theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    1/24

    ESTE LIBRO SE PUBLICA POR ACUERDO ESPECIAL CELE-

    BRADO CON EL CONSEJO LATINOAMERICANO EN CIENCIAS

    SOCIALES (CLACSO) E INCLUYE LAS PONENCIAS PRESEN-

    TADAs EN LA REUNIN DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL

    MISMO, CELEBRADA EN LIMA EN OCTUBRE DE 1968, CO N

    LA TRANSCRIPCIN DE SUS DISCUSIONES.

    LA DEPENDENCIA/ /

    POLITICO-ECONOMICA/

    DE AMERICA LATINAV j

    ~ ' - ' : ~~ ~ " ' o \ ! ' ; " ' - ,... J C Z

    y THEOTONIO DOS SANTOS )\

    MXICOARGENTINA

    )l(JsIgloveznttunoedItoressa

    ESPAA . . . .___ IIIIdI

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    2/24

    ji Primera edici6n, 1969 SIGLO XX I EDITORES, S. A.Gabriel Mancera 65 - Mxico 12, D. F.

    DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEYImpreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mexico

    U N I V E R S I ~ . 1) ~ v c . DE CORD06A,r:,tI,') !:CC:f'10MICAs) ~ . ( >

    NDICE

    PRLOGO ix

    l. DEPENDENCIA Y AUTONOMA EN AMRICALATINA, por HELIO JAGUARIBE 1

    n. INDUSTRIASPORACIONESFERRER

    BSICAS, INTEGRACIN YINTERNACIONALES, por

    CORALDO

    III. EL ENDEUDAMIENTO PBLICO EXTERNO y . LOSCAMBIOS SECTORIALES EN LA INVERSIN PRIVADA EXTRANJERA DE AMRICA LATINA, por

    MIGUEL S. WIONCZEK

    IV. LA CRISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO YLAS RELACIONES DE DEPENDENCIA EN AM-

    87

    111

    RICA LATINA, por THEOTONIO DOS SANTOS 147'

    DISCUSIN 189

    (VII]

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    3/24

    l ~

    Ii IV

    LA CRISIS DE LA TEORADEL DESARROLLOY LAS RELACIONESDE DEPENDENCIAEN AMRICA LATINA*

    THEOTONIO DOS SANTOS

    .. Este trabajo cO,rresponde a la primera parte del proyecto deinvestigacinsobre "Relaciones deDependencia ea Amrica Latina".

    Resume las posicionesdel autor en las discusiones qu e se reali-zaron en los seminarios delequipo de investigacin sobreel mis-mo tema.

    El autor quiere hacer resaltar qu e son sus colaboradores di"rectos todos losparticipantes del equipo: los investigadoresOrlandoCaputto y Vania Bambirra y los auxiliares de investigacin SergioRamos, Roherto Pizarray Jos Martnez, as como expresar suagradecimiento a todos los invitados a losseminarios cuyo dilogofue decisivopara la elaboracin del trabajo: Andr G. Frank, SergioBag, Anbal Quijano, Osvaldo Sunkel, Pedro F. Paz, Marcos Kaplany Eduardo Hamuy. Debe mencionarse especialmente aToms A.Vasconi, no s6lo po r su participacin como investigador asociadoen la investigaciny los seminarios sino tambin por el constantedilogo que ha sostenido con el autor.

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    4/24

    :'"

    L

    1. LA CRISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO

    Amrica Latina vive una crisis econmica profunda, marcada sobre todo por un estancamiento que hace distinguirla dcada del 60 de los aos optimistas de la dcada del50; crisis poltica marcada po r los sucesivos golpes deEstado y crisis institucionales adems de los movimientospopulares de creciente radicalidad; crisis social caracterizada por la profunda conciencia de la necesidad de/reformas estructurales; crisis ideolgica caracterizada po rel choque de las posiciones divergentes al lado de unaperplejidad evidente en vastos sectores sociales.

    No es el momento de profundizar el anlisis de estacrisis generaJ.1 Lo importante para este estudio son lasconsecuencias de tal situacin al nivel de las cienciassociales.

    En la dcada de los 50, las ciencias sociales latinoamericanas se caracterizaron por un gran optimismo, quecreca junto a la autoconfianza de una intelectualidadque buscaba afirmarse como tal.

    En esencia, se desarroll un a actitud crtica frentea la produccin cientfica de Europa y Estados Unidos,que ha llegado a los extremos romnticos de tratar decrear una conciencia social latinoamericana." En lo fun-

    1 Un intento de anlisis de la crisis brasilea se encuentra enmi trabajo Socialismo Q fascismo: dilema de Amrica Latina, PrensaLatinoamericana, Santiago, 1969. Referencias empricas a la crisisaparecen sobre todo en los ltimos anlisis anuales de la eEPAL.

    , Ha habido y hay todavJa un largo debate sobre el papel delsoci6logo en Amrica Latina cuyas posiciones bsicas se encuentranen los siguientes trabajos: Cartilha brasileira do aprendiz de s o ~ci61ogo y Redfl.cci6n Jocio16gica, de Guerreiro Ramos, quien conestas obras ha iniciado la discusin. En la misma lnea se puedeincluir el trabajo de Camilo Torres Restrepo, "El problema de laestructuracin de una autntica sociologa latinoamericana", en Hermes(revista del Centro de Alumnos de Economa de la Universidad

    r 149]

    iI

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    5/24

    150 THEOTONIO DOS SANTOS

    damental tal actitud crtica ha generadouna temticalatinoamericana propia. ste es su aspecto principal ypositivo.

    Sin embargo, a la actitud crtica frente ala "perspectiva de los centros coloniales" no siguiun a actitudsimilar frente a las tendencias de desarrollo interno ya las contradicciones de este desarrollo.

    1J Los supuestos de la teora del desarrolloEl anlisis se centr esencialmenteen las "estructurastradicionales" de Amrica Latina. Lo que caracteriW... ade Chile), nm. 2, 1966, pp. 33-40. En posicin ms polmicaestn los trabajos de Gino Germani, La sociologa en Amrica Latina, Eudeba, 1964, y John Galtung, "Los factores soc1oculturalesy el desarrollo de la sociologa en Amrica Latina",Revista Latino-americana de Sociologa, vol. 1, nm. 1.

    Otros trabajos importantes son: James Petras, "La armona deintereses: ideologa de las naciones dominantes",Desarrollo Econ6mico, julio-diciembre de1966, vol. 6, nms. 22-23, pp. 433-466.En el mismo nmero de esta revista: Torcuato di Tella, "La formadn de una condencia nacional en Amrica Latina"; JuanF.Marsal, "Los intelectuales latinoamericanos y el cambio social".Un artculo muy ponderado es el de Jorge Graciarena, "La s o c i o ~logia en Amrica Latina: algunas consideraciones sobre la cooperacin internacional y el desarrollo reciente de la investigacin sociolgica en Amrica Latina", enRevista Latinoamericana de Sociologia,vol. 1, julio de 1965, nm. 2, pp. 231-242. Ver tambin el trabajode Anbal Quijano, "Imagen y tareas del socilogo en las ~ h . : ' e d a dperuana", separata de la revista Letras, nm. 74-75. Sobre el problema en la economa: Osvaldo Sunkel y Anbal Pinto, "Economistas latinoamericanos en Estados Unidos",Revista Economa, nm.82, primer trimestre de 1964, Santiago, y Celso Furtado,"La formacin del economista en los pases subdesarrollados",He1'mes,nm_ 4, 1966, pp. 5-11-

    Otros artculos de inters son: Octavio Ianni, "Sociologada so

    ciologia na Amrica Latina",Revista Brasileira do Ciencias Saciais,vol. IV, nm. 1, junio de 1966, pp. 154-182, Belo Horizonte,Brasil; en la misma revista apareceel trabajo polmico de AntonioOctavio Cintra, "Sociologa e Ciencia: para una revisao da sociologa00 Brasil". Ver tambin Theotono dos Santos, "Subdesarrollo yCiencia Social", enHe1'mes, nm. 3, 1966, pp. 13-18.

    Un o de los ms profundos apuntes sobreel tema est en Wanderley Guilherme, "Preliminares de una controversia metodolgica",revista Civilizafo Brasileira, nm. 5-6,R o de Janeiro, marzo de 1966,pp. 77-94. Ver tambin el libro de CosraPinto, La soc;ologia delcambio :Y el cambio de la sociologa, Eudeb., 1963, y el de FIorestn Fernndez, A e tnologia e a sociologa no Brasil, Ed. Anhambi,So Pau10, 1968, que sealan una posicin propia dentro deestaamplia discusin que incluye muchos trabajos-ms.

    1 CRISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO 151l _ a ~ ~ i ~ ~ d ~ l ~ i ; ; ~ ~ n.todo este perodo de nacimiento como disciplina independiente(e n Amrica Latina

    o en otras partes) fue ~ ! anlisis de los obstculos imi:puestos por las estructurasmaicas-araesarroIr,-p!- uaV parte, y el an1lSis de losffi@Elies---cle r e ~ l i z a r - - t a : : 5 - m deCdesarrollopor otta. _Claro estque este enfoqueque

    describimos de manera muygeneral' se basa en algunossupuestos no explicitadosy, en algunos casos, Inconscientes.

    Las distintas teoras del desarrollo tieneneVidente)mente grandes diferencias internas de enfoque y hanevolucionado hacia formas nuevasen las dcadas de lo50 y de los 60. Esta evolucin fueun reflejo de los cambios, sea de los intereses de las distintas fuerzas participantes en el desarrollo oen su retraso, sea de las mismasdificultades tericas planteadaspor los varios intentos deexplicar el subdesarrollo y el desarrollo.Nuestro intentode r e d u . f l r l ~ ! '. __._toga_s.---- __uJ).___egluema_illlicQ,tomando deellas solamente loque consideramos elementos esenciales, puede provocar muchas crticas. Sin embargo, esteprocedimiento es legtimo como discusin de los principios epistemolgicosque orientan posiciones completa-mente d i V e r g e n t ~ .___e 1 ! ~otros puntos de vista. Podramos1resumir estos~ p ~de la manera siguiente:

    @)I Se suponeque desarrollarses i g n i f i c ~__ irigirseJlacia determinadas metas enerales q--CC;;espondena: uncierto estadio de progreso del110m re y de la -sociedad,cuyo modelo se abstrae a partir de las sociedades-msdesarrolladas delmundo actual. -A- ~ ; t e - r O a e l O " - s e l e

    sociedad moderna, sociedad industrial, sociedad de masas, etctera.@ Se supone que los pases subdesarrollados canii- (a Un balance ms detallado se encuentra en los trabajos de

    Andrew Gunder Frank, "Sociologyof development and underdevelopment of Sociology", Catalyst, University of Buffalo, nm. 3,verano de 1967, pp. 2075; Fernando Henrique Cardoso, "Anlisissociolgicos del desarrollo econmico",Revista Latinoamericana deSociologa, vol. 1, nm. 2, julio de 1965, pp. 178-198, Y en Ivestacoste, Geographie du sousdeveloppement, Presses Universitaires deFrance, Pars, 1965.

