28
Escuela de Educación Educación Parvularia Sede- Valdivia Integrantes: Vanessa Bustos. Katherine Belmar. Rocío Cortés. Mariane Espinoza. Daniela Muñoz. Carrera: Educación Parvularia. Asignatura: Adecuaciones Curriculares Primer Ciclo Docente: Gloria Mulsow. Fecha: 30 de Septiembre del 2013.

Trabajo Adecuaciones Curriculares

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Adecuaciones Curriculares

Escuela de Educación Educación Parvularia Sede- Valdivia

Integrantes: Vanessa Bustos.

Katherine Belmar.

Rocío Cortés.

Mariane Espinoza.

Daniela Muñoz.

Carrera: Educación Parvularia.

Asignatura: Adecuaciones Curriculares Primer Ciclo

Docente: Gloria Mulsow.

Fecha: 30 de Septiembre del 2013.

Page 2: Trabajo Adecuaciones Curriculares

2

Índice 1. Introducción ........................................................................................................................3

2. Fundamentación Teórica ..................................................................................................5

Desarrollo Cognitivo ...........................................................................................................5

Dificultad cognitiva: ...............................................................................................................7

¿Por qué se presentan dificultades cognitivas? .....................................................7

¿Cuáles son los factores de riesgo que puede producir una dificultad

cognitiva? ..........................................................................................................................8

¿Cómo detectar una dificultad cognitiva? ..............................................................11

¿Cómo diferenciar las dificultades cognitivas de otras dificultades o

trastornos? .....................................................................................................................12

3. Impacto del problema en el desarrollo del párvulo de 0-3 años ...............................13

¿Qué sucede con los niños que tienen dificultades cognitivas?..........................13

Aspectos que diferencian el desarrollo evolutivo de los niños ciegos ...............15

El aprendizaje táctil kinestésico como medio de acción.........................................15

Incorporación de los párvulos con NEEP al ámbito escolar ..................................16

Síndrome de Down ..............................................................................................................17

4. Adecuaciones curriculares .............................................................................................20

Actividades 0 a 2 años .....................................................................................................20

Actividades de 2 a 3 años ...............................................................................................23

5. Conclusión ........................................................................................................................26

6. Bibliografía ........................................................................................................................28

Page 3: Trabajo Adecuaciones Curriculares

3

1. Introducción

En el desarrollo del individuo pueden influir múltiples variantes al momento de la

gestación y crecimiento en el vientre materno y/o a su vez pueden presentarse

dificultades a lo largo de su desarrollo evolutivo de manera externa o interna en

el sujeto, cualquiera sea la situación que afecte a este, cambiará su forma de

ver, ser y actuar frente a la vida no sólo para él sino también para su familia, a

medida que se conozca la dificultad que posee será necesario que un equipo de

profesionales sea capaz de orientar y dar ayuda en las áreas que sea necesario

para que el párvulo sea capaz de desarrollarse plenamente, siendo integrado e

incluido en el medio en que se desenvuelve.

El educador posee un rol fundamental en la aceptación por parte del medio a la

dificultad o necesidad especial que presente el niño o niña, puesto que será un

desafío personal y ético poner en práctica todas las herramientas posibles y a su

alcance para atender las características individuales que posea el párvulo al

insertarse en un ambiente educativo, para lo cual el educador deberá considerar

la diversidad existente en el aula, y potenciar esa diversidad para conseguir el

progreso y superación de todos los y las alumnas dentro del aula, la diversidad

es un eje clave para aprovechar el máximo de oportunidades de aprendizaje

sobre todo en la interacción social que se produce dentro de la sala de clases,

puesto que el aprendizaje social en edad preescolar es importante para favorecer

aprendizajes significativos y relevantes en los niños y niñas, además de

favorecer un clima de aceptación, tolerancia y muchas ventanas de

oportunidades en el desarrollo de los párvulos.

Barmeosolo (2005) hace referencia a que “diversidad no es sinónimo de

Necesidad Educativa Especial, si bien esta última constituye una parte

importante de la diversidad. Diversidad es un concepto más amplio que N.E.E,

ya que abarca el conjunto de necesidades que deben ser satisfechas a fin de

realizarse plenamente como ser único e irrepetible y como ser en sociedad, pero

con el grado de libertad que permita escoger quiénes queremos ser.” Es así

como el rol de la sociedad se hace fundamental en la aceptación sobre la

realidad de todos y cada uno de los seres humanos, debido a que ninguno es

igual a otro, y se debe partir desde esa realidad para considerar que todos y cada

uno de nosotros en algún momento de nuestro desarrollo y paso por la

Page 4: Trabajo Adecuaciones Curriculares

4

escolarización tendremos algún tipo de necesidad educativa especial,

pudiéndose centrar esta N.E. en la ayuda por satisfacer la necesidad o en un

déficit en particular que se presentará de manera transitoria o permanente a lo

largo de la vida del niño o niña..

Ainscow (2005), propone dos maneras de enfocar las dificultades para aprender:

Alumno Individual, esto es, las dificultades se distinguen según las

características de los alumnos. Se basa en las siguientes nociones:

Posibilidad de distinguir a un grupo de niños con características especiales, estos

niños precisan una enseñanza especial que responda a sus problemas.

