344

toponimia_cartografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.consellodacultura.org/mediateca/extras/toponimia_cartografia.pdf

Citation preview

  • Toponimia e cartografa

  • Toponimia e cartografa / Xulio Sousa Fernndez, editor. Santiago de Compostela : Consello da Cultura Galega : Instituto da Lingua Galega, 2010. 338 p. ; map. ; 24 cm. (Ensaio & Investigacin)DL. VG xxx-2010. ISBN 978-84-92923-08-31. Toponimia. I. Sousa Fernndez, Xulio. II. Consello da Cultura Galega, ed. III. Instituto da Lingua Galega, ed.

    Edita CONSELLO DA CULTURA GALEGA, 2010Pazo de Raxoi 2 andar Praza do Obradoiro15705 Santiago de CompostelaT 981 957 202 F 981 957 [email protected]

    Este libro publcase coa axuda financeira da Secretara Xeral de Universidades (Xunta de Galicia) grupo de investigacin Filoloxa e lingstica galega (USC).

    Proxecto grficoImago Mundi Deseo

    MaquetacinDesoos

    ImprimeXxxxx Xxxxxxx

    Depsito Legal: VG 0000 2010

    ISBN 978-84-92923-08-3

  • XUlIO sOUsA FERNNdEZEDITOR

    Toponimia e cartografa

  • LimiarXulio Sousa Fernndez

  • 7Os estudos de toponimia aproveitronse sempre das contribucins achegadas desde outras disciplinas para explicar a orixe, historia e distribucin dos nomes de lugar. Coa colaboracin da xeografa, a historia, a antropoloxa, a botnica, a economa e a lingstica, entre outras disciplinas, os estudos de toponimia arre-quntanse e desenvlvense de xeito mis completo. Neste sentido a cartografa, como representacin grfica do territorio, aparece como disciplina estreitamente vinculada cos estudos toponmicos. Os mapas funcionan como soportes, en oca-sins nicos, dos nomes do territorio e a toponimia unha parte fundamental da representacin cartogrfica. Nas ltimas dcadas, a aplicacin dos sistemas de informacin xeogrfica para a anlise de datos toponmicos fixo anda mis patente a utilidade da combinacin de toponimia e cartografa.

    Este volume rene un conxunto de contribucins que d conta do proveito que se pode tirar da investigacin combinada nos mbitos da toponimia e da cartografa. A intencin do editor foi recadar a colaboracin de especialistas que mostrasen nos seus traballos diferentes xeitos de aplicacin das investigacins toponmicas e xeogrficas.

    De xeito simple, pode dicirse que no volume se presentan tres feixes de tra-ballos. O primeiro monllo confrmano as contribucins que parten do mbito da xeografa e mostran como os materiais toponmicos poden ter rendemento mis al dos estudos onomsticos. O profesor Vicen M. Rossell mstranos a maneira en que os mapas, as linguas e o territorio se poden e deben conxugar seren estudados botando man da cartografa. O seu traballo unha reflexin ilustrada do interese que para os xegrafos teen as anlises toponomsticas: por unha banda os topnimos son parte fundamental e indispensable dos mapas e por outra os mapas serven de fonte e instrumento imprescindible dos estudos toponmicos. Jordi Bols presenta na sa contribucin como a toponimia se pode empregar a xeito de ferramenta de reconstrucin da paisaxe medieval. O coecemento da historia dos topnimos e a utilizacin dos mapas axudan a com-

  • Xulio Sousa Fernndez

    8

    prender mellor a historia dos feitos e dos territorios. Para exemplificar o interese do estudo interdisciplinar entre toponimia, cartografa e historia utiliza mostras do proxecto Atles dels comtats de la Catalunya carolngia, que desenvolve e dirixe desde hai varias dcadas. Nerea Mujika parte dunha reflexin sobre os principios do traballo de investigacin cartogrfica e toponmica e presenta as dificultades que supn desenvolver estes traballos nunha comunidade bilinge. O seu traba-llo pchase cunha serie de cuestins de interese sobre a toponimia bilinge.

    No segundo feixe xntanse os traballos de interese onomstico que botan man de informacin cartogrfica para interpretar, explicar e botar luz sobre os materiais lingsticos analizados. Jos Ramn Morala analiza algns mapas do Instituto Geogrfico Nacional para mostrar o interese filolxico da informacin toponmica contida nestes materiais e tamn a necesidade de que estes datos sexan fiables. O comentario dalgns mapas da rea leonesa srvenlle para alertar sobre a necesidade de que a recollida de datos toponmicos para os traballos de cartogra-fa se realice de xeito rigoroso e respectando as formas locais, sobre todo nas zonas con situacins lingsticas no orixinariamente castels. S deste xeito se podern emendar os erros que figuran nos mapas e que dificultan a interpretacin correcta dos topnimos. A contribucin de Stefan Ruhstaller proba como os testemuos toponmicos serven de indicio para coecer a difusin xeogrfica do lxico en pocas primitivas da historia das variedades lingsticas. Nos exemplos extrados do Libro de la Montera (sculo XIV) que emprega no seu artigo obsrvase como os feitos xeogrficos se poden empregar para tirar conclusins lexicolxicas de interese para a etimoloxa e a historia do lxico. Tomando a frase de Sonderegger citada polo autor, queda comprobado que a toponimia unha especie de brazo alongado da dialectoloxa en direccin pasado. Jairo Javier Garca Snchez pre-senta as caractersticas fundamentais da sa obra Atlas toponmico de Espaa, un modelo de atlas toponmico que d conta de como a investigacin toponmica precisa da colaboracin cartogrfica. Utilizando unha serie de mapas do seu tra-ballo, mostra diferentes formas de aproveitamento da informacin toponmica e cartogrfica: estratigrafa lxica, estudos de zonas de fronteira lingstica, anlises de motivacin toponmica e outros aspectos lingsticos interesantes. Elena Papa e Alda Rossebastiano utilizan a anlise de dous casos de estudo toponmico para mostrar a utilidade dos sistemas de informacin xeogrfica na investigacin to-ponomstica. No primeiro (tipos toponmicos balma/alma e calma/cialma) apr-

  • 9LIMIAR

    ciase o interese de incorporar informacin da xeoloxa e morfoloxa do terreo para entender mellor a distribucin das formas toponmicas. O outro caso (tipos fara e sala) srvelles s autoras para mostrar como a toponimia tamn contribe a un mellor coecemento da historia lingstica e cultural do territorio.

    O terceiro grupo de traballos confrmano as contribucins que ofrecen infor-macin sobre proxectos de investigacin que conxungan a toponimia e a cartogra-fa. Mikel Belasko Ortega presenta unha revisin histrica dos principais proxectos de investigacin sobre toponimia na comunidade de Navarra. A presenza da lingua vasca nesta rea foi o motor que moveu moitos dos principais proxectos de recollida e estudo da toponimia. O autor analiza tamn o marco legal que afecta toponi-mia e as accins que se estn a desenvolver na actualidade. Paulo Martnez Lema, Roco Dourado Fernndez e Csar Osorio Pelez, investigadores do Instituto da Lingua Galega da USC, presentan o Inventario Toponmico da Galicia Medieval (ITGM), un proxecto que se desenvolve no ILG e que ten como finalidade poer disposicin dos investigadores o conxunto do material toponmico rexistrado na documentacin galega medieval. A travs de internet os usuarios poden acceder a unha aplicacin que lles permite consultar os rexistros toponmicos de manei-ra organizada e tamn obter unha representacin cartogrfica das atestacins. Os profesores Emili Casanova e Aiges-Vives Prez Piquer descobren as caractersticas fundamentais do Corpus Toponmic Valenci (CTV), proxecto da Acadmia Va-lenciana de la Llengua. Este corpus o resultado das enquisas toponmicas reali-zadas a partir de 1994 promovidas pola administracin valenciana coa finalidade de inventariar, localizar e fixar a toponimia da comunidade. Segundo os autores, o CTV ten un dobre aproveitamento: a utilizacin da informacin toponmica recollida na cartografa oficial e a difusin da informacin entre a poboacin para que se poida incrementar a estima polo patrimonio toponmico. No traballo que pecha esta monografa Xos Lois Villar mostra a utilidade de conxugar nos traba-llos de investigacin toponmica a informacin cartogrfica histrica coa obtida das fontes orais. O autor informa sobre un proxecto de recollida de talosnimos no suroeste da provincia de Pontevedra que deu como resultado o rexistro de mis de 1.300 nomes. Nesta contribucin chmase a atencin sobre a necesidade urxente de realizar labores de recollida sistemtica de toponimia nas reas costeiras galegas.

    No cabo do captulo IX de Arredor de si, Don Bernaldo, to de Adrin e smbolo da vella fidalgua en extincin, mndalle a seu sobrio que vaia seu

  • Xulio Sousa Fernndez

    10

    despacho, tire da parede o mapa de Fontn e o traia a carn da cama para poder velo antes de morrer. Adrin atende o pedimento e cunha candea na man vai alumeando sobre o gran mapa os nomes de camios, lugares, ros e ermidas que o vello lle vai dicindo. A vista do mapa e o nome dos lugares axudan a Don Ber-naldo a facer o seu ltimo percorrido pola Galicia toda que el andou e coeceu: Naqueles instantes estraos e fondos figuraban lucir no mapa agras marelas de centeo, ermos vestidos de flores de toxo e de piorno, serras penedosas, campa-narios barrocos, xente que vai polos sendeiros s muos e s feiras, verdeceres de camposantos, fuxir de augas, praias douradas, galgar de ondas nos cons, velas que saen ronselando o mar, orballeiras sobre os arboredos mestos, ras de vellas cidades, soidades de esquecidos mosteiros. O percorrido remata no lugar en que o ancin est a morrer. Don Ramn Otero Pedrayo, catedrtico de Xeografa na Universidade de Santiago de Compostela, srvese nesta pasaxe da Carta Geom-trica de Galicia de Don Domingo Fontn para simbolizar a descuberta de Galicia do mozo Adrin. O mapa e os nomes que nel figuran son para o ancin Don Bernaldo, e supoemos que tamn o eran para Don Ramn, a Galicia enteira que el coece e que involuntariamente lle deixa en herdanza simblica a seu sobrio Adrin.

  • Autores

  • 13

    Vicen M. Rossell i Verger catedrtico de xeografa na Universidade de Va-lencia e especialista en xeografa fsica das terras de Mallorca e Valencia. Est recoecido como un dos principais impulsores dos estudos de toponimia no Pas Valenciano. Entre as sas obras cmpre sinalar: Evolucin urbana de la ciudad de Murcia (1975), Cincuanta-cinc ciutats valencianes (1984), Geografa humana del Pas Valenciano (1990), Portolans procedents de colleccions espanyoles. Segles XV-XVII (1995), LAlbufera de Valncia (1995), Geografia del Pas Valenci (1995), La cartografia catalana (2000), Diccionari de geografia fsica (2003), Toponmia, geografia i cartografia (2004).

    Jordi Bols i Masclans catedrtico de historia medieval na Universidade de Lleida e dedica as sas investigacin principalmente vida rural e urbana da Catalua medieval. Parte da sa investigacin tamn est centrada no estudo da paisaxe medieval. Entres a sa extensa bibliografa poden destacarse: El mas, el pags i el senyor. Paisatge i societat en una parrquia de la Garrotxa a ledat mitjana (1995), Diccionari de la Catalunya medieval (segles VI-XV) (2000), Cartografia i histria medieval (2001), Dins les muralles de la ciutat. Carrers i oficis a la Lleida dels segles XIV i XV (2008). Ademais publicou varios atlas medievais dos conda-dos carolinxios dentro da coleccin Atles dels comtats de la Catalunya carolngia.

