21
1

TIPO DE INVESTIGACIÓN RESPONSABLES TÉCNICOS … · y roya amarilla y con eficiencia en el uso del agua y de los ... los recursos de las diferentes instituciones ... de tal manera

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación científica aplicada RESPONSABLES TÉCNICOS

INIFAP Nombre: Dr. Héctor E. Villaseñor Mir Teléfono: 015959542877 Ext. 127 Fax: 015959546528 Correo: [email protected] [email protected]

CIMMYT Nombre: Dr. Roberto J. Peña Bautista Teléfono: 0159521900 Ext. 1238 Fax: 5558047558 Correo: [email protected]

DATOS DE LAS INSTITUCIONES: (INIFAP, CIMMYT, UACH y CP) INIFAP

Nombre: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Dirección: Progreso No. 5, Barrio Santa Catarina, Delegación Coyoacán, México, D.F.

Principal actividad: Generación de líneas uniformes, evaluación de ensayos de rendimiento, liberación de nuevas variedades y monitoreo de razas fisiológicas.

CIMMYT

Nombre: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Dirección: Km. 45, Carretera México-Veracruz. El Batan, Texcoco CP 56130, Estado de México.

Principal actividad: Introducción de germoplasma, mejoramiento genético de rendimiento y calidad, generación de líneas uniformes, estudios fitopatológicos y monitoreo de razas fisiológicas.

UACH

Nombre: Universidad Autónoma Chapingo.

Dirección: Km. 38.5, Carretera México-Texcoco. CP 56230. Chapingo, Edo. de México.

Principal actividad: Formación de estudiantes de licenciatura a través de estancias y servicios sociales, graduación de estudiantes de licenciatura y maestría, y estudios fitopatológicos.

CP

Nombre: Colegio de Postgraduados.

Dirección: Km 35.5, Carretera México-Texcoco CP 56230. Montecillo, Texcoco, Edo. de México.

Principal actividad: Formación y graduación de estudiantes de maestría y doctorado, y estudios genéticos y fitopatológicos.

PALABRAS CLAVES: Eficiencia, rentabilidad, royas, ensayos de rendimiento, monitoreo de razas, calidad industrial, nuevas variedades, control genético

3

GRUPO DE TRABAJO:

No. Investigador Institución Estado

1 Dr. Héctor E. Villaseñor Mir INIFAP México

2 M.C. Leodegario Osorio Alcalá INIFAP Oaxaca

3 M.C. Patricia Pérez Herrera INIFAP México

4 Dr. Julio Huerta Espino INIFAP México

5 Dr. Eliel Martínez Cruz INIFAP México

6 M.C. Ma. Florencia Rodríguez García INIFAP México

7 M.C. René Hortelano Santa Rosa INIFAP México

8 Dr. Ernesto Solís Moya INIFAP Guanajuato

9 Dr. Edgar Espinosa Trujillo INIFAP Guanajuato

10 M.C. Javier Ireta Moreno INIFAP Jalisco

11 M.C. Luís Martín Macías Valdés INIFAP Aguascalientes

12 M.C. Jesus López Hernández INIFAP Durango

13 M.C. Victor Manuel Hernández Muelas INIFAP Chihuahua

14 Ing. Roberto Galván Lama INIFAP Chihuahua

15 M.C. Juan Martínez Macías INIFAP Nuevo León

16 M.C. Ricardo Sánchez de la Cruz INIFAP Tamaulipas

17 Dr. Ramón Gutiérrez Luna INIFAP Zacatecas

18 M.C. René Silva Sáenz INIFAP Coahuila

19 Dr. Pedro Figueroa INIFAP Sonora

20 Dr. Víctor Valenzuela INIFAP Sonora

21 Quim. Gabriela Chávez Villalva INIFAP Sonora

22 Dr. Guillermo Fuentes Dávila INIFAP Sonora

23 Ing. Carlos Patricio Sauceda Acosta INIFAP Sinaloa

24 Ing. Benjamín Hernández Vázquez INIFAP Baja California

25 Dr. Jose D. Molina Galán C.P. México

26 Dr. Ignacio Benítez Riquelme C.P. México

27 Dr. Sergio Sandoval Islas C. P. México

28 Dr. Gerardo Leyva Mir U.A. Chapingo México

29 Dr. Juan Enrique Rodríguez Pérez U.A. Chapingo México

30 Dr. Jaime Sahagún Castellanos U.A. Chapingo México

31 Dr. Roberto Javier Peña Bautista CIMMYT México-Sonora

32 Biol. Héctor González Santoyo CIMMYT México-Sonora

33 Ing. Gabriel Posadas Romano CIMMYT México

34 Ing. Nayeli Hernandez CIMMYT México

35 Dr. Karim Ammar CIMMYT México-Sonora-Guanajuato

36 Dr. Yann Manes CIMMYT México-Sonora-Guanajuato

37 Dr. Ravi Singh CIMMYT México-Sonora-Guanajuato

38 Dr. Etienne Duveiller CIMMYT México-Guanajuato

39 Dra. Susanne Dreisigacker CIMMYT México-Sonora

40 Mejorador México (por ser contratado) CIMMYT México-Sonora-Guanajuato

41 Ing. Rodrigo Rascon CIMMYT Sonora

42 Ing. Fernando Delgado CIMMYT México-Guanajuato

4

DURACIÓN DEL PROYECTO: 60 meses (es de continuidad y a largo plazo)

ÁREA: Ciencias agronómicas y veterinarias

DISCIPLINA: Agronomía

SUBDISCIPLINA: Fitogenética, tecnología de alimentos, fitopatología, fisiología

USUARIO DE LOS RESULTADOS Y/O PRODUCTOS DEL PROYECTO:

1. Agricultores de trigo de las diferentes regiones productoras del país.

2. Industria harinera nacional

3. Industria panadera nacional

4. Cadena Sistema Producto Trigo

5. Consejo Nacional de Productores de Trigo

OBJETIVOS Objetivo General Liberar variedades de trigo de alto rendimiento y con la calidad que atiendan las necesidades de productividad de los agricultores y la demanda de la industria molinera nacional, y acelerar la producción de semilla básica para su pronta adopción en áreas de riego y temporal de México Objetivos específicos:

1. Identificación de germoplasma con alta calidad industrial para incorporar sus cualidades a las nuevas variedades.

2. Generar variedades para áreas de riego con resistencia a roya de la hoja

y roya amarilla y con eficiencia en el uso del agua y de los insumos y con alto potencial de rendimiento y con la calidad que demanda la industria.