Curricular, esto es, las dificultades se definen según las tareas, las

actividades y condiciones reinantes en el aula. Se basa en las siguientes

nociones:

Cualquier niño puede experimentar dificultades en la escuela, estas dificultades

pueden descubrir caminos para perfeccionar la enseñanza, estas mejoras

marcan las condiciones del aprendizaje para todos los niños, el apoyo puede

ayudar a los profesores a desarrollar la tarea.

Es por los motivos antes señalados que las adecuaciones curriculares deben

realizarse con la finalidad de dar un enfoque integrador e inclusivo dentro del

aula para que el párvulo sienta que puede participar en igualdad de condiciones

dentro del aula como sus otros compañeros. Sin que el educador se centre en la

etiquetación sobre el individuo porque posee una dificultad en específico, sino

que partiendo de la base de que todos somos distintos y debemos ser atendidos

según nuestras necesidades e intereses individuales y dando énfasis a que todos

poseen capacidades distintas que deben ser potenciadas desde su singularidad.

Page 5: Trabajo Adecuaciones Curriculares

5

2. Fundamentación Teórica

Desarrollo Cognitivo

Entendido como un proceso dinámico y de cambio, en el cual se produce una

acomodación de significaciones derivadas del contacto que tiene el ser humano

con su entorno, éste ajuste se produce de manera personal dependiendo del

grado de desarrollo del sujeto.

El desarrollo cognitivo se centra en los procesos de pensamiento y conducta que

refleja la base de los primeros tres años de vida del ser humano. Es una etapa

crucial para su posterior desarrollo y crecimiento, en que el sujeto va adquiriendo

y absorbiendo estímulos desde su primer entorno, su hogar, lugar donde el bebé

requiere de ser atendido y comprendido. Además, de cubrir sus necesidades

básicas.

Pero, es en esta etapa en que el niño y niña, debe realizar su mayor cantidad de

sinapsis, puesto que, su plasticidad cerebral le ayudara generar y transportar

información utilizando un código, gracias a un potencial de acción, para así crear

esquemas y sobre todo almacenar información.

Es por ello que gracias a este proceso cognitivo que realiza el niño y niña en esta

primera etapa le permitirá obtener una gran cantidad de información del mundo

mediante la experiencia, que le permite indagar, explorar y manipular.

El desarrollo cognitivo en sí es el producto de los esfuerzos que hace el niño y

niña por comprender y actuar sobre lo que le rodea, iniciándose por una

capacidad innata por adaptarse, que consta de una serie de etapas que

representan a su desarrollo y que en cada una de estas etapas el cerebro del

niño va transformándose.

En este proceso intervienen otros procesos tales como: Percepción, que le

permite al sujeto descubrir, organizar e interpretar la información del mundo

externo e interno, Memoria, adquiere, registra, reproduce y se consolida una

información, Razonamiento, permite al niño a realizar una inferencia necesarias

y sobre todo conclusiones, Reflexión, es la valoración que tiene de ideas,

pensamientos, emociones, entre otras.

Page 6: Trabajo Adecuaciones Curriculares

6

Existen diversas teorías como las que postulan dos autores reconocidos, como

lo son Piaget (el cual pone como protagonista al niño) y Vygotsky (el niño

aprende a través de su interacción con el mundo, aprendizaje psicosocial).

Sin embargo, este desarrollo puede sufrir de alteraciones, enfermedades o

trastornos que lo pueden afectar, causando de esta manera una desventaja y

dificultad en cuanto a la adquisición del aprendizaje, trayendo consigo un retraso

que impida o retarde los logros esperados para su edad.

Según el libro trastornos y dificultades del desarrollo evaluación, intervención y

casos prácticos…. “El desarrollo cognoscitivo va ser más lento y desigual que un

niño/a, teniendo: la limitación específicas de sus vías de entrada sensorial, la

lentitud de su proceso perceptivo táctil, la restricción de los conocimientos del

mundo, las dificultades de interacción, ausencias de ambientes estimulares

adecuados”…... 1

Existen tres principales factores que pueden atribuirse a que influyen

negativamente al desarrollo cognitivo de los niños y de las niñas. Uno de estos

pueden ser los problemas emocionales, que en un niño pequeño trae secuelas,

en su estado anímico ya que el ambiente emocional puede afectarle de manera

directa manifestándose de diferentes maneras, una de estas puede ser en el

desarrollo de su desarrollo de la expresión. Lo que es lo más importante en sus

primeros dos años de vida, porque al querer expresar su estado no será

comprendido llegando a estar en un estado de permanente irritabilidad,

perdiendo así su estabilidad y su expresión la cual es muy necesaria en la etapa

del nacimiento hasta que aprenden a hablar. Factor sensoriales aquellos que

traen consigo problemas de hipoacusia; es la disminución o perdida de la

capacidad auditiva; problemas de visión sistematizado con dolores de cabeza

constantes logrando así una detección del este problema, pero solo en niños

grandes ya que a los niños pequeños se les hace imposible que le ocurra, ya

que no pueden manifestar esto; poca o disminuida se ve la capacidad motora,

fina o la gruesa, con alteraciones neuromusculares; y por ultimo las

específicos del lenguaje. “El alumno con Trastornos Específicos del Lenguaje

1 Latorre .A, Bisetto. D. y Terauel. Trastornos y dificultades del desarrollo evaluación, intervención y

casos prácticos, pagina 16,

Page 7: Trabajo Adecuaciones Curriculares

7

(T.E.L.) es un alumno con N.E.E. quien requiere apoyo específico e intensivo,

con enfoques: naturalista, interactivo y colaborativo contextual en el marco

escolar y en proceso de participación con la familia, para el logro de los objetivos

educativos.” 2

Debido a lo anteriormente visto es de vital importancia el hecho de trabajar y

desarrollar habilidades en los niños y niñas ya que no los podemos quedar con

la debilidad, sino que debemos buscar potenciar otros aspectos, para que el

sujeto logre superar los obstáculos y modifique su aspecto cognitivo, ya que lo

cognitivo abarca pensamiento y este se desarrolla en un tiempo continuo.