    Nerea Mujika Ulazia profesora de xeografa na Universidade de Deusto e dirixe un equipo de investigacin en toponimia da mesma universidade. Os seus traballos cntranse nas reas da toponimia e da cartografa: Toponimia y Cartografa: el caso de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (1995), Toponimia eta kartografia: oinarrizko eskuliburua (2002), El pasado reciente de Durango y su comarca (2005), Toponimia alavesa: cuestiones de normativizacin (2008).

    Jos Ramn Morala Rodrguez catedrtico de lingua espaola na Univer-sidade de Len e especialista no estudo da historia e dialectoloxa das variedades lingsticas faladas na rea leonesa. autor de moitos artigos de investigacin sobre estes temas: La isoglosa histrica del PL- en Len (1988), Norma y usos grfi-

  • Xulio Sousa Fernndez

    14

    cos en la documentacin leonesa (2004), Leons y castellano en Zamora: de la Edad Media a nuestros das (2006), Isoglosas en el romance primitivo (2008), El proceso de castellanizacin al sur de la Cordillera Cantbrica en el siglo XVII (2009). Ade-mais autor de varios traballos de toponimia, entre os que destacan La toponimia de una zona del Esla: Palanquinos, Campo y Villavidel (1984) e Toponimia de la Comarca de los Oteros (1989).

    Stefan Ruhstaller catedrtico de lingua espaola na Universidade Pablo de Olavide. autor dun bo nmero de investigacins sobre lexicografa espaola e toponimia das terras andaluzas. Entre os seus traballos estn: Estudios sobre el ha-bla de Alcal de Guadaira: variedad diafsica, diastrtica y diacrnica en un habla local (1990), Proyecto de un Diccionario toponomstico de Andaluca Occidental (1992), Toponimia de la campia de Utrera: estudio lingstico e histrico (1994), Geografa lingstica medieval: El Libro de la Montera y su importancia para la delimitacin de la difusin areal del lxico hispnico (1996), El mozrabe de Sevilla a la luz de la toponimia (2003), Atlas lingstico y toponimia como fuentes en el estudio histrico del lxico (2008).

    Jairo Javier Garca Snchez profesor na Universidade de Alcal e investi-gador nas reas de lingstica histrica e onomstica. Entre os seus traballos de investigacin cmpre sinalar: Toponimia mayor de la Tierra de Talavera (1999), Ocaa, Nambroca, Recas y otros nombres de lugar, repoblacin vascfona en Tole-do? (2003), Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental) (2004), Atlas toponmico de Espaa (2007), Derivacin sufijal propiamente topon-mica en los nombres de lugar hispnicos (2008).

    Elena Papa profesora de lingstica italiana na Universidade de Turn e investigadora nas reas de lexicografa e onomstica histrica. Ademais investi-gadora responsable de varios proxectos italianos de bases de datos de onomstica histrica e contempornea (ArchiMediOn e Top-GIS). Entre os seus traballos preciso sinalar: I nomi di persona in Italia. Dizionario storico ed etimologico (2005), Il primo nome tra identit personale e sociale : il quadro onomastico epore-diese nel 15. e 16. Secolo (2005), L antroponomastica : elementi di metodo (2005).

    Alda Rossebastiano profesora de historia da lingua italiana na Universidade de Turn e dirixe a escola de doutoramento en estudos euroasiticos (indoloxa, lingstica e onomstica). O seu labor investigador cntrase na lexicografa, to-ponomstica e antroponimia. Son obras sas: Antichi vocabolari plurilingui duso

  • AUTORES

    15

    popolare: la tradizione del Solenissimo Vochabuolista (1984), Le valli Orco e Soa-na. Note sui nomi delle localit, torrenti e montagne delle Valli Orco e Soana e sul loro significato (1994), Nome, cognome e soprannome nel Piemonte rurale (2004), I nomi di persona in Italia. Dizionario storico ed etimologico (2005).

    Mikel Belasko Ortega coordinador dos traballos de recollida da toponimia menor de Navarra e membro da comisin de terminoloxa do Euskararen Nafar Kontseilua (Consello Navarro do Euskera). Ademais autor de diferentes traba-llos sobre onomstica: Aproximacin a la toponimia de Tudela (1994), Diccionario etimolgico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de Navarra: apellidos navarros (1996), Diccionario etimolgico de los nombres de los montes y ros de Na-varra (1999), Noms de lieux et de personnes Bayonne, Anglet et Biarritz au XVIII sicle: Origine, signification, localisation, proportion et frquence des noms recenss (2001).

    Paulo Martnez Lema licenciado en Filoloxa galega pola Universidade de Santiago de Compostela e investigador en formacin do Instituto da Lingua Ga-lega. autor dos seguintes traballos: Orotoponimia da comarca da Barbanza no Tombo de Toxos Outos (2007), Inventario toponmico do Tombo de Toxos Outos (2008), Proceso de construcin dun inventario toponmico medieval: o Tombo de Toxos Outos (2009).

    Roco Dourado Fernndez licenciada en Filoloxa galega pola Universida-de da Corua e investigadora en formacin do Instituto da Lingua Galega. Son traballos seus: El Inventario toponmico da Galicia medieval (ITGM): un nuevo recurso para la investigacin toponomstica (2009), Contributo a un inven-tario toponmico medieval (2008), Apuntes para o estudo toponmico dunha freguesa galega: Santalla da Devesa (Ribadeo-Lugo) (2010).

    Csar Osorio Pelez diplomado da Escola Tcnica Superior de Enxeera da Universidade de Santiago de Compostela e investigador do Instituto da Lingua Galega. Colabora como tcnico informtico no deseo e desenvolvemento de va-rios proxectos de investigacin do ILG: Atlas Lingstico Galego, Tesouro do lxico patrimonial galego e portugus, Tesouro Informatizado da Lingua Galega.

    Aiges-Vives Prez Piquer asesora lingstica na Acadmia Valenciana de la Llengua e investigadora no mbito dos estudos toponmicos. Entre as sas obras cmpre sinalar: Atles toponmic valenci (1997), Legislaci sobre onomstica: el cas valenci (2002), Els treballs toponmics de lAVL (2006).

  • Xulio Sousa Fernndez

    16

    Emili Casanova Herrero catedrtico de filoloxa catal na Universidade de Valencia e membro da Acadmia Valenciana de la Llengua. O seu labor inves-tigador cntrase na dialectoloxa, onomstica, gramtica catalana e nos estudos etimolxicos. Entre as sas obras cmpre destacar: Gramtica histrica catalana: proposta dun mtode destudi (1989), El futur de lOnomstica Catalana: reflexions al voltant dun qestionari i tasques per a fer en els anys vinents (2004), Historio-grafa lingstica hispnica (ed., 2008), LOnomasticon Cataloniae i la Comunitat Valenciana (2008), El deler per les paraules : les aportacions de Germ Coln a la romanstica (ed., 2008).

    Xos Lois Vilar Pedreira licenciado en Xeografa e Historia pola Universi-dade de Santiago de Compostela e investigador na rea da arqueoloxa. Desen-volveu varios proxectos de recollida de informacin toponmica e entre as sas obras cmpre destacar: Os Nomes do mar (2005), Toponimia martima e fluvial desde o Mio a Panxn (2006), Talasonimia da costa sur de Galicia (2008), Os nomes do mar de Baiona e Panxn (2008).

  • ndice

    ensaio &

    inve

    stigac

    in

  • TTULO DO LIBRO

    6

    12

    21

    39

    73

    103

    129

    147

    179

    219

    239

    265

    309

    LiMiARXulio Sousa Fernndez

    AUtORES

    toponimia, geografa y cartografaVicen M. Rossell i Verger

    Cartografa, toponimia e historia medievalJordi Bols

    Bilingismo, toponimia y cartografa en la Comunidad Autnoma del Pas VascoNerea Mujika Ulazia

    toponimia y geografa lingstica. Sobre leons y castellanoJos R. Morala

    toponimia y geografa lingstica medievalStefan Ruhstaller

    La elaboracin de un atlas toponmico: el Atlas toponmico de EspaaJairo Javier Garca Snchez

    tOP-Gis: Applicazioni GiS allo studio della toponomastica piemonteseElena Papa/Alda Rossebastiano

    Situacin e historia de la toponimia en NavarraMikel Belasko Ortega

    Un novo recurso para os estudos toponomsticos: o Inventario Toponmico da Galicia Medieval (ITGM) Paulo Martnez Lema/Roco Dourado Fernndez/Csar Osorio Pelez

    El corpus toponmic valenci: metodologa y resultadosAiges-Vives Prez Piquer/Emili Casanova

    Os nomes do mar. talasonimia na costa sur galegaXos Lois Vilar Pedreira

  • TOPONIMIA, GEOGRAFA Y CARTOGRAFAVicen M. Rossell i VergerUniversitat de Valncia

  • El que os habla es un gegrafo fsico, contaminado de humanismo, que no acier-ta a recordar si lleg a la cartografa a travs de la toponimia o a la toponimia mediante la cartografa.

    Lengua, territorio y mapa forman un tringulo cuyos elementos se enrique-cen mutuamente. La lengua sobre el mapa y el territorio es representada por la toponimia que, a su vez, podemos debemos trasladar al mapa. Un mapa mudo es tan pobre que apenas puede considerarse un objeto cartogrfico. El territorio no acaba de ser conocido sin el mapa. Quin concibe geografa sin mapas?

    De la toponimia o toponomstica puede surgir buena geografa, fsica y hu-mana. Permitidme a mi edad provecta un excursus biogrfico. Cuando mi oposicin a ctedra (1967) a Santiago, Murcia y La Laguna, destaqu en uno de los ejercicios prcticos (una hoja del Mapa Topogrfico Nacional y geolgico del Prepirineo), echando mano del conocimiento de los topnimos catalanes. Mis colegas me lo recriminaron amigablemente Formas de relieve, hidrografa, vegetacin espontnea, cultivos actuales y pretritos, poblamiento, viario, etc., rotulados toponmicamente cobran una perspectiva inusitada sobre un mapa to-pogrfico correcto.

    1. tOPONiMiA

    Hace unos trece aos particip de manera espordica en una campaa geoar-queolgica de mi malograda compaera y discpula Mara Pilar Fumanal en la costa sudoccidental gallega. Nos llamaron poderosamente la atencin a la entra-da norte de la poblacin fronteriza la coexistencia de tres rtulos: La Guardia, A Garda y A Guarda. Convivan o rivalizaban?

    La ciencia del nombre (propio) de lugar apenas se cultivaba entre nosotros quiero decir los gegrafos espaoles perifricos antes de 1970. Muchos de

  • Vicen M. Rossell i Verger

    24

    los presentes no haban nacido Claro est que la doctrina del nombre propio vena de mucho antes, de los gramticos de Port-Royal (1660). Dejndonos de elucubraciones filosficas, mientras los nombres comunes, apelativos o genricos son carne de diccionario, los propios constituyen materia de enciclopedia. Para nosotros, adems, los topnimos son objetos culturales que transmiten la magia de la tierra con una solera centenaria o milenaria de autnticos fsiles. La topo-nomstica acaba por ser una ciencia ms bien patritica porque se nutre de un patrimonio inalienable, inseparable de la tierra. Un patrimonio, por suerte, no sujeto a la especulacin que tan a menudo malversa nuestro paisaje.

    La onomstica y por tanto la toponomstica se integra en la historia de la len-gua o en la dialectologa/lexicografa, segn el profesor de turno. Desde la se-gunda mitad del siglo xix, arrancaba en Espaa de manos de R. Menndez Pidal el cultivo reglado de la disciplina. Admitido que la toponomstica se ocupa de los nombres de lugar, habitados o no, los topnimos se reparten en categoras di-versas. Un grupo de ellos muy geogrfico se basa en la modalidad del lugar denominado, es decir, la consideracin onomasiolgica se sita en primer plano (Kremer, 1995). Por ello podemos hablar de oronimia, hidronimia, odonimia, fitonimia, talasonimia, etc.