3. Generar variedades para áreas de temporal con resistencia a roya de la

hoja, roya amarilla, fusarium de la espiga, tolerancia a las enfermedades foliares y sequía, con alto potencial de rendimiento y con la calidad que demanda la industria.

4. Fortalecer y mejorar la red interinstitucional de mejoramiento genético

desarrollada durante el periodo 2004-2008, para utilizar eficientemente los recursos de las diferentes instituciones que la conforman.

5. Monitoreo e identificación de las razas fisiológicas de royas a nivel

nacional.

6. Establecer un proceso de rápida multiplicación de semilla básica para la producción expedita de semilla certificada disponible para los productores.

5

METAS Disponer de un mosaico genético de variedades mejoradas con adaptabilidad a las diferentes regiones productoras de trigo de riego y temporal del país que permitan minimizar la evolución dinámica de las razas de royas, que atiendan las demandas del mercado y permitan una producción de trigo sustentable. FACTORES CRÍTICOS

1. Incrementar la superficie sembrada con variedades mejoradas a niveles que minimicen las importaciones.

2. Las importaciones del 2009 de 1.8 millones de toneladas reducirlas gradualmente hasta menos de 1 millón de toneladas para el 2016.

3. Evitar el cierre de molinos, al proveerles materia prima de calidad y a precios adecuados que asegure el abasto para su funcionamiento.

4. Disminuir la fuga de divisas al consolidarse la producción nacional de trigo.

5. Disminuir la migración de áreas trigueras a la ciudad. 6. Reducir los daños y pérdidas causadas por las royas y minimizar el uso

de plaguicidas contaminantes PROPOSITO Consolidar y darle continuidad al programa de mejoramiento genético de trigo de INIFAP y CIMMYT, fortalecer la red de evaluación de ensayos nacionales e implementar una estrategia sobre el monitoreo de razas de royas, que en su conjunto permitan generar más y mejores variedades ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA: El trigo a nivel mundial ocupa el segundo lugar en producción después del

maíz, de donde alrededor del 75% del volumen de su producción se emplea de

manera directa para consumo humano, el 15% para consumo animal y el resto

se utiliza como semilla. La producción y consumo de trigo se han incrementado

a través del tiempo, la primera con altas y bajas, mientras que el consumo de

forma gradual y consistente, por ejemplo, en 1980 se produjeron cerca de 400

millones de toneladas (MT), en 1989 se lograron producir 500 MT, 10 años

después se cosecharon 600 MT, mientras que en el 2009 la producción fue

cercana a 670 MT, volúmenes que prácticamente se han consumido como

consecuencia del crecimiento de la población. Una estrategia para enfrentar

alguna crisis en la producción mundial ha sido mantener inventarios de reserva

altos, los mismo que durante los 80´s y 90´s fueron en promedio mayores a 170

MT, sin embargo, durante la presente década en promedio han sido de 140

MT, es decir, se tiene trigo almacenado solamente para surtir por tres meses la

demanda de la población mundial, y se estima, de acuerdo con la tasa de

crecimiento de la producción y del consumo, que para el 2020 se tendrá un

déficit de 75 MT (USDA-FAS, 2008).

Los principales países productores en 2007 fueron India (12.3%), Comunidad

Europea (11.9%), Rusia (11.2%), China (10.9%) y Estados Unidos (9.4%). El

rendimiento promedio a nivel mundial se incrementó durante las últimas

6

décadas pasando de 1.26 t ha-1 en los 60´s, 1.68 t ha-1 en los 70´s, 2.14 t ha-1

en los 80´s, 2.55 t ha-1 en los 90´s y 2.75 t ha-1 en la presente década. Durante

el periodo 2000/07, en promedio Nueva Zelanda ocupó el primer lugar en

rendimiento de trigo (7.24 t ha-1), le siguió Egipto (6.24 t ha-1) y en tercer lugar

México (5.12 t ha-1) (USDA-FAS, 2008). El mercado internacional de trigo está

dominado principalmente por Estados Unidos, que en promedio participa con el

25.8% de las exportaciones (2000/07), por lo tanto, las ventas al exterior de

este país influyen en la dinámica del mercado; le sigue Canadá (14.3%), la

Comunidad Europea (12.7%), Australia (12.4%) y Argentina (9.2%), que en

total acumulan el 74.4% de las exportaciones mundiales. (USDA-FAS 2008).

El precio internacional del trigo es muy cambiante y su variación está

fuertemente influenciada por la oferta-demanda y los inventarios de los países

exportadores, de tal manera que en los últimos 15 años se ha cotizado entre

los 150 a 412 dólares la tonelada. Con esos precios, un trigo comprado en

Chicago y procesado en la región centro de México, en donde se paga en

promedio un costo de 62 dólares vía flete, tendría un valor entre $2775 hasta

$5950 la tonelada, de tal manera que en general procesar trigo importado en

México no es más conveniente que el trigo nacional producido en zonas

aledañas a los centros de molienda. Durante el 2009 el precio medio del trigo

importado fue de 228 dólares la tonelada, que se traduce a un precio de

molienda de $3625, el que es atractivo para el agricultor y para el industrial, ya

que en la región centro de México el costo medio de servicio-flete por tonelada

es de $300, de tal manera que el productor estaría vendiendo la tonelada en el

campo a $3325.

La producción de trigo nacional y las importaciones a nuestro país han

mostrado variantes en la última década. La producción nacional descendió de

3.5 a 2.8 MT del 2000 al 2004, sin embargo, a partir del 2005 ha repuntado y

para 2008 se cosecharon 4.2 MT, entre otras causas, debido a la mayor

productividad de las nuevas variedades.Durante el 2002 al 2007 se importaron

a México más de 3 MT, llegando este volumen a 3.7 MT en el 2005;

afortunadamente, el incremento en la producción nacional ha permitido reducir

las importaciones de Estados Unidos de 3.5 MT a 2.4 MT y de Canada de 1.2

MT a 350 mil toneladas.

