22
1

Tp3final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tp3final

 

1  

Page 2: Tp3final

 

2  

Caso de Comunicación: Comunicación para obtener recursos.

Breve descripción del caso

En la actualidad, Educar 2050 realiza acciones de comunicación para obtener recursos. En

primer lugar y en mayor cantidad, realiza acciones de comunicación con motivo del foro anual.

Sin embargo, la fuente más rentable de financiación son las donaciones de particulares, pero la

comunicación que se realiza en este rubro es escasa y dispersa. Se invita a donar a través de

la página Web y se realizó una acción concreta de solicitudes entregadas a mano y pedidos.

En este aspecto, la comunicación es débil.

De acuerdo con el contador de la fundación, las donaciones particulares son la mejor fuente de

financiación: "Son ingresos mensuales que al ser montos fijos sabemos con qué contamos y

como movernos”. Sin embargo, como comentamos antes, se pone mucho más énfasis y se

desarrollan más acciones de comunicación para el foro.

Análisis del entorno

El entorno general es un factor que influencia claramente el porvenir de Educar 2050.

No es 100% claro el modo en que el entorno afecta a una organización, ya que no es

cuantificable ni medible. Sin embargo, el entorno político - legal, económico y sociocultural

influye de forma importante a la actividad de la organización.

El entorno político legal no es un factor menor si hablamos de una ONG. Al ser una

organización sin fines de lucro depende absolutamente de la solidaridad de empresas y

particulares, es decir, de donaciones y aportes de ellos. Hoy en día, existe cada vez más la

idea de que toda empresa debe, para cuidar su imagen, participar en actividades de

solidaridad. Esta tendencia favorece directamente a las ONGs en general. De todos modos,

estamos refiriéndonos en este caso a una organización no política, pero que indirectamente se

interrelaciona con ella. El director de la organización, Mauel Álvaréz Trongé, se refirió a los

valores y a la influencia indirecta que hay con la política. “El primer valor más importante que

diferencia a Educar con otras ONGs, es que Educar no tiene ninguna otra actividad, ni directa

ni indirecta, fuera de la calidad educativa. Hay mucho compromiso de la gente que trabaja

aquí. Hay una actividad política, esto no quiere decir que sea partidista. Pero es política porque

nos hemos dado cuenta de que un trabajo con las escuelas es una gota del agua en el océano,

Page 3: Tp3final

 

3  

entonces tenemos que ir a política pública, a conseguir cambios desde los políticos. Por eso

creemos que estamos influyendo en decisiones políticas.” En cierto modo, vemos que al

tratarse de uno de los temas más importantes que respectan a un país, Educar depende de

políticas públicas y decisiones políticas del área. Por ejemplo, por la Ley 37/1992, las ONG no

pagan I.V.A.: “Las ONGs tendrán la consideración de sujetos pasivos del Impuesto por el mero

hecho de realizar prestaciones de servicios de carácter no gratuito, como puedan ser el cobrar

cuotas a sus asociados, recibir subvenciones por proyectos de diversas entidades, realizar

ventas de bienes para financiar las actividades de la organización etc”.

En cuanto al entorno económico, en primer lugar hay que resaltar nuevamente que

Educar 2050 depende de donaciones, tal como lo expresó su director y que el personal

humano no recibe ninguna remuneración por el trabajo. “Nosotros no vendemos ningún curso,

no vendemos servicios, no vendemos ningún producto educativo… nuestra gran diferenciación

es que hacemos esto absolutamente Ad Honorem todos los que trabajamos, menos una

persona, y lo hacemos porque pensamos y creemos en la calidad educativa.”

Una situación político- económico estable es muy favorable para poder sostener los ingresos

en la organización y poder funcionar efectivamente. De todos modos, es importante mencionar

que en un contexto de alto consumo, la existencia de una crisis económica y social, genera

sensibilidad en muchos empresarios y quizá, por lo tanto, donen más y se involucren más con

ONGs.

El entorno sociocultural es básico para analizar la vida de una organización. Las

costumbres, tradiciones, el modo de ser de una sociedad, individualista o participativa, etc.,

son un claro reflejo de cómo funcionará luego una organización solidaria. Hoy en día hay una

positiva concientización sobre la importancia de la ayuda solidaria. De todos modos, los niveles

socioculturales están muy polarizados, lo cual afecta y aumenta el individualismo.

Cabe destacar que la educación es muy valorada y priorizada por la sociedad. Muchos

días festivos se encuentran ligados con esta temática, tales como: el día mundial de la

educación, el día del maestro, el día del profesor, el día del estudiante… Esto demuestra que

la educación representa uno de los temas más importantes a nivel mundial. A su vez, en un

encuesta propia realizada por nuestro equipo, un 54% de los entrevistados, opina que la

sociedad Argentina es solidaria. De todos modos, no hay que olvidar, que hoy en día la

educación en nuestro país está sufriendo una decadencia. No sólo el nivel educativo bajo, sino

que también la cantidad de niños que asisten a la escuela se redujo de modo alarmante. Esto,

además de ser una característica del entorno sociocultural, afecta al entorno económico. La

situación de la educación preocupa a muchos empresarios, o ciudadanos en general, por lo

que comienzan a aportar más y a ayudar más a organizaciones como Educar 2050 por

Page 4: Tp3final

 

4  

ejemplo, debido a su concientización social.