    A efectos de clasificacin, adems, podemos recurrir a criterios estratigrficos: prelatinos, latinos, romnicos, arbigos, germnicos, etc. Vuestro Noroeste es un buen semillero de topnimos y antropnimos germnicos (y clticos). No he venido a enseroslo; sera una incorrecta intromisin. El captulo de los antro-potopnimos puede implicarse con los antedichos estratos, siendo uno de los recursos ms frecuentes para la nominacin. Quien os habla, por su condicin profesional, no puede olvidar la geografa lingstica que, si por una parte, traba-ja con las designaciones de un objeto (trazando lneas isoglosas y reas de presen-cia), por otra, tambin lo hace con topnimos o radicales toponmicos, muchos de ellos apelativos en origen.

    Moreu (1982) razonaba de manera muy lcida la transicin de pretopnimo a topnimo. Tratar de buscarle un paralelo gallego, Outeiro da Ermida. Outei-ros, hay muchos, centenares de colinas redondeadas; el vocablo es un genrico mientras permanece en el horizonte local y poco concreto, un pretopnimo. A Ermida, en cambio, es slo una y bien individualizada, dedicada a un santo o una santa precisos. Y est sobre el outeiro. Cuando el cerro se singulariza o toma

  • TOPONIMIA, GEOGRAFA Y CARTOGRAFA

    25

    apellido, hemos llegado al topnimo, sobre todo, cara al exterior, al forastero. La cosa cristalizar ms cuando ya no pensamos en el cerro-de-la-ermita, sino en un lugar concreto que se llama outeirodaermita y no nos interesa saber que significa. Se ha fosilizado en un sintagma cerrado al cual no preguntamos, como si ignor-semos la lengua. Claro que hay muchos Outeiros solitarios y otros determinados: da Meda, de Augas, de Rei, do Quintano, Grande, Maior, Seco Otro caso. Vila, en principio, no determina y cuando un habitante o visitante la califica de Vila boa no irrumpe en seguida en la aceptacin general; podrn pasar decenios hasta que llegue a ser topnimo. Vilabade/Vilalabade, Vilach/Vilachn, Vilalba, Vila-longa, Vilaseca, Vilavella, Viladarea, Vila da Eirexa/Igrexa, da Ponte

    Nuestro E. Moreu tambin insisti en la etiologa. Los ejemplos anteriores demuestran una clara implicacin geogrfica. Aadamos otros. Una casa puede llegar a ser A Casanova, Casavella, Casalonga, Casaso, etc., respondiendo a moti-vaciones histricas, topogrficas o arquitectnicas, ms fciles de verificar que los intrngulis etimolgicos. Conste que los topnimos opacos son autnticos fsiles, nombres obstinados, tozudos, cabezotas que pueden resistir milenios y sirven para reconstruir o inventar lenguas amortizadas.

    Un trabajo proteico (Menndez de Luarca, 2000), que se embarc en desen-traar la construccin del territorio del Noroeste, juega continuamente con la toponimia, clasificada temticamente en 19 grupos y en etapas cronolgicas ms o menos etimolgicas: preindoeuropea o dolmnica, indoeuropea o castrea, latina, germnica, rabe, romnica. No tengo espacio para resumirlo, pero s quiero citar algunos casos. Cueto/couto, mota, pico podran ser indoeuropeos, pero todo el resto de nombres del relieve seran latinos o romnicos. El autor cita 3.000 m-moas, destruidas por los cazatesoros del siglo xvii. Muchos antropotopnimos son germnicos, suevos, tal vez. Saa (59 casos) y guarda (16) seran gticos. Etctera.

    El ao 1946, en conmemoracin de la Carta geomtrica de Galicia de Do-mingo Fontn, apareci un artculo de A. Moralejo, centrado precisamente en el topnimo tambin genrico fontn/fontao. En el trabajo se contrapo-nen las dos grafas como si fuesen voces diferentes, cuestin que puede ser un simple problema ortogrfico1. Si Fontn es registrado veintids veces, especial-

    1 Probablemente se podra hacer la misma dicotoma con Martn/Martio, chan/chao, Riaz/Riazon/Riazoa, etc.

  • Vicen M. Rossell i Verger

    26

    mente al sudoeste del pas, Fontao (cf. portugus Fonto) aparece en cuarenta y cinco incidencias, ms bien orientales. No estoy capacitado para juzgar el fenmeno, ni menos la implicacin de fontelas y fontanas, pero el mismo sig-nificado de los vocablos me obliga a denunciar las fuentes. El autor no hace encuesta y apela slo al Nomencltor de 1933 (del Instituto Geogrfico y Es-tadstico) y a la Geografa general del Reino de Galicia de F. Carreras (1920-28 ca). Nada ms y nada menos. Ni documentacin anterior, ni cartografa. Creo que no exista ninguna hoja publicada del Mapa Topogrfico Nacional, pero el Mapa Militar a 1/100.000 estaba levantado. El pueblo, s exista y, adems, incontaminado. Deca Otero en las mismas calendas: los nombres de los cabos de los tramos de costa abierta surgen envueltos en ritmos de ondas. De dnde?

    2. GEOGRAFA

    Hace dos siglos, un gegrafo era quien compona mapas y, para ello, acopiaba topnimos. La toponomstica, como ciencia, no exista. Todava hoy, no inte-resa excesivamente y por desgracia a la mayora de gegrafos. Por otra parte, a travs de la literatura se puede llegar al paisaje. La prosa barroca de don Ramn Otero (1946) usurpa la resonancia toponmica: El sistema del Mio-Sil luce su esquema de hoja generosa de castao, suena el Ulla en el estrecho de San Juan da Coba Desde Trasalba describe Un horizonte gallego en O Rodeiro, adu-ciendo una catarata de topnimos, chaos y bocarribeiras, penedos y coutos (gran-ticos), valgadas, etc. Para l, ya entonces (1945) antese la Geografa es la ciencia total del paisaje.

    Josep Balari i Jovany en los Orgenes histricos de Catalua (1899) coloca en lugar preferente la geografa de esa regin, porque en su nomenclatura se halla uno de los fundamentos principales de su historia. Los nombres geo-grficos [topnimos] son vestigios son los nicos monumentos que han de servir de base del estudio geogrfico Los veintiocho captulos 21 en realidad de la primera parte del libro del profesor cataln son encabezados por los tems de una clasificacin geogrfica de los topnimos. A caballo de los siglos xix-xx, le podemos considerar un adalid del tratamiento geogrfico de la toponimia.

  • TOPONIMIA, GEOGRAFA Y CARTOGRAFA

    27

    Para acabar me pregunto: hay algo ms geogrfico que ? Tanto si acu-dimos al caudal lxico que nos ofrece la toponimia recolecciones, mapas y documentos, como si nos valemos de la toponomstica, la ciencia especfica, podemos reunir materiales muy valiosos para nuestra ciencia, tal vez la ms ma-leable y comunicadora de las sociales, o humanas o experimentales.

    3. CARtOGRAFA

    En este captulo voy a considerar tres aspectos de la ntima relacin entre car-tografa y toponimia. Primero, los topnimos, como sangre vital (Campbell, 1987), como ADN de los mapas, al menos de los manuscritos o histricos. En segundo lugar, los mapas o las cartas como fuentes de toponimia, a veces problemticas, y, por ltimo, el mapa como instrumento para localizar/inventa-riar topnimos en una tarea de retroalimentacin, a menudo muy productiva. Pensemos en el afn de los eruditos renacentistas para reducir los topnimos de Ptolomeo. Todava en el siglo xvii pesa como una losa sobre la cartografa impre-sa el prurito cannico de la nomenclatura ptolemaica. Por otro lado, trasplantar la toponimia de la documentacin medieval a los mapas a los parcelarios, a la red caminera, al relieve permite remontar pocas enteras de la construccin del territorio. Lo ha hecho brillantemente Jordi Bols (2006 y anteriores) con los condados catalanes o Guillem Rossell Bordoy (1993 y 2003) con el Repartiment y la Remenbrana de Nunyo San de Mallorca.

    La carta portulana ms antigua que se conoce, llamada Pisana (Paris, Biblio-thque nationale, Rs. Ge. B 1118), apenas lleva cuatro o cinco topnimos referi-dos a Galizia: una ciuitate crosina al N, santa maria de finibus terre, un indescifrable buina/boina (Baiona?) y una insula lansa (Onsa?),2 no identificada. Aparte de esta obra germinal de fines del siglo xiii, he transcrito en la tabla adjunta los topnimos gallegos de diez cartas o atlas, escalonados entre 1318 y 1463. De los treinta y cinco topnimos inventariados, veinte corresponden a puertos o poblaciones litorales, ms o menos activos, entre los cuales emergen Bayona de Mior, Punta vedra, A Corua, Vivero y Ribadeo, rotulados casi siempre en rojo, con variaciones substan-ciales como es la lectura predominante de punta o ponta uedra, que no puente. Los

    2 Agradezco la ayuda paleogrfica de Ramon Pujades.

  • Vicen M. Rossell i Verger

    28

    Beccari interpretan corugna como collone (columnas, tal vez por pseudoerudicin clsica). Ribadeo empieza con una posible confusin: Ripa dua (Vesconte), Ripa-davia (Dulceti, Ribadona (Pizzigano).Otros ncleos portuarios que sufren notables distorsiones son Corrubedo, que Vesconte (1318) y Dulceti [1325-30] transcriben Carbonero, y luego pasa por Corundedo, Corovedre (Cresques [1375]) y Cotovedro. Otros casos son los de Cormes: Cornot, Comro, Cormego, Cormis y de San Ci-brao, que empieza como San Cep[r]ano, sigue como San Ciprian, S. Sibrian(i) y S. Sipiran. Muxa mantiene una cierta constancia, despus del Mongli de Vesconte; slo escapa Monicio de Pizzigano de la comn grafa Mo(n)gia. Ntese que Feror (se pronunciara as, por rotacismo) no aparece antes de 1435.

    Fig. 1. Gallicia en la carta portulana de Angelino Dulceti (1330). Firenze, coleccin del Prncipe Corsini.

  • TOPONIMIA, GEOGRAFA Y CARTOGRAFA

    29

    Fig. 2. Gallicia y Sanctus Jacobus en la carta portulana de Francesco Beccari (1403).New Haven, Yale University. BRBML, 1980.158.