Es importante conocer dentro de nuestro escenario como país importador de

trigo, principalmente de los Estados Unidos, siendo este país el principal

protagonista del mercado internacional de este cereal, y que su grano es

altamente demandado por razones económicas, políticas, sociales y culturales,

no será el granero abastecedor de los países importadores como México, ya

que sus indicadores no son alentadores, como a continuación se indica:

durante los últimos 10 años la superficie sembrada se ha reducido en 20%, el

rendimiento medio se ha incrementado tan sólo en 10% y sus inventarios en

7

promedio se han reducido de aproximadamente 20 millones de toneladas (1991

al 2001) a 15 millones de toneladas (2002 a 2009), de tal manera, que sería

erróneo pensar que Estados Unidos es la solución para que México surta su

demanda de trigo.

Producción nacional y valor de la producción

En México, el trigo representa el 21% del consumo de granos básico, ubicado

en el segundo lugar después del maíz, con 52 kg consumo per cápita por año y

con un volumen de ventas de la industria que estará creciendo entre 1% y 2%.

Cinco estados, Sonora, Guanajuato, Baja California, Michoacán y Chihuahua,

concentraron el 65% de la superficie sembrada con trigo en el 2009 que fue de

802 mil ha, destacando Sonora con el 35% del área. La producción en el 2009

fue de 4.01 MT (4.6 t ha-1) y tuvo un valor que superó los 15 mil millones de

pesos. Las regiones de Mexicali y Sur de Sonora producen aproximadamente

el 55% del volumen nacional y consumen tan sólo el 12%; la principal zona

consumidora de trigo en México es la región centro-sur que demanda casi el

60% del total nacional. Movilizar aproximadamente 1.5 MT de Mexicali o del

Sur de Sonora a la región centro es realmente incosteable, porque el costo por

tonelada de Mexicali es de $600 y del Sur de Sonora es de $450, mientras que

el flete del trigo producido en El Bajío o Los Valles Altos Centrales a los

molinos de estas regiones varía de $190 hasta $300. Solamente recordar que

el trigo importado tiene un costo por concepto de flete de 62 dólares.

En México quedó constituida la Cadena Sistema Producto Trigo (CONASIST)

en octubre del 2004, dentro de la cual quedan tres eslabones bien

diferenciados, el Consejo Nacional de Productores de Trigo (CONATRIGO), la

Cámara Nacional de la Industria Molinera del Trigo (CANIMOLT) y la Cámara

Nacional de la Industria Panadera (CANAINPA). Actualmente, en la industria

molinera existen 49 empresas que cuentan con 92 plantas de molienda de

trigo; de éstas, 65 plantas están asociadas a la CANIMOLT y representan el

78% de la producción en el país; para el año 2009 la capacidad instalada de

cada molino oscila de las 40 a las 1600 toneladas diarias y la capacidad total

de molienda anual es de 8.5 MT.

Gracias a que se constituyó CONASIST, la relación entre productores e

industriales ha ido mejorando significativamente, lo cual ha contribuido a la

implementación exitosa del programa de Agricultura por Contrato, que es la

operación por la que el productor vende al comprador antes de cosechar su

producto, a través de la celebración de contratos de compra-venta bajo

condiciones específicas de precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y

condiciones de pago, entre otros. Este programa de apoyo a la producción a

sido benéfico, ya que durante el ciclo 2005/06 se firmaron 434 mil toneladas,

mientras que para el ciclo 2008/09 la cifra llegó a 2.1 millones de toneladas,

estrategia que ha permitido que los dos sectores mejoren sus ingresos y se

8

fortalezca la producción nacional. Para enfrentar la problemática de desabasto

nacional de trigo panificable, México debe incrementar la producción de trigos

fuertes en el altiplano durante el verano y trigos suaves en El Bajío en el

invierno. Esta producción debe ser firmada a través de Agricultura por Contrato,

impulsando mayores inversiones dirigidas a incrementar la productividad,

abatimiento de costos de producción y la adecuación del ingreso objetivo, lo

que permitirá que se logre prácticamente la autosuficiencia nacional.

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TRIGO EN MÉXICO, ESTRATEGIAS,

LOGROS Y APORTACIONES.

El mejoramiento genético de trigo en México, desde sus inicios a mediados de

los 40´s del siglo pasado a la fecha, ha trabajado durante dos ciclos agrícolas

al año en ambientes ampliamente contrastados; además, ha tenido como

característica ser emprendedor e innovador en sus técnicas empleadas, en sus

enfoques, en el uso continuo de germoplasma y en la incorporación de genes

favorables, entre otros indicadores, lo que permite resumir sus aportaciones

como a continuación se indica:

La selección de líneas segregantes en el invierno y verano con diferentes

fotoperiodos (Borlaug, 1969) permitió la expresión y la selección de los genes

Ppd1 y Ppd2 (Rajaram, 1995) involucrados con la insensibilidad al fotoperiodo,

dando como resultado la obtención de variedades con amplia adaptación en

diversas partes del mundo. La roya del tallo se controló genéticamente en 1955

gracias al efecto del gene Sr2 derivado de la variedad Hope (Borlaug, 1968),

que incluso a la fecha sigue siendo efectivo. La fuente de enanismo de Norin

10 permitió incorporar en los trigos mexicanos los genes Rht1 y Rht2 que

causaron reducción en la altura, y que al combinarse positivamente con los

genes responsables de la insensibilidad al fotoperiodo (Rajaram, 1995),

permitieron durante la década de los sesenta liberar cerca de 15 variedades

semi enanas y enanas que superaron la barrera de las 4.5 t ha-1 en el Noroeste

y llegar en ocasiones hasta a 8 t ha-1 (Borlaug, 1969). Durante los años setenta

y ochenta la introducción de germoplasma y la recombinación genética a través

de retrocruzas entre trigos de hábito de primavera por los de hábito de invierno

(IxP), así como las recombinaciones entre trigo y Secale cereale, permitió

mejorar simultáneamente adaptación, estabilidad, rendimiento y resistencia a

enfermedades, gracias a la translocación 1BL/1RS, que acarreo genes

favorables como Lr26, Sr31, Yr9 y PM8 (Villareal, 1995).

