12
José Luis Santana Veloz 12-0568 Topografía I (Sección 02) 10 de marzo de 2014 Prof. Cecilio Santana “Uso y aplicaciones del Sistema GIS en el mundo y Rep. Dominicana”

Topo5.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Jos Luis Santana Veloz 12-0568 Topografa I (Seccin 02) 10 de marzo de 2014 Prof. Cecilio Santana Uso y aplicaciones del Sistema GIS en el mundo y Rep. Dominicana

Un Sistema de Informacin geogrfico (SIG) particulariza un conjunto de procedimientos sobre una base de datos no grfica o descriptiva de objetos del mundo realque tienen una representacin grficay que son susceptibles de algn tipo demedicinrespecto a su tamao y dimensin relativa a la superficie dela tierra. A parte de la especificacin no grfica el SIG cuenta tambin con una base de datos grfica con informacin georreferenciada o de tipo espacial y de alguna forma ligada a la base de datos descriptiva. La informacin es considerada geogrfica si es mesurable y tiene localizacin.En un SIG se usanherramientasde gran capacidad de procesamiento grfico y alfanumrico, estas herramientas van dotadas de procedimientos y aplicaciones para captura, almacenamiento, anlisis y visualizacin de la informacin georreferenciada.La mayorutilidadde un sistema de informacin geogrfico est ntimamente relacionada con la capacidad que posee ste de construir modeloso representaciones del mundoreal a partir de las bases de datos digitales, esto se logra aplicando una serie de procedimientos especficos que generan an ms informacin para el anlisis.Laconstruccinde modelos o modelos desimulacincomo se llaman, se convierte en una valiosa herramienta para analizar fenmenos que tengan relacin con tendencias y aspoderlograr establecer los diferentes factores influyentes.1. Ladistribucinespacial es inherente tanto a los fenmenos propios de la corteza terrestre, como a los fenmenos artificiales y naturales que sobre ella ocurren. Todas lassociedadesque han gozado de un grado de civilizacin han organizado de alguna manera la informacin espacial.Losfeniciosfueron navegantes, exploradores y estrategas militares que recopilaron informacin en un formato pictrico, y desarrollaron unacartografa"primitiva" que permiti la expansin y mezcla de razas y culturas.Los griegos adquirieron un desarrollo poltico, cultural y matemtico, refinaron lastcnicasde abstraccin con sus descubrimientos geomtricos y aportaron elementos para completar la cartografa utilizando medicin de distancias con un modelo matemtico (a2 + b2 = c2. Pitgoras, ecuacin del crculo)Enmarcados dentro de unhbitatinsular, se convirtieron en navegantes e hicieron observaciones astronmicas para medir distancias sobre la superficie de latierra. La informacin de ste tipo se guard enmapas.Los romanos imitaron a los griegos y desarrollaron el Imperio utilizando frecuentemente elbancode datos previamente adquirido y ahora heredado. Lalogsticade infraestructura permiti un alto grado deorganizacinpolticay econmica, soportada principalmente por el manejo centralizado derecursosde informacin.Se puede decir que las invasiones brbaras disminuyeron el ritmo de desarrollo de civilizacin en el continente europeo durante la edad media, y slo hacia el siglo XVIII los estados reconocieron la importancia de organizar y sistematizar de alguna manera la informacin espacial.Se crearon organismos comisionados exclusivamente para ejecutar la recopilacin de informacin y producir mapas topogrficos al nivel de pases enteros, organismos que han subsistido hasta el da de hoy.En el siglo XIX con su avance tecnolgico basado en elconocimiento cientficode la tierra, se produjo grandes volmenes de informacin geomorfolgica que se deba cartografiar. La orientacin espacial de la informacin se conserv con la superposicin de mapas temticos especializados sobre un mapa topogrfico base.Recientemente lafotografaarea y particularmente lasimgenesde satlite han permitido laobservacinperidica de los fenmenos sobre la superficie de la corteza terrestre. La informacin producida por este tipo desensoresha exigido el desarrollo de herramientas para lograr una representacin cartogrfica de este tipo de informacin.El medio en el cual se desarrollaron estas herramientas tecnolgicas correspondi a lascienciasde teledeteccin, anlisis de imgenes, reconocimiento de patrones y procesamiento digital de informacin, en general estudiadas por fsicos,matemticosy cientficos expertos en procesamiento espacial. Obviamente, stos tenan unconceptodiferente al de los cartgrafos, con respecto a la representacin visual de la informacin.Con el transcurso deltiempose ha logrado desarrollar untrabajomultidisciplinario y es por sta razn que ha sido posible pensar en utilizar la herramienta conocida como "Sistemas de Informacin Geogrfica, SIG (GIS)".