Dificultad cognitiva: Subsisten tres conceptos importantes para explicar que es una dificultad

cognitiva.

Capacidad: Es aquella facultad que permite al niño o niña un apropiado

funcionamiento dentro la sociedad.

Entorno o Contexto: Son todos los ambientes físicos donde el niño o

niña vive, socializa y se educa.

Funcionamiento: Asocia las capacidades con el entorno, en donde cada

niño o niña procede de acuerdo a sus facultades en un lugar determinado.

¿Por qué se presentan dificultades cognitivas?

Las causas de las dificultades cognitivas pueden ser de dos tipos: genéticas y

ambientales.

Las causas genéticas: Son las dificultades originadas en la alteración de

los cromosomas o células que forman los genes del ser humano

(Síndrome de Down).

Las causas ambientales: Son las dificultades producidas por factores

del entorno o contexto que perjudica el desarrollo del niño o niña

provocando una necesidad educativa especial (Contaminación, violencia,

entre otros).

2 Dimeglio A. trastornos específicos del lenguaje. PDF.

Page 8: Trabajo Adecuaciones Curriculares

8

Las causas de una dificultad cognitiva está sujeta a cuatro factores: biomédicos,

sociales, conductuales y educativos.

Biomédicos: Son los factores vinculados con las alteraciones genéticas

o una desnutrición.

Sociales: Son los factores relacionados con la interacción social y

familiar, como la falta de protección del niño o niña. (vínculos de apego).

Conductuales: Son los factores ligados con comportamientos

inadecuados, como actividades peligrosas o abuso de alcohol o de otras

sustancias por parte de la madre.

Educativos: Son los factores producidos por la ausencia de servicios

educativos que dificultan el desarrollo intelectual, físico y/o social del niño

o niña.

¿Cuáles son los factores de riesgo que puede producir una dificultad

cognitiva?

Los factores de riesgo son todas las situaciones que pueden provocar la

aparición de una dificultad cognitiva en los niños y niñas. En el periodo prenatal

(durante el embarazo), perinatal (durante el parto) y posnatal (después del

nacimiento).

Periodo prenatal: (durante el embarazo)

1. Factores de riesgo biomédicos:

o Alteraciones cromosómicas por cambios en las células de los genes como

la trisomía 21 del síndrome de Down o la microcefalia (crecimiento

anormal del cerebro).

o Trastornos metabólicos como la fenilcetonuria (dificultad para asimilar una

enzima de los alimentos) la cual produce daño en el sistema nervioso y

en el cerebro.

o Enfermedades maternas como la rubeola (puede producir ceguera,

sordera, malformaciones cardiacas o retraso mental), la desnutrición, la

hipoglicemia o dificultades para asimilar y eliminar el azúcar del cuerpo.

Page 9: Trabajo Adecuaciones Curriculares

9

o La edad de los padres (mayores de 40 años o menores de 14).

2. Factores de riesgo sociales:

o La falta de recursos para atender las necesidades básicas y vitales para

el desarrollo de la madre como la alimentación y salud.

o Inadecuada nutrición maternal.

o Violencia intrafamiliar que afecte a la madre.

o Falta de acceso a servicios y cuidados prenatales (controles médicos).

o Desconocimiento de los factores de riesgo social producido por

deprivación económica u/o afectiva.

3. Factores de riesgo conductuales:

o Automedicación por parte de la madre.

o Consumo de drogas o alcohol por parte del padre o la madre.

o Descuido de la madre por su salud o por los controles médicos prenatales.

4. Factores de riego educativos:

o Falta de apoyos familiares, institucionales y/o comunitarios.

Periodo perinatal: (durante el parto)

1. Factores de riesgo biomédicos:

Prematuridad o nacimiento antes de tiempo.

Lesiones en el momento del nacimiento (caídas o infecciones).

Hipoxia o falta de oxígeno al nacer él bebe.

2. Factores de riesgo sociales:

Falta de cuidados médicos en el momento del nacimiento.

Page 10: Trabajo Adecuaciones Curriculares

10

3. Factores de riesgo conductuales:

Rechazo por parte de la madre para recibir una atención médica

adecuada.

4. Factores de riesgo educativos:

Falta de oportunidades de aprendizaje. (deprivación)

Periodo posnatal: (después del nacimiento)

1. Factores de riesgo biomédicos:

Traumatismo craneoencefálico (golpes fuertes en la cabeza por caídas,

accidentes o maltrato).

Inadecuada nutrición.