Durante los años ochenta el método de pedigrí siguió utilizándose, se dio más

énfasis a la evaluación de poblaciones segregantes en diferentes ambientes y

se intensificó aún más la recombinación del trigo con especies compatibles

como por ejemplo: Triticum tauschii, Thinopyrum spp. y Triticum dicoccoides

(Villareal, 1995). También durante los ochenta se trabajó fuertemente para

9

lograr la resistencia horizontal o durable a la roya de la hoja, para lo cual se

fueron identificando genes menores de efectos aditivos; uno de los primeros

genes fue el complejo Lr13 derivado de Frontana (Rajaram et al., 1988), otro

gen importante fue Lr34 derivado de Jupateco (Singh, 1992) y posteriormente

el gen Lr46 derivado de Pavón que en su conjunto confieren resistencia durable

(Huerta y Singh, 2000).

En los últimos años se ha trabajado más sobre el control genético de la roya

amarilla y sobre el mejoramiento de la calidad. En roya amarilla Singh y

Rajaram (1995) encontraron resistencia moderada en planta adulta en Pénjamo

62, Lerma Rojo 64, Nacozari 76 y esta resistencia es atribuida al gen Yr18 que

está estrechamente ligado al Lr34 ; Singh et al. (2000) identificó el gen Yr28,

mientras que Willian et al. (2003) identificaron el gen Yr 29 que está ligado al

gen Lr46 y que al igual que el Yr18 y Yr28 confieren resistencia durable a la

enfermedad.

En cuanto a calidad se han estudiado los patrones de calidad de los trigos

mexicanos, con especial énfasis en las proteínas de reserva (gluteninas y

gliadinas) que confieren mejora en la calidad, identificándose las mejores

combinaciones de gluteninas de alto peso molecular (Glu-APM) y se han

logrado avances importantes en la identificación de las gluteninas de bajo peso

molecular (Glu-BPM) y gliadinas (Gli), lo que ha permitido un mejor

direccionamiento de los cruzamientos y una selección eficiente aplicando

herramientas moleculares y no moleculares para mejorar aún más la cantidad y

la calidad de las proteínas de los trigos mexicanos (Peña et al. 2002; Peña et

al., 2004; Trethowan et al., 2001).

Los resultados del programa de mejoramiento genético de trigo en México se

pueden resumir en la liberación de 224 variedades que han sido la plataforma

de la producción nacional, misma que en su momento ha sido la base del

desarrollo de las industrias harinera y panadera. Por otra parte, las variedades

generadas por el programa mexicano durante los 60´s y 70´s fueron las

precursoras de la Revolución Verde que tantos beneficios causó en diversos

países del mundo y que culminó con el otorgamiento del Premio Nobel de la

Paz al Dr. Norman E. Borlaug. Finalmente, se estima que en la actualidad en

aproximadamente el 50% de la superficie sembrada con trigo en el mundo se

utiliza de alguna forma germoplasma generado por los programas de

mejoramiento de trigo que operan en México.

10

IMPACTO DEL MEJORAMIENTO GENETICO DE TRIGO EN MÉXICO Germoplasma de trigo El rendimiento del trigo en México se ha incrementado considerablemente, de 740 kg ha-1 en 1940 a 4,480 kg ha-1 en el 2004 debido al continuo desarrollo de variedades mejoradas (González y Wood, 2006) con alto rendimiento, resistencia a enfermedades y buena calidad industrial que han permitido mayores ingresos para los productores (Lantican et al., 2005) Actualmente, el énfasis del mejoramiento genético se concentra en la combinación de genes de alto rendimiento, resistencia a enfermedades diversas, la reducción del estrés causado por factores ambientales y la calidad industrial del grano (Espitia et al., 2003). Por otro lado, la incorporación acumulada de 3-4 genes menores que confieren resistencia duradera a royas, continúa siendo el instrumento más utilizado para el control de los patógenos causantes de enfermedades en México. (González y Wood, 2006); una gran proporción del trigo cristalino cultivado en México se comercializa en el mercado de exportación, mientras que el trigo harinero es cada vez más competitivo con el trigo harinero que la industria importa. En México, el INIFAP utilizando líneas mejoradas desarrolladas por el CIMMYT, liberó 202 variedades de trigo durante el periodo 1942-2002 (González y Wood, 2006) y el número a la fecha es de 226 variedades. Las variedades modernas de trigo han contribuido con incrementos promedio de 54 kg ha-1 anualmente (un 0.64% de incremento) al rendimiento del trigo en el Valle del Yaqui en Sonora durante el periodo 1962-2002 (Nalley, 2007), mientras que para la región de El Bajío bajo riego es de 57 kg ha-1 durante el periodo 1966-2004 y para los Valles Altos bajo temporal es de 27 kg ha-1 en este periodo (Villaseñor et al., 2004). Impacto económico El mejoramiento genético de trigo en México vivió una etapa de desarrollo y consolidación entre 1945 y 1980, gracias al apoyo económico y técnico incondicional que se brindó (González, 1992), y que lo convirtió en una actividad altamente rentable que indujo beneficios por 460 millones de dólares anuales en este periodo (Hanson et al., 1985). González y Wood (2006) coordinaron la realización de los estudios de impacto económico de algunas las variedades liberadas por el INIFAP, cuyos resultados se indican a continuación. Variedad Salamanca S75. Liberada en 1975 para siembras de riego en El Bajío. Se ha sembrado durante 30 años en una superficie que supera los 2.5 millones de hectáreas. El valor actual neto (VAN) de los beneficios económicos inducidos por el uso de esta variedad es de 38 mil millones de pesos. Los beneficios económicos netos inducidos por esta aportación tecnológica representan 42 veces el presupuesto fiscal del INIFAP durante el año 2003. Ese monto equivale también a un tercio del presupuesto federal destinado al campo en el mismo año. La relación beneficio-costo, B/C, es de 84.2. La tasa interna de retorno (TIR) es 42%. La buena resistencia a las royas de Salamanca S75 evitó la aplicación de fungicidas en una superficie equivalente a 2.5 millones de hectáreas que representó un ahorro de 2000 millones de pesos.