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    6/24

    ,

    i ;

    152 THEOTONIO DOS SANTOS

    narn hacia estas sociedades una vez que eliminen ciertosobstculos sociales, polticos, culturales e institucionales.Estos obstculos estn representados po r las "sociedadestradicionales", los "sistemas feudales" o los "resquiciosfeudales", conforme a las distintas escuelas de pensamiento. Se supone que es posible distinguir ciertos procedimientos econmicos, polticos y psicolgicos' que permitan movilizar los recursos nacionales en forma msracional y que puedan ser catalogados y usados po r elplaneamiento.

    @ A esto se agrega la necesidad de coordinar ciertas fuerzas sociales y polticas que sustentaran la polticade desarrollo, as como se destaca la necesidad de una

    \base ideolgica que organice la voluntad nacional de losdistintos pases para realizar las "tareas" del desarrollo.\2] Modelo y formalismo

    Se puede criticar estos supuestos, lo que encierra tambin una crtica esencial a la teora del desarrollo quepretenda convertirse en una disciplina especfica.

    ( ~ se7 n r e ~ ~ ~ : ~ ~1 ; : a ~ ~ a e l a : ~ ! ~ ~ : ~ i J ~ ~ f 6 ~ ~ t J ~ ~ ~ ~ ~ a tljorrrial Y-.J?or tanto ahistrica).

    ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ s : ~- ~ ~ ~ ; ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ! ~ ~ ~ ~ ~ a ~ ~ ~~ O ~ e l ~ n ~ ~ ISovitica. Segn se cree, se trata de "legar" a estos esta- \dios de desarrollo. Se pretende, pues, que se va a repetirla experiencia histrica de estos pases o, por lo menos, ,que se va a llegar a un modelo de sociedad semejantea las existentes.

    En general, se ha pretendido que es posible reducirel desarrollo a un modelo formal cuyo contenido sera

    4. En muchos casos se ha considerado decisivo alguno de estosfactores, lo que origina los enfoques sociolog%antes, psicologizantes,etc., del desarrollo.

    r En cuanto a este aspecto de las dificultades de repetirlaexperiencia histrica de los pases desarrollados hay una concienciabastante difundida en los pases subdesarrollados.

    CRISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO 153

    susceptible de variacin histrica. Po r ejemplo, se supone que el desarrollo exige un agente impulsor 'quetanto puede ser el empresario (como en el caso de lospases capitalistas) como el Estado (e n el caso de los pases socialistas). Las diferencias entre los dos regmenessociales quedan reducidas, en este y otros aspectos, asimples cuestiones de variables de contenido distinto

    pero con la misma funcin. Pero este supuesto no tieneninguna validez cientfica porque se funda en principios ahistricos. No hay ninguna posibilidad histrica Ide que se constituyan sociedades que alcancen el mismoestadio de desarrollo de aquellas que son desarrolladas. IEl tiempo histrico no es unilineal, no hay Posibilidad,de ,que una sociedad se desplace hacia etapas anteriores delas sociedades existentes. Todas las sociedades se muevenparalelas y juntas hacia una nueva sociedad. Las sociedades capitalistas desarrolladas corresponden a una experiencia histrica completamente superada, sea por sus

    fuentes bsicas de capitalizacin privada basada en la explotacin del comercio mundial, sea por la incorporacinde amplias masas trabajadoras a la produccin industrial,sea por la importancia del desarrollo tecnolgico internode estos pases. Ninguna de esas condiciones histricamente especficas se puede repetir hoy da.

    Las sociedades socialistas desarrolladas correspondena la experiencias histrica del "socialismo en un slo pas",o del "socialismo en un solo bloque", que significaronuna experiencia de "acumulacin primitiva socialista" endetrimento del sector agrcola-campesino, basada en lainstalacin completamente nacional de la industria pesaday en la ausencia de un comercio externo, lo que generla llamada "cortina de hierro".

    "\ \ As, pues, los "modelos" de' desarrollo existentes no: m e pueden repetir y tampoco los "modelos" de sociedad\ - \ desarrollada son cristalizaciones de metas por alcanzar.

    La experiencia del desarrollo de los actuales pasessubdesarrollados tiene que ser analizada, pues, como unaexperiencia especfica que se da en ciertas condicioneshistricas especficas. De ah la necesidad de definir estas

    iI

    ") 1, I, a,; i" I

    (

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    7/24

    154 THEOTONIO DOS SANTOS

    condiciones histricas que dan el marco posible de unproceso de desarrollo. La ciencia del desarrollo (sociologa o economa) slo es ciencia cuando abandona elsupuesto de una meta formal por alcanzar y del caminopara alcanzarla y se lanza a la comprensin del desarrolloC ~ ~ _ P ! ( ; ~ . ( ).....l:1irfk(),

    3] Los obstculos al desarrollo

    Otro error fundamental de enfoque es centrar el estudioen las resistencias de las sociedades tradicionales al .cambio. Cierto es que las estructuras formadas en el perodocolonial-exportador tienen un a gran capacidad de resistencia y sobrevivencia. Pero esto no se debe. fundamentalmente a ellas sino al carcter del mismo proceso deldesarrollo en nuestros pases dependientes.

    Si se contina limitando el enfoque a las resistenciaseconmicas, sociales, polticas, culturales e institucionales

    de la sociedad tradicional, es imposible llegar a unaexplicacin de los problemas fundamentales de la crisislatinoamericana.

    r Por ello no hay que centrar el anlisis en una relaI cin abstracto-formal entre dos estadios o sistemas (tra

    dicional vs. moderno, capitalista vs. feudal), sino en elmodo de ser de estas sociedades concretas histricamentedadas que son las sociedades subdesarrolladas o, mejordicho, como lo plantearemos despus, las sociedades dependientes.

    ~ El objeto de la .t;eora del desarrollo no' puede, pues,

    ser describir el trnsito desde un a sociedad que no seconoce efectivamente hacia un a sociedad que no va aexistir. Es decir, el objeto de la teora del desarrollot i e n ~ g u e _

    .g L C o n s t l t u i Q o... o c l _ ~ . ~ f l ! ~ < : } < t s . ] i j ~s ' ~ e l

    eSarrollo de l a s o c i e d a d ~ s q j . l ~ q u e r e m o sconocer. CabeCifilren qll medida son estas leyes especficas de' talessociedades y en qu medida se las puede identificar conlas leyes de desarrollo de los pases desarrollados, seancapitalistas o socialistas."

    8 Es evidente el desconderto de algunos te6ricos frente a la

    TCRISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO 155

    El desarrollo no es, pues, una cuestin tcnica nitampoco una transicin dirigida por tecncratas y burcratas a una sociedad definida po r modelos ms o menosfundamentados en la abstraccin formal de experienciaspasadas.

    El desarrollo es una aventura de los pueblos, de lahumanidad. Cabe, pues, definirlo y estudiarlo con una

    amplitud de vista y de enfoque que rebase los lmitesde los tcnicos, burcratas y acadmicos.

    4] Utilizacin ptima de los recursos

    \.El tercer supuesto est ntimamente ligado a los dos]

    Irimeros, esto es, la suposicin de que se puede cOdi-.

    ficar la utilizacin ptima de los recursos en una teora).i del desarrollo. Esta suposicin se fundamenta en los d,os\ supuestos anteriores : 1] hay metas de desarrollo defini-i,bIes como tales y 2] la utilizacin ptima de los recursoi

    \!depende de ciertos procedimientos que son caracterstico'le las sociedades modernas, racionales, industriales o dlnasas, etctera.

    La utilizacin racional de los recursos tiene que referirse a una situacin histrica dada. Lo racional lodefinen los hombres y los hombres son histricos y per-

    especificidad de la experiencia del desarrollo chino y cubano', des-concierto que crece en la medida en que Corea del Norte, Vietnamdel Norte, Rumania y Albania afirman, como antes lo haba hechoYugoslavia. la especificidad histrica de su camino hacia el socialismo.

    Aunque menos' comentados, son grandes los problemas planteadospor las experiencias histricas especficas de Polonia, Checoslovaquia,Hungra y Alemania democrtica. Estas situaciones especficas c o n ~ducen a formas especficas de socialismo (a pesar de no ser estocontradictorio con una unidad bsica del sistema y de los pasessocialistas) y a polticas especficas que corresponden a los dis Mtintos estadios nacionales del desarrollo socialista. Las contradiccionesinternas dentto del bloque socialista s6lo sern resueltas cuando sellegue a un rompimiento de la camisa de fuerza de los viejosmodelos de relaciones entre los gobiernos socialistas y del interna Mdonalismo proletario y se alcance por tanto un nuevo tipo de rela-ciones intersocialistas que atiendan a los intereses especficos de losdiversos pases y redefinan sus intereses generales en funcin de estos'cambios bsicos. 'Es necesario sealar 1 sin embargo, que los cambiostienen :que darse profundamente tambin en el interior de estassociedades.

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    8/24

    I

    156 THEOTONIO DOS SANTOS

    tenecen a ciertas sociedades y agrupamientos concretos,histricamente dados. Esto quiere decir que la racionalidad de una medida econmica o poltica slo puede serdefinida a travs de un conocimiento de la naturalezadel sistema social en que se da esta medida.