  • Vicen M. Rossell i Verger

    30

    Transcripcin de los topnimos del litoral gallego de diez cartas portulanas medievales (1318-1463)

    A-3 Vesconte 1318 Wien

    c-7 Dulceti 1325/30

    A-10 PizzigAno 1380 cA

    c-16 cresques 1375 BeccAri 1403

    c-39 BeccAri 1435

    c-41 Annim Firenze estense [1460]

    c-64 rossell 1462

    A-33 BenincA-sA 1463 toPnimo ActuAl

    mignol mignol mignon mignor mignor mignor mignor camina mignor Miobaiona dmignol baiona de mign baiona de mn baona de mior bayona de mignor bayona bayona de mignor bayona de mignor bayonademignor baiona Bayona

    nons Ons?peronela redondella retondela radondella retondella redendella redondella redondella redondella redondella Redondelaponta uedra punta uedra pontauedra pontauedra punta uedra ptauedra punto uedo punto uedro punto uedra pontauedra Pontevedra

    lestelle lestelle Illa Estela de Fra e de Dentroflama fllama flama flamasan mart s martim san martim grova san martin San Martiosalva salma saluaro consido? Slvoralo per lo peri lo perom lo peyrom lo perom lo patron lo piom lo periom padron loperon Padrncarbonero carbonero corundedo corouedre cotouedro corouedro cotouedro cotouedro corofria? corouedro Corcubedo

    grova O Grovemuros noya noia noya noya noya noya noya noya noia Noyanoia muros muros muras muros muros muros mures Muroscea sea cais sea sea sea siriena? cea sea Ceec finistera finistera finistera finistara finistera finistera finibuyzterra finibusterra finibusterra finisterra Fisterraturignana torignana torignana turignana torignana torignana turiana turiana torianana Tourinmon gli mgia monicio? mgia mongia mongia mgia mogia mgia mongia Muxia

    artalia artulia artoliacornot comro? cormes cormes cormego? cormis? cor corme cormes Cormeauariao auariao auaricio auaricio auaciao? auari... auarlis? auaricio Barizocisarga cisarga cisarga cisarga sizarga sisarga sisarga Cisarga Illas Sisargascorogna corogna corogna corogna collone collone coruya corunya corunya Colone A Coruabetanzo betanzo betanzos betanza betanso betanco betano Betanzos

    clmca? ... uebiapondema podeui pondre pondeume Pontedeume

    mura/runia? mara? inuro? mina?... ... feror feror fero feror feror Ferrol

    priora priora prior prior prior pior prior prior C. Priorcedera cedera cedera cedera cedera sedera cedera cdera Cedeiracauo dortiger ortiger ortigera ortigera ortiger c ortiger ortigera C. Ortegalst marta sta marta sta marta ... Santa marta s. marta s. marta sc marta (Santa Marta de) Ortigueraponta dbaires pt. do baires ... c. uayres varies deuayre cauo de uapres uaries baries Estaca de Baresviuero viuero viuero viuero viuero viuero viuero uiuero ujuero viuero Viveirosan cepno san ciprian sc cibrian ... san ciprian s. cipriano s. sibrian s. sipriani s. sipiran san Cipriam San Cibrao

    basina baixina ... safora baxina vaxna uasina uasina baxinaRipa dua ripadauia ribadona ... ribadeo ribadeo riua ribadeo ribadeo ribadeo Ribadeost debigo ?tapia tapia tapia tapia tapia tapia tapia tapia tapia Tapia de Casariego

  • TOPONIMIA, GEOGRAFA Y CARTOGRAFA

    31

    Transcripcin de los topnimos del litoral gallego de diez cartas portulanas medievales (1318-1463)

    A-3 Vesconte 1318 Wien

    c-7 Dulceti 1325/30

    A-10 PizzigAno 1380 cA

    c-16 cresques 1375 BeccAri 1403

    c-39 BeccAri 1435

    c-41 Annim Firenze estense [1460]

    c-64 rossell 1462

    A-33 BenincA-sA 1463 toPnimo ActuAl

    mignol mignol mignon mignor mignor mignor mignor camina mignor Miobaiona dmignol baiona de mign baiona de mn baona de mior bayona de mignor bayona bayona de mignor bayona de mignor bayonademignor baiona Bayona

    nons Ons?peronela redondella retondela radondella retondella redendella redondella redondella redondella redondella Redondelaponta uedra punta uedra pontauedra pontauedra punta uedra ptauedra punto uedo punto uedro punto uedra pontauedra Pontevedra

    lestelle lestelle Illa Estela de Fra e de Dentroflama fllama flama flamasan mart s martim san martim grova san martin San Martiosalva salma saluaro consido? Slvoralo per lo peri lo perom lo peyrom lo perom lo patron lo piom lo periom padron loperon Padrncarbonero carbonero corundedo corouedre cotouedro corouedro cotouedro cotouedro corofria? corouedro Corcubedo

    grova O Grovemuros noya noia noya noya noya noya noya noya noia Noyanoia muros muros muras muros muros muros mures Muroscea sea cais sea sea sea siriena? cea sea Ceec finistera finistera finistera finistara finistera finistera finibuyzterra finibusterra finibusterra finisterra Fisterraturignana torignana torignana turignana torignana torignana turiana turiana torianana Tourinmon gli mgia monicio? mgia mongia mongia mgia mogia mgia mongia Muxia

    artalia artulia artoliacornot comro? cormes cormes cormego? cormis? cor corme cormes Cormeauariao auariao auaricio auaricio auaciao? auari... auarlis? auaricio Barizocisarga cisarga cisarga cisarga sizarga sisarga sisarga Cisarga Illas Sisargascorogna corogna corogna corogna collone collone coruya corunya corunya Colone A Coruabetanzo betanzo betanzos betanza betanso betanco betano Betanzos

    clmca? ... uebiapondema podeui pondre pondeume Pontedeume

    mura/runia? mara? inuro? mina?... ... feror feror fero feror feror Ferrol

    priora priora prior prior prior pior prior prior C. Priorcedera cedera cedera cedera cedera sedera cedera cdera Cedeiracauo dortiger ortiger ortigera ortigera ortiger c ortiger ortigera C. Ortegalst marta sta marta sta marta ... Santa marta s. marta s. marta sc marta (Santa Marta de) Ortigueraponta dbaires pt. do baires ... c. uayres varies deuayre cauo de uapres uaries baries Estaca de Baresviuero viuero viuero viuero viuero viuero viuero uiuero ujuero viuero Viveirosan cepno san ciprian sc cibrian ... san ciprian s. cipriano s. sibrian s. sipriani s. sipiran san Cipriam San Cibrao

    basina baixina ... safora baxina vaxna uasina uasina baxinaRipa dua ripadauia ribadona ... ribadeo ribadeo riua ribadeo ribadeo ribadeo Ribadeost debigo ?tapia tapia tapia tapia tapia tapia tapia tapia tapia Tapia de Casariego

  • Vicen M. Rossell i Verger

    32

    Entre los cabos referentes marineros de primera magnitud, Fisterra figu-ra en todas las cartas y suele optar por la lectura latina Finistera. Cabe anotar que el annimo de Florencia (BNC, port 16) y los dos documentos de Pere Rossell escriben Finibusterra, en ablativo plural, coincidencia nica con la Carta pisana que lo usa como determinativo de Santa Maria. El que se denomina ahora Cabo Ortegal siempre se encuentra en la cartografa portulana con las mismas con-sonantes (salvo la lquida final), pero con diferentes vocales, Ortiger u Ortigera. Cabo o Estaca de Bares adopta muy diversas grafas como Ponta dBaires (Ves-conte, 1318), Pt. do Baires (Pizzigano [1380]), C. Vayres (Beccari, 1403), Varies (Beccari, 1435 y Rossell, 1462), etc.

    De las islas reportadas, parecen claras aunque a menudo mal situadas las Estelas de Fra e de Dentro, la de San Martio (San Martim) y la de Slvora (Salva, Salma, Salvaro) y la Sisargas. Sin embargo, no doy con la equivalencia de Flama, tal vez la insula lamsa de la venerable Carta pisana.

    Espero que algn erudito gallego tal vez presente nos aclare otros to-pnimos no bien identificados o ledos como artolia, mura/inuro/mara/mina?; basina/baixina/vasina que no he sido capaz de descifrar o reducir3. Sea la que sea la solucin de diversas identificaciones problemticas, no conviene olvidar que la cadena toponmica sirve para averiguar la filiacin de cartas annimas por ejemplo la Estense y su cronologa. Esta es una cuestin, empero, que ahora y aqu no nos incumbe (Pujades, 2007).

    Al considerar los mapas histricos como fuentes toponmicas, hay que reco-nocer sus limitaciones, especialmente de escala. Los libros de Waghenaer (1583), autnticos manuales de navegacin con grabados rudimentarios de cartas (Pas-kaerte) y vietas litorales, reportan Puente Vedra o Ponte Vedra, Riba Deos, San Ciprian y, en la travesa de Asturias a Galicia, un llamativo Noster Snnjore alsa los Veles, ms que un topnimo, una invocacin de la consueta marinera. Los estu-diosos de la cartografa histrica suelen referirse al mapa de fray Hernando de Ojea, datado a finales del siglo xvi (1598) e incorporado a la edicin calcogrfica del Theatrum Orbis Terrarum (1612) de Abraham rtel, que no aporta grandes novedades por razones de escala.

    3 Sera muy forzada la reduccin a La Vallina, localidad castellana al otro lado del puente de Porto de Abaixo.

  • TOPONIMIA, GEOGRAFA Y CARTOGRAFA

    33

    Para acercarnos ms a nuestros objetivos, convendra acudir a mapas parciales como los de J.A. Cornide (1734-1803), publicados en la Espaa Sagrada (tomos 17 y 18, 1763 y 1764) del padre Enrique Flrez. El mapa general de Galicia, grabado por Toms Lpez de Vargas el 1784, a escala aproximada de 1/330.000, representa un gran esfuerzo de sntesis, pero, dado el mtodo del gegrafo de Su Majestad, mal puede servirnos de referente toponomstico.

    Todava haba de nacer Domingo Fontn Rodrguez (1788-1866) de cuyo compatricio y maestro, Jos Rodrguez Gonzlez, catedrtico de esta Universi-dad, tena yo noticia por sus contactos casi novelescos con Biot, Arag y M-chain en la medicin del meridiano por nuestras tierras catalnicas. Jos Filgueira Valverde nos enseaba, hace justo medio siglo, el sextante de bolsillo de Fon-tn, expuesto en el Museo de Pontevedra. En la biografa que escribi Filgueira (1988) se habla de un teodolito Gambey, tres crculos de Lenoir, etc., entre el instrumental cientfico de don Domingo Fontn, exprofesor de Matemticas su-blimes, tambin en esta ilustre casa.

    Conozco cinco planos de 1827 y 18284, litografiados a partir de los diseos de Fontn, en que aparecen las Islas Estelas y la Islas Cies de Bayona; El Grove y Salbora (sin acento y con b), referido a la isleta. Sin embargo, la obra caudal y acusadamente patritica del profesor Fontn5 es la Carta geomtrica de Galicia (1845) a escala 1/100.000, con expresin del relieve mediante las normales de Lehman, y levantado entre 1820 y 1834 por rigurosa triangulacin. La edicin litogrfica tuvo que hacerse en Pars. La escala inaudita entonces en la mayora de tierras espaolas permiti y exigi la inscripcin de un gran nmero de topnimos. Brindo a los presentes su estudio sistemtico (si es que no est ya hecho) del que me reducir a una exigua muestra, la que me ha ofrecido la nica imagen detallada a que he tenido acceso (Lorenzo, 1988).6

    4 Plano de las Marias, 1827. Precisamente figura en l un Fontn, cerca de Betanzos. Plano de la Ra de Pontevedra, 1828, con las islas de Ons y Onza. Plano de la Ra de Arosa, 1828. Plano de la Ra de Vigo, 1828. Plano de la Ra de Vivero, 1828. Publicados en el Diccionario Geogrfico-Estadstico de Sebastin de Miano.

    5 Como poltico liberal, ejerci largos aos de diputado, compaginados con la larga elaboracin del mapa. En el Congreso de Madrid, precisamente, tuvo una seria controversia con otro amigo de los mapas, don Pascual Madoz.

    6 Se conserva el manuscrito acuarelado de 1834: no he hallado en l diferencias toponmicas substanciales con el impreso.

  • Vicen M. Rossell i Verger

    34

    Vaya de antemano que no podemos juzgar a don Domingo Fontn con crite-rios de un nacionalista galego del siglo xxi. No corran en la primera mitad del xix aires favorables para las lenguas minoritarias, aunque posiblemente entonces el gallego no lo era De los 68 topnimos del Val de Monterrei y aledaos (Vern, ro Tmega) que he utilizado como muestra, entre mayores y menores7, he podido identificar 54 en la cartografa oficial moderna. La con(s)ciencia lings-

    7 No creo til la distincin entre mayores y menores desde el punto de vista lingstico. A efectos polticos, adems, es contraproducente.

    Fig. 3. Fragmento correspondiente al valle de Vern de la Carta geomtrica de Galicia (1845) de Domingo Fontn.