A través de los foros que realiza anualmente, pretende crear concientización sobre la

situación actual. Este encuentro es clave ya que es el contacto único que tienen directamente

con el entorno. Periodistas y referentes participan de este encuentro, generando luego

contenido clave para la organización. Diferentes medios le realizan entrevistas, a su vez, a

Manuel Álvarez Trongé. Generando así noticias sobre educación.

A su vez, según nuestra encuesta, la mayoría de las personas estarían dispuestas donar

mensualmente a una ONG que se dedique a mejorar la calidad educativa argentina. Además,

casi el 100 % estuvo de acuerdo en que es importante donar y ayudar en nuestra sociedad.

El entorno tecnológico en la actualidad cumple un papel fundamental. La

comunicación no se concibe hoy en día si no es a través de ella. Internet y las redes sociales

son un elemento clave para la publicidad de la organización. Es una forma gratiuta de darse a

conocer, de llegar a públicos que de otro modo sería difícil y a costos muy altos. A su vez,

facilita la forma de realización de las donaciones. A través del sitio web de Educar 2050 se

pueden hacer las donaciones totalmente online, sin necesidad de acercarse a la sede.

Del mismo modo toda escuela debería brindarle al alumno acceso a la tecnología para poder

enfrentar el día de mañana en un mundo que avanza a grandes pasos en este aspecto.  

Análisis Estratégico de Situación: Análisis de los Públicos

Estudio de la estructura de los públicos

Identificación de los Públicos Educar 2050 se vincula con variados públicos. Los públicos que identificamos son:

Públicos Internos:

Voluntarios Directivos

Públicos externos:

o Públicos del entorno de trabajo:

Empresas que aportan

Page 5: Tp3final

 

5  

Escuelas del Chaco Organizaciones argentinas relacionadas con la educación Organizaciones internacionales relacionadas con la educación Profesores de escuelas de nivel inicial, primarias y secundarias de

Buenos Aires y Gran Buenos Aires Directores de escuelas de nivel inicial, primarias y secundarias de

Buenos Aires y Gran Buenos Aires Estudiantes de nivel secundario y universitario Padres de colegios de Buenos Aires y Gran Buenos Aires Medios de comunicación Famosos Donantes particulares potenciales Empresas potenciales a donar

o Públicos del entorno general (fuerzas político-legales, tecnológicas, económicas o socioculturales):

El Estado Políticos en función Políticos fuera de función

En base a esto, el Mapa de Públicos sería el siguiente:

Page 6: Tp3final

 

6  

Jerarquización de los Públicos Para determinar la importancia y el nivel de impacto de los públicos de Educar 2050 tomaremos las variables de Capriotti de Nivel de influencia y Control de la información. La primera se refiere al nivel de poder que tiene un público; su capacidad para influir en las decisiones, en el funcionamiento, en las creencias, en las opiniones y comportamientos de otros grupos o públicos. La segunda variable, el nivel de control de la información es la capacidad de un público para acceder a la información disponible sobre la organización, a un tema o situación. Además es poder realizar un control al acceso y a la difusión de la información y de las opiniones sobre la organización, tema o la situación a otros públicos.

Público Nivel de influencia Control de la información Poder

Directivos de Educar 5 5 25 Voluntarios 4 4 16 Empresas que aportan 5 3 15

Escuelas del Chaco 2 1 2 Organizaciones argentinas 4 3 12

Organizaciones internacionales 4 2 8

Profesores de escuelas 2 3 6

Directores de escuelas 3 4 12

Padres de escuelas 2 2 4 Estudiantes de Nivel secundario y universitario

4 2 8

Medios de comunicación 5 5 25

Famosos 4 4 16 Donantes potenciales 5 1 5 Empresas potenciales 5 2 10 Políticos en función 5 5 25 Políticos fuera de función 4 5 20

Estado 5 5 25 En base a esto, podríamos decir que los públicos claves son:

Directivos de Educar

Políticos en función

Políticos fuera de función

Estado

Medios de comunicación

Page 7: Tp3final

 

7  

Por otro lado, los secundarios son:

Voluntarios

Empresas que aportan

Empresas potenciales

Famosos

Organizaciones argentinas

Organizaciones internacionales

Directores de escuelas

Los públicos terciarios son:

Escuelas del Chaco

Profesores de escuelas

Padres de escuelas

Estudiantes de Nivel secundario y universitario

Donantes potenciales

Los directivos de Educar 2050 tienen un gran nivel de influencia ya que influyen en el

funcionamiento de Educar 2050 y en el comportamiento de sus voluntarios. A su vez, son

quienes cuentan con la mayor información sobre la organización y con una gran capacidad de

acceder a información sobre la situación de la Educación. Manuel Álvarez Trongé, es quién

difunde la información sobre la organización, las novedades y nuevos planes, entre los

voluntarios. Difunde también Educar 2050 entre otras ONGs y entre políticos. Realiza

reuniones con directivos de las primeras y se junta a hablar con políticos en forma privada. Es

por esto que los directivos tienen cinco puntos de nivel de influencia y de información.