    Algunos ejemplos pueden aclarar este planteamiento:lo que es racional en un pas desarrollado capitalista

    como, por ejemplo, el derroche y la industria militar,'no ,10 sera para pases socialistas adelantados.Lo que fue racional para la Unin Sovitica (desti

    nar sus recursos fundamentales a la industria pesada)no lo era para los pases de la Europa socialista, como lodemostr la explosin antistalinista en estos pases, yas sucesivamente.

    Un a crtica especial merece la idea que la planifical cin es caracterstica general de la sociedad moderna, sea\ socialista o capitalista. La plafinicacin socialista sometei las leyes ciegas del mercado, de la competencia, etc., al;1 control poltico de la sociedad y lleva a su superacin.La programacin capitalista trata de guiar estas fuerzas. ciegas en inters de las mismas fuerzas que crean el\ carcter anrquico fundamental de la sociedad capitaI ista: la propiedad privada y la ganancia. Confundir lasIdos formas de accin humana sobre su realidad social"slo es posible a travs de un razonamiento formal queconfunde las similitudes aparentes con las conexionesreales que existen entre los hombres.

    Todo esto demuestra el peligro de codificar formalmente en una teora "general" los procedimientos que

    deben ser adoptados o creados en situaciones concretas.

    5] Ideologa del desarrollo

    As, tambin, rechazaramos la posibilidad de una ideologa general del desarrollo. Las ideologas distintas co-

    , Vase El estado mil#ar de Fred Cook, y bsicamente la interpretacin de Sweezy y Baran (El capital monopolista, Siglo XXIIMxico, 1969) de la necesidad de la industria militar, del desperdicio) etc., para el capitalismo monopolista.

    TCRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 157

    rresponden a distintos intereses sociales, bsicamente dedistintas clases sociales. El desarrollo de nuestros pasesno puede resolver po r s solo las contradicciones de clase,como este tipo de enfoque hara suponer. Las clasesinteresadas en el desarrollo son distintas y buscan diferentes vas de desarrollo. Hay, po r tanto, necesariamentemodos no slo distintos sino opuestos para definir ques

    desarrollo y cules son los medios para lograrlo. Corresponde a la ciencia social definir correctamente estoscaminos, partiendo del anlisis de los intereses globalesde las clases sociales. La ciencia debe estudiar la viabilidad prctica de estos distintos caminos. Siempre sererrado, sin embargo, el negarse a analizar estos interesesopuestos que determinan el proceso real, en nombre dela objetividad. La descripcin emprica de los hechosaparentes oculta los aspectos esenciales de la realidad.Hay que acompaarla de un anlisis terico de la sociedad global; negarse a enfrentarse a este problema es

    una actitud ideolgica.6] Algunas conclusiones sobre la teora del desarrollo

    Podramos resumir esta discusin en los siguientes puntos:1] La teora del desarrollo debe situarse en las pers

    pectivas del anlisis del proceso del desarrollo tomadoen sus distintas situaciones histrico-concretas.

    2] Cabe a tal teora abstraer, en estas condicioneshistricamente delimitadas, las leyes generales del desarrollo de las sociedades concretas definidas por la in

    vestigacin.3] Al definir esas leyes, la teora del desarrollo tendr siempre presentes las contradicciones internas de esteproceso y debe abandonar todo intento formal de reducirlo a la transicin unilineal de un ti po de sociedad aotra. Ms bien la teora debe mostrar en qu medidaestas contradicciones tienen dentro de s alguna fuerzaque pueda conducir el conjunto de la sociedad a formas,superiores de organizacin. Estas fuerzas y las formassociales que implican se presentan de manera general

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    9/24

    I

    : ., ,.,;,

    . ,"'.;

    ',,1,'

    I

    158 THEOTONIO DOS SANTOS

    en la realidad presente como tendencia y no como modelos futllros a los cuales deberemos llegar.

    Esta critica terica y metodolgica es muy importantepara comprender de antemano las dificultades del modelode desarrollo que se ha producido en Amrica Latina'en el perodo optimista de los aos cincuenta.

    Nos corresponde ahora definir los elementos generales de este modelo implcito del desarrollo latinoamericano que ha predominado en las ciencias sociales durantelos ltimos aos. Nuestro objetivo es (como lo hicimoscon los supuestos de la teora del desarrollo) reduciresquemas y conceptos, que pertenecen a posiciones aveces en pugna, a un modelo nico de desarrollo paraLatinoamrica que, a nuestro parecer, orient y an orienta en gran parte desde la investigacin cientfica y laspolticas de gobiemo hasta los programas de los partidosy organizaciones polticas.

    Il . LA CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO DEAMRICA LATINA

    1] Las condiciones hist6ricas del subdesarrollo

    La ciencia social predominante en nuestros pases ha entendido a Amrica Latina como una regin subdesarro-

    \ lIada en la cual este subdesarrollo se habra producido: por la supervivencia de una economa y una sociedad

    feudales, al lado de una economa exportadora y monocultOra, cuyo desarrollo empez en el siglo XIX, y se ca

    racteriz6 como un tipo de desarrollo "hacia afuera", esdecir, un desarrollo basado en la exportacin",depro-duetos primarios y la importacin de productOs , 1 1 l a l : l U ~facturados.

    La supervivencia de una economa agraria feudal ylatifundista provocaba un a sitllacin de desequilibrio social y econmico, de miseria y de malas condiciones alimenticias y de salud, etc., sitllacin que se reflejabaparticularmente en el desequilibrio de la distribucin delingreso.

    T! CRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 159Por otro lado, ~ t , , ! i ~ a r m l l o , h a c i a , , - a f u e r a...mantena,.

    nuestros pas(;,sen, un a ,condicillcle, retraso inclnstrial,t/!c:n()Jggic:() /!,instliridoniCqte'someta sus economas ala dependencia del comercio extemo, sltllacin que sehizo muy" seria despus de la gue rra de Corea debidoa la baja de los precios de los productos primarios en elmercado internacional.

    En la medida en que los precios de los productosprimarios tendan a bajar, el de los productos manufacturados tenda a aumentar, lo que generaba trminos deintercambio cada vez ms desfavorables para los pasessubdesarrollados.

    La nica solucin para estas economas sera la industrializacin que permitira crear un mecanismo de"desarrollo hacia adentro". Es decir, un desarrollo de industrializacin se realiz desde la primera guerra mundial,particularmente a partir de la crisis del 29, en la pocade la segunda guerra y de la posguerra, por el mecanis

    mo de la sustitllcin de importaciones.La sustitucin de importaciones se acentu en los

    momentOs en que hubo dificultades para importar productOs manufactllrados del exterior ( como dura nte lasdos guerras y durante la crisis econmica del 29). Paraatender al mercado existente para estos productos, antesatendidos desde el exterior, se crearon las primeras industrias nacionales.

    Tratbase, pues, de acelerar este proceso de sustitllcin de importaciones hacindolo evolucionar desde lasindustrias livianas del primer perodo hacia las industrias

    de base, lo que haca necesarias las obras de infraestruc- itura que deberan ser dirigidas en general por el Estado. ('Reuniendo todos estos factores, ms el auxilio del...9;:. ?.Eltal extranjero, se instalara una industria nacional basa-da en la expansin del mercado intemo.

    No es necesario entrar en los detalles de estas polticas de desarrollo basadas en la defensa de las divisasobtenidas con la exportacin, en el estmulo y proteccina la industria nacional y en el planeamiento, de la utilizacin de los escasos recursos financieros (sob re todo

    l

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    10/24

    , ~.

    '1 ','

    16 0 THEOTONIO DOS SANTOS

    las divisas). Junto a esto se insista en la necesidad deuna poltica internacional de defensa de los precios de losproductos exportados y de canalizacin de ayuda externa,10 que permitira disminuir la brecha entre los pasesdesarrollados y subdesarrollados.

    Por ltimo, este esquema general se complet conobservaciones de carcter sociolgico acerca de los efec

    tos de este desarrollo sobre la estructura social y acercade la necesidad de adaptar la superestructura de la sociedad a sus exigencias.

    2J El camino del desarrollo

    Se crea fundamentalmente que:1] El cambio de un desarrollo "hacia afuera" a un

    desarrollo "hacia adentro" sacara a los pases subdesarrollados de la dependencia del comercio exterior y generara una economa controlada desde adentro de susfronteras.

    Estos cambios se definan como el proceso de "transferencia de los centros de decisin hacia adentro" de laseconomas subdesarrolladas. Se hablaba del cambio dei\un desarrollo "inducido" por las situaciones incontrolables del comercio mundial hacia un desarrollo nacionalplaneado por su propio poder nacional.

    2] Otro efecto que se esperaba como resultado dela industrializacin sera el debilitamiento del poder delas oligarquas tradicionales dedicadas a la producci6npara el comercio exterior (latifundistas, dueos de minasy comerciantes exportadores) y un a consecuente redistribuci6n del poder nacional en direcci6n a una mayorparticipaci6n de las clases medias y de los sectores populares, es decir, se esperaba una democratizaci6n poltica.

    3] Esta democratizaci6n se relaciona con una tendencia hacia una mayor redistribucin del ingreso, o mejor, hacia una sociedad de consumo de masas como secrea (y se cree todava) que es Estados Unidos." Es

    8 En los aos S O, la prosperidad del capitalismo mundial ge*net un optimismo tal que llegaron a negarse incluso las teorias.

    lI CRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 161

    decir, la industrializacin integrara las masas ruralesen el sistema productivo moderno capitalista en calidadde productoras y consumidoras.

    4J La creacin de un centro de decisin econ6micanacional a travs de la conversi6n de la economa " h a c i a ~1adentro", la consecuente democratizacin poltica pare:.:!.medio del debilitamiento de las oligarquas y el fottale-t.-"l

    cimiento de las clases medias y la integracine c o n m i c a ~ : : ~ ,

    de los sectores populares en una sociedad de consumo d e , ~ : : : : : 'masas conformaran una sociedad nacional independienteC,:)~ y a expresin final sera un Estado nacional indepen- ; ; ' ; ~ : : ~diente. (""" 'j

    Este Estado no sera liberal sino intervencionista, p e r o tw

    ':,

    siempre respetuoso de la iniciativa privada. Tal seda el C::i:!"Estado desarroIlista".

    5} Por fin, en el plano de la conciencia, se esperaba "que el desarr01lo industrial, al crear las bases de una (." .sociedad independiente, permitida superar nuestro retra- : ' , , , ' ~so cientfico, tecnolgico y cultural Bsicamente, se es- ('peraba que desapareceran las bases de la llamada "aliena-:'ci6n" cultural de Amrica Latina.