Infecciones que produzcan fiebres altas como la meningitis, que si no es

tratada de inmediato puede producir sordera, epilepsia, hidrocefalia o

déficit cognitivo.

Ingestión de productos tóxicos como plomo, mercurio u otras sustancias

no aptas para el consumo humano.

2. Factores de riesgo sociales:

Ambiente desfavorable o carente de estímulos.

Carencia de recursos económicos para atender las necesidades básicas

del niño o la niña.

Relaciones interpersonales insuficientes. (entre los padres).

3. Factores de riesgo educativos:

Diagnóstico tardío.

Servicios de intervención temprana inadecuados.

Ausencia de servicios educativos que estén en condiciones de atender las

necesidades del niño o la niña.

Page 11: Trabajo Adecuaciones Curriculares

11

Falta de apoyo familiar.

Utilización de expresiones o acciones negativas.

4. Factores de riesgo conductuales:

Maltrato o abandono infantil.

Violencia doméstica.

Medidas de seguridad inadecuadas.

Deprivación afectiva o aislamiento social.

¿Cómo detectar una dificultad cognitiva?

Las dificultades cognitivas se puede detectar antes del nacimiento al aplicar

exámenes especializados, que permiten reconocer las condiciones del niño o

niña en el vientre materno. Asimismo se puede detectar a partir de la presencia

de factores de riesgo mencionados anteriormente. Y por último se puede

identificar después del nacimiento, en donde el desarrollo del bebe es más lento

de lo esperado, en relación a su edad.

Algunas señales de alerta para reconocer alguna dificultad cognitiva:

Duerme mucho.

Es muy tranquilo.

Es lento para comer.

Su cuerpo se nota blando.

Al acostarlo se queda en la misma posición.

Muestra poco interés en las personas y juguetes.

No crece, ni aumenta de peso.

Page 12: Trabajo Adecuaciones Curriculares

12

¿Cómo diferenciar las dificultades cognitivas de otras dificultades o

trastornos?

En ciertas situaciones la dificultad cognitiva se confunde con otras dificultades o

trastornos, por tal razón se efectuara un cuadro comparativo para considerar los

siguientes aspectos:

Dificultades de aprendizaje: Se

identifica por problemas en la

adquisición de la lectura, la escritura

y las matemáticas. Está ligado a un

bajo rendimiento académico. Sin

embargo la capacidad intelectual y la

adaptación escolar son normales.

Dificultad cognitiva: En el aprendizaje

se dificulta el desarrollo de las

funciones cognitivas básicas como

imitación, percepción, memoria y/o

comprensión. La capacidad intelectual

está por debajo del promedio

esperado para su edad. Requiere de

adecuaciones curriculares en las

experiencias de aprendizajes en

educación regular.

Trastornos de la comunicación: Se

detecta por deficiencias del habla o el

lenguaje, además se presentan

trastornos del lenguaje expresivo,

tartamudeo y otros trastornos de la

comunicación donde se alteran la

articulación, expresión o comprensión

del lenguaje.

Dificultad cognitiva: En la

comunicación se altera la expresión

y/o comprensión. La aparición del

lenguaje es más lenta de lo normal.

Afecta las habilidades sociales como

pedir ayuda, trabajar en grupo,

expresar emociones.

Trastornos generalizados del

desarrollo: Se caracteriza por

alteraciones generalizadas en

múltiples áreas del desarrollo. Se

incluyen alteraciones de la

interacción social, alteraciones de la

comunicación y la presencia de

comportamiento y actividades

repetitivas.

Dificultad cognitiva: La capacidad

intelectual es inferior al promedio,

además presenta lentitud o menos

logros que otros niños de su edad.

Déficit significativo en la conducta.

Page 13: Trabajo Adecuaciones Curriculares

13

3. Impacto del problema en el desarrollo del párvulo de 0-3 años

¿Qué sucede con los niños que tienen dificultades cognitivas?

(…)”El niño ciego se ve privado de una fuente valiosa para la recogida de

información sensorial por lo tanto la evolución de su desarrollo cognitivo va ser

más lenta y desigual que la de los niños videntes, esto es debido a:

La limitación especifica de sus vías de entrada sensorial.

La lentitud de su proceso perceptivo- táctil.

La restricción en el conocimiento del mundo.

Las dificultades de interacción.

La ausencia de ambientes estimulantes adecuados”( La Torre, Bisetto y

Teruel 2010)

Notoriamente existirán dificultades durante su desarrollo, estas se irán

acrecentando durante los distintos periodos de su ciclo vital:

a) Periodo sensorio motor: durante esta etapa, el infante dedica gran parte

de su actividad a ejercitar sus reflejos, al igual que los niños videntes, sin

embargo transcurridos los meses el niño debe afianzar su coordinación

visión-prensión es allí donde comienzan las dificultades y la deficiencia se

hace evidente. Esta etapa coincide con el gateo en donde deben ser

capaces de localizar con precisión los objetos distantes mediante el

sonido que ellos emiten.