11

Júpare C2001. Liberada en el 2001 como una respuesta a la gran emergencia causada por la epifitia de una nueva raza de la roya de la hoja que venció la resistencia de todas las variedades de trigo cristalino liberadas con anterioridad al año 2000. En un esfuerzo sin precedentes y bien coordinado entre CIMMYT, INIFAP y el Patronato de agricultores de Sonora, en tiempo record fue posible generar suficiente semilla de Júpare C2001, para reemplazar las variedades susceptibles de este cereal. El costo total de generación y promoción de la variedad es de 41.0 millones de pesos del 2002. El valor actual neto (VAN) de los beneficios económicos totales inducidos por la variedad es de 511.9 millones de pesos del año 2002, cantidad equivalente a la mitad del presupuesto anual del INIFAP en el año 2004. La relación beneficio-costo, B/C, es 13.50; La tasa interna de retorno es 26.9%. Con la resistencia de esta variedad hubo ahorros por el no uso de fungicida por 350 millones de pesos durante el 2003 al 2008. Saturno S86. La variedad Saturno S86 se liberó en 1986 para la región de El Bajío como un complemento a la variedad Salamanca S75, y además, con 5% más de rendimiento, más tolerante al acame y con resistencia a la roya de la hoja. La generación de esta variedad tuvo un costo total actualizado de 163.1 millones de pesos a precios del año 2002. El valor actual neto (VAN) de los beneficios económicos de esta variedad en la región del Bajío es de 1,239.3 millones de pesos del año 2002. La tasa beneficio-costo, B/C, es 8.6. La tasa interna de retorno (TIR) es 16.7%. En el Cuadro 1 se presentan los impactos de la variedades Salamanca S75, Júpare C2001 y Saturno S86, en donde se aprecia que en los tres casos la TIR supera, tanto a la tasa real de interés 9.5%, como a la tasa de rentabilidad social del capital libre de riesgo en México: 15.7% (González y Wood, 2006). Los indicadores calculados por el INIFAP, tanto para la investigación y desarrollo, como para la transferencia tecnológica del trigo, son indicativos de una alta rentabilidad, de tal manera que se confirma que el mejoramiento genético de trigo en México es una actividad altamente rentable, al grado que una sola variedad, como lo es Júpare C2001 liberada para el sur de Sonora para controlar genéticamente la raza BBG/BN, es capaz de evitar pérdidas anuales por más de hasta 320 millones de pesos (Herrera-Foessel et al., 2003).

Cuadro 1. Indicadores de impacto de tres variedades de trigo en México, 2002.

Indicadores Salamanca

S75 Júpare C2001

Saturno S86

Gastos en investigación, difusión y extensión (millones de pesos)

457.7 41.0 163.1

Beneficios actualizados (millones de pesos)

38,549.5

552.9 1,402.4

Valor Actual Neto (millones de pesos)

38,091.8 511.9 1,239.3

Relación Beneficio-Costo 84.2 13.5 8.6

Tasa Interna de Retorno (%) 42.0 26.9 16.7

12

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA El INIFAP y el CIMMYT han llevado la responsabilidad de la formación de variedades de trigo en México. Desde la década de los cincuenta sus instituciones antecesoras han trabajado estrechamente en esta noble labor y a la fecha han puesto a disposición de los agricultores mexicanos más de 220 variedades que han sido fundamentales en la producción nacional y en muchas partes del mundo. La presente propuesta de investigación tiene como base el proyecto de mejoramiento genético denominado: “LIBERACIÓN DE VARIEDADES DE TRIGO DE ALTO RENDIMIENTO, EFICIENTES EN EL USO DEL AGUA, CON TOLERANCIA A ENFERMEDADES Y DE BUENA CALIDAD EN MÉXICO” financiado a través de la convocatoria Fondos Sectoriales CONACYT-SAGARPA-COFUPRO convocatoria 2005 con número de Folio 12163, el mismo que permitió integrar la investigación que realizaba el INIFAP, CIMMYT y C.P. Resultados del indicado proyecto fue integrar una Red Nacional de Evaluación de Ensayos de Rendimiento, misma que marcó una estrategia de investigación que dio como resultado la liberación de 10 variedades evaluadas durante tres años hasta en 100 sitios diferentes. Sería desacertado pensar que a través del tiempo se han liberado muchas variedades y mucho menos contemplar que el problema ha sido resulto, ya que el principal problema del trigo en México y en el mundo se debe a la constante aparición de nuevas razas de royas que rompen la resistencia de las variedades. Este fenómeno es entendible, ya que los mejoradores se enfrentan a poblaciones de patógenos (royas de la hoja y amarilla principalmente) que son de tamaño inmenso que a través de mutaciones a una tasa de 10-7 y de recombinación genética en su fase sexual, tiene la capacidad de generar razas más virulentas; además, las futuras variedades deben de ser de mayor productividad, con alta eficiencia a uso de los insumos, con tolerancia al estrés abiótico, con mejor calidad tecnológica y con mejores cualidades nutricionales. La nueva raza de roya del tallo UG99, una amenaza para la producción mundial y nacional. La roya del tallo es la más agresiva y devastadora de las royas de los cereales; en trigo causó grandes pérdidas en México durante las décadas de los 30´s y 40´s del siglo XX, a tal grado que fue la causa de la intervención de científicos norteamericanos para lograr su control, el que afortunadamente se logró a mediados de los 50´s gracias al efecto del gene Sr2 que aun sigue efectivo en nuestro país. En 1999, una nueva raza de roya del tallo se identificó en Uganda y se denominó Ug99. Esta raza tiene la capacidad de vencer la resistencia del gene Sr2 y de volver susceptible a poco más del 80% de las variedades sembradas en el mundo, de tal manera que su diseminación debe de considerarse como una amenaza para la producción mundial.

