5
TOMA EL CONTROL Programa de orientación a adolescentes en riesgo REPORTE FINAL 2011 Introducción El programa de atención a adolescentes en riesgo TOMA EL CONTROL A.C ofrece orientación psicológica a alumnos de escuelas secundarias públicas en zonas de alto riesgo. Estudios en la ciudad de Cancún han arrojado índices altos de pandillerismo, abuso de drogas, embarazos precoces y riesgo suicida en estas zonas. A pesar de estos problema, son pocas las oportunidades que tienen los adolescentes para encontrar herramientas psicosociales para enfrentar los retos propios de la edad sin caer en conductas de riesgo. TOMA EL CONTROL A.C tiene como objetivo incidir de manera positiva en la autoestima de los adolescentes, así como fomentar el apego escolar y disminuir indicadores de riesgo de problemas emocionales. Participantes El programa de orientación psicológica se realiza mediante el apoyo de un equipo de trabajo, que incluye 8 guías de grupo, 1 coordinadora general, 1 supervisor y personal administrativo. Una escuela secundaria pública participó en el proyecto con grupos de ambos turnos. De la muestra total de 480 alumnos, el 51% fueron hombres y el 49% mujeres, con una edad promedio de 12 años. Las sesiones se realizaron 1 vez a la semana, con duración de una hora. Sesiones de supervisión grupal se realizaron cada 15 días, donde se comentaron situaciones difíciles, estrategias para problemas específicos y se confirmó el apego a un trato ético y responsable. Instrumentos

Toma control resultados_finales_2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Toma control resultados_finales_2011

TOMA EL CONTROL

Programa de orientación a adolescentes en riesgo

REPORTE FINAL 2011

Introducción

El programa de atención a adolescentes en riesgo TOMA EL CONTROL A.C

ofrece orientación psicológica a alumnos de escuelas secundarias públicas en

zonas de alto riesgo. Estudios en la ciudad de Cancún han arrojado índices altos

de pandillerismo, abuso de drogas, embarazos precoces y riesgo suicida en estas

zonas. A pesar de estos problema, son pocas las oportunidades que tienen los

adolescentes para encontrar herramientas psicosociales para enfrentar los retos

propios de la edad sin caer en conductas de riesgo. TOMA EL CONTROL A.C

tiene como objetivo incidir de manera positiva en la autoestima de los

adolescentes, así como fomentar el apego escolar y disminuir indicadores de

riesgo de problemas emocionales.

Participantes

El programa de orientación psicológica se realiza mediante el apoyo de un equipo

de trabajo, que incluye 8 guías de grupo, 1 coordinadora general, 1 supervisor y

personal administrativo. Una escuela secundaria pública participó en el proyecto

con grupos de ambos turnos. De la muestra total de 480 alumnos, el 51% fueron

hombres y el 49% mujeres, con una edad promedio de 12 años. Las sesiones se

realizaron 1 vez a la semana, con duración de una hora. Sesiones de supervisión

grupal se realizaron cada 15 días, donde se comentaron situaciones difíciles,

estrategias para problemas específicos y se confirmó el apego a un trato ético y

responsable.

Instrumentos

Page 2: Toma control resultados_finales_2011

Para medir de manera cuantitativa los resultados del programa, se eligieron los

siguientes indicadores:

Autoestima: Se aplicó el cuestionario de autoestima de Heatherton y Polivy. Este

cuestionario es ampliamente utilizado y ha sido validado en diversos estudios.

Consta de 20 ítems, algunos fraseados en positivo (“Considero que mis

compañeros me respetan”) y otros en negativo (“me siento inferior a los demás”).

La versión en español fue adaptada y revisada para el presente taller. El análisis

de propiedades psicométricas confirmó su validez en la presente aplicación. El

índice de consistencia interna (alfa de Cronbach) fue de .71, y el análisis de

componentes principales reveló una estructura de 6 factores que explicó el 51%

de la varianza.

Depresión: Se aplicó el inventario de Depresión de Beck (BDI-II). Este instrumento

es de los más utilizados para medir depresión, y ha sido validado tanto para

adolescentes como para la población Mexicana. Consta de 21 items como “Me

siento triste todo el tiempo” y “No espero que las cosas me salgan bien”.

Puntuaciones entre 0 y 10 se considera ausencia de depresión, 11 – 20 depresión

leve, 21 – 30 depresión moderada, y superior a 30 es considerada depresión

grave. El índice de consistencia interna (alfa de Cronbach) fue de .9.

Resultados

La tabla 1 nos muestra los datos iniciales distribuidos por sexo. No hubo

diferencias en los resultados según el género. La puntuación promedio en el

cuestionario de autoestima fue de 70, y en el cuestionario de depresión fue de

13.4.