    Por alienacin cultural se entenda el proceso por;; '"

    el cual la cultura latinoamericana era una simple repe.'' "p , "tlclOn de la cultura dominante en los centros coloniales.Los intelectuales de Amrica Latina miraban sus p a f s e s ~ , , ',

    /1'" '\ .' i . . , ~ ' . ~ , " , ' ' ' ' ~ ,

    sobre el carcter cclico del sistema, ampliamente confirmado porla experiencia de la crisis del 29. Tal empirismo afect incluso alp e n s a ~ ~ e n t omarxista d ~ s m o r a l i z a d opor previsiones irresponsables de ; t ~ ~ " "las CrIS1S que no suced1eron. Los asesores de Kennedy tambin c o n ~:l ~fiaron en estas teoras que apuntaban hacia un cambio de calidad C" " u ; \ ~ Edel capitalismo que 10 haca inmune a las crisis, al subconsumo, etc. 1 : ~ . JLa vitalidad del capitalismo ha hecho aumentar este clima optimistarevelado en las obras de Galbraith, Rostow, Hoselitz, etc. Sin em- ~bargo, tal poltica hizo ms patente el otro lado de la prosperidadcapitalista. La explosin del problema negro, la cuestin antes o l v i - : : : idada de la pobreza, l ~ acentuacin del Estado militarista, la p o l t i c a . 4 F " " l l ~externa reformista alternada COn los golpes militares, laS reve1ado- ~nes sobre la erA) la rebelin ,de la juventud universitaria norteame- ~ricana, culminan en la crisis mundial del dlar y en el fracasode la guerra de Vietnam. T odos estos problemas han sido documentados en varios libros, reportajes y artculos, y hacen tambaleartodas las teoras de la sociedad de masas, sociedad afluente, sociedadindustrial, etctera.

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    11/24

    i

    i!: "

    '

    162 THEOTONIO DOS SANTOSdesde la perspectiva de los centros metropolitanos,enfuncin de los intereses, los patrones y los valores de lametrpoli.

    Esta alienacin era la clave de la supervivencia de lasituacin del subdesarrollo.De ah proviene la necesidadde desarrollaruna conciencia crtica que libere a Latino-amrica de esa condicin. Esta conciencia crticase ma-

    nifestara en una "ideologa del desarrollo" que uniralas voluntades y los intereses nacionalesen torno a lasmetas de la sociedad nacional independiente.

    Claro est que este modelo, aunque predominante,no fue el nico que existien Latinoamrica., Se puedendistinguir adems distintas posiciones dentro de los mar-cos generales que queremos abstraer. Estas distintas po-siciones ms a la derecha, sipodemos decir as, preten-dan disminuir la importancia de la condicin colonialy hacan hincapien los cambios menos estructurales,como, po r ejemplo, la mayor racionalidad de la conducta,

    la modernizacin econmica, el desarrollo tecnolgico, laayuda del capital extranjero,la necesidad deuna socio-loga y una economa del desarrollo que no destruyeran,sin embargo,la universalidad de la ciencia, etctera.

    La posicin ms a la izquierda(como arbitrariamentela estamos clasificando) trataba de acentuar el carctercolonial de la economa, la necesidad de cambios estruc-turales, rechazaba (excepto bajo estrictocontrol) el ca-pital extranjero y planteaba la necesidad deuna sociolo-ga y una economa latinoamericanaque "asumieran" laperspectiva de los pases subdesarrollados.

    Como destacamosen otro trabajo,"la ideologa des-arrolJista y nacionalista ha asumidoun carcterdomi-nante en Amrica Latina, particularmenteen los pasesque se industrializaron con ms rapidez.

    Creemos que este carcter dominante es resultado delos intereses de clase que ella reflejaen sus formas mspuras. Es decir, la clase burguesa industrial formadaen

    9 "El nuevo carcter de la dependencia", Cuadernos del Centrode Estudios S o c i o ~ E c o n m i c o s ,nm. 10 , Santiago, 1968.

    r RISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO 163los aos 30,en un perodo de debilitamiento delcapitalextranjero en Amrica Latina yen los dems pasessubdesarrollados debido a la crisis del29 Y a la segundaguerra mundial, seha convertidoen la clase dominanteen nuestros pases(e n los ms industrializados yaen losaos 40; en los otros pases alcanz predominioenlos aos 50 y 60, aunque bajo control del capital extran-jero) .

    As, las clases medias (par ticularmente los tcnicose intelectuales), el movimiento obrero (peronistas, var-guistas, sectores del aprismo, etc.) e incluso los movi-mientos campesinos (Revolucin mexicana; Crdenasenparticular, con el petrleo yla reforma agraria; Revolu-cin boliviana, guatemalteca, etc.)y todas las clases so-ciales se mueven culturalmenteen el cuadro del pensa-miento de la clase hegemnica: el desarrollismo, y elnacionalismo.

    ste ha sido el horizonte ideolgico queha

    delimi-tado el pensamiento latinoamericano!O y esen el marcode este horizonte donde debemos situar el modelo dedesarrollo cuyos elementos comunes pretendemos abs-traer de entre las varias posiciones particularesen lasciencias sociales latinoamericanas.

    3} La crisis del modelo de desarrollo

    Los hechos histricoshan generado una CtlSIS muy seriaen las ciencias sociales latinoamericanas. La dcada op-

    timista fue seguida de una dcada de pesimismo carac-terizadapo r el estancamiento econmico ypor el fracasode las polticas de desarrollo. Tomemos, a modo de aper-tura, los testimonios de sus principales responsables.

    Despus de referirse a los objetivos de la "dcadadel desarrollo" propuestapor las Naciones Unidas, Felipe

    10 George Luckcs, en Histoire et condence de classe Editions deMinuit, Pars. ha creado el concepto de conciencia' posible queaplicamos aqu y esclarecemos en nuestro ensayo sobre clases S O ~dales: "El concepto de clases sociales", CESO, mimeo, Santiago, 1967.

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    12/24

    , ,

    ,!

    ,!

    I! ': "i,~

    1,::'.'1

    164 THEOTONIO DOS S A N TO S

    Herrera, presidente del BID,u observa: "Sin embargo,transcurrida ya ms de la mitad del decenio de los 60,la 'brecha' entre un o y otro mundo se agranda, lejos deirse cerrando paulatinamente, como se esperaba. En efecto,en 1970, a seguir las tendencias actuales, las nacionesdesarrolladas de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (es decir, Europa occidental, Estados

    Unidos, Canad y Japn) habrn incrementado su riqueza, en relacin con 1960, en 600000 millones dedlares, creciendo a un promedio anual de casi 5 % eincrementando su ingreso promedio anual per capitaa ms de 2 200 dlares.'"

    "El mundo en desarrollo, entre tanto, slo ha crecidoal 4% bruto. A esto hay qu e aadir sus tasas ms altasde expansin demogrfica. De todo lo cual resulta quemientras las naciones desarrolladas habrn, en la dcada1960-70, acrecentado sus riquezas en un 50%, el mundoen desarrollo que abarca las dos terceras partes de la

    poblacinmundial

    seguir debatindoseen la

    miseriay la frustracin."N i po r la va del comercio ni por la de la ayuda

    financiera se ha avanzado hacia esa redistribucin internacional de los ingresos a que nos referamos y as quedreflejado en los debates de la reunin de Washington,ya mencionada [del BM y del FIM]."

    Este testimonio que se agrega a los ltimos trabajosde Ral Prebisch,13 otro responsable directo del modelode desarrollo vigente en la dcada de los 50, puede sercompletado con el ltimo informe anual de la CEPAL,

    donde se plantea la situacin global de estancamiento:~ 11 Felipe Herrera, "Viabilidad de una comunidad l a t i n o a m e r i c a ~ '

    na", Estudios Internacionales, Santiago, ao J, nm. 1, abril de 1967.12 Es 'muy poco probable que las tendencias manifestadas hasta

    1967 continen estables hasta 1970, pues las tendencias actualesde los pases capitalistas desarrollados es hacia una represi6n quese revela en la baja del crecimiento de los principales pases euro Mpeos y de Estados Unidos, Una baja del comercio mundial y lacrisis de la libra y del dlar, entre otros indicadores.

    13 En particular, su primera discusin global de las teoras, quel mism o ha desarrollado; se encuentra en Hacia una dinmicadel destlff'ollo latinoamericano, FCE, M x i c o ~ B u e n o sAires, 1963.

    TRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 165

    "En la evolucin de la economa latinoamericana en1966, se advierten nuevamente los dos rasgos que lavienn caracterizando desde hace varios aos: la lentitudy la irregularidad del crecimiento econmico. El pro- iducto bruto por habitante se mantuvo prcticamente'estacionario para la regin en su conjunto despus dedos aos consecutivos en qu e haba crecido a tasas rela

    tivamente satisfactorias que sucedan a otros aos depresivos."14Frente a este fracaso precisamente en el perodo en

    que los gobiernos latinoamericanos adoptan medidas deplanificacin y en que existe clara aceptacin de las prin-cipales tesis desarrollistas, es inevitable una

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    13/24

    il'

    ':]1,,!;; ,

    ! :

    ',:,1',I

    I'!

    :1'"I

    "

    166 THEOTONIO DOS SANTOS

    gener un a mayor dependencia del comercio exterior.Se produjo una situacin de menor "elasticidad de lapauta de importaciones" de los pases latinoamericanos.

    Los productos importados en la fase colonial-exportadora eran, en general, productos de lujo para, el consumo de las clases dominantes,'" y sus efectos sobre laeconoma eran, po r tanto, bastante. secundarios. En la

    'j'l~ s ~de la, sustitucin de importaciones se utilizaron lasdIVIsas para la compra de los insumos a la industrianacional, o sea maquinarias y materias primas semimanufacturadas, que son cada vez ms esenciales para lasupervivencia de la economa misma.

    Como las divisas son escasas y existen constantes, amenazas de que disminuyan, se puede comprender laI importancia de esta situacin bsica. La interdependeni cia de las economas nacionales asume la forma de una. dependencia en el caso de los pases subdesarrollados.