Sin los voluntarios, no existiría Educar 2050, gracias a su trabajo funciona la

fundación. Pero eso los consideramos de gran influencia. Tienen un cuatro, ya que los

directivos influyen aún más en la fundación. En cuanto al control de la información, al trabajar

adentro, tienen un alto grado de conocimiento de la Organización y de la situación de la

educación en general; son personas interesadas en la temática de la educación de la

Argentina, algo que se nota en las reuniones de Educar.

Las empresas que aportan son también un público con mucha influencia. De ellas hoy

Page 8: Tp3final

 

8  

depende que Educar pueda hacer su foro y sobrevivir; inciden directamente en el

funcionamiento de la ONG. En general, si donan a la fundación, quiere decir que la conocen,

que saben y tiene información sobre ella, sus conductas y objetivos. Sin embargo, no cuentan

con mucha información sobre la situación de la educación en Argentina, según el Director.

Tampoco son difusores de información sobre Educar. La consecuencia de esto es que tengan

un tres en el control de la información.

Las escuelas del Chaco son un público terciario. No cuentan con una gran influencia

en el funcionamiento o en el logro de las metas. Las escuelas son un camino, parte de la

estrategia, para alcanzar la misión “mejorar la educación de Argentina”, pero Educar está

buscando desprenderse un poco de esta área y estrategia. Quiere enfocarse en el gran

objetivo que es concientizar. Existen muchas ONGs que se dedican a dar ayuda solidaria

concreta; Educar quiere diferenciarse e ir por el largo plazo, por el problema de base. Es por

esto que las escuelas ya no son de gran influencia. Cuentan con algo de información sobre la

fundación, por la ayuda que les dan, y con información de la educación, pero sólo con su

realidad concreta, no con la de toda la Argentina en general.

El público “ONGs argentinas” influye mucho en el comportamiento y en la posibilidad

de alcanzar las metas de Educar 2050. Manuel Álvarez Trongé dice que no deja nunca de ver

cuáles son las fundaciones que buscan lo mismo que ellos. Pero no los ven como

competidores, sino como posibles alianzas. Es más, ahora se está intentando juntar a los

sectores para llegar a una propuesta concreta para el Estado y la sociedad. Se llama “pacto de

educación” y se están reuniendo con políticos como Bullrich y con ONGs como la Red

Solidaria. En relación con el control de la información, creemos que las demás ONGs también

conocen a Educar 2050 y tienen conocimientos sobre el sector al dedicarse a la educación.

Las ONGs internacionales tienen un cuatro en nivel de influencia. Educar toma como

ejemplo a seguir a organizaciones como “Mexicanos Primero” y “Todos Pela Educacao”.

Influyen entonces en su comportamiento. El nivel de control de la información es menor al de

las organizaciones nacionales, ya que al ser del exterior no conocen tanto a Educar 2050 ni a

la situación de educación de Argentina.

Educar considera a los directivos de escuelas, los profesores, los padres y los

alumnos como públicos. Los directivos no cuentan con información sobre Educar, pero sí sobre

la situación, el entorno, ya que están adentro, “en la cancha” de la educación. La fundación

quiere que los directivos tengan más información sobre Educar, que participen del foro y

establezcan un vínculo con ellos. Por eso tienen un cuatro en nivel de control de información.

El nivel de influencia es un tres ya que los directivos son importantes para la ONG pero no

hacen a su comportamiento de una manera relevante.

Con los profesores ocurre lo mismo en el nivel de la información: al ser educadores

Page 9: Tp3final

 

9  

conocen sobre la situación, sin embargo no conocen a la Fundación, no la difunden; Educar

busca también poder llegar más a ellos. Por eso es que tienen un tres en el control de la

información. Su nivel de influencia no es muy alto con respecto a la ONG, pero sí lo es con los

estudiantes y padres. Los padres son importantes también para Educar, que quiere llegar a

ellos. Su nivel de influencia no es muy alto, y no cuentan con información sobre Educar o la

educación, según nos comentó Manuel. Pero quieren que tengan más, que conozcan la

problemática, para poder así influir en sus hijos, los estudiantes. Estos últimos, un público

también, no influyen demasiado en Educar, ni tienen información. Sin embargo, la fundación

busca que la conozcan.

Los Medios de Comunicación son un público prioritario. Su nivel de control de la

información es muy alto, pueden acceder con facilidad a información de Educar, ya que a esta

última le interesa mucho tener más difusión y poder ser nombrados en medios que difunden y

afectan a muchos otros públicos. Tienen entonces también un grado alto de influencia hacia

Educar.

Los famosos son un público que gracias a su relevancia y atención que tienen de la

sociedad, pueden influir en otros públicos influyendo entonces también en el funcionamiento de

Educar. Es por esto que creemos que tienen un importante nivel de influencia. Tienen entonces

un fácil acceso a la información sobre la fundación y un grado alto de potencial para difundirla a

otros públicos.

Los donantes potenciales y empresas potenciales, aquellas personas o entidades

que no donan pero podrían donar, son un público importante para Educar, al que buscan llegar

por medio de la comunicación. De ellos depende la supervivencia de la Organización, por eso

es que son de gran influencia y tienen ambas un cinco. En cuanto al nivel de información,

cuentan con muy poca o nada. Si no donan es porque no conocen a la fundación o porque no

están interesados en la educación. A su vez, no son difusores de la información sobre Educar.

