1
HISTORIA DEL MICROSCOPIO 1595 Hans y Zacharias Jenssen son considerados los inventores del primer microscopio compuesto (dos lentes) Este instrumento llego a tener entre 3 y 9 aumentos dependiendo de la apertura del diafragma. Eran aparatos simples como un tubo de 70 cm de largo por 9 cm de diámetro con un lente convexo en cada extremo 1610 Galileo Galilei Aunque Galileo Galilei no destacó por sus estudios microscópicos, si lo hizo por la aplicación de las lentes en diversos aparatos como el telescopio y este microscopio. Este microscopio posee tres lentes: ocular, campo y objetivo. 1665 En 1655, el inglés Robert Hooke creó el primer microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos sistemas de lentes, las lentes oculares (u ocular) para visualizar y las lentes objetivos. Publicó Micrographia, el primer libro en el que se describían las observaciones de varios organismos realizadas a través de su microscopio. En su libro, Robert Hooke llamó a los numerosos compartimientos divididos por paredes “células”. 1683 Antonio Van Leenwenhoek, un naturalista holandés y fabricante de lentes, comunicó a la Sociedad real inglesa los resultados de las observaciones que él había hecho con un microscopio simple de su propia construcción, magnificando de 100 a 150 veces. Él encontró en la saliva, el sarro dental, etc., lo que denominaba animáculos. 1691 Es considerado el Padre de la histología. Tenía una gran capacidad de observación, estudioso de plantas, insectos, tejidos animales, embriones y órganos humanos al microscopio. estudió la estructura del riñón, hígado y bazo, y describió minuciosamente el ovillo glomerular y los folículos esplénicos que llevan su nombre. 1848 Pasteur resolvió el misterio del ácido tartárico. Esta sustancia parecía existir en dos formas de idéntica composición química pero con propiedades diferentes, dependiendo de su origen: el ácido tartárico proveniente de seres vivos (por ejemplo, el que existe en el vino) era capaz de polarizar la luz, mientras que el producido sintéticamente no lo hacía a pesar de contar con la misma fórmula química. Este hallazgo le valió al joven químico la concesión de la Legión de Honor, con sólo 26 años de edad. 1878 y 1880 Hizo grandes progresos en bacteriología, siguiéndoles la pista a los extraños seres microscópicos que infectaban las heridas de los hombres y de los animales. Con diferentes substancias colorantes aprendió a teñir a los microbios, logrando destacar hasta al más pequeño de estos. Koch se decidió a encontrar el virus de la tuberculosis, se dedico a inocular la tuberculosis en animales. 1880 desarrolló un sistema de lentes que hacían converger la luz hacia el espécimen observable del microscopio, sistema conocido como el condensador de Abbe. Tales mejoras, no superadas hasta la invención del microscopio electrónico, permitieron grandes avances en las investigaciones microbiológicas. Construye el ocular ortoscópico, formado por cuatro lentes en dos grupos que corrige muchos defectos que tenían los microscopios anteriores 1931 El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll en 1931, quienes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones. 1953 Por el método de contraste de fases y por la invención del microscopio de contraste de fases, le concedieron el premio Nobel de Física en 1953. Su invención, que constituye una gran mejora en comparación con la teoría clásica del microscopio establecida por Abbe, se basó en que la luz reflejada por una superficie metálica experimenta diversos corrimientos de fase. /es.wikipedia.org/wiki/Zacharias_Janssen //campus.usal.es/~histologia/museo/Microscopios/museo03/museo03.htm /es.wikipedia.org/wiki/Anton_van_Leeuwenhoek#Sus_observaciones_al_microscopio:_ se_abre_un_nuevo_campo_de_conocimiento , J. F., Cárdenas, M. H., & García, A. (2009). Manual de histología: Tejidos fundamentales: Universidad del Rosario. rez, A. G. (2002). Del macroscopio al microscopio: historia de la medicina científica: Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. a, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología: Editorial Medica Panamericana Sa de. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO TECNICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UNIDAD 3 ACTIVIDAD 1 ARCHIVO EVOLUTIVO DENISSE LETICIA RODRIGUEZ HERNANDEZ Matrícula: ES1410905959 SEMESTRE 2015-2 BIOTECNOLOGIA

TLB_U3_A1_DERH

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tlb

Citation preview

Page 1: TLB_U3_A1_DERH

HISTORIA DEL MICROSCOPIO

1595Hans y Zacharias Jenssen son considerados los

inventores del primer microscopio compuesto (dos lentes)

Este instrumento llego a tener entre 3 y 9 aumentos dependiendo de la apertura del diafragma.