    Ocurre as porque se trata de una relacin de subordi

    nacin a aquellos que controlan el mercado mundial,las tcnicas y los medios de produccin ms desarrollados.La cuestin de importar estos productos (tan vitales

    como petrleo, productos qumicos, aparatos de precisin, maquinaria, etc.) est profundamente ligada a losdficit de la balanza de pagos. Y estos dficit a su vez

    '1 son fruto de la baja de los precios. de prod uctos primaI rios junto al alza de los precios de productos manufac

    ,1 rurados, pero particularmente de los pagos de servicio,fletes, regalas, ayuda tcnica, etc., de las remesas decapitales, de los crecientes servicios de un a deuda externa que se agiganta con la fuerza acumulativa de estasituacin deficitaria.

    nante que representan los serVICIOS, fletes y seguros, asistencia tcnica y regalas en el dficit de la balanza de capitales. Ver AndrG. Frank, "Servicios extranjeros o desarrollo nadana!", Comet'cioExterior (Banco Nacional de Comercio Exterior, Mxico), XVI, 2,febrero de 1966, y Theotonio dos Santos, "Crisis econ6mica ycrisis poltica en Brasil", CESO, 1966, mimeo.

    le E s ~ asituacin no ha sido siempre as. Era muy grande laparte de las rentas de la exportaci6n usadas desde principios de lacolonia para la compra de esclavos y mquinas e implementosde la produccin exportadora.

    TI CRISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO 167

    l'jI1

    b) En cuanto a la transferencia de los centros dedecisin hacia el interior de la economa, tampoco se haproducido 10 que se ' esperaba. Un conjunto de trabajosy datos recientes demuestra que la industrializacin delos ltimos aos se caracteriza po r 'l-'coriti61 . creciente'del capitlxtrijr()sobie la gran industria.i'i Este con- .trol, que se pl:oduceimismo tielIlPo que se consolidan

    la concentracin y la monopolizacin del sector industrial, destruye paulatinamente las posibilidades de un desarrollo nacional independiente y somete la sociedad,y la opinin pblica, la economa y el Estado al pro-'gresivo control del capital extranjero.

    Frente a esta realidad, el control de la economa sedesnacionaliza todava ms. Es decir, a pesar de quese han creado poderosas fuerzas en los pases subdesarrollados, ligadas al mercado interno de tales pases,esas fuerzas son internacionales y no nacionales.

    Es claro que el creciente control del capital extran

    jero limita al mismo tiempo las posibilidades de un Estado nacional independiente. El Estado, inmerso en un arealidad del poder de los monopolios extranjeros formadospor empresas internacionales que disponen del controlde la tecnologa, del capital y de las t%licas administrativas, no rene las condiciones necesarias para oponerse a esta realidad y termina po r ser controlado ydominado po r los intereses de tales sectores. Asistimostodava a algunas resistencias en este sentido, que creemoscondenadas al fracaso por la misma evolucin econ-

    17 Ver mi ensayo "Gran empresa y capital extranjero", en ElNuevo Carcter de la Dependencia, Cuadernos del CESO, nm. 10 ,Santiago, 1968; Jos Luis Cecea, El capital monopolista y la e c o ~noma de IYIxico, Cuadernos Americanos, 1963; Jaime Fuchs, Lapenetracin de los trusts yanquis en la Argentina, Cartago, BuenosAires, 1969; Celso Furtado, "La concentracin del poder e c o n ~mico en los Estados Unidos y sus proyecciones en Amrica Latina",Estudios Internacionales, ao 1, nm. 2-4, octubre de 1967, marZo de1968, Santiago; Fernando H. Cardoso, ":Empresarios industriales y d e s ~arrollo nacional en Brasil", CESO, mimeo; Dale Johnson, "TheNational and Progressive Burgeosie in Latin America: A CaseStudy", manuscrito del autor; Jorge Child, "Subdesarrollo y ganancias monopolistas", Pensamiento Crtico, nm. 2-3, marzo-abrilde 1967, La Habana.

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    14/24

    , ,,

    ,!1:

    i

    j

    168 THEOTONIO DOS SANTOSmica. stas resistencias se basanen la fuerza de capitalismo de Estado'en Amrica Latina. Las empresas estatales, creadas con e! objeto fundamentalde favorecer lainiciativa privada y el desarrollo del capitalismo, son,sih embargo,una fuerza econmicaen s mismas, y enellas se apoyanuna burocracia yuna tecnocracia civily militar que procuran definir supropia orientacindel desarrollo.

    2J En cuanto al debilitamientode la oligarqua yla consecuente democratizacin P?ltica,la realidad tam

    - poco lo ha confirmado.Es verdad que las oligarquas tradicionales, agrarias,

    mineras y comercial-exportadoras, sehan debilitado enAmrica Latina. Esto se puede medirpor e! porcentajesiempre decreciente de la participacin del comercio exterior en el ingreso nacionalde los pases que se industrializaron. Sin embargo, este debilitamiento econmicono ha sido acompaadode un debilitamiento polticode la misma importancia, ni tampocode una destruccin de la vieja estructura agrariaque fuera correlativaa la expansin dela vida urbanoindustriaPs

    Cmo ocurri esto?Qu aspectos de la estructurade la sociedad y la economade Amrica Latinahanpermitido semejante supervivencia?

    En primer lugar, la economa del sector exportadorfue la base del desarrollo industrial. La sustitucin deimportaciones supone justamenteun compromiso entrela estructura agtOexportadora yla estructura industrial.Primero, porquela demanda fundamental atendidapor

    el sector industrial se originabaen el consumo de laoligarqua y de los trabajadoresde sus empresasy, muysecundariamente,,del sector medio urbano o rural. Se-gundo, porque las mquinas y materiasprimas queper-mitieron crear las industrias eran adquiridasen el exterior

    18 "Lo cierto es que las sociedades tradicionales han resultadoser ms o menos flexibles y capaces muchas veces de asimilarelementos en extremo racionales en algunos de sus puntos, sinperder por ello su fisonoma", CEPAL, El Jesa1'follo social de Am-,ica Latina en la {JO,rgUet'ftt J Solar-Hachette, Buenos Aires, 1966.

    CRISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO 169con las divisas obtenidaspor el sector exportador. A~ s t o llamamos una acumulacin extensivade capitales.Tercero, porque gran parte de! capital invertidoen laindustria se originaba directa o indirectamente(a travsdel sistema bancario sobretodo) en las elevadsimas'rentas generadasen e! sector agrario y'que no se reinvertan ah.

    Po r esto podemos comprender el compromiso econmico, poltico y socialqu e se consoliden los paseslatinoamericanos despusde los aos 30. Los movimientos revolucionarios de clasemedia y pequeoburguesesque agitaron los aos20 y 30 llevaron, pues, a estergimen de compromiso.

    Junto a esto, la democratizacin polticano ' se produjo. La vieja estructura electoral clientelistaque regaen los campos duranteel siglo XI X y e! comienzo delsiglo xx se transfiere a las iudades y contamina lasnuevas formasde accin poltica.' En cierto modo, elpopulismo reproduce a sumanera estos viejos procedimientos clientelistas y representauna situacin de compromiso entre las tcnicas de masaurbana y las tcnicaspersonalistas tradicionales. As, apesat de que las masasasumen un papel importante en la vida nacional,no selgra constituir una democracia burguesa a la maneraeuropea.

    Pero lo ms dramticoen los ltimos aosha sidola tendencia ala creacin de regmenes de fuerza, que'tienen como escenario algunos de los pases ms indus"trializados de Amrica Latina. La creciente participacinde las masasen la vida poltica tuvo como respuestaelgolpe militar o el endurecimiento delpoder institucionalcon creciente acentuacin delPoder Ejecutivo.

    Al contrario de 10 qu e crean muchos, estos gobiernos militares no realizanuna poltica tpica dela oligarqua liberal tradicionalque los apoy, peroquena controla el poder en el rgimen militar. Estos gobiernos,paradjicamente, asumenla bandera dela modernizacin,aumentan la inversin estatalen muchos casos yno dejan, sin embargo, de declararse aliados incondicionales

    :

    "I

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    15/24

    i,

    17 0 THEOTONIO DOS SANTOS

    de Estados Unidos, llegando incluso a defender la doctrina internacional de la "interdependencia" entre suspases y Estados Unidos (caso de Brasil).

    Cmo explicar esto?Un a hiptesis pone en cuestin las principales orien

    taciones de la ciencia social en los ltimos aos. Quizestos gobiernos no representen los intereses de l llamado

    sector tradicional de la economa sino que, po r el contrario, los gobiernos fuertes de este tipo ha n sido resultado de las necesidades del mismo capitalismo monopolista, que es un a expresin del capital internacional, aliadoa los intereses de la burocracia estatal, administradorade la gran empresa estatal y asimilando secundariamentelos sectores de las viejas oligarquas en un nuevo tipo decompromiso que excluye al movimiento popular.

    3] La sociedad de consumo de masas que se esperabafue tambin una ilusin. Es verdad que los grandes centros urbanos crecieron en mayor escala que el campo

    y en estos centros es muy vasto el sector directamenteligado al consumo de masas; pero tambin es verdad,por otro lado, que han crecido en mayor proporcin,junto a estos centros, las poblaciones marginales que no

    '\se integran en el mercado capitalista, salvo episdicamente.

    La formacin de estas crecientes poblaciones marginales no puede ser imputada al viejo sistema tradicional.Por el contrario, son formadas en parte po r el aumentovegetativo de las poblaciones urbanas donde todava existen altas tasas de natalidad, pero tambin se componenen importante proporcin de l sector emigrado de laszonas rurales en crisis qu e expulsan todava gran partede la mano de obra campesina hacia la ciudad. Sabemosque el desarrollo de Amrica Latina en los ltimos aosse caracteriza po r un pequeo crecimiento de la importancia relativa de la mano de obra industrial en el conjuntO de la poblacin activa!" La explicacin de este

    19 Ver el trabajo de Cardoso y Reyna: "Industrializacin, estruc-tura ocupacional y estratificacin social en Amrica Latina", ILPES,1966, mimeo.

    CRISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO 171

    hecho se encuentra en el carcter de este desarrollo, apoyado en el gran capital monopolista qu e se basa en labaja utilizacin relativa de mano de obra a travs de un atecnologa altamente desarrollada, recin incorporada desde los grandes centros industriales.