13

La raza Ug99, también conocida como o TTKSK, fue identificada inicialmente en Uganda en 1998. En la Figura 1 se puede observar como para el 2005 ya se había diseminado hacia el noreste del continente africano, de ahí se pronosticaba (2006) su movimiento al continente asiatico y posteriormente a la Ex-URSS y Europa. El CIMMYT ha realizado acciones importantes para conocer la magnitud del problema, conqué tipo de germoplasma se cuenta y qué germoplasma puede resolver el problema, para lo cual se ha trabajado intensamente en Kenya en los últimos cinco años; sus resultados son alentadores y han identificado líneas con resistencia como Kingbird “s”, sin embargo, está nueva raza es un componente más que se suma a los inumerables que deben de reunir las nuevas variedades.

Figura 1. Aparición y diseminación de la raza Ug99. En la Figura 2 se observa la dispersión de la Ug99 a Yemen, Sudan, Irán,

norte de África, Medio Oriente y al sureste de Asia, debido al movimiento

natural del aire, porque se siembran variedades susceptibles y porque

prevalecen condiciones favorables para el establecimiento del patógeno. Esto

ha ocasionado que muchos países productores de trigo estén en alerta,

principalmente en las áreas de mayor riesgo.

14

Una nueva variante de la Ug99, denominada TTKST, se identificó en Kenya en

el 2006, venció ahora la resistencia del gene Sr24, causó una severa epidemia

en varias regiones de Kenya durante el 2007 y venció la resistencia de casi la

mitad de las líneas que se habían identificado con resistencia a Ug99, lo que es

aún más preocupante porque el hongo está evolucionando a formas (razas)

más agresivas

Figura 2. Diseminación de la raza Ug99 durante el 2008 hacia zonas importantes en la producción mundial de trigo. Por la forma como se ha diseminado la Ug99, se pronostica que muy pronto estará presente en las regiones productoras de Europa; las corrientes de vientos durante el invierno de este continente hacia norte América serían la causa para que llegara a México, situación sumamente preocupante, porque todas las variedades sembradas en la actualidad son susceptibles, de tal

15

manera que los daños de esta enfermedad podría causar crisis en el abasto nacional de trigo. La propuesta de investigación El presente proyecto considera fortalecer y consolidar la integración de los programas de mejoramiento de INIFAP (NO-riego, Bajío-riego y Temporal) y CIMMYT, y la incorporación del Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma Chapingo en sus disciplinas de fitopatología y genética, al que hacer del mejoramiento de trigo en México, para que a través de la aportación de líneas para la formación de ensayos bajo riego y temporal evaluados en años y sitios a nivel nacional, se determine en base a criterios agronómicos, fitopatológicos y de calidad, que líneas deben liberarse para cada región. Con el proyecto convocatoria 2005 Fondos Sectoriales CONACYT-SAGARPA-COFUPRO (vigencia 2006-2008) se logró consolidar la Red de Evaluación de Ensayos Nacionales, misma que a la fecha sigue vigente. Esta red es de suma importancia en la generación de variedades, y se pretende fortalecer a través del presente proyecto; los ensayos se establecerán hasta en 15 estados y 35 ambientes de temporal en el verano y hasta en 12 estados y 32 condiciones de riego en el invierno, y se vinculará la investigación estrechamente con productores e industriales miembros de la Cadena Sistema Producto Trigo, lo que permitirá implementar un sistema de evaluación participativo que cuando mucho en tres años permita determinar las líneas a liberar. Otro componente importante dentro del proyecto, será el monitoreo e identificación de razas fisiológicas de royas de la hoja y amarilla que prevalecen en el país, lo que permitirá entender mejor la problemática y liberar nuevas variedades con mayor vida comercial. Paralelamente al mejoramiento genético y monitoreo de razas de royas, se abordarán investigaciones vinculadas con el mejoramiento de la calidad, estudios fisiológicos relacionados con el estrés abiótico y estudios fitopatológicos de las enfermedades foliares y la fusariosis. Por último, también será de importancia implementar estrategias de producción y abasto de semilla, y de transferencia y difusión de tecnología, ya que el impacto del mejoramiento genético no se mide con el número de variedades generadas, sino en la adopción e impacto que éstas tengan en la producción y abasto nacional. Resultados esperados del proyecto: En los próximos cinco años liberar alrededor 15 variedades de trigos cristalinos (T. durum) y de trigos harineros (T. aestivum) de alto rendimiento, tolerantes a enfermedades, eficientes en el uso del agua y de buena calidad tecnológica, para que en conjunto con las variedades exitosas vigentes en las diferentes regiones productoras, se formen patrones varietales que permitan el control genético de las royas. Paquetes tecnológicos actualizados referentes a la recomendación de las variedades más adecuadas para cada región productora del país. Incorporar a la base de datos del Consejo Nacional Sistema Producto Trigo los integrantes de la red nacional de mejoramiento genético.