  • TOPONIMIA, GEOGRAFA Y CARTOGRAFA

    35

    tica de nuestro gemetra sale bien parada: entre nombres totalmente correctos y los casi correctos (p.e., Bemposta por A Bemposta, Pzos, Tamags por Tamagos, Oimbra por Ombra; es decir omisin de artculo o cuestin de acento), tenemos un 57,4 %. Un 18,5 % corresponde a topnimos traducidos o adaptados al es-paol, a saber: S. Cristobal, Villamayor, Los Remedios, Monterey, Quinta del Peru, Tras Yglesias (Traseirexa), Villar de Ciervos, Flor de Rey Viejo (Florderrei Vello); Quiroganes (Queirugs) y Quizanes (Queizs). El resto han sido deformados o trastocados: Meijs (Mixs), S. Salvador (Nocedo do Val), Pousada (Pousa), To-rroso (Terroso), Vilarello de Cota, Enjmes8 En conclusin, la Carta geomtrica de Fontn es una fuente toponmica de alta fiabilidad para su poca.

    Tengo entendido que a principios del siglo pasado hacia los aos de la primera guerra mundial se levant una Mapa topogrfico Militar a escala 1/100.000 que tuvo realidad en las Islas Canarias y Baleares y Galicia. No obs-tante, no slo no lo he podido ver, sino que no lo encuentro en ningn catlogo9. Caso de ser veraz la informacin, sera un documento muy interesante por dos razones, una, para aprovechar su contenido como fuente en noventa aos pue-den haber cado en desuso numerosos topnimos, salvando los problemas me-todolgicos y lingsticos. La otra razn sera averiguar precisamente los criterios que las instancias militares y/o civiles manejaban en la seleccin y transcripcin de los nombres de lugar.

    Un ejemplo del uso del mapa, no slo como fuente toponmica, sino como instrumento para deducir y fijar conclusiones de la estratigrafa lingstico-cul-tural podra ser el ya citado mapa de Menndez Luarca (2000) de los territorios del Noroeste. No quiero calificar la oportunidad del trmino aparentemen-te asptico, ni tampoco la metodologa. Slo quiero indicar que el mapa se plasm a escala 1/50.000, la del topogrfico nacional, y ha sido publicado a 1/200.000. Las etapas de la construccin del territorio, concretadas en colores di-versos, tienen buena cosa de lingsticas. Obviamente la toponimia, no slo es-tratigrfica, sino tambin etiolgica, puede dar mucho de s.

    8 Algn caso podra ser atribuible al grabador francs. La substitucin normativa de la g o j etimol-gicas por x no nos permite considerar errado al autor de la carta.

    9 Una Carta de conjunto y divisin en hojas del Mapa Militar de Espaa, a 1/100.000, sin fecha, presenta la hoja 42 (Arousa, Muros y Noya), como terminados los trabajos de campo, y las 7 y 22, En trabajos de campo.

  • Vicen M. Rossell i Verger

    36

    El mapa topogrfico oficial de Galicia a 1/25.000 y las versiones a 1/10.000 y 1/5.000 que he podido consultar en el Sigpac10 representan, sin duda, un avance extraordinario de los ltimos quince o veinte aos. No me atrevo a hacer juicios de valor, ni cartogrficos, ni toponmicos; sera indecoroso con mis escassimos elementos de base. Constato, aqu y ahora, que se est en el buen camino; no ignoro los serios problemas dialectales y ortogrficos. Quede claro, con todo, que el mapa constituye un patrimonio representativo, simblico y real. Si nos escapa de las manos, no tenemos su control, lo tienen ellos, como deca Joan Fuster. Un pas libre (y soberano) debe ser amo de su cartografa. Si no, es que todava somos colonia.

    4. FiNAL

    Cuando era nio, me ensearon a contemplar en el cielo nocturno la Va lctea, la carrera de Sant Jaume, que nos llevaba mentalmente a Santiago, a Sant Jaume de Galcia. Medio siglo despus pude recorrer de la mano de algn gegrafo fsi-co de vuestra academia los intrincados litorales gallegos e incluso estudiar algn fragmento de ellos.

    Ahora, gracias a vuestra hospitalidad, he podido trasplantar algunas de mis vivencias toponmicas, persiguiendo lalfabet fosforescent de les pedres, o alfabeto fosforescente das pedras (V. Andrs Estells). Espero no haberos defraudado.

    Reviscolavenintactes els topnims.Geografiaendins, arribariesa sentir, breu, un pnic.(V. Andrs Estells)

    10 Sistema de Informacin Geogrfica de Parcelas Agrcolas.

  • TOPONIMIA, GEOGRAFA Y CARTOGRAFA

    37

    Bibliografa

    Balari, Josep (1899): Orgenes histricos de Catalua. Barcelona, Hijos de J. Jeps.Bols, Jordi i V. Hurtado (2006): Atles del Comtat dUrgell (v. 798-993), Barcelona, R. Dalmau.Campbell, Tony (1987): Portulan Charts from the Late Thirteenth Century to 1500, en J. B. Harley & D. Woodward (eds.) The History of Cartography, I. Chicago, The University of Chicago Press, 371-463.

    [Fontn, Domingo] (1946): D. Domingo Fontn y su mapa de Galicia en el primer centenario de la publica-cin, Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento.

    Kremer, Dieter (1995): Aspectos del estudio de la toponimia romnica, en Vicen Rossell i Emili Casanova (eds.): Materials de toponmia, I. Valncia, Denes, pp. 33-44.

    Lorenzo, Ramn (1988): Bicentenario de Domingo Fontn Rodrguez. 1788-1988. Cartografa de Galicia 1522-1900, Madrid, Instituto Geogrfico Nacional. [Catlogo de exposicin, sin paginar].

    Mndez, Gonzalo (2005): Cartografa de Galicia. [Sculos XVI XIX]. Coleccin Puertas-Mosqueira, 2 edicin; Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

    Moralejo, Abelardo (1977): Toponimia gallega y leonesa, Santiago de Compostela, Pico Sacro. Precedo, Andrs (1998): Galicia. Cartografa, A Corua, Hrcules de Ediciones.Pujades, Ramon J. (2007): Les cartes portolanes. La representaci medieval duna mar solcada, Barcelona, Institut Cartogrfic de Catalunya/Institut dEstudis Catalans.

    Rossell Bordoy, Guillem i Antoni Mut (1993): La Remenbrana de Nunyo San: una relaci de les seves propietats a la ruralia de Mallorca, Palma, Govern Balear, Conselleria de Cultura, Educaci i Esports.

    Rossell Bordoy, Guillem (2003): El Islam en las islas Baleares. Mallorca musulmana segn la Remen-brana de Nunyo San y el Repartiment de Mallorca, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears.

    Rossell i Verger, Vicen M. (2004): Toponmia, geografia i cartografia, Valncia, Publicacions de la Universitat de Valncia.

  • CARTOGRAFA, TOPONIMIA E hIsTORIA MEdIEVAlJordi BolsUniversitat de lleida

  • 41

    1. iNtRODUCCiN: EL PAiSAJE HiStRiCO

    El historiador ingls W. G. Hoskins afirm, hace ya medio siglo, que el paisa-je actual es el mejor documento histrico que se ha conservado (Hoskins, 1985; Hooke, 2000). Esta afirmacin, que quizs nos pueda parecer un poco exagerada, nos permite sealar la importancia que puede llegar a tener el paisaje histrico, si queremos comprender ciertas etapas de nuestra historia. Y este paisaje histrico est formado por unos pueblos y unas aldeas, unos campos, unos caminos, unos castillos, unos edificios eclesisticos, unos bosques y pastos, unos molinos e incluso unos lmites, todo un conjunto de elementos de nuestro entorno que han sido transformados en mayor o menor medida por los hombres y mujeres que han vi-vido a lo largo de los siglos y que los han adaptado en funcin de sus necesidades (Bols, 2004). Evidentemente, estas necesidades han variado a lo largo del tiempo. Y, de un modo lgico, estos hombres y mujeres han utilizado, adaptado y conser-vado aquellas realidades anteriores que les han parecido tiles. Dos ejemplos muy evidentes de esta tendencia a la conservacin. Los lmites de los terrenos edificados en los pueblos y en las ciudades han permanecido muchas veces inmutables. En Catalua, las casas de la villa nueva de Vilagrassa, cercana a Trrega (comarca del Urgell) tienen unos lmites que nos permiten reconstruir con facilidad el parcelario medieval, creado en el siglo XII (Bols, 2004, 226). Algunas de las fachadas de las viviendas del Carrer Major, de la ciudad de Lleida, todava tienen la misma longi-tud que cuando se urbaniz esta zona, poco despus de la conquista de los condes de Barcelona y Urgell, en el ao 1149 (Bols, 2008). Podemos proponer, por lo tanto, la existencia de una ley del paisaje histrico que podra decir algo as como: Todo aquello creado en un momento dado del pasado, que ha sido til durante las etapas posteriores, se ha aprovechado. Encontrar ejemplos en que se aplique esta ley resulta muy fcil: antes se aprovecha un camino viejo que se construye uno nuevo, si el inconveniente causado al usarlo no resulta ser muy notable o si no se

  • Jordi Bols

    42

    ha producido un cambio profundo en la distribucin del hbitat, en los centros de poder o en los centros econmicos (Marchand, 1997; Leturcq, 1997). Este plan-teamiento se encuentra en la base de la idea muchas veces repetida de considerar el paisaje como un palimpsesto. En realidad, esta ley veremos que se puede aplicar tambin a los estudios histricos de la toponimia.

    Existe otra ley que tambin resulta fundamental a la hora de realizar estudios del paisaje histrico y que es muy parecida a la anterior. Podra tener el enunciado siguiente: Slo perdura en el tiempo aquello que tiene una utilidad y que es utiliza-do a lo largo de los siglos. En cierto modo es la cara negativa de la ley precedente. Quizs no sea tan evidente como la otra, sin embargo, si la aceptamos, podremos avanzar mucho en el conocimiento del pasado del paisaje que nos rodea. Un ca-mino slo se conserva si es usado por la gente que tiene que moverse, por ejemplo desde su pueblo al pueblo del lado o a la villa mercado ms cercana. Al campesino que lo utiliza le da igual si este camino es medieval o romano, e incluso si usarlo le supone una (evidentemente) pequea desviacin y no resulta ser el camino ms recto. Lo mismo ocurre en relacin con los lmites: los trminos de de los pueblos, parroquias o seoros que han perdurado han sido y son conocidos y utilizados por mucha gente (Bols, 2004, 63-95). Esta segunda ley es muy importante y tambin la debemos tener muy presente a la hora de estudiar la toponimia. Resulta ser muy evidente: slo se conservan aquellos topnimos que tienen una utilidad. Aquellos nombres de lugar que no se utilizan, desaparecen.

    Al estudiar la historia del paisaje humanizado medieval, nos damos cuenta del inters en conocer la historia de los topnimos y del papel fundamental que pueden tener los mapas en este tipo de investigaciones. Como hemos sealado muchas veces, realizar mapas es una manera de comprender la historia, de acer-carnos al territorio y a los acontecimientos pretritos.