    N o se puede estar en contra de l desarrollo tecnolgico pero la adopcin de esta. ecnologa, dentro de una

    estructura capitalista que no haba asimilado todava alas antiguas poblaciones rurales liberadas en los aos20 y 30, produjo un efecto desastroso para la poblacinde estos pases. La estructura empresarial no pudo absorber la mano de obra liberada de l campo y el aumentogeneral de la poblacin de nuestros pases.

    De ah que el resultado de este ti po de desarrollohaya sido un agravamiento del problema de la marginalidad social y econmica, elevada sta a la categorade los temas centrales de las ciencias sociales de nuestros das."O

    4] Qu puede quedar, despus de todo esto, del proyecto de un a sociedad nacional independiente, basadaen un a economa fuerte y orientada hacia el mercadointerno, de una clase empresarial a la que corresponderael papel de lite nacional progresista, de un Estado nacional independiente qu e expresara los intereses nacionales, basada en un a democracia poltica fundada en lacreciente participacin popular en el poder y en el frutodel desarrollo econmico? Y, po r ltimo, qu queda delproyecto de un a ideologa desarrollista que coordinarae impulsara este proceso rompiendo con una mentalidadalienada y poniendo en primer plano los intereses deldesarrollo nacional?

    Las llamadas burguesas nacionales, que tendran po rtareas dirigir este proceso, so n asimiladas po r el capitalextranjero. Las investigaciones y estudios recientes sobreel empresario lo demuestra cada vez ms claramente. 21Los managers o ejecutivos de las empresas multinacio-

    20 Ver Anbal Quijano, "Notas sobre el concepto de margina-lidad social", CEPAL, mimeo, 1966.

    21 Ver nota 17.

    T

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    16/24

    I

    i ",1'"

    "'l

    " r,1

    11':l

    172 THEOTONIO DOS SANTOS

    nales van asumiendo el liderazgo de la vida econmicadel pas y alcanzan rpidamente las otras esferas de larealidad social.

    Privada de su base social, la ideologa nacionalistay desarrollista se va debilitando y se manifiestan cadavez ms claramente los intereses opuestos que la conforman. Sin embargo, no se han agotado todas las etapashistricas de este proceso. Estas ideologas todava renacen 'bajo nuevas formas aunque s iempre ms contradictorias y debilitadas. Y la burguesa las abandona cadavez ms, dejndolas como tarea de tcnicos, Qurcrataso aun de polticos de izquierda y dirigentes obreros 'quebuscan seguridad en el pasado para defenderse de losrpidos cambios del presente. As, solamente a los sectores de clase media o de pequea burguesa les va quedando empuje para apoyar y defender el proyecto deldesarrollo nacional e independiente.

    4} Conclusiones

    Podemos, pues, deducir algunas ,conclusiones de estosplanteamientos iniciales.

    En primer lugar, la teora del desarrollo que ha pre-,dominado en nuestros pases ha puesto el acento en eltrnsito desde una sociedad atrasada, tradicional o feudal,etc., hacia una sociedad moderna, desarrollada o capita-

    . lista, etc. Este acento supone q ue los problemas por re -solver provienen del polo atrasado de 'tales economase hizo concentrar el anlisis cientfico en los obstculosal desarrollo que se ~ e n c o n t r a b a nen estos polos atrasados.

    En funcin de esta actitud metodolgica bsica, seha elaborado un modelo de desarrollo de Amrica Latinaque confiaba bsicamente en los efectos econmicos, sociales, polticos e ideolgicos' progresivos de la" industrializacin.

    Sin embargo, el transcurso de la industrializacin ennuestros pases no slo no ha eliminado gran parte delos obstculos atribuidos a la sociedad tradicional sinoque ha creado nuevos problemas y tensiones muy agu-

    T CRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 173das que se reflejan en una crisis general de AmricaLatina.

    Esta crisis del modelo de desarrollo (y del p r o 1 i ~ c t ode desarrollo en l implcito) dominante en las cienciassociales de nuestros pases puso en crisis esta mismaciencia. Puso en crisis la propia nocin de desarrolloy de subdesarrollo y el papel explicativo de dichos conceptos. De tal crisis nace el concepto de dependeniacomo posible factor explicativo de esta situacin paradjica. Se trata de explicar por qu nosotros no nos hemos .desarrollado de la misma manera que los pases hoydesarrollados. ,Nue stro desarrollo est condicionado . porcierras relaciones internacionales que son definibles como ' /relaciones de dependencia. Esta situacin somete nuestrodesarrollo a ciertas leyes especficas que lo califican comoun desarrollo dependiente.

    T rtase, pues , de estudia r qu son esas relaciones dedependencia y cules son las' caractersticas fundamentales de este tipo especfico de desarrollo dependiente.

    III. SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

    1} Dependencia y estructuras internas

    Segn vimos, el concepto de dependencia surge en Amrica Latina como resultado del proceso de discusin so'-bre el temadd subdesarrollo y el desarrollo. En la me:dida 'en que no se cumplen las expectativas puestas enlos efectos de la industrializacin, se pone en duda la teoradel desarrollo que sirve de base al modelo de desarrollo nadonal e independiente elaborado en los aos 50. El concepto que sirve de camino para la superacin de los erroresanteriores es el de dependencia. Sin embargo, este concepto no ha sido esclarecido completamente a pesar deque un conjunto de trabajos recientes le ha dado definitivamente un ,status cientfico al colocarlo en el centrode la discusin acadmica sobre el, desa rrol lo!

    22 Fernando H. Cardoso y Enzo Faleno,. Dependencia 'Y d e s ~""olio en Ambica Latina, Siglo XXI, Mxico, 1969; Osv.ldo Sun-

    T

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    17/24

    17 4 T H E O TO N I O DOS SANTOS

    En la discusin quese ha realizado hasta el momentose ha n caracterizado algunos erroresen los enfoquestradicionales de la depedencia.Nuestro objetivo en estemomento es el de criticar estospuntos de vista paralograr la claridad suficiente sobre el tema.

    . La dependenc iano es un "factor externo", comoseha credo muchas veces.En un trabajo anterior afirma-

    I mas que "al analizar la crisis brasilea procuraremosdeterminar su movimientopropio y especfico. La situacin internacionalen que este movimiento se producees tomada como condicin general,no como demiurgodel proceso nacionalporque la forma en que esta situacin acta sobre la realidad nacional esdeterminada po rlos componentes internos de esta realidad.Ante todo,es una forma cmoda la de sustituirla dinmica internapor una dinmica externa. Si esto fuera posible, estaramos eximidos de estudiar la dialcticade cada un o delos movimientos del proceso global y sustituiramos elestudio de las diversas situaciones concretaspor unafrmula generalabstracta"."

    Ms explcitamente lo planteaAnbal Quijano: "Entales condiciones, la problemticatotal del desarrollo histrico de nuestras sociedades est afectada radicalmentepor el hecho de la dependencia. steno es un dato ex-

    kel, "Poltica nacional de desarrollo y dependencia externa",' e ~vista de Estudios Internacionales, vol. 1, nm. 1, mayo de 1967,Santiago; Pedro Paz, Depend encia. financiera " d e s n a c i ~ n a U z a c n ,dele industria interna, CEPAL, nOViembre de 1967, rnlmeo; Ambal

    Quijano, Dependencia, cambio social y urbanizacin enL a t i n o a m ~

    rica, CEPAL, noviembre de 1967, mimeo; Toms Vasconi, "Cultura,ideologa, dependencia, alienacin (notas para discusin de una pro wblemtc a)" manuscrito' Ruy Mauro Marini, "La interdependencia

    " h 1 .brasilea y la integracin imperialista", Mont y Review-se eu;tonesen castellano, "nm. 21 , abril de' 1966; Theotonio dos Santos,El nuevo carcter de la dependencia, Cuaderno del Centro de EstudiosSodo-Econmicos, nm. 10, 1968; Andr G. Fiank, Capitalism andUnderdevelopment Francisco Weffort, "Classes populares e D e s ~ ~ -volvimento social", ILPES, febrero de 1968; Espartaco, "La CtISISLatinoamericana y su marco externo", Desarrollo Econ6mico, juliodiciembre, Buenos Aires, 1966.

    23 "Crisis econ6mica y cti.sis poltica en Brasil", op. cit. pp. 6-7.

    T!

    1

    I,1

    V

    1

    CRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 175

    terno de referencia, sinoun elemento fundamentalenla explicacin de nuestra historia".24

    Este enfoque esttambin explicado en los trabajosde FernandoH. Cardoso y Enza Faletto, y de Weffort,y se puede afirmar que es la clave de la elaboracinde tal concepto como categora cientfica explicativa. .

    Enfocar la dependencia comoun a condicin que con-l\

    figura ciertotipo de estructuras internas significatomar .el desarrollo como fenmeno histrico mundial, como Iresultado de la formacin, expansin y consolidacin del!sistema capitalista.Tal perspectiva implica la necesidadde integrar en una sola historia la perspectiva de laexpansin capitalistaen los pases hoy desarrollados ysus resultadosen los pases .hoy afectados.Pero no setrata de tomar estos resultados como simples "efectos"del desarrollo capitalista, sino comosu parte integrante ,

    d . )y etermIUante. 'Al darse este paso terico, se delimita claramente

    la especificidad histrica del desarrollo de los pases hoycapitalistas y, en consecuencia, la especificidad del desarrollo de los pases hoy subdesarrollados. El estudio deldesarrollo del capitalismo en los centros hegemnicosdio origen a la teora del colonialismo ydel imperialismo. El estudio del desarrollo de nuestros pases debedar origen a la teora de la dependencia.

    Po r esto, debemos considerar limitados los enfoquesde los autores dela teora del imperialismo.Tanto Lenin,Bujarin, Rosa Luxemburgo, los principales elaboradoresmarxistas de la teora delimperialismo;" como los pocosautores no marxistas que se ocuparon del tema, comoHbson,26 no ha n enfocado la cuestin del imperialismo

    lt.24 Anbal Quijano, "Dependencia, cambio social y urbanizacin

    en Latinoamrica", ILPES, 1967, mimeo, p. 5.25 Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, varias

    ediciones. Rosa Luxemburgo, La acumulacron del capital, Ed. TilCara, Buenos Aires, 1963; N. Bujarin, La economa mundial y elimperialismo, Ed. Cenit, S. A., Madrid, 1930. Ver resumen de losprincipales textos sobre el tema a ser publicados en las lecturasuniversitarias del CESO.