Un niño bien estimulado, una vez que supera el problema de localización

de los objetos mediante el sonido, no tiene por qué seguir atrasado en su

desarrollo.

b) Pensamiento concreto: en esta etapa, los niños deberán elaborar con

representaciones y simbolizaciones, todo lo adquirido en el periodo

anterior. En el nivel de transición los párvulos deberían de ser capaces

de realizar tareas de conservación, clasificar, formar patrones y seriar

elementos, por mencionar algunas, en el ámbito de pensamiento lógico-

matemático, es decir tener una base de lo que significan las nociones

básicas, para adquirir nuevos aprendizajes. En lo que concierne a los

niños ciegos, se podría decir, que tienen capacidades potenciales para el

Page 14: Trabajo Adecuaciones Curriculares

14

desarrollo operacional, sin embargo, presentan dificultades en la

efectividad de sus resultados. El hecho de poder acceder a la información

mediante el tacto, genera una secuencia evolutiva específica en tanto

que, para las personas que tienen una grave afectación visual, el papel

que significa el lenguaje será clave para acceder al desarrollo de las

operaciones concretas.

c) El pensamiento formal o abstracto: (…)”según la teoría piagetiana, el

periodo de las operaciones formales constituye la etapa final y más

desarrollada de ser humano”. Se inicia alrededor de los once años y

finaliza en la adolescencia, aunque en los hombres se puede prolongar

hasta los veinte años. Se destaca por ser un periodo de conflictos

personales y sociales, con notorios cambios físicos y transformaciones

psicológicas que afectan la vida intelectual y la personalidad de los

sujetos.

Para un niño con deficiencia visual puede llegar a ser una etapa crítica y

difícil de llevar, ya que tiene que “re-descubrir” sus limitaciones y lo que

ello conlleva socialmente; generalmente poseen una baja autoestima y

diversos problemas para la integración a grupos o con sus pares. El

entorno juega un papel fundamental en su desarrollo personal y social, es

por esto que debe ser constantemente motivado por sus familiares y

profesionales que trabajan directamente con él o ella, con el propósito de

realizar una evolución afectiva y emocional que permita generar personas

auto-valentes.

d) Desarrollo afectivo: Es innegable la importancia que tiene el desarrollo

sensorial en la comunicación y en la consolidación de vínculos afectivos.

(…) “La mirada es el primer lenguaje social. Cuando un bebe nace

careciendo de vista, no dispone de ese poderoso instrumento que

posibilita, mediatiza y potencia la relación con el otro”.

Es por esto que, se dificulta la interacción con las personas significativas

que rodean a los niños. A la madre de un niño ciego le cuesta interactuar

con él, su desconcierto frente al lactante se agrava ante la ausencia de

miradas y expresiones faciales que son habituales durante la infancia, es

decir él bebe con déficit visual es menos capaz de incitar respuestas

Page 15: Trabajo Adecuaciones Curriculares

15

maternas, ya que no puede controlar lo que sucede a su alrededor, ni

imitar y modelar conductas de sus padres originando aislamiento del

menor. Las sensaciones y sentimientos por los que padecen los padres

son innumerables, sin embargo son capaces de comunicarse a través de

un repertorio no visual, el que les permitirá estrechar y forjar lazos con sus

descendientes.

e) Desarrollo del lenguaje: Para poder explicar este punto es necesario

tener algunas consideraciones(…)” tener en cuenta que el lenguaje es

algo más que hablar o entender el habla de los demás, es una

representación interna de la realidad construida a través de un medio de

comunicación aceptado socialmente”. Según el postulado de (Bruner

1986) “la adquisición del lenguaje comienza antes de que el niño exprese

su primer habla léxico-gramatical. Comienza cuando la madre y el niño

crean una estructura predecible de acción reciproca que puede servir

para comunicarse y construir una realidad compartida”.

Aspectos que diferencian el desarrollo evolutivo de los niños ciegos

“Se estima que alrededor de un 85% de las experiencias educativas que tienen

lugar en un aula típica son de naturaleza visual”. Telford y Sawrey (1977). No

cabe duda que la visión es fundamental para la adquisición de imágenes

mentales, ya que a través de ella se pueden adquirir experiencias y aprendizajes

que serán la base de sus futuros conocimientos. Los diferentes autores señalan

diferencias en el desarrollo de un niño no vidente. El niño que tiene un desarrollo

normal y apropiado a los parámetros de su etapa evolutiva se hará pronto

consciente de su medio y se sentirá atraído por él, explorando y manipulando su

entorno, mientras que el niño no vidente percibe el ambiente de manera

fragmentada sensorialmente no teniendo el mismo valor ni la misma función

estimuladora que para el niño con visión normal.

El aprendizaje táctil kinestésico como medio de acción.

Las sensaciones que se producen a través del tacto serán los primeros contactos

que se tengan con el entorno, es decir el sujeto no vidente debe utilizar sus

manos como órgano de conocimiento, a través del manipula los objetos, los

presiona, los levanta y comienza a conocer sus cualidades, formas y tamaños.

Page 16: Trabajo Adecuaciones Curriculares

16

El aprendizaje del tacto y la kinestésica requiere el desarrollo de habilidades

cognitivas de conocimiento. Bueno (1994) señala la existencia de cinco fases en

este proceso:

Conocimiento y atención.

Conocimiento de las estructuras y formas básicas.

Relación de las partes con el todo.

Representaciones de dos dimensiones en forma gráfica.

Discriminación y reconocimientos de símbolos.