Eran aparatos simples como un tubo de 70 cm de largo por 9 cm de diámetro con un lente convexo en

cada extremo

1610Galileo Galilei

Aunque Galileo Galilei no destacó por sus estudios microscópicos, si lo hizo por la aplicación de las lentes en diversos aparatos como el telescopio y

este microscopio. Este microscopio posee tres lentes: ocular, campo y objetivo.

1665En 1655, el inglés Robert Hooke creó el primer

microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos sistemas de lentes, las lentes oculares (u ocular)

para visualizar y las lentes objetivos. Publicó Micrographia, el primer libro en el que se describían las observaciones de varios organismos realizadas a

través de su microscopio.En su libro, Robert Hooke llamó a los numerosos compartimientos divididos por paredes “células”.

1683Antonio Van Leenwenhoek, un naturalista holandés y

fabricante de lentes, comunicó a la Sociedad real inglesa los resultados de las observaciones que él

había hecho con un microscopio simple de su propia construcción, magnificando de 100 a 150 veces. Él encontró en la saliva, el sarro dental, etc., lo que

denominaba animáculos.

1691Es considerado el Padre de la histología.

Tenía una gran capacidad de observación, estudioso de plantas, insectos, tejidos

animales, embriones y órganos humanos al microscopio.

estudió la estructura del riñón, hígado y bazo, y describió

minuciosamente el ovillo glomerular y los folículos esplénicos que llevan su

nombre.

1848Pasteur resolvió el misterio del ácido tartárico. Esta sustancia parecía existir en dos formas de idéntica

composición química pero con propiedades diferentes, dependiendo de su origen: el ácido

tartárico proveniente de seres vivos (por ejemplo, el que existe en el vino) era capaz de polarizar la luz,

mientras que el producido sintéticamente no lo hacía a pesar de contar con la misma fórmula química.

Este hallazgo le valió al joven químico la concesión de la Legión de Honor, con sólo 26 años de edad.

1878 y 1880Hizo grandes progresos en bacteriología, siguiéndoles la pista a los extraños seres

microscópicos que infectaban las heridas de los hombres y de los animales. Con diferentes

substancias colorantes aprendió a teñir a los microbios, logrando destacar hasta al más pequeño de estos. Koch se decidió a encontrar el virus de la tuberculosis, se dedico a inocular la tuberculosis en

animales.

1880desarrolló un sistema de lentes que hacían

converger la luz hacia el espécimen observable del microscopio, sistema conocido como el condensador

de Abbe. Tales mejoras, no superadas hasta la invención del microscopio electrónico, permitieron

grandes avances en las investigaciones microbiológicas. Construye el ocular ortoscópico,

formado por cuatro lentes en dos grupos que corrige muchos defectos que tenían los microscopios

anteriores

1931El primer microscopio electrónico fue

diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll en 1931, quienes se basaron en

los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades

ondulatorias de los electrones.

1953Por el método de contraste de fases y por la invención del microscopio de contraste de fases, le concedieron el premio Nobel de

Física en 1953. Su invención, que constituye una gran mejora en comparación con la

teoría clásica del microscopio establecida por Abbe, se basó en que la luz reflejada por una superficie metálica experimenta

diversos corrimientos de fase.

http://es.wikipedia.org/wiki/Zacharias_Janssenhttps://campus.usal.es/~histologia/museo/Microscopios/museo03/museo03.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anton_van_Leeuwenhoek#Sus_observaciones_al_microscopio:_se_abre_un_nuevo_campo_de_conocimientoCediel, J. F., Cárdenas, M. H., & García, A. (2009). Manual de histología: Tejidos fundamentales: Universidad del Rosario.Gutiérrez, A. G. (2002). Del macroscopio al microscopio: historia de la medicina científica: Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología: Editorial Medica Panamericana Sa de.

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICOTECNICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

UNIDAD 3ACTIVIDAD 1

ARCHIVO EVOLUTIVODENISSE LETICIA RODRIGUEZ HERNANDEZ

Matrícula: ES1410905959 SEMESTRE 2015-2BIOTECNOLOGIA