    26 Hobson, El imPerialismo, ]. A. Schumpeter, Imperialismo" clases sociales, Teknos; John Stracey, El fin del imperio, 1962.

    r 1

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    18/24

    II1,

    176 THEOTONIO DOS SANTOS

    desde el punto de vista de los pases dependientes. Apesar de que la dependencia debe ser situadaen el cuadroglobal de la teora del imperialismo, ellatiene su realidadpropia que constituye una legalidad especficadentrodel proceso global yque acta sobre l de estamaneraespecfica. Comprender la dependencia conceptundola yestudiando sus mecanismos y su legalidad histrica significa no slo ampliar la teoradel imperialismo sinotambin contribuir a su reformulacin.

    ste sera,po r ejemplo, el caso de la reformulacinde algunos equvocosen que incurri Lenin, al interpretar en forma superficial ciertaS tendencias de su poca.L ~ p , i nesperaba que la evolucin de las relaciones imperialistas conducira aun parasitismoen las economascentrales y su consecuente estancamiento y,po r otro lado,crea que los capitales invertidosen el exterior po r loscentros imperialistas llevaranai ' crecimiento econmicode los pases atrasados?1

    Si desde el punto de vista lgico, ypartiendo de lastendencias encontradasen su poca, esto debera ocurrir,es preciso descubrirpor qu no se dio. En primer lugar,Lenin no estudi los efectos de la exportacin de capitalsobre las economas de los pases atrasados. Si se hubieraocupado del tema,hubiera visto que este capital se investa en la modernizacinde la vieja estructura colonial exportadoray, po r tanto, se aliabaa ' los factoresqu e mantenan el atraso de esos pases.Es decir, no setrataba deun a inversin capitalistaen general, sino de lainversin imperialista deun pas dependiente. Este capital vena a reforzar los intereses de la oligarquacomercial exportadora, a pesar deque abra .t(,\lalmenteun nueva etapa de la dependenciaa ' dichos pases?

    2': "La exportacin de capitales repercute en el desarrollo delcapitalismo dentro de los pases en que aqullos son invertidos,acelerndolo extraordinariamente", Lenin, El imperialismo, fase sfJe-1'o1' de l capitalismo, Obras escogidas, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Mosc, 1960. vol. I, P. 776, ver tambin p. 812.

    28 Fritz Sternberg llama el texto de :Ma.tx sobre la penetraci6adel capitalismo en la India, pero Marx fue por el contrario uno

    rI,

    I(

    I!

    ' ~

    I

    II

    i1

    1-

    CRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 177El ejemplo citado nos muestra la necesidad de en

    focar con mayor amplitud el tema de la dependencia.Hay que superarun a perspectiva unilateralque se limitaa analizar elproblema desde elpunto de vista del centrohegemnico y es necesario integrar las reas perifricasen el conjunto del anlisis como parte de un sistemade relaciones econmico-socialesen nivel mundial. Elconcepto de dependencia yde su dinmica ganaen estecaso todo su valor terico y cientfico.

    ILa dependenciano permite, pues,que se analice el

    , s u b d e ~ a r r o l l ocomo fenmenode ciertas estructuras atra-.sadas, todavano capitalistas.Desde el principio el concepto de dependencia nospermite superar este puntode vista que se origina en una visin ahistrica del pro-blema, pues, como hemos dicho,el subdesarrollo esunproducto de un a situacin mundial que se explicapo r laexpansindel capitalismoen el mundo.

    La toria de la dependencia nos plantea, pues,el siguiente problema: n l l ~ ~ ! r P ! l ~ sse . !ortIlan

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    19/24

    "":

    17 8 THEOTONIO DOS SANTOS

    fendida anteriormente po r Sergio Bag y Luis Vitales. 3o

    Los argumentos de Frank son: a) Ladn()a 111rJcfl: filecolonizacla po r Europa-en-laJas'de su expansin capitalista mercantil y la economa que se form es complementaria de esa economa mundial; b) el grueso dela produccin es para la exportacin y po r lo tantoes mercantil y no se puede hablar de feudalismo; e) las

    zonas de carcter ms subdesarrollado en Amrica Latina son las que tuvieron un gran auge exportador ypo r tanto mercantil; es, pues, absurdo ligar el subdes-

    . arrollo al feudalismo; d) el sistema capitalista se formacomo un conjunto de satlites que circulan en rbitaalrededor de un astro centraL Este astro central explotaa todo el sistema de satlites y subsatlites, los que, asu vez, explotan a los que estn ms abajo del sistema.Dentro de los pases subdesarrollados hay, po r tanto,un sistema de explotacin interno que se liga al sistemainternacional. " ..,.

    La cr.tica d e Q : ; ~ e ~c o r r e c t ~ .No se puede h a b l ~ rde feudalIsmo en ec6nomJas y SOCIedades que se orgamzan para la exportacin. Sin embargo, es.ta&-eJ;Ql1_().111!ll;s,E E ~ . ' O ! ! ! P ; _ g t ;__12Q.!:qlJe,yivan para exportar y .. no .cr.eabanpor. ~ U _ : u n..merGado-interno (y a que el grueso de suingrso provena de la exportacin y, por' tanto servade mercado de la produccin manufacturera externa yno de la nacional, como lo veremos en otro trabajo), nolograron constituirse en un a economa capittlistan!-'2 a t r m a t c t q r e : 1 ; " , ~ i i i , q < ; j j p g i , i : e q e l aEuroEa .de la p o c a J s i ~ o ~ ! i ~ } i r . l aewpom.a . c o ( m i ~ f ~ x P o f t a . d ? r ~ .:El

    igimen exportador favoreca la existencia de un a economa natural o de autoconsumo al lado de la exportadora y no creaba importantes efectos secundarios, particularmente en el sector manufacturero: no permita niestimulaba el pleno desarrollo de las relaciones capitalistas de produccin, apoyndose po r el contrario enformas serviles o esclavistas de traba o.

    30 Sergio Bag, Economa de la sociedad colonial, El Ateneo,Buenos Aires, 1949; Luis Vitale. A"mrica Latina: feudal o c a p i t a ~lista", revista Estrategia, nm. 3. Santiago de Chile," 1966.

    CRISIS DE LA TEORA DEL DESARROLLO 17 9

    Cmo caracterizar este rgimen de produccin?Cmo un caso de rgimen capitalista, cmo un modode producci? ~ i s t i n t oo como .t;n r g i ~ < ' ; . ! J .

    ' A ~ o s o t ~ - ; ; ; u ' ~ ~ p a r e c eque ' e s ; ~ l t i m acaracterizacines la que ms se aproxima a la realidad dependiente.La revolucin industrial en Inglaterra a fines del sigloXVII cre las condiciones para la expansin del modo deproduccin capitalista en Europa, transformndolo en elrgimen de produccin dominante en estos pases, precisamente porque el perodo mercantil-manufacturero habapreparado la divisin entre la propiedad de los mediosde produccin y la fuerza de trabajo libre; haba tambin preparado las condiciones de una intensa acumulacin primitiva de capitales en base al monopolio del

    comercio internacional, a la concentracin y agilizacinde la actividad financiera, a la destruccin de la economa campesina privada: haba, por fin, hecho avanzarla divisin del trabajo en las manufacturas que se enfrentaban a un mercado interno y externo en crecimiento

    l. constante. \?tra era la situacin en Amrica Latina, prol' ductora de metales y productos tropicales, un importanteI .mercado para Europa y no para Amrica Latina, a laI b b cual le so ra an los restos de este mercado y que tena. que pagar grandes sumas a la Corona y a los comercian-

    tes. Todo esto ha conducido a Amrica Latina, despus

    de rot.as las limitaciones del periodo colonial, a unl' capitalismo dependiente basado' en el secto.lo exportador.l. Las, huellas dde

    luAn r ~ g i m e n(:olonliabl exdPortador dan los

    I parametros e a menca Latina " i era a". No solamente

    porque se nos arrebata gran parte de nuestros exce

    dentes, como lo cree Frank, sino fundamentalmente por-

    l.

    que nuestras estructuras econmico-sociales erandepen-'dientes y las revoluciones liberadoras no lograron cambiar

    r sus bases, dominadas como estaban po r la oligarquaI criolla.

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    20/24

    , CRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 183

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    21/24

    182,

    THEO'TONIO DOS SANTOS

    pos1c1On de simple complemento necesario deun sistemainternacional que ellano puede determinar.c i o ; : : ; ~ e ?debemos entender, pues,por s i t t t ; c ! ~ i ? ! !condi-

    . : a ? ~situacin c ~ ~ d i c i o n a n t edetermina los limites ypos1b1ltdades deaCClOn y comportamiento de los hombres. Frente a ella slo les cabe dos posibilidades:a)

    escoger entre las distintas alternativas dentro de estasituacin (eleccinque no es completamente librepuesla situacin concreta incluye otros elementos ms, otrosfactores que actanpara conformar ciertas formas particulares de la situacin general yque limitan todavams las posibilidades de accin y deeleccin); o b) lescabe la posibilidadde cambiar esta situacin condicionante a fin de permitir otras posibilidades de accin,es decir, actuaren el sentido deun cambio cualitativoqu e tambin tiene que ser consideradoen funcin desus posibilidades concretas.