16

Formación de jóvenes investigadores, ya sea mediante su contratación como personal de INIFAP o mediante la estancia en la formación de estudiantes de licenciatura y postgrado, para fortalecer la plantilla de investigadores de la Cadena Trigo. IMPACTO ESPERADO Tecnológico: Las actividades de investigación propuestas en el presente proyecto, permitirán integrar paquetes tecnológicos para las diferentes regiones productoras de trigo de riego y de temporal. La innovación tecnológica que se contempla realizar con las variedades del siglo XXI es hacia la eficiencia, medida en el menor suministro de agua de riego y mejor aprovechamiento del agua de lluvia, y el control de las enfermedades mediante la resistencia genética, pero sin descuidar los buenos rendimientos y la producción de grano con la calidad demandada por la industria nacional. Con la siembra de las variedades generadas, bajo riego se pretende mantener la productividad actual (5.3 ton/ha) con menores costos de producción, mientras que en temporal se pretende incrementar el rendimiento medio de 2.2 a 2.8 ton/ha. Económico: Las importaciones realizadas del 2001 al 2008, en el mejor de los casos, se han reflejado en fugas de divisas de cuando menos de 6,000 millones de pesos por año; además, en grandes regiones productores de trigo como el Valle del Yaqui la economía se ha visto seriamente afectada por la baja en la siembra del cereal. Las variedades generadas permitirán que la siembra de trigo se fortalezca en las principales áreas de riego y temporal, ya que serán menos exigentes en insumos, lo que conllevará a que el productor incremente su rentabilidad, a lograr incrementos en la producción nacional, a que la industria disponga de grano de calidad a precio accesible y a reducir las importaciones del extranjero. Ambiental: La crisis en la producción nacional del trigo bajo riego se debe, entre otras causas, a la escasez de agua y a la presencia de enfermedades. Con el cambio climático global se espera que se incremente el problema de disponibilidad de agua, aunado a aumentos de temperatura que puedan poner en condición de estrés al cultivo, Los bajos niveles del agua almacenada en las presas y la incosteable extracción de agua por bombeo han propiciado la baja en la producción de trigo; esta situación se puede remediar, si de origen a las variedades obtenidas a través del presente proyecto se les suministran dos tercios del gasto hídrico tradicionalmente utilizado. Con esta modalidad (riego limitado) se podrá hacer mejor uso de este vital recurso y se podrá mantener el área actualmente sembrada. El control genético de las enfermedades con la siembra de las variedades resistentes o tolerantes evitará la aplicación de fungicidas, productos que en su

17

momento causan daños irreversibles al ambiente, como lo pueden ser la aplicación de agroquímicos mercuriales, entre otros. En general el presente proyecto ofrece anticiparse a posibles efectos negativos asociados al cambio climático, proponiendo el comenzar inmediatamente un programa de mejoramiento de trigo que permita generar variedades más eficientes en el uso de los recursos naturales y los nutrientes en general y con adaptabilidad más específica a condiciones agro climatológicas que caracterizan las diferentes áreas productoras de trigo.

CUADRO 2. Actividades de investigación y presupuesto solicitado para el primer año (2010).

Actividad/Experimento Presupuesto

Introducción y evaluación de germoplasma 600,000

Grupo de progenitores 400,000

Recombinación genética 1,000,000

Selección en generaciones segregantes tempranas (F1-F3)

1,400,000

Selección en generaciones segregantes avanzadas (F4-F5)

1,400,000

Selección de líneas avanzadas tempranas (F6-F7) 1,200,000

Caracterización de progenitores por caracteres genéticos que determinan la calidad (electroforesis, marcadores moleculares, química, bioquímica, reología y panificación)

400,000

Selección de líneas segregantes y avanzadas por parámetros de calidad ( F6-F7)

800,000

Prueba Preliminar de Rendimiento (PPR) 1,000,000

Vivero de Selección Trigo Riego ( VISTRI) 1,200,000

Vivero de Selección Trigo Temporal ( VSTHT) 1,200,000

Ensayo Nacional Trigo Riego (ENTRI) 1,400,000

Ensayo Nacional Trigo Temporal (ERTHT) 1,400,000

Establecimiento de Viveros Trampa 300,000

Recolección de muestras de razas de royas 300,000

Evaluación en invernadero de muestras de razas de royas recolectadas

350,000

Evaluación en plántula y en planta adulta de la resistencia a royas de líneas y variedades

350,000

Estudios especiales para determinar la influencia de la variabilidad genética en caracteres de calidad industrial e identificación de trigos de alta calidad tecnológica

1,000,000

TOTAL 15,700,000

18

CUADRO 3. Actividades de investigación y presupuesto solicitado durante la vigencia del proyecto (cinco años).

ACTIVIDAD Y/O EXPERIMENTO

PRESUPUESTO EN PESOS

2010 2011 2012 2013 2014 Introducción y evaluación de germoplasma

600,000 630,000 661,500 694,575 729,304

Grupo de progenitores 400,000 420,000 441,000 463,050 486,203

Recombinación genética 1,000,000 1,050,000 1,102,500 1,157,625 1,215,506

Selección en generaciones tempranas (F1-F3)

1,400,000 1,470,000 1,543,500 1,620,675 1,701,709

Selección en generaciones avanzadas (F4-F5)

1,400,000 1,470,000 1,543,500 1,620,675 1,701,709

Selección de líneas uniformes (F6-F7)

1,200,000 1,260,000 1,323,000 1,389,150 1,458,608

Evaluación de progenitores por su calidad (electroforesis, marcadores moleculares, química, bioquímica, reología y panificación)

400,000 420,000 441,000 463,050 486,203

Selección de líneas segregantes y avanzadas por su calidad ( F6-F7)

800,000 840,000 882,000 926,100 972,405

Prueba Preliminar de Rendimiento (PPR)

1,000,000 1,050,000 1,102,500 1,157,625 1,215,506

Vivero de Selección Riego (VISTRI)

1,200,000 1,260,000 1,323,000 1,389,150 1,458,608

Vivero de Selección Trigo (VSTHT)

1,200,000 1,260,000 1,323,000 1,389,150 1,458,608

Ensayo Nacional Riego (ENTRI)

1,400,000 1,470,000 1,543,500 1,620,675 1,701,709

Ensayo Nacional Temporal (ERTHT)

1,400,000 1,470,000 1,543,500 1,620,675 1,701,709

Establecimiento de Viveros Trampa

300,000 315,000 330,750 347,288 364,652

Recolección muestras de razas de royas

300,000 315,000 330,750 347,288 364,652

Evaluación en invernadero de muestras de razas de royas recolectadas

350,000 367,500 385,875 405,169 425,427

Evaluación en plántula/planta adulta de la resistencia a royas

350,000 367,500 385,875 405,169 425,427

Estudios especiales para identificar trigos de alta calidad tecnológica

1,000,000 1,050,000 1,102,500 1,157,625 1,215,506

TOTAL 15,700,000 16,485,000 17,309,250 18,174,713 19,083,448

19

LITERATURA CITADA

1. Borlaug N E .1968. Wheat breeding and its impact on word food supply. In: Proceedings 3rd. Int. Wheat Genetics Symp. Finley K W, W Shephard (eds.). Canberra, Australia. pp 1-36.