Los sistemas CAD se basan en la computacin grfica, que se concentra en la representacin y el manejo de informacin visual (lneas y puntos). Los SIG requieren de un buen nivel de computacin grfica, pero un paquete exclusivo para manejo grfico no es suficiente para ejecutar las tareas que requiere un SIG y no necesariamente un paquete grfico constituye una buena base para desarrollar un SIG.El manejo de la informacin espacial requiere una estructura diferente de la base de datos, mayorvolumende almacenamiento y tecnologa de soporte lgico (software) que supere las capacidades funcionales grficas ofrecidas por lassolucionesCAD.Los SIG y los CAD tienen mucho en comn, dado que ambos manejan los contextos de referencia espacial y topologa. Las diferencias consisten en el volumen y la diversidad de informacin, y lanaturalezaespecializada de los mtodos de anlisis presentes en un SIG. Estas diferencias pueden ser tan grandes, que un sistema eficiente para CAD puede no ser el apropiado para un SIG y viceversa.

Es un sistema de hardware, software y procedimientos diseados para soportar la captura,administracin, manipulacin, anlisis, modelamiento y graficacin de datos u objetos referenciados espacialmente, para resolver problemas complejos de planeacin yadministracin. Una definicin ms sencilla es: Un sistema de computador capaz de mantener y usar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre. Un sistema de informacin geogrfica, es una herramienta de anlisis de informacin. La informacin debe tener una referencia espacial y debe conservar unainteligenciapropia sobre la topologa y representacin.Otra funcin bsica de procesamiento de un SIG hace referencia a la parte del anlisis que se puede realizar con los datos grficos y no grficos, se puede especificar la funcin de contigidad de objetos sobre una rea determinada, del mismo modo, se puede especificar la funcin de coincidencia que se refiere a la superposicin de objetos dispuestos sobre un mapa.La manera como se agrupan los diversos elementos constitutivos de un SIG quedan determinados por una serie de caractersticas comunes a varios tipos de objetos en el modelo, estas agrupaciones son dinmicas y generalmente obedecen a condiciones y necesidades bien especificas de los usuarios.La definicin formal del concepto categora o cobertura, queda determinado como una unidad bsica de agrupacin de varios mapas que comparten algunas caractersticas comunes en forma de temas relacionados con los objetos contenidos en los mapas. Sobre un mapa se definen objetos (tienen una dimensin y localizacin respecto a la superficie de la tierra), estos poseen atributos, y stos ltimos pueden ser de tipo grfico o de tipo alfanumrico.A un conjunto de mapas relacionados se le denomina entonces categora, a un conjunto de categoras se les denomina un tema y al conjunto de temas dispuesto sobre una rea especfica de estudio se agrupa en forma de ndices temticos o geoindice delproyectoSIG. De tal suerte que laarquitecturajerrquica de un proyecto queda expuesta por el concepto de ndice, categora, objetos y atributos.Para ilustrar lo anterior con un ejemplo, puede decirse que el ndice para el Valle de Aburr lo representa la rejilla de escala 1:2000, esto da como resultado 270 planchas desde el Municipio de Caldas hasta el Municipio de Barbosa.Las categoras definidas pueden ser los puntos decontrol, el modelo de formacin y conservacin catastral, la categoratransporte, las coberturas vegetales, la hidrologa, elrelievey reas en general.Los objetos para la categora puntos de control son: el punto geodsico, el punto de nivelacin, el punto estereoscpico, entre otros. Para ilustrar con otro ejemplo, los objetos para la categora catastro son: Zona urbana, Sector Urbano, Manzana, Edificacin, Parque, Sitio deinters, entre otros.Los atributos para el objeto zona urbana son: Elcdigode identificacin del departamento, cdigo del municipio, cdigo de la zona urbana, entre otros. Ahora bien, la representacin grfica del objeto zona urbana son tramos de lnea continua separados portringulospara delimitar la zona propiamente dicha.