Los Políticos son un público prioritario. Los dividimos en “en función” y “no en función”,

porque consideramos que los políticos en función, tienen más influencia sobre Educar. Al ser

políticos se supone que tienen mucha información sobre la situación de la educación en

Argentina. Muchos conocen a Educar 2050, Manuel se junta con varios políticos en reuniones

personales. Igualmente, son un público al que apuntan llegar más.

El Estado es también u público prioritario. Su nivel de influencia para con Educar es

muy alto, su funcionamiento depende de regulaciones, del apoyo, y de la atención de distintos

agentes del Estado. A su vez, tiene un alto grado de control de la información, sobre todo con

respecto a la educación argentina. Son también difusores importantes de Educar y de la

educación en sí.

Page 10: Tp3final

 

10  

Estudio de la Infraestructura de los Públicos

Público A quién afecta De que tipo

Directivos de Educar

Voluntarios

Políticos en función y no en función

Empresas

potenciales

De influencia

De información

De influencia De información

De información

Voluntarios

Directivos de Educar

De influencia

De información

Empresas que aportan

Directivos de Educar

Empresas

potenciales

De influencia

De influencia

De información

Escuelas del Chaco

Directivos de Educar

De influencia

De información

Organizaciones nacionales

Directivos de Educar

Políticos en función y no en función

De influencia

De información

De influencia De información

De influencia

De información

Organizaciones internacionales

Directivos de Educar

Organizaciones

argentinas

De influencia

De información

De influencia

Profesores de

escuelas

Estudiantes de

escuelas

Padres de escuelas

De influencia

De información

De influencia De información

Page 11: Tp3final

 

11  

Directores de

escuelas

Profesores de

escuelas

Padres de escuelas

Estudiantes de escuelas

De influencia

De información

De influencia De información

De influencia

De información

Padres de escuelas

Estudiantes de

escuelas

De influencia

De información

Estudiantes de Nivel

secundario y universitario

Medios de

comunicación

Afecta a todos los

públicos

De influencia

De información

Famosos

Directivos de Educar

Donantes potenciales

Empresas

potenciales

Empresas que aportan

Estudiantes

De influencia

De influencia

De influencia

De influencia

De influencia

Donantes potenciales

Directivos de Educar

De influencia

Empresas potenciales

Directivos de Educar

De influencia

Políticos en función

Políticos no en

función

Directivos de Educar

Medios de comunicación

De influencia

De información

De influencia De información

De influencia

Page 12: Tp3final

 

12  

Estado

Organizaciones nacionales

De información

De influencia De información

De influencia

De información

Políticos fuera de

función

Directivos de Educar

Medios de

comunicación

Estado

Organizaciones nacionales

De influencia

De información

De influencia De información

De influencia

De información

De influencia De información

Estado

Todos los públicos

De influencia

De información

Algunos públicos pueden afectar a otros, tanto a través del control de la información

como de la influencia. Observando estos flujos se puede aproximar una infraestructura de los

públicos, para saber a través de quién se informa cada uno, y quién los influye en sus actitudes

y comportamientos relacionados a Educar 2050.

En el caso de los directivos, es clara su influencia en el resto de los públicos sobre los

que busca ejercer su poder, porque su objetivo es la difusión del trabajo de Educar, y además

busca influir en su comportamiento para que se involucren en el proyecto. A su vez, los

directivos reciben información y modifican sus actitudes hacia Educar a partir del

comportamiento de otros públicos clave como los medios y el Estado, porque ellos controlan

información fundamental sobre el sector de la educación.

Otro público importante en la infraestructura es el de los famosos. Es un caso en el

que la influencia se da a través de la modificación en el comportamiento de otros públicos, pero

no a través de la información. La figura de los famosos apoyando a Educar influye en la

decisión, opinión y conducta de empresas y donantes que actualmente aportan, o podrían

hacerlo en el futuro. Actúan como un respaldo de credibilidad, y también como gancho de

atracción para otros públicos como estudiantes secundarios y universitarios.

Los voluntarios a su vez cumplen un rol importante porque tienen información sobre

Page 13: Tp3final

 

13  

Educar, y buscan acercársela a potenciales donantes, sean empresas o particulares. De este

modo son un público que busca afectar (o crear) el comportamiento con respecto a la

organización. Las empresas y donantes potenciales influyen a su vez, en los directivos de

Educar. De ellos depende también que la organización funcione y pueda sobrevivir.

Las escuelas del Chaco, ejercen cierta influencia sobre los directivos de Educar; la

fundación busca mejorar la calidad educativa a través de la concientización y la ayuda a

escuelas del Chaco. Sin embargo, es una actividad de la quier quieren desprenderse. Por eso,

la influencia tenderá a disminuir cada día más.

Las ONGs nacionales que trabajan también en el tema de la educación, cuentan con

información sobre la situación de Argentina que comparten con Educar. A su vez, se esta

buscando una unión de diferentes organizaciones para generar un pacto que busqué metas

concretas que sean asumidas por el gobierno actual y diferentes políticos. Los políticos son

influenciados por las ONGs nacionales ya que estos buscan comprometerse con ellas, para su

propia campaña política. Esto esta sobre todo ocurriendo en esta época de elecciones.

Organizaciones sin fines de lucro relacionadas con otros temas, también forman parte de este

público.