    2. LA CARtOGRAFA: LOS AtLES DELS COMtAtS DE LA CAtALUNyA CAROLNGiA

    En los aos 80, existan muy pocos mapas histricos en Catalua. Era evidente la necesidad de realizar unos atlas histricos formal y metodolgicamente pare-cidos a los que encontrbamos en la historiografa alemana, inglesa o francesa. Adems, muy pronto nos dimos cuenta de que la cartografa no slo era un com-

  • CARTOGRAFA, TOPONIMIA E HISTORIA MEDIEVAL

    43

    plemento que serva para ilustrar los trabajos historiogrficos, sino que tambin poda representar una fuente de informacin que nos permita conocer mejor el pasado. De acuerdo con estas premisas, Vctor Hurtado y el autor de estas pginas empezamos a realizar las hojas del Atlas Histric de Catalunya (anys 759-992)1. Ms adelante, este proyecto primerizo nos llev a la realizacin de los Atles dels comtats de la Catalunya carolngia. Hasta la fecha se han publicado seis vol-menes, dedicados a los condados de Besal (Bols y Hurtado, 1998), Empries y Peralada (Bols y Hurtado, 1999), Girona (Bols y Hurtado, 2000), Osona (Bols y Hurtado, 2001), Manresa (Bols y Hurtado, 2004) y Urgell (Bols y Hurtado, 2006). En cada volumen encontramos distintos mapas toponmicos, econmicos y poltico-seoriales. Ahora nos interesan de un modo especial los primeros, los mapas a escala 1:100.000 de cada condado, que incluyen todos los topnimos mencionados en los documentos conservados de los siglos VIII-X. Un porcentaje muy importante de dichos nombres de lugar se ha podido ubicar en los mapas con gran precisin. As, por ejemplo, en relacin con el volumen del condado de Urgell (editado en 2006), de los aproximadamente 1.150 topnimos distintos que se mencionan en la documentacin en relacin con dicho condado, se ha podido situar con precisin el 66,5% de los nombres de lugar (Bols y Hur-tado, 2006). Estos mapas a escala 1:100.000 van acompaados de otros mapas, con menos detalle, en donde se sitan los nombres prerromanos, los creados en poca romana, los germnicos y los rabes y aqullos que creemos que pueden tener un inters histrico. Es un trabajo hecho por historiadores, que piensan sobre todo en aquello que puede aportar la toponimia al conocimiento de la historia. En cada uno de los volmenes de los atlas, a continuacin, se incluye un mapa dedicado a las advocaciones de las iglesias mencionadas en los documentos de poca carolingia.

    La realizacin, en cada unos de dichos volmenes, de unos mapas toponmi-cos, polticos y econmicos o del paisaje histrico ha sido uno de los motivos que nos ha impulsado a profundizar en los estudios histricos del territorio, usando la cartografa con el fin de llegar a conocer la evolucin de espacios

    1 Entre los aos 1984 y 1987, publicamos varias hojas de las zonas de Ripoll-Olot, Figueres y Blanes, en sus tres variantes: mapa econmico y toponmico, mapa poltico y mapa eclesistico. Respecto a las relaciones entre cartografa e historia: Bols, 2001.

  • Jordi Bols

    44

    no muy extensos. Por ello, en estrecha relacin con este proyecto de cartogra-fa histrica, cabe mencionar la publicacin del libro Els orgens medievals del paisatge catal, editado en 2004, en donde se intenta reconstruir, con mapas y planos detallados, los orgenes de los pueblos, las vas, los campos, etc., en poca medieval.

    En los prximos aos, continuaremos acercndonos al pasado mediante el uso de la cartografa. Por un lado, tendr continuidad el proyecto de los Atles dels comtats de la Catalunya carolngia. En el ao 2009, aparecer publicado el volu-men de los condados carolingios de Rossell, Conflent, Vallespir y Fenollet. A continuacin se editaran los volmenes dedicados a los condados de Pallars y Ri-bagorza (2010), de Barcelona (seguramente en 2011) y, finalmente, de Cerdaa y Bergued (quizs en 2012). De este modo, se completarn los diez volmenes, que incluirn cerca de 10.000 topnimos, documentados antes del ao 1000, un elevado porcentaje de los cuales (ms del 60%) situados de un modo preciso en las distintas hojas a escala 1:100.000. Deseamos que sea una realidad til para los historiadores y que tenga tambin inters para los fillogos.

    Durante este ao 2009 tambin empezar, fruto de un convenio entre la Uni-versitat de Lleida y el Observatori del Paisatge, un proyecto de estudio del paisaje histrico, desde la prehistoria hasta la actualidad. La base de este proyecto ser la realizacin de unos mapas muy detallados, usando un formato SIG, en donde se reflejarn los cambios acaecidos en las distintas unidades de paisaje en las distin-tas etapas de la historia. Uno de los elementos de este paisaje humanizado sern precisamente los topnimos, al lado de los pueblos, los mansos, los caminos, los campos, los pastos, etc.

    Estos estudios nos obligan a sealar la importancia, e incluso la necesidad, de la realizacin de trabajos interdisciplinarios2. La suma de las aportaciones no debe ser una yuxtaposicin de trabajos, sino que debe perseguir, como meta compartida por todos aquellos que trabajen en el proyecto, un mejor cono-cimiento de la historia y del paisaje que nos rodea, que se ha ido formando, transformando y adaptando a las necesidades de las distintas generaciones que lo han moldeado.

    2 Y superar los trabajos multidisciplinarios, en que, por ejemplo, las aportaciones de historia, arqueologa, toponimia o geologa, se estudian en captulos distintos (Rippon, 2004, 3).

  • CARTOGRAFA, TOPONIMIA E HISTORIA MEDIEVAL

    45

    3. LA tOPONiMiA

    Como historiador del paisaje histrico, me interesan los nombres de lugar por ser tambin, en cierto modo, un elemento de dicho paisaje. Su comportamiento, a lo largo de los siglos, en muchos aspectos, es parecido al comportamiento de otros elementos del paisaje, como pueden ser los lmites, los caminos o las ace-quias. Como hemos indicado, slo aquellos topnimos que interesan a la gente, que son tiles, perduran a lo largo de los siglos. Esta afirmacin es importante cuando, como historiadores, nos interesamos por los topnimos. Incluso nos atreveramos a plantear otra ley que dijera que cuanto ms viejo es un top-nimo, ms conocido y utilizado ha sido, quizs en algunos momentos de su his-toria, por un nmero mayor de personas. Encontramos un ejemplo muy claro de ello en los nombres de los ros. La mayora de los ros reciben un nombre que se considera prerromano o romano, un nombre creado antes de la edad media. A lo largo de muchas generaciones, mucha gente, de lugares muy dispares, ha llamado al mismo curso de agua con el mismo nombre. Pienso, en relacin con Catalua, en el ro Segre, el Ter, el Tec, la Tet, prerromanos, o en el Fluvi y quizs en el Ser o el Gai, creados en poca romana (Mapa 1). Evidentemente, estos nombres han evolucionado a lo largo de los siglos, sin embargo no se ha producido un cambio radical, ni la introduccin de un topnimo nuevo. Lo mismo podramos decir en relacin con los nombres de ciudades o de lugares importantes, econ-mica o polticamente centrales.

    Antes de centrar la atencin en ejemplos concretos, quiero sealar el aparente contrasentido de hablar de unos topnimos prerromanos, creados a veces en una fecha muy cercana al ao 1000 de nuestra era, cuando ya se hablaban las lenguas romnicas. Evidentemente esto se debe a que dichos nombres provienen y se pueden interpretar a partir de una lengua prerromana, que en las comarcas pirenaicas se habl todava a lo largo de la alta edad media. Creo que no tendra mayor inters esta aclaracin si ello no pudiera ser causa de ciertas confusiones. Por ejemplo, en Catalua, no tiene el mismo origen, ni la misma cronologa, un topnimo prerromano de la zona central del pas (por ejemplo de la comarca de Osona o de Bages), que un topnimo prerromano de la zona pirenaica (por ejemplo del Pallars Sobir o de la Ribagora). Mientras el primero pudo crearse en poca romana (o antes), el segundo es muy probable que se creara a lo largo

  • Jordi Bols

    46

    de los siglos altomedievales, e incluso en una fecha cercana al ao 1000. Como historiador, esta diferencia creo que es de sumo inters si queremos entender los topnimos en relacin con un territorio y desde una perspectiva histrica. Como historiador, la informacin que podemos obtener del primer grupo de topni-mos es muy distinta de la que podemos obtener del segundo.

    A continuacin expondremos distintos ejemplos, en relacin con varios te-rritorios, que permitirn aproximarnos a realidades diversas y que nos servirn para poder relacionar la toponimia y la historia y para comprender aquello que podemos obtener con el uso de la cartografa. Muchos de los ejemplos sern el

    Mapa 1. Mapa de Catalua. Se han situado los principales topnimos mencionados en el texto. Se han dibujado los lmites de las comarcas. Mapa: J. Bols.

  • CARTOGRAFA, TOPONIMIA E HISTORIA MEDIEVAL

    47

    resultado de las aportaciones realizadas en los Atles dels comtats de la Catalunya carolngia. La posibilidad de trasladar la informacin sobre mapas muy a menudo permite que tengamos una visin muy distinta de la historia de un territorio.

    4. LOS tOPNiMOS PRERROMANOS DE LA CAtALUA CENtRAL

    Podemos suponer que algunos de los lugares en donde ha perdurado un nom-bre prerromano han tenido el papel de lugar central a lo largo de los siglos, por lo menos a lo largo de la poca medieval3. Esta afirmacin, desde un punto de vista histrico, tiene mucho inters. Como acabamos de ver, los lugares que llevan un nombre prerromano a veces pueden ser ros conocidos por gente de zonas o co-marcas distintas. Sin embargo, otras veces los nombres prerromanos correspon-den a nombres de castillos, valles o poblaciones notables. En ciertos casos, nos damos cuenta de su importancia por el simple hecho de que se trata de nombres usados para indicar ms de un lugar. Por ejemplo, el topnimo Torell era el nombre de un castillo y actualmente se aplica a tres pueblos: Torell, Sant Vicen de Torell y Sant Pere de Torell (Mapa 1). Besora, tambin fue el nombre de un castillo de poca carolingia y ahora es el nombre de dos pueblos: Santa Maria de Besora y Sant Quirze de Besora. Encontramos el nombre Voltreg, nombre de una fortificacin carolingia, en los pueblos de Sant Hiplit de Voltreg y de Santa Ceclia de Voltreg. En otros casos, algunos nombres prerromanos se aplican a un valle, en donde existen varios pueblos y parroquias, como en el caso de Bas (Vall den Bas) o Bianya. A veces, coincide simplemente con un lugar central: Olot, Berga, Manresa, Arts, Cardona, etc.

    Trasladar los nombres de lugar sobre un mapa y de este modo poder relacionar la topografa del territorio con la situacin de los topnimos y con otras realida-des histricas, como pueden ser los lmites o las vas, nos aporta mucha informa-cin sobre la historia del espacio estudiado. La simple existencia de un nombre prerromano en la Catalua central y litoral nos permite pensar que el lugar que recibe este nombre se trata de un sitio que, a lo largo de los siglos, ha sido muy conocido y que su nombre ha sido pronunciado por mucha gente. Por otro lado, a causa de esta misma afirmacin, podemos suponer que no ha podido existir

    3 En relacin con el concepto de lugar central (o focal place): Bols, 2004: Aston, 1985, 44-52.

  • Jordi Bols

    48

    un periodo muy prolongado de abandono del lugar. En el caso de la comarca en donde precisamente se levantan los castillos de Torell, Besora o Voltreg, que hemos citado, se haba considerado, sobre todo despus de los notables trabajos de Ramon dAbadal, que se produjo un despoblamiento entre el ao 826, fecha de la revuelta de Aisn, y el ao 878, cuando empez la repoblacin promovida por el conde Wifredo I el Velloso de Urgell y Barcelona (Abadal, 1958). Eviden-temente, pudo existir un cierto abandono y sobre todo una evidente falta de con-trol por parte de los gobernantes carolingios, sin embargo no sera lgico pensar que se hubiera producido, a lo largo de cincuenta aos, una despoblacin total, habida cuenta de la cantidad de nombres anteriores que perduraron y que incluso han llegado hasta la actualidad. El estudio de los topnimos y el conocimiento de su origen nos puede hacer replantear ciertas afirmaciones planteadas slo a partir de la documentacin escrita (a veces pobre o tendenciosa). Por otro lado, en esta zona de la comarca de Osona vemos que perduraron ms nombres prerromanos, relacionados con castillos (oppida o castella, lugares que podan servir de refugio) situados en la cumbre de los cerros, que nombres creados en poca romana, relacionados con poblaciones del llano (Bols y Hurtado, 2001, 32-33). Segura-mente este desequilibrio no es casual y nos est mostrando que hubo un periodo en que quizs s que se abandonaron algunas aldeas del llano de Vic.