El grado de dificultad de los aprendizajes dependerá en gran medida a la

naturaleza del déficit visual, es decir los sujetos que han desarrollado las

competencias para desenvolverse táctilmente aprenderán con mayor rapidez

que aquellos que han perdido la visión repentinamente después de haber basado

todo su aprendizaje por el canal de la visión, necesitando ejercitar

intensivamente su desarrollo perceptivo.

Incorporación de los párvulos con NEEP al ámbito escolar

Las necesidades educativas especiales que presenta el niño ciego son

heterogéneas y están mediatizadas por las siguientes variables:

La gravedad del deterioro visual que se padezca (ceguera absoluta y

deficiencia visual).

Grado de funcionalidad del resto visual.

La existencia de deficiencias concurrentes con la ceguera (sordera,

retraso intelectual, autismo, parálisis cerebral, etc.)

El momento de la aparición de la ceguera (congénita o adquirida)

La naturaleza de la pérdida de la visión: súbita o gradual.

La etiología del trastorno visual y su pronóstico.

Las variables mencionadas serán necesarias para, realizar adaptaciones

curriculares e intervenir educativamente, sin embargo no podrán ser modificadas

como si lo puede ser el ambiente físico, el aprendizaje, el contexto social y las

diferentes interacciones familiares.

Page 17: Trabajo Adecuaciones Curriculares

17

Síndrome de Down El Síndrome de Down es una de las alteraciones genéticas más frecuentes y

más conocida, caracterizada por la presencia de un cromosoma extra en el par

de la trisomía 21. Por este motivo las personas tienen 47 cromosomas, en lugar

de los 46 habituales.

La alteración cromosómica en el par 21 produce una reducción importante en el

número de neuronas en diversas áreas y en su funcionamiento. Jesús Flórez

(1988), menciona algunas alteraciones cerebrales como posible causa de

dificultades en el funcionamiento neuronal:

- no afectan a un área concreta sino que se extienden de manera difusa por

amplias zonas del cerebro y el cerebelo.

- reducción en el tamaño del hipocampo (relacionado con la memoria a

largo plazo, recuerdo de acontecimientos ocurridos hace años, meses,

horas, con la consolidación y la recuperación de la información).

Parte de estas alteraciones se han podido apreciar en áreas de asociación de la

corteza cerebral y en el hipocampo, zonas del cerebro que tienen por función la

de almacenar, recapitular, integrar y cohesionar la información para, a partir de

ahí, organizar la memoria, la abstracción, la deducción. En consecuencia, las

órdenes que recibe ese cerebro son lentamente captadas, lentamente

procesadas, lentamente interpretadas, incompletamente elaboradas. (Flórez,

1988)3

No hay nada durante el embarazo que contribuya a que se produzca esta

anomalía. Hay una multiplicidad de factores etiológicos que interactúan entre sí,

dando lugar a la trisomía. No obstante, se desconoce exactamente de qué

manera se relacionan estos factores.

La función cognitiva varía ampliamente y no se puede predecir al nacimiento. No

existe relación entre el fenotipo concreto de un niño con Síndrome de Down y el

nivel de función cognitiva. El cociente intelectual va de rango bajo a moderado y

profundo.

3 Síndrome de Down: Necesidades Educativas y Desarrollo del Lenguaje.

Page 18: Trabajo Adecuaciones Curriculares

18

Hay una serie de características que presentan en mayor o menor grado a toda

la población nacida con este síndrome que es inherentes al mismo. Los rasgos

faciales y corporales (las hendiduras de los ojos almendrados, base de la nariz

aplanada, manos y dedos cortos (pies y manos), lengua grande y boca pequeña,

orejas pequeñas, entre otras).

En cuanto a características psicológicas, los niños y niñas con Síndrome de

Down, tiene una escasa iniciativa, menor capacidad para inhibirse, baja

capacidad de respuesta y reacción frente al ambiente.

Desde un aspecto cognitivo, estos niños y niñas tienen un desarrollo más lento,

sus características y ritmos de aprendizaje serán a menudo diferentes en

determinados aspectos de memoria, atención, lenguaje, por nombrar algunos.

Sin embargo, su desarrollo en otros aspectos está ligado a su edad cronológica

como curiosidades, intereses y necesidades.

En los preescolares con síndrome de Down suelen apreciarse las siguientes

características en el área cognitiva:

Ausencia de un patrón estable o sincronizado.

Retraso en la adquisición de las diversas etapas.

Suele haber retraso en la adquisición del concepto de permanencia del

objeto; una vez adquirido, puede manifestarse de modo inestable.

La conducta exploratoria y manipulativa tiene grandes semejanzas con

otros niños de su misma edad mental, pero, aun mostrando un interés

semejante, su atención dura menos tiempo.

El Síndrome de Down presenta mejores habilidades de aprendizaje visual, tienen

más habilidades para las tareas de tipo viso-espacial que para las actividades

que implican procesamiento auditivo, aprenden con mayor facilidad si se apoyan

en los signos, gestos y claves visuales.

Por todo ello, es de suma relevancia la estimulación de aprendizajes a edad

temprana, pues el cerebro del bebé con síndrome de Down está capacitado para

recoger la información e interpretarla; ya que sus redes neuronales se lo

permiten.

