19
EL GRAN TRABAJO DE SOCIALES :)

trabaj

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ryerhyetruhytt

Citation preview

EL GRAN TRABAJO DE SOCIALES

:)

Grecia/ arquitectura - templos

La Arquitectura en la Antigua Grecia es aquella que se desarrolló en la

Grecia de la antigüedad, desde el primer milenio a. C. hasta el siglo II a.

C. Reviste particular importancia para la historia de toda la arquitectura

occidental.

La arquitectura griega sienta las bases de lo que será la arquitectura del

mundo occidental durante siglos. La codificación de la edad arcaica en

tres órdenes estéticos conforme a los cuales construyeron los antiguos

griegos (dórico, jónico y corintio) se convertiría con el helenismo en un

lenguaje compartido por todo el mundo mediterráneo.

Además, ha sido una de las bases de la arquitectura romana, que luego

con el pasar de los tiempos pasaría a tomar el nombre de arquitectura

greco - romana, por el uso de los romanos influenciados en Grecia.

templos

La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente,

por templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los

principales los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro,

Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los edificios

públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes

tales como el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de

Paestum, el complejo de templos de Selinunte (Selinus) y los

santuarios de Agrigento.

El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura

pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que una Iglesia

moderna. El altar estaba al aire libre en el témenos, a menudo

directamente delante del templo. Los templos servían como

depósitos de tesoros asociados al culto del dios al que se dedicaban,

como lugar donde permanecía una imagen de culto a veces de gran

antigüedad, pero a menudo desde los tiempos de Fidias era

asimismo una gran obra de arte. El templo era un sitio para que los

devotos depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas,

yelmos y armas. La habitación interior del templo, la cella, servía así

principalmente como una cámara acorazada y una despensa. Puesto

que no estaba pensado para alojar a los fieles, no precisaba que

fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos.

Se concebían para ser vistos desde fuera.

El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de ladrillo y madera. Un ejemplo

es el templo de Apolo en Corinto, que a pesar de estar construido ya en piedra,

desprende una impresión de arcaísmo las robustas columnas, muy próximas entre

sí. La mayor parte de los edificios estaban hechos con caliza o toba calcárea, que

Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El

mármol era un material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad

sólo provenía del monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su

transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba principalmente para la

decoración escultórica, no para la estructura, excepto en edificios muy grandes del

período clásico como el Partenón.

El templo pudiera haber tenido origen en el megaron, sala rectangular precedida

por un pórtico de columnas (stylos), existente en la casa micénica y que era la

habitación más importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares,

tal como lo describe Vitrubio. En las invasiones y guerras, los ganadores derruían

el palacio del rey vencido, pero respetaban el megaron puesto que era la casa del

dios de la región. Así, el templo más antiguo era el in antis, que tiene todo el

aspecto de ser una habitación que ha perdido la casa que tenía alrededor.

Son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una plataforma con gradas

(krepis o krepidoma), llamándose estilóbato al último escalón. La planta definitiva

del templo griego constaba de un local llamado cella,6 un espacio interior, de forma

rectangular, que constituye el núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura, la

puerta, sin ventanas. s cortas, y en este caso cada cella suele estar dedicada a

una divinidad distinta. aquel con columnas en todo el perímetro; un ejemplo de

templo períptero es el Partenón. Por último, díptero se llama al templo al que

rodea una doble fila de columnas.

A veces el templo tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas principales, las

Delante de la cella estaba la pronaos o pórtico de columnas.

Al templo así configurado se le fueron añadiendo columnas delante, detrás o

incluso rodeándolo por todos lados. Según cómo se coloquen las columnas, el

templo se llama de distinto modo: in antis, el que prolonga los muros laterales

de la cella hacia la fachada, cerrando el vestíbulo por los lados. Templo próstilo

es el que tenía, además de las dos columnas conjuntas, otras dos enfrente de

las pilastras angulares con lo que, en definitiva, presentaba cuatro columnas en

la fachada principal; se le considera el de segunda especie entre los antiguos.

Anfipróstilo es el edificio con pórtico y columnas en dos de sus fachadas, es

decir, en la de delante y la de detrás; un ejemplo es el pequeño templo de

Atenea Niké. Se dice períptero del templo clásico rodeado por columnas

que deja paso entre estas y el muro, es decir,

Son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una plataforma

con gradas (krepis o krepidoma), llamándose estilóbato al último

escalón. La planta definitiva del templo griego constaba de un local

llamado cella,6 un espacio interior, de forma rectangular, que

constituye el núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura, la

puerta, sin ventanas. A veces el templo tiene dos cellas, con las

puertas en las fachadas principales, las más cortas, y en este caso

cada cella suele estar dedicada a una divinidad distinta.

Delante de la cella estaba la pronaos o pórtico de columnas.