La esencia de un SIG est constituida por una base de datos geogrfica. Esta es, una coleccin de datos acerca de objetos localizados en una determinada rea de inters en la superficie de la tierra, organizados en una forma tal que puede servir eficientemente a una o varias aplicaciones. Una base de datos geogrfica requiere de un conjunto de procedimientos que permitan hacer unmantenimientode ella tanto desde el punto de vista de sudocumentacincomo de su administracin. Laeficienciaest determinada por los diferentes tipos de datos almacenados en diferentesestructuras. El vnculo entre las diferentes estructuras se obtiene mediante el campo clave que contiene el nmero identificador de los elementos. Tal nmero identificador aparece tanto en los atributos grficos como en los no grficos. Los atributos no grficos son guardados en tablas y manipulados por medio de un sistema manejador de bases de datos.Los atributos grficos son guardados en archivos y manejados por el software de un sistema SIG. Los objetos geogrficos son organizados por temas de informacin, o capas de informacin, llamadas tambin niveles. Aunque los puntos, lneas ypolgonospueden ser almacenados en niveles separados, lo que permite la agrupacin de la informacin en temas son los atributos no grficos. Los elementos simplemente son agrupados por lo que ellos representan. As por ejemplo, en una categora dada, ros y carreteras aun siendo ambos objetos lnea estn almacenados en distintos niveles por cuanto sus atributos son diferentes.Los formatos estndar para un archivo de diseo son el formato celular o RASTER y el formato tipo VECTOR, en el primero de ellos se define una grilla o una malla de rectngulos o cuadrados a los que se les denominaclulaso retculas, cada retcula posee informacin alfanumrica asociada que representa las caractersticas de la zona o superficie geogrfica que cubre, como ejemplos de este formato se pueden citar la salida de un proceso de fotografa satelital, la fotografa area es otro buen ejemplo.De otro lado, el formato vectorial representa la informacin por medio de pares ordenados de coordenadas, este ordenamiento da lugar a las entidades universales con las que se representan los objetos grficos, as: un punto se representa mediante un par de coordenadas, una lnea con dos pares de coordenadas, un polgono como una serie de lneas y una rea como un poligono cerrado. A las diversas entidades universales, se les puede asignar atributos y almacenar stos en una base de datos descriptiva o alfanumrica para tales propsitos.

La tecnologa de los SIG en la mayora de los casos, se ha desarrollado sin una profundizacin terica que sirva de base para su diseo e implementacin; para sacar el mayor provecho de esta tcnica, es necesario ahondar en ciertos aspectos tericos y prcticos que los especialistas no deben perder de vista, partiendo de que no se puede confundir el SIG con digitalizar y teclear datos en el computador.Al iniciar el estudio para disear un SIG, debe pensarse que se van a manejar objetos que existen en la realidad, tienen caractersticas que los diferencien y guardan ciertas relaciones espaciales que se deben conservar; por lo tanto, no se puede olvidar en ningn caso que se va a desarrollar en el computador un modelo de objetos y relaciones que se encuentran en el mundo real.Para garantizar que el esquema anterior se pueda obtener, se construye una serie de modelos que permitan manipular los objetos tal cual como aparecen en la realidad, con esto, se convertirn imgenes de fenmenos reales ensealesque se manejan en el computador como datos que harn posible analizar los objetos que ellas representan y extraerles informacin.Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de informacin geogrfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:1. Localizacin: preguntar por las caractersticas de un lugar concreto.2. Condicin: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.3. Tendencia: comparacin entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna caracterstica.4. Rutas: clculo de rutas ptimas entre dos o ms puntos.5. Pautas: deteccin de pautas espaciales.6. Modelos: generacin de modelos a partir de fenmenos o actuaciones simuladas.

Referenciashttp://estudios.universia.net/republica-dominicana/suborganismo/centro-sistema-informacion-geograficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/esalc/noticias/paginas/1/12741/P12741.xml&xsl=/esalc/tpl/p18f.xsl&base=/esalc/tpl/top-bottom.xsl