En relación con este último público, las ONGs internacionales ejercen una influencia

sobre las nacionales. Muchas toman como ejemplo a seguir a fundaciones de afuera que han

alcanzado con éxito sus objetivos. En el caso de Educar, “Mexicanos Primero” y “Todos Pela

Educacao” son organizaciones que tiene como ejemplo.

Tanto los políticos que están en función como los que no lo están, influyen en los

directivos de Educar. Los políticos colaboran a crean visibilidad; su apoyo es muy importante

para los directivos, que buscan que se generen mejoras en las condiciones de la educación a

través del compromiso de los gobernantes o próximos gobernantes de Argentina. Ambos

públicos, son prioritarios porque influyen también en los Medios de Comunicación, son una de

las principales fuente de información para cualquier periodista o medio. Lo mismo ocurre con el

Estado, los políticos les acercan información e influyen en sus políticas, con su opinión pública.

Las escuelas son un público al que Educar busca influenciar. Los directivos son su

público prioritario en este ámbito. Ellos son quienes ejercen influencia sobre los profesores,

los padres y los alumnos. A su vez, los directivos controlan información que trasmiten a sus

profesores y a padres, que luego trasmiten también a sus hijos o alumnos. Educar apunta en

un principio a las escuelas de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

Por su parte, los medios de comunicación son imprescindibles para acercar

información de Educar al resto de los públicos. Los directivos y voluntarios buscan influenciar

en el comportamiento de los medios, para que estos difundan a la organización. Sin embargo,

esta influencia de los medios a través de la información no siempre se traduce en

Page 14: Tp3final

 

14  

modificaciones de las actitudes de los otros públicos para con Educar. Para que la información

lleve al comportamiento, es importante el apoyo de credibilidad de los famosos, mencionado

antes, y el acercamiento personal de directivos y voluntarios de Educar a los públicos claves.

Por último, el Estado es un público clave que influye en todos los públicos. Controla

información sobre la educación u otros temas relevantes para cualquier público. Además,

afectan a cada público en particular con regulaciones que establecen, limitándolos o

beneficiándolos.

Estudio del Perfil de los Públicos

Organizaciones nacionales: Tienen una gran influencia sobre Educar2050: la Fundación

Bunge y Born; la Fundación Torneos y Competencias; Cimientos;Argentina Ciudadana; CEPP;

CIPPEC; Fundación Diario La Nación; Fundación Noble; Fundación Telefónica; Help Argentina;

e Identia. Los directivos de las organizaciones nacionales comparten los mismos valores,

manejan mucha información relevante sobre la educación argentina y a nivel mundial. Además,

ayudan al presidente de la Asociación Civil a cumplir su misión, ya sea organizando reuniones,

ayudando financieramente (las que mayor capital manejan) y aunando fuerzas de todas las

maneras posibles. Tienen un alto nivel de implicación en lo que respecta a las metas de

Educar2050 (ayudan en el sponsoreo del Foro en cada año y a conseguir contactos, siempre

están a disposición de lo que se necesita).

En cuanto a experiencias anteriores, las organizaciones nacionales presenciaron y aportaron

(en la revista o el diario, o con banners) ayuda para los Foros ‘09 y ‘10, y sus directivos

mantienen una estrecha relación con Manuel Alvarez Trongé. Siempre tuvieron una buena

actitud hacia el soporte, las actividades y los medios de comunicación. Por ejemplo, Fundación

Telefónica consiguió que Telefé filmara los Foros. La Nación generó una nota post-foro que

salió en la edición del domingo. Por último, Identia, agencia de comunicación (organización con

fines de lucro) promocionó el Foro y más actividades de Educar2050, como creando notas de

prensa.

Organizaciones Internacionales: Las organizaciones internacionales sirven como modelo

para Educar2050. Educar tiene como ejemplo a “PREAL” (Promoción para la Reforma

Educativa en América Latina), en Estados Unidos; “Chile2020”, en Chile; “Todos Pela

Educacao”; y contacto con diferentes ministros de Uruguay, no con una organización en

Page 15: Tp3final

 

15  

específico. Los países donde trabajan estas organizaciones, están mejor posicionados que la

Argentina en las evaluaciones PIZA; un indicador de que algo bien están haciendo. Las

reuniones que mantienen sus directivos con los agentes de influencia de la asociación, Manuel

y Paula, son de mucha importancia y siempre indican un camino a seguir. La información que

manejan es mucha y siempre es tomada en cuenta como ejemplo. Lo que es más, este año

están avanzadas las tratativas para que hablen en el Foro los señores Fernando Cardozo y

Julio María Sanguinetti, expresidentes de Brasil y Uruguay. Estas organizaciones comparten

las mismas creencias de que la educación es la base, y comparten los mismos intereses:

empezar por mejorar la educación para mejorar el país.

La información generada por las organizaciones internacionales sirve para ser tomada como

modelo, como ejemplo que se pueden conseguir los cambios. Por ejemplo los informes de

progreso educativo del PREAL, las noticias de “Todos Pela Educacao” , sobre su PNA, Plan

Nacional de la Educación, y la manera de comunicarse que tiene Mexicanos Primero; muchas

ideas fueron sacadas de su página web para mejorar la manera de contactar a Educar2050 con

sus públicos.

También muestran buena predisposición, actitud, hacia los medios, ya que siempre conocen la

última novedad de Educar y se comunican con el presidente para hacerle llegar sus últimas

novedades o ayuda para lo que sea necesario.