Autoestima Depresión Media D.E Media D.E Hombres 70.39 9.46 12.98 10.17 Mujeres 69.87 9.47 13.77 9.48 Total 70.14 9.45 13.37 9.83 Tabla 1: Datos descriptivos

Page 3: Toma control resultados_finales_2011

La tabla 2 nos muestra da matriz de correlación entre las variables de Autoestima,

Depresión y Ansiedad. Los resultados indican que todas las relaciones fueron

significativas en las direcciones esperadas, ya que la autoestima es influenciada

por la depresión y la ansiedad.

Autoestima Depresión Ansiedad Autoestima 1 Depresión -.29*** 1 Ansiedad -.21*** .58*** 1

Tabla 2: Correlación de Pearson. ***=p<.01

La tabla 3 nos muestra la distribución de los alumnos en las categorías según su

nivel de autoestima y depresión.

Autoestima Pre Post Diferencia Baja 22% 8.22% -13.79% Regular 24.34% 12.83% -11.51% Buena 26.97% 15.79% -11.18% Muy buena 26.64% 63.16% 36.52% Distribución por niveles de autoestima Dep Pre Post Diferencia Sin 47.04% 55.92% 8.88% Leve 30.59% 26.32% -4.27% Mod 15.46% 11.84% -3.62% Grave 6.91% 5.92% -0.99% Distribución por niveles de depresión

Para comprobar la efectividad del taller podemos observar los cambios en la

distribución de categorías en los indicadores de autoestima y depresión. Al inicial

el taller, 22% de los participantes entraron a la categoría de baja autoestima, y al

finalizar entraron el 8%. Otro indicador positivo fue que los alumnos con

autoestima muy buena aumentaron en un 36.5%. En cuanto a niveles de

depresión los resultados fueron similares. Disminuyeron los participantes con

Page 4: Toma control resultados_finales_2011

depresión moderada y grave en un 5% y aumentaron los participantes sin

depresión en un 9%.

La tabla 4 también nos confirma los buenos resultados del taller, ya que podemos

observar los cambios en la puntuación de los cuestionarios de autoestima y

depresión. Realizamos un análisis de varianza 2X2 (sexo X turno) para conocer si

los resultados fueron diferentes según el sexo (hombres vs. Mujeres) o la escuela

(matutino vs. vespertino). El análisis no reveló diferencias entre los grupos, por lo

que el análisis final se realizó con la muestra total. La autoestima tuvo una mejora

significativa, al igual que los niveles de depresión. La magnitud de efecto (d de

Cohen) sobre la autoestima fue de .98, lo cual indica un cambio grande. La

magnitud de efecto (de de Cohen) sobre la depresión fue de .26, lo cual

representa un cambio moderado.

Pre Post t(303) p d

Autoestima 70.14 (9.45)

77.75 (9.73) -12.10 p<.001 0.98

Depresión 13.37 (9.83)

11.86 (9.51) 3.15 p<.01 0.26

Tabla 4: comparación pre-post de las medias de los niveles de autoestima y depresión. *Media, Desviación estándar entre paréntesis. t: Prueba t para grupos emparejados. P: Probabilidad estadística con nivel de significancia .05.

Discusión

El objetivo principal del taller de orientación psicológica para adolescentes es

fomentar la autoestima de los participantes, lo cual fue confirmado mediante el

análisis cuantitativo. Las puntuaciones en el cuestionario de autoestima mejoraron

significativamente, al igual que las puntuaciones en el inventario de depresión.

La autoestima ha sido identificada como uno de los factores protectores más

importantes para las situaciones de riesgo. Estudios han encontrado que los

Page 5: Toma control resultados_finales_2011

adolescentes con autoestima alta manejan mejor sus emociones, tienen mayor

apego a la escuela, tienen menores índices de violencia y abuso de sustancias y

en general tienen mayor satisfacción en sus actividades. La depresión es uno de

los trastornos mentales con mayores índices en la adolescencia por lo que

también es importante abordarlo. Estudios han relacionado la depresión en

adolescentes con uso de alcohol y drogas, conductas sexuales de riesgo,

problemas de salud y deserción escolar. Por lo tanto la depresión también es un

tema importante a trabajar en la adolescencia.

Un porcentaje alto de estos adolescentes proviene de ambientes familiares

disfuncionales y de entornos de drogas y violencia. Es por esto que oportunidades

como el taller de Toma el Control A.C les brinda herramientas para enfrentar estos

problemas con éxito, además de darles la oportunidad de convertirse ellos mismos

en agentes de cambio.

_________________________________

Psicólogo Sikandar Ortega Aguilar