    4.1. Los nombres creados en poca romana en el Empord y el Roselln

    Existe una gran cantidad de nombres acabados en o en ana en las comarcas del Empord (Ampurdn) y del Roselln (Bols y Hurtado, 1998, 35; Bols y Hurta-do, 1999, 33). Como es conocido, dichos topnimos se crearon en poca romana, en relacin con un fundus o una villa. Algunos de estos nombres se continuaron utilizando en poca medieval, siendo un claro testimonio de una continuidad entre la poca clsica y el medioevo. Debemos tener presente que, si queremos encontrar la tradicin romana tenemos que fijarnos en estos nombres de lugar y no en los nombres que empiezan con la palabra Vila, que conviven con ellos, pero que muy a menudo corresponden a topnimos creados durante la alta edad media.

    Por lo que se refiere al tema de una hipottica continuidad fsica en relacin con los lugares en donde encontramos un topnimo terminado en , creo que debemos ser muy prudentes. Creo que slo podemos hablar de una continui-

  • CARTOGRAFA, TOPONIMIA E HISTORIA MEDIEVAL

    49

    dad en la ocupacin del trmino aldeano. No podemos asegurar que se produje-ra siempre una superposicin de los asentamientos que existieron a lo largo del primer milenio de nuestra era encima de la villa romana que prest su nombre al trmino. Puede que, en algunos lugares, se produjera la coincidencia entre el asentamiento de la villa y el pueblo (o alguno de los villares altomedievales; Bols, 2004, 56-60). Sin embargo no fue as en todas partes; incluso all donde se pro-dujo esta coincidencia, quizs se debi a la existencia, en el mismo lugar de la villa romana, de una iglesia que aglutin despus, a su alrededor, la poblacin.

    Si centramos un momento nuestra atencin en el Roselln, sorprende la gran cantidad de topnimos creados en poca romana que se extienden a lo largo de los ros Tec y Tet. Podemos encontrar, casi sin solucin de continuidad, de este a oeste, subiendo por el cauce de dicho ro Tet: Perpiny, Agus (Sant Esteve), Pallej (El Soler), Pesill, Rell, Cornell, Poll (Millars), etc. Encontramos una realidad bastante parecida en el Empord, por ejemplo a lo largo del ro Fluvi: Romany, Sisteri (Vilert), Crespi, Esponell, Pedriny, etc. En relacin con este testimo-nio de pervivencia del mundo clsico, podemos sealar otra perduracin: la de los lmites de los trminos aldeanos o de los lmites parroquiales respecto a limites de las centuriaciones creados antes de la edad media. En poca carolingia, estos lmi-tes de las villas (quizs con un origen fiscal) o de las parroquias, muy a menudo ya se encontraban bien delimitados, como hemos podido comprobar al realizar los Atles dels comtats de la Catalunya carolngia y trasladar la informacin de los docu-mentos escritos sobre unos mapas topogrficos actuales.

    Resulta difcil saber en que momento de la alta edad media se produjo la creacin de unos asentamientos (en principio estables) y de unos lmites aldeanos que, a menudo, sin grandes cambios, han llegado hasta la actualidad. Habida cuenta las coincidencias existentes entre muchos de estos lmites y las centuria-ciones de poca romana, podemos creer que, en algunos casos, el momento de creacin de esta doble realidad se tuvo que producir en una fecha quizs no muy lejana del ao 600 y, posiblemente, antes de la poca carolingia4. Sin embargo, tampoco podemos olvidar la desintegracin del poblamiento que existi en los primeros siglos medievales, como reflejan las excavaciones que se han llevado a

    4 Podemos mencionar esta coincidencia en poblaciones como Foix, Jui y tambn en lugares que sabemos que se crearon a lo largo de la alta edad media, como Parlav, Ultramort o Sant Mart el Vell (Bols, 2006, 163-173).

  • Jordi Bols

    50

    cabo a lo largo de los ltimos aos, y la posibilidad de que dentro de los lmites de una parroquia (por ejemplo de poca carolingia) pudieran existir varias aldeas o villares (Catafau y Passarrius, 2007). Hacia el ao 1000, ya encontramos estas dos realidades (el poblamiento y los lmites) bien consolidadas: los pueblos cada vez estaban mejor definidos (a menudo en esta zona del noreste cataln se reforzaron con la creacin de las sagreres (Catafau, 1998; Bols, 2004, 183-202) y dentro de los lmites aldeanos, bien trazados, se cobraban los diezmos y otros impuestos (como el censum de tradicin altomedieval; Bonnassie, 1979, 136-138).

    4.2. Los nombres creados en poca romana en el condado de Urgell

    La zona de la Seu dUrgell o de Castellciutat, capital del condado de Urgell en poca carolingia, siempre se haba credo que era una zona poco romanizada. Se lleg a postular, en parte por ser una zona romanizada tardamente, que no era real la afirmacin que, por lo menos desde el siglo VI, existi una sede catedrali-cia en este lugar y que sta slo existi despus de la conquista franca, en poca de Carlomagno (Mart, R. y Viladrich, 2000). Tres estudios que se han llevado a cabo estos ltimos aos parecen desmentir esta hiptesis. Por un lado, los estudios sobre la toponimia documentada en poca carolingia, que luego comentaremos. En segundo lugar, las excavaciones que se estn llevando a cabo en el yacimiento metalrgico de El Goler, en la sierra del Cad (municipio de Lavansa, Mapa 1), o en un yacimiento del valle del Madriu, en Andorra, ambos situados por encima de los 2.000 m, que demuestran de un modo fehaciente la intensidad de la roma-nizacin (Palet et alii, 2007). En tercer lugar, los restos de una centuriacin, que hemos encontrado alrededor de la Seu dUrgell, tambin nos inclinan a pensar en una transformacin muy profunda del espacio ocurrida en algunos lugares del fondo del valle e incluso de las montaas, evidentemente en poca romana.

    Tambin respecto a este tema creo que es interesante poder relacionar la toponi-mia con la cartografa y con las aportaciones documentales, con el fin de poder avan-zar en el conocimiento de la historia de nuestro pasado. Incluso, a veces, conviene cambiar la escala grfica de nuestros trabajos. El yacimiento de El Goler se encuen-tra al norte del ncleo medieval de Cornellana, en el municipio de Lavansa i Frnols. Cornellana ya aparece documentado en 835 y es un nombre evidentemente creado en poca romana (Bols y Hurtado, 2006, 46-47). Sin embargo, este no era el nico

  • CARTOGRAFA, TOPONIMIA E HISTORIA MEDIEVAL

    51

    lugar en esta comarca de la Seu dUrgell que recibi este nombre. Si nos trasladamos cerca de la Seu, encontramos este mismo nombre en relacin con un campo (que aparece mencionado en los mapas actuales como Cordellana), situado cerca de una masa llamada Cal Llocaia (Mapa 2). Debemos relacionar este lugar con el topnimo Cornellana, mencionado en 862, y con la iglesia de Santa Llocaia (Sancta Leocadia), documentada tambin en 862, que se debi construir en este mismo lugar, quizs en poca visigoda. Es un espacio muy reducido, que nos explica mucho sobre el pasado de los alrededores de la Seu dUrgell. No podemos pensar que fuera una excepcin.

    Mapa 2. Santa Llocaia de Cornellana (comarca del Alt Urgell). La documentacin de poca carolingia y la cartografa actual (en que se mencionan los topnimos Camps de Cordella-na y Camps de cal Llocaia) permiten reconstruir las caractersticas que tena este territo-rio cercano a la Seu dUrgell en la alta edad media. Mapa: J. Bols.

  • Jordi Bols

    52

    No muy lejos, encontramos los lugares de Calbiny o de Llu y, en poca carolin-gia, podemos documentar los asentamientos de Privazano, Ossianne, Maurelianos, Pressimingano, etc. Una tupida red de aldeas con nombres creados en poca romana, reflejo de una bastante intensa romanizacin. Y esto es as a pesar de que en esta mis-ma zona podamos encontrar una gran cantidad de nombres prerromanos, creados en algunos casos a inicios de la edad media, como veremos ms adelante. Debemos tener presente que hubiramos podido encontrar una realidad parecida a esta por ejemplo en la cercana comarca de Cerdanya, en donde conviven nombres romanos y restos de una centuriacin romana, con una multitud de nombres prerromanos.

    4.3. Los topnimos prerromanos del condado de Urgell

    Las caractersticas y la fecha de creacin de los topnimos prerromanos en la zona pirenaica son muy distintas de las que encontrbamos en la Catalua central. Mientras en las comarcas centrales catalanas los topnimos son anteriores a la edad media e incluso en algunos casos pueden ser anteriores al cambio de era, en la zona pirenaica, la mayora de los topnimos prerromanos muy posiblemente se crearon despus del fin del imperio romano. Esto se as en tierras del Pallars Sobir, de la Ribagora y, muy probablemente, tambin del Alt Urgell y de Cerdanya (o Cerda-a). En algunos casos, estos nombres pueden reflejar la realidad del territorio en un momento que puede coincidir con los aos en que, despus del final del mundo romano, se cre una tupida red de poblados, de ncleos de poblacin que la do-cumentacin catalana altomedieval define como vilars, villares5. Creo que tiene un elevado inters que algunos de estos topnimos prerromanos reflejen la existencia de una dualidad entre dos ncleos de poblacin, plausiblemente fruto de la frag-mentacin de un territorio inicial: al lado de Bar, en un lugar un poco inferior, aparece Barguja (Mapa 1), debajo de Estavar hallamos Estaja, etc. (Coromines, 1965, 153-164). Esta duplicidad entre un pueblo de arriba y otro de abajo tambin la encontramos en otros lugares del Pirineo, expresada ya en cataln (Berrs Sobir y Berrs Juss, Bolds Sobir y Bolds Juss, etc.).

    5 Un villar o, en cataln vilar, se puede definir como un pueblo pequeo, un ncleo en donde vivan varias familias y que poda disponer de una iglesia (a pesar de que no sola ser el centro de una parroquia). Co-rresponde al hamlet ingls y al hameau francs.

  • CARTOGRAFA, TOPONIMIA E HISTORIA MEDIEVAL

    53

    Al sureste de la Seu dUrgell, se encuentran los pueblos de Cerc y de Arte-d. Cerc corresponde a un nombre cataln o romnico, ahora en desuso, que se aplicaba a las encinas (en cataln actual alzina), que deriva directamente del latn quercus. Desde Cerc, a unos centenares de metros, subiendo por la ladera de la montaa del Cad, encontramos el lugar de Arted, que quizs significaba lo mismo (artedun, lugar poblado de encinas), en la lengua prerromana que se hablaba en este territorio antes de su romanizacin (Coromines, 1994, vol. II, 257). Como hiptesis de trabajo, podemos suponer que quizs, en el momen-to en que se crearon estos ncleos de poblacin, todava coexistan dos comu-nidades lingsticas, que nombraron a su asentamiento de un modo parecido, utilizando cada una su lengua. Evidentemente, no podemos tampoco obviar la posibilidad de que estos nombres ya existieran anteriormente a la creacin de los dos asentamientos (y por tanto que no necesariamente tuvieran que reflejar el ha-bla de los habitantes de ambas aldeas). Para comprender mejor las caractersticas de este espacio, en donde se hallan los ncleos de Cerc y Arted, podemos aadir que, en este mismo lugar, en poca carolingia, existan dos topnimos de hbi-tats creados en poca romana que no han llegado hasta la actualidad (Ossianne y Pressimingano). Vemos pues la coincidencia de realidades muy diversas en este mismo espacio cercano a la Seu dUrgell.