Políticos fuera de función: Juan Llach, Gustavo Iaies, Juan Carlos Tedesco, Andres Delich,

Ines Aguerrondo, Fernando Cardozo, Julio Maria Sanguinetti.

Su palabra es tomada muy en cuenta por el Presidente de Educar. Las reuniones con alguno

de ellos son muy importantes y marcan tendencia en los inminentes pasos a seguir. Por haber

estado en cargos relacionados con la educación, comparten los mismos valores que

Educar2050. Al no estar más en una posición tan demandante, su implicación es mayor. Por

ejemplo, Ines Aguerrondo y Gustavo Iaies pertenecen al Consejo Asesor de la Asociación civil.

Se juntan una vez por mes aproximadamente. Juan Llach expuso en el Foro 2009 y

últimamente se junta mucho con Manuel para aconsejarlo. Juan Carlos Tedesco también dio

una charla en el foro del año pasado. Las experiencias anteriores de cada político en cargos de

educación y su buena relación con Educar abren las puertas a que compartan mucha

información. Todos tienen buen acceso a los medios por sus anteriores cargos públicos y

manejan información relevante, por ejemplo Gustavo Iaies desde CEPP (Centro de Estudio de

Políticas Públicas ,organización nacional que tiene relación con Educar2050).

Políticos en función: Educar tiene contacto con: Ricardo Alfonsín, Alberto Scilioni, Esteban

Bullrich, Rabino Sergio Bergman, Walter Graobac, Francisco Romero, Dario Capitanich, Mario

Page 16: Tp3final

 

16  

Oporto.

Creemos que este año de elecciones, este público presenta una gran oportunidad para

Educar2050; los políticos quieren mejorar su imagen y la educación es una gran herramienta.

Así, todos mantienen una buena relación con el presidente de Educar. A su vez, comparten un

alto grado de implicación con la fundación: Ricardo Alfonsín expuso en el Foro 2010 y participó

en una reunión del Consejo Asesor; el Rabino Bergman expuso en ambos foros y se reunió

muchas veces con Manuel para intercambiar ideas y proyectos; y Bullrich y Scilioni expusieron

en el Foro 2010 tabién.

Por otro lado, manejan mucha información desde sus cargos. Las experiencias anteriores y las

relaciones personales en general son buenas. Los que participaron en el foro lo hicieron con

mucha pasión e interés y siempre se mantuvieron en contacto. Con relación a los medios, por

sus respectivos cargos tienen mucho acceso y uso de ellos. Las relaciones con los medios de

comunicación y una buena actitud de los políticos en función podría posicionar bien a

Educar2050. Por último, escuchar la voz de estos políticos y la información que traen consigo

es muy importante para la asociación porque pueden ser decisivos para el futuro de la

asociación en sí, y para el progreso (o no) de la educación argentina en general.

Directores de escuelas de Buenos Aires y GBA: Los directores son los principales vínculos

entre lo que es la organización Educar 2050 y el objetivo concreto que comienza en las

escuelas. Se trata de un estilo de vida de ciudad, donde muchas reglas burocráticas deben ser

tenidas en cuenta, leyes, horarios, etc. a respetar. El interés buscado por los directores de las

escuelas es, o debería ser, alcanzar el óptimo nivel educativo, mejorando los resultados de los

alumnos, reduciendo el nivel de repitencia y abandono de la institución escolar. En definitiva,

los directores cumplen un gran rol y tienen a su cargo tanto a los profesores, como a los

alumnos y todas las decisiones que a la escuela respectan. El contacto entre la organización y

las escuelas comienza por la capital de Buenos Aires y GBA. Aquí es donde se acumula la

mayor proporción de la población del país, y por lo tanto, donde están la mayoría de las

escuelas. La organización se enfoca sobre todo en los directores de esta región del país, para

convocarlos y hacerlos participar de los foros. Se está realizando una base de datos con

directores para enviarles una invitación vía mail. La idea de Educar 2050 es hacerse conocer

cada vez más, por lo tanto, los directores de BA son un público clave para establecer

relaciones y, el mejor modo para ello, es a través del foro. Allí es donde el contacto se

materializa cara a cara y donde se brinda toda la información sobre la organización.

Profesores de escuelas: Son un público terciario, cumplen un rol fundamental los Son un

Page 17: Tp3final

 

17  

público terciario, pero a su vez, son la base que hace posible la educación, ya que son los

transmisores de los conocimientos y, por lo tanto, una pieza esencial tanto para la educación

como para Educar 2050. Las creencias y actitudes de los profesores son la de, como ya se

dijo, transmisores de cultura y conocimiento. Deberían ser amantes de su profesión ya que sólo

de este modo mejora el contacto con los alumnos y, así, los conceptos transmitidos son

recibidos y percibidos por los alumnos de forma positiva. El ideal sería mejorar el nivel

académico y personal de los chicos, tratando de lograr que finalicen sus estudios, a través de

estímulos y dedicación. Para lograr un resultado favorable los profesores no deben perder el

objetivo de vista, cuestión que hoy en día no sucede con frecuencia debido a la gran cantidad

de paros producida por los sindicatos. La política debería permanecer fuera de las aulas.