Al templo así configurado se le fueron añadiendo columnas delante,

detrás o incluso rodeándolo por todos lados. Según cómo se

coloquen las columnas, el templo se llama de distinto modo: in antis,

el que prolonga los muros laterales de la cella hacia la fachada,

cerrando el vestíbulo por los lados. Templo próstilo es el que tenía,

además de las dos columnas conjuntas, otras dos enfrente de las

pilastras angulares con lo que, en definitiva, presentaba cuatro

columnas en la fachada principal; se le considera el de segunda

especie entre los antiguos.

El propósito principal del Partenón era proporcionar a Atenea una morada digna.

Su forma desciende de los antiguos megarones micénicos, edificados en la

Acrópolis mucho antes de la época del Partenón. El templo no está concebido

como espacio interior, ya que el culto se celebraba en el exterior, en un altar

frente a la entrada oriental. Se trata de un templo octástilo y períptero, con una

proporción de 8 columnas en el lado corto y 17 en el largo. El interior esta

dividido en pronaos, naos y opistódomos.

Está orientado de Este a Oeste. Su eje central está ligeramente ladeado hacia

el Sur del levante de modo que, en el día del cumpleaños de Atenea, el sol

naciente proyectaba sus rayos directamente por las puertas sobre fa imagen

de la diosa. Su situación en la Acrópolis también estaba cuidadosamente

calculada para permitir una completa vista de la ciudad de Atenas y su paisaje

circundante.

La forma del Partenón es la del templo griego tradicional, con el interior

dividido en dos partes. La cámara oriental, sin ventanas y que contenía la

estatua de la diosa, denominada Hecatompedos por su longitud, 30.48 m..

Más adentro, un peristilo abierto que continuaba desde el umbral de la puerta

hasta detrás de la estatua. La iluminación se recibía a tras de una enorme

puerta (9.75 de alto por 3.96 de ancho). El techo era piano y de vigas de

madera. La segunda cámara, occidental, de menor tamaño, era donde se

guardaban los objetos del ritual y el tesoro de la liga ateniense y del estado.

Se le denominaba “Partenón" o cámara de la virgen, de la que tomó su nombre

el edificio entero. Los arquitectos griegos clásicos dan más protagonismo al

exterior del templo que al interior y por ello, el diseño exterior del Partenón es

lo más sobresaliente de la obra. Esta característica puede deberse al hecho

de que el ritual religioso y público transcurría al aire libre y visualmente junto

al templo. La decoración escultórica en el exterior, en frontones y métopas,

incide también en este protagonismo del exterior frente al interior. Las

columnas exteriores son de mármol pentélico, blanco y los triglifos estaban

pintados de azul; los arquitrabes estaban decorados con trofeos militares.

El templo se elevaba sobre una base de tres gradas, con efecto similar al del

pedestal de una escultura. El muro y las entradas exteriores estaban

rodeados por una hilera de columnas, tanto las columnas como el

correspondiente entablamento pertenecen al orden dórico. La severidad de

este orden era lo más adecuado para una diosa guerrera.

El templo es la materialización de la idea griega del mundo: cognoscible,

estático y simétrico. Está concebido como una escultura clásica y se

proyectó según el ideal griego de proporción, armonía y estética (euritmia).

Daba una impresión inmediata de compatibilidad y plenitud, y su belleza se

basaba en la imposibilidad de añadir, restar o alterar ninguna parte sin

romperlo todo. La armonía se basa en la

la repetición de elementos que componen un conjunto en el que las diferentes partes

se integran en un todo ordenado y disciplinado en relación unas con otras a

semejanza de la “Polis". Cada elemento tiene su propia identidad y su proporción

en el conjunto constituye el ideal griego de simetría.

LOS ÓRDENES

el órden dórico El orden dórico es el más antiguo, y se le considera el orden básico, generador de los

posteriores ordenes. Presenta una conceptualización estética del espacio

arquitectónico sencillo, tanto por sus elementos constructivos y como, y sobre todo,

por los escasos elementos decorativos.

Desde el punto de vista formal, el orden dórico generalmente no presenta basa, y

si la tiene es la más simple; Su fuste esta compuesto por los tambores y es liso o

recorrido por canales verticales que se llaman estrías; Su capitel, es el más

sencillo de decoración: después de una pieza de transición del fuste llamada

collarino, se pasa al equino de sección oblicua biselada y posteriormente al recto

ábaco, donde apoyaran los bloques del arquitrabe.

El entablamento, parte sustentada por los diversos capiteles, se divide en tres

partes: el arquitrabe, normalmente liso en el orden dórico, el friso dividido en

triglifos, a modo de tres líneas verticales, y métopas, que contienen decoración, y

la cornisa. Sobre esta, se sitúa el tímpano triangular que también se halla

decorado.

¿Cómo se originó el templo dórico, y, por consiguiente, su tipología? Hacia el 600

a. J.C., aparece el templo dórico con una clara reminiscencia del templo micénico.

Es muy difícil ver en este orden, una transposición a piedra de estructuras de

madera o naturales anteriores, pues no se sabe como construían los antiguos

doríos.

teatro