    Cerca de este lugar encontramos multitud de lugares que reciben un nombre prerromano: Arfa (quizs pedregal), Als (hogares), Llirt (fresnedo), Estamariu (el robledo del redil), Bescaran (valle de los bosques), Carcolze (camino de la pea), etc. (Coromines, 1994-1997, vols. II y VIII). Estos lugares se crearon en una etapa de nuestra historia de la que no disponemos de ningn tipo de documentacin es-crita, situado en los umbrales de la edad media. En esta poca se estaban poniendo las bases del mundo medieval y, en concreto, de su paisaje. Podemos pensar que quizs estos topnimos se crearon en el mismo momento en que se edificaron los villares altomedievales o que quizs estos nombres ya existan antes de que se creara la aldea medieval (e incluso que cuando, hacia los siglos VI y VII, se cre el villar ya no fuera comprensible su significado a la gente que empezaba a llamar a las distintas poblaciones de este modo). Sin embargo, como hemos sealado, en algunos casos esta ignorancia resulta ser poco probable, por ejemplo en Barguja (desdoblamiento de un trmino), Espot (pueblo doble), Als (lugar habitado), etc. (Mapa 1). Es un tema con un notable inters histrico, que debera ser nuevamente estudiado.

  • Jordi Bols

    54

    En realidad, la posibilidad de situar todos los topnimos documentados en poca carolingia sobre un mapa y la posibilidad de conocer su origen lingstico, junto con los conocimientos arqueolgicos que ahora tenemos en relacin con el origen del poblamiento medieval6, nos permiten conocer mucho mejor los siglos de la alta edad media.

    4.4. Los topnimos (y los antropnimos) de origen germnico en la Catalua Vieja

    Hablar de topnimos de origen germnico en Catalua me parece casi abusivo. Evidentemente sorprende no encontrar topnimos germnicos si tenemos pre-sente la cantidad de antropnimos germnicos que podemos hallar en la docu-mentacin de los siglos carolingios. Supongo que el problema real es que hubo muy poca gente capaz de hablar el gtico o el frncico en Catalua durante la alta edad media7. Al realizar los volmenes de los Atles dels comtats de la Catalun-ya carolngia, muchas veces hemos incluido como topnimos germnicos meros nombres de mansos (o masos) o de casas que pertenecan a una persona que lle-vaba un nombre germnico. Creo que slo una pequea minora de los nombres situados en dichos mapas tiene un inters histrico verdadero.

    A pesar de que todos los topnimos germnicos se pueden relacionar con nombres de persona, sin embargo, aquellos nombres de lugar que en poca caro-lingia ya haban padecido transformaciones importantes o los nombres de perso-na que haban quedado unidos a otra palabra (como villa o villar) tienen muchas ms posibilidades de ser antiguos (con la perspectiva del siglo X, momento en que se redact la mayora de los documentos que hemos consultado en los Atles dels comtats de la Catalunya carolngia). Pensamos en nombres como Vila-sacra, Vilabertran, Vilopriu o como Anseresa y Ansereu. Algunos nombres tambin tienen un inters evidente: en el alto Bergued, encontramos, al lado de Arderiu,

    6 En relacin con este tema es muy interesante el libro de R. Francovich y R. Hodges (Francovich y Hodges, 2003).

    7 En poca carolingia, pienso que, por un lado, lleg una minora de francos que form, en algn mo-mento, parte de las clases dirigentes. Por otro lado, tambin se instalaron algunas pequeas comunidades francas en lugares estratgicos, que, sin embargo, casi no llegaron a tener repercusin en la lengua del conjunto de la poblacin y en la toponimia.

  • CARTOGRAFA, TOPONIMIA E HISTORIA MEDIEVAL

    55

    un lugar llamado Arderic (un genitivo plural latino). En el condado de Urgell, hallamos nombres como Conorbau o como Tarabau o como Berraold (Ca-nalda), que se pueden relacionar quizs con una corte y con sendos castillos, topnimos que seguro que tambin tienen una larga historia.

    Muchas veces es interesante poder relacionar los nombres de persona fosiliza-dos en los topnimos con los antropnimos que encontramos en los documentos de la poca carolingia, y que publicamos en el Repertori dAntropnims Catalans I (Bols y J. Moran, 1994). Cuando encontramos, por ejemplo, que casi no exis-te ningn otro Nordoard, Stilisind o Tarabald (que hallamos en los topnimos Conorbau, Estalareny o Tarabau) nos debemos plantear de si se trata de unos nombres comunes en pocas anteriores al siglo IX o X o de si se trata de perso-nas que provenan de lugares lejanos. En realidad, el estudio de los nombres de persona del valle de Sant Joan de les Abadesses ha permitido conocer la notable densidad de nombres frncicos que lleg a existir, en poca carolingia, en algunos villares (como el de Rodebaldencs [con la terminacin germnica enc], el de Vedellar o el de Francons; Kremer, 1974). Las consecuencias histricas de estos descubrimientos son importantes, si tenemos presente que normalmente se haba negado cualquier tipo de migracin de comunidades campesinas francas.

    4.5. Los topnimos rabes en la Catalua Vieja y la Nueva

    Durante los escasos aos de dominio musulmn en la Catalua Vieja y sobre todo a lo largo de los largos siglos de dominio islmico en la Catalua Nueva se crearon nombres rabes. En la Catalua Vieja, cuando queremos aclarar cundo y cmo se produjo la formacin de un nombre rabe nos encontramos frente a una realidad a veces compleja. Nos damos cuenta enseguida de que algunos nombres rabes de la Catalua Vieja se pudieron formar durante los decenios de dominio rabe, mientras que otros pudieron ser introducidos cuando el territorio ya haba sido ocupado por los francos. Entre los primeros podemos incluir quizs Gallifa, Rif (molino), Palau-solit. Entre los segundos encontramos Abdira-ma, nombre de un villar documentado en 844, o quizs Jafre y, seguramente, Vilatenim, Vilamacolum, en el Empord, o Vilamulaca, en el Roselln.

    Quizs en las tierras de marca y en las tierras de la Catalua central que volvieron a reorganizarse a fines del siglo IX (en poca de Wifredo el Velloso) o

  • Jordi Bols

    56

    que se conquistaron a lo largo del siglo X, la riqueza e importancia de la topo-nimia rabe sea un poco mayor que en los territorios que formaban parte de los obispados de Girona y Elna (en el Roselln). Pensamos en el topnimo Marata (lmite entre dos territorios; Coromines, 1996, 186-187), que se halla en el Valls Oriental, cerca del Montseny, o en el topnimo Alcal, que aparece do-cumentado en el mismo lugar en donde actualmente existe la poblacin de Sant Boi de Llobregat. Y tambin podemos mencionar el interesante topnimo la Rpita (Mapa 1), que se halla en el Peneds, comarca conquistada por los condes de Barcelona antes del ao 1000. En relacin con esta zona de marca, resulta muy interesante descubrir topnimos documentados en la forma rabe y en la romnica o catalana. Un ejemplo: en los documentos del siglo X encontramos un lugar llamado la Portella (ipsa Portella), que corresponde a la localidad actual de La Mussara, nombre que precisamente significa el lugar de paso (Coromines, 1996, 431-432). Colocar los nombres que aparecen en los documentos antiguos sobre los mapas actuales permite descubrir coincidencias de este tipo.

    Contrariamente, en la Catalua Nueva encontramos, al lado de los nombres cla-ramente rabes, nombres arabizados a partir de un nombre romnico (como Alpi-cat, Mapa 1). Existe una gran cantidad de topnimos rabes que nos pueden ayudar a comprender muchas caractersticas de la sociedad y la organizacin poltica de la poca de dominio islmico. Pensamos en Massalcoreig, que corresponde a manzal al-Kuraii (albergue del qura); en Les Borges, que se puede relacionar con unas torres (seguramente con un lugar habitado); en Almenar, donde se levantaba una torre desde la que se hacan seales de fuego, etc. A su lado tambin es interesante sealar la existencia de nombres que se catalanizaron despus de la conquista: Qala al-Hamir (la fortaleza de los asnos) se convirti en Castelldans (o Castelldsens en una etapa primeriza), con un significado exacto al que tena antes de 1149, fecha de la conquista de los condes de Barcelona y de Urgell8. Incluso, en algunos lugares, despus de la conquista condal pudieron perdurar, durante un tiempo, dos formas que se usaban para referirse a un mismo lugar, la primera rabe y la segunda intro-ducida por los conquistadores (Vinverme y Granyena o Coniacar [o Coniaquera] y quizs Vilanova de lHorta o de Fontanet; Lladonosa, 2007, 892).

    8 Pese a ello, resulta difcil asegurar cmo era el nombre de este lugar (una fortificacin importante) antes del ao 1000. No sera imposible que una forma romnica hubiera existido antes que la rabe.

  • CARTOGRAFA, TOPONIMIA E HISTORIA MEDIEVAL

    57

    4.6. La creacin de topnimos en poca visigoda y carolingia

    Fechar los topnimos, incluso los romnicos, casi siempre resulta difcil. En este sentido podemos mencionar el ejemplo de los topnimos Palau y Palou (o Palol), nombres que parecen ser catalanes, aunque se crearon como nombres de lugar mucho antes de que se hablara el cataln, quizs en un momento en que todava la lengua usual era el latn vulgar. Nos damos cuenta de ello cuando conocemos qu eran realmente los palaus o palols en el campo altomedieval. Cerca de los caminos que se alejaban de muchas ciudades de tradicin antigua, encontramos esos palaus y palols, que es muy probable que se puedan relacionar con una institucin fiscal creada durante el Bajo Imperio o en los primeros siglos medievales, la cual tuvo continuidad durante los aos de dominio islmico y quizs en poca carolingia.

    Seguro que podramos encontrar muchos topnimos, que parecen ser cata-lanes, con estas mismas caractersticas y con un problema de datacin parecido. Muchos topnimos que se formaron en los primeros siglos del medioevo ahora son interpretados como catalanes, a pesar de su antigedad. Tambin se plan-tea esta problemtica en relacin con nombres romnicos, que correspondan a lugares importantes en poca islmica, situados en la Catalua Nueva, como Balaguer y como Lloren, que quizs ya tuvieron un precedente incluso en una poca anterior a la islmica.

    Pensamos que es muy importante tener presente, como hemos manifestado repetidamente a lo largo de estos ltimos aos, que la poca visigtica no fue una poca vaca, unos siglos con muy poca gente y que fueron una mera continuidad decadente del mundo creado en poca romana. Ms bien lo contrario. Creemos que, en los siglos de dominio visigodo, se sentaron las bases de lo que, en Catalu-a, encontramos en poca carolingia y a lo largo del resto de la edad media. Los orgenes de muchos de los pueblos medievales se hallan precisamente en estos si-glos oscuros, faltos de documentacin escrita. Esta realidad tiene evidentemente una repercusin en la toponimia. En la Catalua Vieja existen muchos topni-mos que se debieron crear (o consolidar) en el mismo momento en que se cre el primer poblamiento medieval. Podemos buscar algunos ejemplos al azar. Casi todos los pueblos del Empord y del Girons se originaron seguramente en esta etapa de nuestra historia. En esta zona, al analizar los nombres de los pueblos, casi no encontramos nombres prerromanos y en cambio descubrimos muchos

  • Jordi Bols

    58

    nombres que nacieron en poca romana (Rupi, Jui, Sidill, Foix, Fla, etc.; Mapa 3). A su lado, encontramos o