2. Borlaug N E .1969. Mejoramiento de trigo, su impacto en el abastecimiento mundial de alimentos. Sobretiro No. 2. CIMMYT, El Batán, México. 40 pp.

3. Cámara Nacional de la Industria Molinera (CANIMOLT). 2009. Estadísticas de la Industria. Obtenido de la Red. http://harina.org/contenido.php?cadid=1. Marzo 2009.

4. Espitia-Rangel, E., Peña-Bautista, R.J., Villaseñor-Mir, E. y Huerta-Espino, J y Agustín Limón Ortega. 2003. Calidad industrial de trigos mexicanos para temporal: I Comparación de variedades y causas de la variación. Revista Fitotécnica Mexicana 26:249-256.

5. González E. A., 1992. Aspectos económicos de la investigación agrícola en el cultivo de trigo en México. En: 1ra. Conferencia Nacional de Trigo 88. SARH, INIFAP, CIFAP-Sonora. Cd. Obregón, Sonora, México. Pp 530-550.

6. González E., A. y S. Wood. Octubre del 2006. Impactos económicos de tecnologías para el campo mexicano. Libro Científico. Núm. 1. INIFAP-SAGARPA, México, D.F.

7. Hanson, H., N. E. Borlaug y R. G. Anderson. 1985. Trigo en el Tercer Mundo. CIMMYT, México. 166 p.

8. Herrera-Foessel, S. A., R. P. Singh, J. Huerta-Espino, J. Yuen, and A. Djurle. 2003. Diversity of resistence to leaf rust in five CIMMYT germoplasm derived durum wheats. In: Proccedings of the Tenth International Wheat Genetics Symposium 1-6 september 2003. Paesetum, Italy. Volume 1: 361-363.

9. Huerta E. J. y R. Singh. 2000. Las Royas del trigo. In: El Trigo de Temporal en México. Villaseñor M H E, E Espitía (eds.). Chapingo, Estado de México, México, SAGAR, INIFAP, Campo Experimental Valle de México. (Libro Técnico No. 1). p 231-251.

10. Lantican, M.A., H.J. Dubin and M.L. Morris. 2005. Impacts of International Wheat Breeding Research in the Developing World, 1988-2002. Mexico, D.F.: CIMMYT.

11. Nalley, L. L. 2007. The genetic and economic impact of the CIMMYT wheat breeding program: a policy analysis of public wheat breeding. Ph.D. Thesis. Department of Agricultural Economics, College of Agriculture. Kansas State University.

20

12. Peña, R.J., Gonzalez-Santoyo, H., and Cervantes, F. 2004. Relationship between Glu-D1 / Glu-B3 allelic combinations and bread-making quality-related parameters commonly used in wheat breeding. In: Masci, S., Lafiandra, D. (Eds.). Proceedings of the 8th Gluten Workshop. Vitervo. pp. 156-157b.

13. Peña, R.J., Trethowan, R.M., Pfeiffer, W.H., and Van Ginkel, M. 2002. Quality (end-use) improvement in wheat. Compositional, genetic, and environmental factors. In: Basra, A.S. and Randhawa, L.S. (Eds.). Quality Improvement in Field Crops. Food Product Press. Haworth Press, Inc.), New York. pp. 1-37.

14. Rajaram, S. 1995. Wheat Germoplasm Improvement: Historical

Perspectives, Philosophy, Objectives, and Missions. In: Wheat Breeding at CIMMYT: Commemorating 50 Years of Research in Mexico for Global Wheat Improvement. Rajaram S, G P Hettel (eds.). Wheat Special Report No. 29. México, D. F.: CIMMYT. pp. 1-10.

15. Rajaram S., R. P. Singh, and E. Torres. 1988. Current CIMMYT Approaches in Breeding Wheat for Rust Resistance. In: Breeding Strategies for Resistance to the Rust of Wheat. N W Simmonds, S. Rajaram (eds.). Mexico, D. F.: CIMMYT. pp. 101-118.

16. Singh R P (1992) Genetic association of leaf rust resistance gene Lr34 with adult plant resistence tos tripe rust in bread wheat. Phytopathology 82:835-838.

17. Singh R. P., and S. Rajaram. 1995. Genetics of adult plant resistance to stripe rust in ten spring bread wheats. Euphytica 72:1-7.

18. Singh R. P., J. C. Nelson and M. E. Sorells. 2000. Mapping Yr28 and others genes for resistance to stripe rust in wheat. Crop Sci. 40:1148-1155.

19. Trethowan, R.M., Peña, R.J., and Van Ginkel, M. 2001. The effect of indirect tests for grain quality on the grain yield and industrial quality of bread wheat. Plant Breeding 120:1-4.

20. United States Department of Agriculture (USDA) – Foreign Agricultural

Service (FAS). 2008. Market and trade data. Obtenido de la red. http://www.fas.usda.gov/data.asp. Marzo 2010.

21. Villarreal R L (1995) Expanding the Genetic Base of CIMMYT Bread Wheat Germoplasm. In: Wheat Breeding at CIMMYT: Commemorating 50 Years of Research in Mexico for Global Wheat Improvement. Rajaram S and G P Hettel (eds.). Wheat Special Report No. 29. México, D. F.: CIMMYT. pp. 16-21.

21

22. Villaseñor M. H. E., E, Espitia, R., J. Huerta E., M. Camacho C. y E. Solís M. 2004. Contribuciones de la genotecnia en el cultivo del trigo. XX Congreso Nacional de Fitogenética, durante el Simposio Aportaciones de la Genotecnia a la agricultura Mexicana celebrado en Toluca Edo de México del 19-24 de Septiembre. P 58-86.

23. William M., Singh R. P., Huerta E. J., Ortiz I. J., and Hoisington D. 2003.

Molecular marker mapping of leaf rust resistance gene Lr46 and its association with stripe rust resistance gene Yr29 in wheat. Phytopathology 93:153-159.