo desigualdad de clases).

    (P/MARX: las limitaciones del hombre no son impuestas por su propia naturaleza sino por el sist. social) Cambio social: no lo repudia completamente pero dice que debe ser ordenado, gradual y orgnico. Eldesorden social trae anarqua y conflicto.

    Actuar moralmente es actuar en trminos del inters colectivo. La nacin-estado (la soc.) est x encimade los indiv. El inters indiv. est desprovisto de carcter moral.

    Suicidio: mayor identificacin de una persona con un grupo entonces ms se aferrar a su vida. Elegosmo es inmoral y autodestructivo. En cambio, el altruismo preserva la vida. Ej. las guerras: elhombre se suicida menos. La guerra estimula el sentido del patriotismo y subordina la preocupacin por

    el yo. El suicidio es un mal social e individual ms importante que las guerras, como causa dedestruccin humana.

    Las formas elementales de la vida religiosa: lo divino es la expresin simblica de la soc. La soc. esuna realidad viviente, distinta de los indiv. que la componen.

    Teora de la educacin: trivial, conservadora, poco imaginativa, puritana. Dice que el ocio es peligroso yel arte frvolo. El arte es un juego y la moralidad es lo ms serio de la vida.

    Las reglas del mtodo sociolgico

    La Iglesia antes ejerca una autoridad moral, entonces en la educacin secular haba que colocar en lugarde Dios a la sociedad, que sta adquiriera atributos divinos.

    Realidad objetiva de los hechos sociales: los hechos soc. son independientes de la voluntad de unindiv. El hecho social es una realidad. Los indiv. no pueden modificar los hechos soc. sino que estosejercen un poder de coercin externa. (sociedad cosificada) Hombres pasivos, nunca sujetosactuantes. Fenmenos sociales como cosas y el hombre ajusta sus concepciones a su naturaleza.

    La reaccin represiva de la soc. determina lo que es moral. Hechos normales: los que presentanformas ms generales. (los otros son patolgicos o mrbidos)

    Si el estado econmico de Europa persiste es porque es normal (contra Marx y socialistas) pese a laoposicin que despierte. Si la etapa particular (analizada pormedio de la ciencia) tiene utilidad esventajosa y adaptativa. Si superviven costumbres no adaptadas a un fin vital es por la inercia delhbito solamente.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    33/154

    El indiv. debe tomar conciencia de su estado de natural dependencia e inferioridad, x medio de unarepresentacin tangible y simblica mediante la religin o mediante la ciencia. La superioridad de lasoc. es fsica, moral e intelectual.

    Conclusin: EL HOMBRE DEBE SOMETERSE!

    El suicidio:

    Desajuste que sufren las sociedades modernas por no desarrollar una moral apropiada que dsatisfaccin, y ayude a superar la inquietud, descontento y permita ajustarse a condiciones modernas.

    Ms comn en clases altas.

    Razones: el indiv. es egosta y anmico, el exceso de bienestar vuelve al hombre contra smismo. (Ausencia de moral apropiada, y falta de cohesin de la soc.)

    suicidio altruta: cuando la integracin social es muy intensa. (No tiene en cta que el altruismoperpetuaba la injusticia y llevaba a los H a matarse en masa como deber patritico)

    Intenta demostrar al pobre que su pobreza es como una proteccin y al rico que la prosperidad vaacompaada de ciertos riesgos.

    La insaciabilidad es un signo de enfermedad. Es nec. limitar las pasiones. La soc. es el poder moral quedebe fijar ley y limitar las pasiones, y determinar las recompensas a cada funcin. Fijar el gradomximo al que puede aspirar legtimamente cada clase. Si tiene una moral sana sentir que no estbien pedir ms.

    Siempre habr cierto tipo de herencia: la del talento natural. (algunos sern ms tiles que otros a lasoc.)

    Crear un orden social que sea obedecido y respetado. La educacin moral ensear a las clases a estarcontento con su suerte y mejorar con moderacin.

    El suicidio egosta y anmico es enfermizo, el altruista, no.

    Para que la soc. est suficientemente integrada (mantener a la totalidad de miembros bajo su control) esnec. restaurar los grupos ocupacionales (corporacin). Solidaridad orgnica: el indiv se integrara a su

    grupo y stos estaran subordinados al Estado.La corporacin tendra la autoridad para exigirle sacrificios y concesiones (imponer orden). Obliga a losfuertes a usar su fuerza con moderacin, impidiendo que los dbiles protesten. (recordar a ambosdeberes recprocos y el inters general). moderara pasiones poniendo lmites. Cada uno debe llenar sufuncin y refrenar su egosmo.

  • 7/30/2019 textos resumidos 1er parcial UBA

    34/154

    Las Formas elementales de la vida religiosa

    Se inspira en la idea de Marx la existencia social de los H determina su conciencia social, pero lageneraliza ms all de las relaciones socio-econmicas. Se ocupa de los orgenes y causas de la religin,para comprender la conexin entre la existencia colectiva y las representaciones colectivas; y porqu la

    religin es un fenmeno esencial y permanente.Categoras fundamentales de pensamiento (tiempo, espacio, nmero, causa, sustanci