    I Si la dependencia esuna situacin condicionante,, ella establece los limites posibles del desarrollo de estos\ pases y de sus formas.Sin embargo, estono es definir tivo po r dos motivos:,

    a) porque las situaciones concretas de desarrollo estnformadas tanto po r estas condicionantes generalesde ladependencia comopo r las caractersticas especficas dela situacin condicionada,que redefinen y particularizan la situacin condicionante general;

    b) la situacinmisma de dependencia sepuede cambiar, y de hecho10 hace, segn cambien las estructurash e g e ~ n i c a sy las mismas estructurasd e p ~ n d i e n t e s .EstoscambIOS pueden darse sin romper las ielaciones de dependencia;pueden simplemente reorientadas(e l paso, po rejemplo, de la dependencia mercantil ala industria financiera) o romper esas relaciones y buscar consolidar un a economa independiente ( caso de los pasessocialistas del TercerMundo, como China, Corea, Vietna m y Cuba, a pesarde los problemas que todavapuedan tener debido ala herencia dejadapo r la vieja

    CRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 183

    situacin y las viejas estructuraspo r ella producidas).31De todo ello se puede concluir queel estudio de la

    dependencia ser incompleto y equivocado si no contempla esta realidaden toda su complejidad.Es decir,hay qu e comprender esta situacin condicionante comolmite o, mejor, como configuradora de ciertas realidadesms complejascon las cuales forman la realidad totalque son las estructuras nacionales.__

    lI . De ah podemos plantear nuestra segunda conclusin general introductoria:g , _ ~ m : . u ( I e ~ i ; t ~ ~u n a ~ i e r . t ae s.tructura inte rnaq.u. e .l.a .. e.. d.ef. ine... en .fu.nci.n.\'.de las posibilidades estructurales de las distintas econo-masliacionales. . ' . ' .

    n este' 'sentido podemos decir que las economaslnacionales, sibien no condicionan las relaciones dede lpendencia en general, delimitan culesson sus posibilidades de expansin o, mejor, las redefinen al nivel dsu funcionamiento concreto. .

    Este aspecto del problema tiene profundas implicaciones metodolgicas.No se trata de establecer ciertasvariables estratgicasque actan sobre otras variablesformando un movimiento que sea la resultante de laaccin de estas variables. ste seraun modelo excesivamente mecnico para un fenmeno ms complejo quees posible aprehender cientficamenteen su complejidadfundamental desde que se use otro modelo de ciencia.

    31. Hay que diferenciar la situacin de China, que dispone deuna economa muy integrada nacionalmente, de la de Cuba, quetodava basa gran parte de su ingreso en la exportacin de lacaa de azcar. Pero en los pases, socialistas la sociedad y el poder

    no se basan en la expansin del consumo como en las economascapitalistas donde la produccin es un valor en s mismo. Por estemotivo, en los pases capitalistas pueden enfrentarse las situacionesde presin econmica externa con mayor facilidad.

    :Este es el secreto de la independencia poltica de pases d e p e n ~dientes del comercio exterior, como Cuba. Por ello no se puedeincluir este tipo de dependencia en nuestro concepto cientfico dedependencia. Se trata de una situacin especfica cuyo desarrollosigue leyes distintas. Para estudiarla habra que desarrollar conceptosespecficos. El problema de los pases socialistas de Europa orientaltiene tambin que ser estudiado en su carcter especfico, debidoal ms alto nivel de desarrollo industrial, a la proximidad de laUnin Sovitica y Europa, a la experiencia stalinista.

    184 THEOTONIO DOS SANTOS T CRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 18 5

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    22/24

    '1";1

    i.11

    1

    .ii

    II!

    184 THEOTONIO DOS SANTOS

    No es ste el momento de exponer a fondo estacuestin. Tratmosla solamente en funcin del estudiode la dependencia. Nuestro objeto de estudio es la dependencia, qu e definimos como un a situacin histricaque configura un a cierta estructura de la economa mun-dial qu e favorece a algunos pases en detrimento deotros y que determina las posibilidades de desarrollode las economas internas, constituyndolas como realidades econmico-sociales. Despus de delimitar este objeto de estudio, vemos qu e es necesario analizarlo endos momentos:

    a) En un primer momento trtase de determinar lasformas bsicas de dependencia segn el desarrollo histricodel sistema capitalista en el centro hegemnico y en susrelaciones con el 'sistema mundial; en este sentido, lahistoria de la dependencia y su definicin como sistemase confunde con la historia del sistema capitalista mun-dial y sus distintas configuraciones histricas y con el

    . anlisis de este sistema en tanto condicionante de un adeterminada situacin internacional para los pases dependientes;

    b) en un segundo momento debemos estudiar cmose estructuran estas economas nacionales dependientesdentro y en funci6n de este sistema mundial y el papelque desempean en su desarrollo.

    3] Importancia del enfoque para la teora del desarrollo

    Al llegar aqu, encontramos la importancia fundamentalde este enfoque para la teora del desarrollo. Al definirlas estructuras internas latinoamericanas como dependientes, debemos definir los distintos tipos de relacionesde dependencia que resultan de esta combinacin y lasleyes que rigen el desarrollo de tales sociedades.

    Al definir estas leyes de desarrollo de las sociedadesdependientes que, po r principio, no son consideradas enninguna teora social que no las haya tomado como abejetivo especfico de anlisis, definimos las condiciones'posibles del desarrollo; no condiciones generales y. a b s ~

    R

    It

    ji

    E

    I

    ;l.

    CRISIS DE LA TEORA DE L DESARROLLO 18 5

    tractas, sino condiciones histrico-especficas, abstradaspor el anlisis terico.

    Este modo de enfocar el problema resuelve un a pug-na que todava existe en las ciencias sociales latinoamericanas sobre la constitucin de la teora del desarrollo.Se discute si es necesaria la creacin de una cienciasocial nacional qu e se fundamente en las condiciones delsubdesarrollo, y a partir de la cual se redefiniera elllamado "aporte extranjero", o si se trata de una simpleaplicacin de los "conceptos universales" y "objetivos"de la ciencia a la realidad de nuestros pases. Vemosas que la alternativa es falsa.

    No hay posibilidad de fundamentar la ciencia socialen las condiciones del subdesarrollo y, a partir de ella,redefinir el aporte extranjero, porque estas condicionesdel subdesarrollo slo se pueden comprender desde elpunto de vista del desarrollo global del sistema.

    Sin embargo, no hay posibilidad de "aplicar" los conceptos universales de la ciencia social a los pases subdesarrollados porque los conceptos de las ciencias sociales no se pueden referir a genricos formales sino a .realidades histricas. Estas realidades histricas tienenuna estructura y po r tanto pueden ser estudiadas en forma abstracta, pero abstracta-dialctica, es decir, a travsde la abstraccin de las leyes del movimiento de un arealidad histrico-concreta. En resumen, las leyes querigen el desarrollo de los pases subdesarrollados sonespecficas y como tales deben ser estudiadas como leyesdel desarrollo de los pases dependientes y sus distintasformas tipolgicas. En este caso, po r tanto, no se tratade "aplicar" conceptos genricos a particulares sino deredefinir conceptos universales segn algunas situacionesespesificas. El resultado es un nuevo concepto.

    / n I . 'Un tercer aspecto que es esencial para la comprensin de la dependencia es" el 'que se refiere a laarticulacin necesaria entre los intereses dominantes en

    ,. 1 los centros hegemnicos y los intereses dominantes en las sociedades dependientes. La dominacin "externa" es im

    kl"practicable po r principio. Slo es posible la dominacin

    IlI

    I

    :i 18 6 S ~ N T O ST D E ~ 8

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    23/24

    iJ,,'!

    1

    :i'l'I

    ,

    18 6 THEOTONIO DOS S ~ N T O ST RISIS DE LA TEORA D E ~DESARROLLO .187.pJando se encuen.tra r e ~ a l d oen los s ~ g Q f ~ ~ , ! ! l l , 9 s > . n a l @ s - '1 caos de un a estructura mterna que es dependlente9 . ~ _ ~ ~ k ~ n e t i c i a 1 ! _ d eella. De ah la necesidad de romper i OI esencia. La nica solucin para romperla sera, pues,con el concepto de alienacin que ha pretend!do ~ ? - - L l ambiar estas estructuras internas, lo que ~ o n d u c enece-,

    de s mismas al mirar su propia realidad con los ojos de structura internacional.contrar en nuestras lites una especie de ena)enaClOn sariamente , a mlsm o tlempo, a )nfrentamlento con esta

    una rea lidad ajena . Segn esta tesis, nuest ras li tes mi- Desgraciadamente, dentro de e te modo complejo pre-raron nuestros pases desde la perspectiva del colonizador, tendemos estudiar el fenmeno .Itle la dependencia. Cony esta situacin bsica alienada es la forma que asumi la ayuda de la dialctica pod9rhOS enfrentarlo. Es sensi-la cultura subdesarrollada y dependiente. ble (o quiz esto sea lo bueno de la condicin humana)

    Al mostrar la correspondencia necesaria entre los ,que la realidad sea tan ,exuberante frente a la pobreintereses de la dominacin y los intereses de los "do- realidad representada o imaginada por la conciencia. 33minadores dominados" (de ah el carcter especfico delas clases dominantes de los pases dependientes), mostramos que, a pesar de que existen conflictos internosentre esos intereses dominantes, son intereses fundamentalmente comunes. El concepto de alienacin conducea una falsificacin de la realidad y se torna necesariosustituirlo po r el concepto de "compromiso" entre losdistintos componentes internacionales y nacionales de lasituacin de dependencia."2

    El concepto de compromiso o de combinacin delos distintos intereses que componen la situacin de dependencia es un elemento esencial para la elaboracinde .,na teora de la dependencia.

    I"V. De todo esto resulta un elemento terico quetien relacin inmediata con los problemas prcticos deldesarrollo y de la vida cotidiana, polftica, social, econ

    ,mica y cultural de nuestros pueblos.1\ . Si la situacin de dependencia es la que configura

    una situacin interna a la cual est estructuralmente.ligada, no es posible romperla aislando al pas de lasinfluencias exteriores, pues esto simplemente provocara J

    S ~ Apuntamos tres interesantes trabajos en esta fCOlnda direcci6n Ide anlisis del problema de' la dependencia cultural: WaderleyGuilherme, "Preliminares de un controversia metodo16gica", revistaCivilizdfo Brasileil'a, nm. 5-6, R o de ]aneiro, marZo de 1966;Jos Carlos Charamonte, Problemas del europesmo en Argentina JUniv. Nacional del Litoral, Paran, 1964, y el manuscrito deToms Amadeo Vasconi, ya c ~ t a d o ,que forma parte de su cola M "boracin con esa investigacin. 1

    . .j.

    '

    33 Ad notam de los simples empiristas y dems realistas i n ~geriuos de nuestro tiempo

  • 7/27/2019 theotonio_dos_santos_la_crisis_de_la_teoria_del_desarrollo.pdf

    24/24