Page 19: Trabajo Adecuaciones Curriculares

19

La estimulación ambiental puede moldear el funcionamiento cerebral e instaurar

modificaciones sustanciales y duraderas que facilitan el aprendizaje. La

plasticidad cerebral que conforma la base esencial del aprendizaje permite

acelerar de forma significativa el crecimiento de su desarrollo cognitivo y de su

autonomía, por ello desde el nacimiento se le deben proporcionan los estímulos

adecuados para provocar respuestas en los diferentes ámbitos de su desarrollo

evolutivo. Iniciar programas de intervención temprana es muy relevante para

este tipo de niños, sobre todo en relación a su desarrollo psicomotor, lenguaje y

conducta alimentaria. Debemos valorar el desarrollo psicomotor con especial

referencia al área del lenguaje.

La mayor parte presenta dificultades motoras, en promedio se logran sentar

aproximadamente a los 11 meses y caminan a los 19 meses. En el lenguaje

también tienen atraso en los hitos del desarrollo, generalmente las primeras

palabras ocurren a los 18 meses, siendo su lenguaje receptivo mejor que el

expresivo. Las evaluaciones de coeficiente intelectual muestran retraso mental

leve a moderado en el 85% de ellos.4

La calidad y la esperanza de vida han cambiado radicalmente en las dos últimas

décadas, alcanzándose mejor estado de salud, mayor grado de autonomía

personal e integración en la comunidad para individuos con este síndrome.

4 Dr. Javier Soriano Faura

Page 20: Trabajo Adecuaciones Curriculares

20

4. Adecuaciones curriculares

Actividades 0 a 2 años

Primera actividad

Nivel: sala cuna mayor

Aprendizaje esperado: Comunicar a los demás algunos rasgos de su identidad:

su nombre, su sexo, sus intereses y algunas características personales

Aprendizaje esperado específico: Comunicar a los demás algunos rasgos de

su identidad, como sus intereses.

Situación de aprendizaje: se ubicara a los niños y niñas sentados sobre su silla,

formando un semicírculo, donde se invitara a uno de ellos a que tome la

denominada “pelota de los nombres”, la que el deberá lanzar a uno de sus

compañeros, el que deberá mencionar alguna característica suya, como por

ejemplo; alegre, y la deberá pasar a otro compañero que el quiera, de manera

sucesiva.

N.E.E: 2 de 17 niños con problemas de hipoacusia

Adecuación curricular: la profesora de pedirá al niño/a que realice un dibujo de

cómo se ve y como quiere mostrarse así mismo, a sus compañeros.

Segunda actividad

Nivel: sala cuna mayor

Aprendizaje esperado: Apreciar los animales, vegetales y elementos naturales

de su entorno, disfrutando de ellos.

Aprendizaje esperado específico: Apreciar, elementos naturales de su

entorno, disfrutando de ellos.

Situación de aprendizaje: se equipara a los niños y niñas de los elementos

necesarios para salir al parque, (bloqueador sombrero pañuelos ropa cómoda,

etc.) Donde ordenadamente podrán ver y reconocer al aire libre los elementos

del entorno que lo rodean.

N.E.E: 1 de 23 alumnos es no vidente.

Page 21: Trabajo Adecuaciones Curriculares

21

Adecuación curricular: se sacara al niño no vidente, siempre con la compañía

de la agente educativa, la cual guiara a niño, de manera que este pueda tocar y

aprender a través de sus otros sentidos, sintiendo y reconociendo las texturas

de los diferentes elementos de la naturaleza.

Tercera Actividad:

Nivel: Sala Cuna Mayor

Aprendizaje esperado: Descubrirse a sí mismo a través de la exploración

sensorio motriz de su cuerpo y de los otros, diferenciando gradualmente a las

personas y los objetos que conforman su entorno más inmediato.

Aprendizaje esperado específico: Descubrirse a sí mismo a través de la

exploración sensorio motriz de su cuerpo y de los otros.

Situación de aprendizaje: Se ubicara al nivel sentado sobre colchonetas,

colocando música de relajación y formando grupo de dos niños y/o niñas, en el

cual se les entregará diferentes elementos como: peinetas, pintura para la cara

y adornos (pulseras y collares) en el cual se les instara a los párvulos a explorar

su propio cuerpo o el de su compañero/a utilizando o no los diferentes elementos.

N.E.E: Un niño con Síndrome de Down. Nivel Total: 19 niños y niñas.

Adecuación curricular: La educadora trabajará con el niño con Síndrome de

Down, el cual además de trabajar con los elementos como: peinetas, pintura para

la cara y adornos (pulseras y collares) utilizará un espejo, instando a que el niño

pueda verse y seguir los gestos que ejecuta la educadora, en especial, con la

lengua, ya que los niños y niñas que poseen Síndrome de Down, por lo general

mantiene su lengua afuera de la boca.

Cuarta Actividad:

Nivel: Sala Cuna Mayor

Aprendizaje esperado: Expresarse corporalmente a través de la danza,

empleando como fuente de inspiración distintos tipos de música, de diferentes

ámbitos culturales.

Page 22: Trabajo Adecuaciones Curriculares

22

Aprendizaje esperado específico: Expresarse corporalmente a través de la

danza, empleando como fuente de inspiración distintos tipos de música.

Situación de aprendizaje: Los niños y niñas se ubicarán en el centro de la sala,

luego se colocara distintos tipos de música, en el cual tendrán que expresarse a

través de su cuerpo.