Educar 2050 quiere que los profesores se involucren 100% con la educación. Son un público al

que quieren llegar y acercarse más. Sobre todo este año se intensificó el foco en este público

para hacerlo partícipe del foro anual. La organización está pensando en realizar charlas en los

colegios para hacerse más visible.

Padres de las escuelas: Son otro público terciario clave. La creencia de un padre no debería

ser la de que la educación sólo se da en la escuela. La educación es un proceso continuo que

comienza en la casa y con los padres y se complementa y continúa desarrollando en las

escuelas. Los padres deberían pretender un futuro mejor para los hijos enviándolos a las

escuelas y siguiéndolos, contactándose con los profesores y asistiendo a reuniones

informativas. Los padres se deben involucrar en todo lo que respecta a la educación de sus

hijos, sobre todo en los primeros años de escuela, para guiarlos y estimularlos a la realización

de tareas etc. Es por esto que Educar 2050 considera que los padres también son un público

de suma importancia. Lo ven más como un "público masivo" que difícilmente concurrirá al foro,

pero que de todos modos, desean que sepan que es Edcuar 2050. La organización quiere que

los padres se involucren en el tema de la educación para que así después se lo trasmitan a sus

hijos, estudiantes o no.

Estudiantes de nivel secundario y universitario: Es un público terciario, formado por todos

los estudiantes de nivel secundario y universitario de Buenos Aires y Gran Buenos. Aunque los

estudiantes influyan en menor medida, la organización debe llegar a ellos. Estos pueden ser un

aspecto importante en la difusión de “Educar 2050”, especialmente en el boca a boca. Es

importante que alumnos, tanto de nivel secundario o universitario, reconozcan a la

organización, no sólo para la propagación de sus objetivos sino también para brindar

colaboraciones dentro de sus ámbitos. Educar esta interesado en este público, en llegar a

ellos; los considera un público masivo que genera visibilidad, voz, activismo y conciencia.

Page 18: Tp3final

 

18  

El Estado: Es un público prioritario, con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la

cabeza, constituye uno de los principales públicos para la Fundación Educar 2050. Es un

publico que influye a todo el resto de los públicos y puede hacer cambiar el rumbo de las

políticas de educación, poner regulaciones, trabas, etc. Educar 2050 busca tener una relación

con el Estado, busca que el Estado trabaje y accione en sentido favorable para el crecimiento

del sistema educativo, que se comprometa con metas concretas a corto y largo plazo.

Famosos: Son un público secundario. Para Educar 2050 los famosos son un público ya que

quiere que estos publiciten las causas de la Fundación. Por ejemplo en Twitter los famosos

tienen muchos seguidores y por lo tanto tienen mucha llevada a la gente. Al ser famosos tienen

el poder de la voz, son escuchados por muchas personas y son personajes públicos. Educar

busca que los famosos promuevan la fundación y sus causas para tener mas llegada a la

gente. Hoy en día hay una movida de famosos involucrados en temas sociales y la fundación

quiere hacer un buen uso de esto. El propósito es generar una divulgación de la situación

actual y concientización y luego invitar y motivar a la acción a través de Educar 2050.

El presidente de la fundación tiene contacto con el presidente de Telefé y por lo tanto tiene

acceso a un gran número de famosos que pueden promover Educar 2050.

Escuelas del Chaco: Público terciario. Educar 2050 trabaja en la “práctica” colaborando

estrechamente con Escuelas de la Provincia del Chaco. Específicamente con establecimientos

de la ciudad y del departamento de Tres Isletas, estas últimas en la zona rural de Quemado

Chico, al comienzo del llamado “Impenetrable chaqueño”.

Su tarea práctica se puede sintetizar en tres vías: a) en las Escuelas rurales Base 781 y Anexo

en la zona del Quemadito el vínculo es sumamente estrecho y desde hace más de dos años

estamos contribuyendo a la mejora directa del Capital Físico, Humano y Social de sus

establecimientos (entre otras cosas hemos llevado agua a la Escuela que no tenía este recurso

básico, ayudando para darles electricidad, servicio de salud para la Comunidad y alumnos,

computadoras, impresoras, bancos, pizarrones, útiles escolares, libros, biblioteca, proyecto

“Huerta”, alimentos, etc. y hemos conseguido un automóvil para los Docentes, para que

pudieran recorrer los 30 kilómetros diarios que antes hacían en moto y con los alimentos (y

algún alumno del lugar) como carga, de una manera mas segura y confortable. b)

contribuyendo a la Educación integral de los alumnos de ambas comunidades rurales con el

Programa “Continuar”, que se explica por separado y apunta a la Educación Secundaria de los

estudiantes del Quemado Chico y c) articulando esfuerzos con otras instituciones para apoyar

estos emprendimientos (es el caso del Programa Proniño de Telefónica que Proyecto Educar

Page 19: Tp3final

 

19  

2050 llevó a esta zona beneficiando al Centro Comunitario Jesús María de la localidad de Tres

Isletas y a las escuelas rurales mencionadas).

Directivos de Educar 2050: Los directivos, principalmente el presidente Manuel Álvarez

Trongé, constituyen uno de los públicos más importantes de la organización. La influencia de

este público determina la “vida” de la ONG. Esto se debe a que, a pesar de que todos tienen

claro la misión y los objetivos, los directivos son los que tienen la última palabra y establecen

las acciones que Educar 2050 concretará. Cabe destacar que los sólidos valores de los

directivos son los que permiten tener un objetivo a largo plazo tan claro y contundente y que las

acciones del día a día contribuyan a su concreción.

Voluntarios: Toda organización no gubernamental debe contar con la ayuda y el trabajo de

diversos voluntarios si pretende subsistir. Aún más, si procura sostenerse en un sector

superpoblado como lo es el de las organizaciones educativas. Educar 2050 es una fundación

que sobrevive gracias a tres recursos fundamentales: recursos humanos, recursos físicos y

recursos financieros. El organigrama de Educar 2050 indica que todas las personas que

trabajan en la organización, con excepción de una sola, lo hacen ad honorem. Este

voluntariado es una de las piezas fundamentales para que Educar 2050 pueda crecer año a

año y mes a mes y lograr su meta final. Es evidente que a medida que crezca la ONG,

aumentarán sus voluntarios. Sólo de esta manera podrá sobrepasar los obstáculos que se le

pudieran llegar a presentar y “colocar a la Argentina entre los cinco países de mayor calidad

educativa en el mundo, antes del 2050”.

Empresas que aportan: son un público secundario. Educar 2050 depende las empresas que

donan y los donantes son muy variados: hay bancos, sociedades anónimas, instituciones

educativas, estudios de abogados, algunos particulares y otras asociaciones. Las empresas

que aportan son: Bolsa de Cereales, INTEL, Deustch Bank, MasterCard, Boldt, Universidad

Católica Argentina, Dantan Arte y Antigüedades, Celulosa Argentina, Telefónica, Dellepiane,

Estudio Bullo, Colegio Champagnat, Antares Naviera, La Negra, Lartirigoyen y Cía., Banco

Galicia, Estudio Bunge, María Julia Vivas, Nicholson y Cano, Standard Bank, Estudio Uriburu-

Bosch, Mario Terzi, Marilauquen, Amigos de Luis Antonini, Estudio Jurídico Brons & Salas,

Salinas & Asociados, Asociación Argentina de Golf, C y C Tours, Jorge Capellini, Sacmi

Impianti y Marina Riera.

En 2010 se cubrieron los costos del foro con los ingresos obtenidos, pero no hubo excedente y

no se pudo mantener una continuidad en la campaña comunicacional y de acciones.

Empresas potenciales: Son las empresas que no aportan, pero que podrían aportar. Es un

Page 20: Tp3final

 

20  

público al que Educar apunta llegar y en el que quiere crecer. Como toda ONG, Educar realiza

sus actividades gracias a fondos que recibe de particulares y emperezas, sobre todo.

Medios de comunicación: El público “los medios de comunicación” esta formado por todos los

medios de comunicación de Argentina: televisión, radio y prensa gráfica y digital. Los medios

de comunicación tienen gran importancia en la organización porque son los encargados de

difundirla. La organización debe apuntar a ser reconocida y divulgada por los medios. Estos

facilitarán la propagación por diferentes vías: televisión, radio, Internet (Facebook, Twitter, por

ejemplo). A mayor exposición en los medios, cualquiera que sea, mayor será el

reconocimiento. Así, la organización será más popular y el posterior crecimiento de “Educar

2050” será más simple. Por eso, debe buscar apoyo en ellos.

Los medios no poseen demasiada información acerca de la organización o la educación.

Acceden a fuentes en caso que necesiten publicar una noticia relacionada con tema. La

información la tienen entonces, las fuentes.

Educar 2050 tiene acceso a los medios. Manuel, tiene contacto con el director de Telefé, quién

lo acerca a otros medios

Globaly

¿Quiénes somos?

Somos una agencia de comunicación que busca crear conceptos. Nos preocupamos

por la imagen. A través de un estudio de la realidad y un conocimiento profundo de cada cliente

intentamos construir una identidad de marca única y creativa.

A través del uso de herramientas exclusivas que nos ayudan a entender los negocios

de nuestros clientes, desarrollamos programas de comunicación integrada a partir de un amplio

espectro de disciplinas (entre las que se incluyen relaciones públicas y con los medios,

comunicación digital, experiencia de marca, investigación de mercado, servicios creativos y

servicios interactivos), para ofrecer una estrategia de comunicación efectiva e integradora.

¿Quiénes la forman?

Joaquina Cristóbal (Project Leader)

• Proactiva

Page 21: Tp3final

 

21  

• Responsable

• Organizada

• Emprendedora

Valentina Chozas (Diseñadora)

Creativa

Fotógrafa

Facilidad para producciones audiovisuales

Juan Ignacio Ibáñez (Ejecutivo de cuenta)

Capacidad de oratoria

Buena redacción

Desenvuelto

Andrea Ferraro (Ejecutiva de cuenta)

Buena redactora

Creativa

Predispuesta

Desenvuelta

Tomás Ichaso (Redactor y Ejecutivo de cuenta)

Responsable

Claridad de exposición

Trabajo en equipo

Santiago Tezanos Pinto (Ejecutivo de cuenta)

Buen redactor

Reflexivo

Juan Ferrer (Ejecutivo de cuenta)

Deportista

Optimista

Mateo Álvarez Trongé (Ejecutivo de cuenta)

Solidario

Responsable

Page 22: Tp3final

 

22  

Claro y Conciso

Creativo