N.E.E: Una niña con Síndrome de Down. Nivel Total: 16 niños y niñas.

Adecuación curricular: La educadora apoyara a la niña con Síndrome de

Down, permanentemente, en donde le instara a expresarse corporalmente y si

no lo hace la educadora tratara que la niña la imite.

Quinta Actividad

Nivel: Sala Cuna Menor

Aprendizaje esperado: Descubrir el mundo visual y de los sonidos a través de

sus diferentes manifestaciones, expresándose libremente.

Aprendizaje esperado específico: Descubrir el mundo visual a través de sus

diferentes manifestaciones.

Situación de aprendizaje: Se ubicara al nivel sentado sobre las colchonetas en

el centro del aula, luego se presentarán diversos estímulos visuales como luces

de diversos colores, luces parpadeantes, linternas y bolas de espejos o

discoteca, los cuales se encontraran en diferentes puntos de la sala. En donde

los niños y niñas tendrán que buscarlas y encontrarlas.

N.E.E: Una niño con retardo mental Nivel Total: 14 niños y niñas.

Adecuación curricular: La educadora apoyara al niño con retardo mental, el

cual si no es capaz de ir a buscar los estímulos visuales, la educadora lo guiara,

con el fin de que perciba y observe las diversas luces.

Page 23: Trabajo Adecuaciones Curriculares

23

Actividades de 2 a 3 años

Experiencias educativas que se pueden realizar con párvulos deficientes

visuales de 2 a 3 años:

Primera actividad

Aprendizaje: Área lingüística

Situación de aprendizaje: verbalizar y concepto del yo

Actividad: incrementar la oportunidad para manipular objetos de distintas

texturas y formas con la finalidad de ir reproduciendo sus sensaciones,

estimulación del área sensoria motriz.

Segunda actividad

Aprendizaje: Área cognitivo intelectual

Situación de aprendizaje: Exploración del ambiente, representaciones

mentales

Actividad: Acceso a la información ambiental a través de otro sentidos tacto,

oído, etc. Adecuación a los ritmos individuales del aprendizaje.

Para poder ver resultados y avances es necesario evaluar, ya que permitirá

tomar decisiones ya sea en alumnos con o sin NEE, la finalidad de evaluar a los

niños con déficit visual no es clasificarlos, sino más bien favorecer su desarrollo

personal y social. La intervención temprana de las distintas dificultades

cognitivas, marcara un antes y un después en el proceso de inclusión educativa,

es por esto que la detección anticipada, la información a los padres y la

orientación serán determinantes para tomar acciones futuras en el desarrollo del

menor.

Page 24: Trabajo Adecuaciones Curriculares

24

Tercera actividad

Nivel: Medio menor

Edad: 2 a 3 años

Aprendizaje Esperado: 4. Comunicar, mediante algunas representaciones,

cómo son las personas, situaciones, rutinas y el entorno que caracterizan su vida

familiar.

Aprendizaje Específico: Comunicar como es su vida familiar mediante

representación grupal.

Actividad: Con ayuda de disfraces trabajaremos con niños y niñas del nivel a

representar cómo es “Mi Familia”. Se le asigna un rol a cada párvulo y pedimos

que se muevan imitando a este personaje asignado. Cada uno de ellos tendrá

que contar que está realizando a todo su grupo curso, además de nombrar

alguna característica, por ejemplo: Yo Fabián estoy representando a mi papá, y

él es alto.

N.E.E.: Síndrome de Down con dificultad en lenguaje.

Adecuación curricular: Pedimos que nos ayude a entregar los disfraces a sus

demás compañeros (a) y se le sugiere al niño que solamente represente el

personaje de su familia.

Cuarta actividad

Nivel: Medio Menor

Edad: 2 a 3 años

Aprendizaje Esperado: Iniciarse en la práctica de las primeras normas de

convivencia en momentos de alimentación, higiene, juego y saludo, entre otros.

Aprendizaje Específico: Iniciarse en la práctica de normas de convivencia en

juego.

Actividad: Se forma dos grupos de niños y niñas, comentamos que en el día de

hoy jugaremos a pillar el tesoro perdido. Pero que para eso ellos deberán seguir

normas de convivencia tales como respeto por compañeros y por su turno,

ayudar al otro, desplazarse en orden y hablar sin gritar.

Page 25: Trabajo Adecuaciones Curriculares

25

N.E.E: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Adecuación curricular: Sugerimos al párvulo que nos ayude a esconder los

tesoros perdidos en la sala, y que en compañía del adulto vaya supervisando las

normas de convivencias que fueron entregadas a todo el curso. En algunas

ocasiones si desea puede facilitar ayuda a sus compañeros integrándose al

juego.

Quinta actividad

Nivel: Medio Menor

Edad: 2 a 3 años

Aprendizaje Esperado: Identificar secuencias temporales de acción en rutinas

habituales y períodos de tiempo familiares.

Aprendizaje Específico: Identificar secuencias temporales de sus acciones

durante el día.

Actividad: Niños y niñas deberán contar mediante el diálogo lo que hacen

durante el día hasta cuándo van a dormir. Se entregan pautas tales como: yo

cuando me levanto voy al…. (Baño), luego tomo desayuno, voy al…… (Jardín

infantil) en compañía de mi…. (Papá o mamá), juego con…. (Mis amigos en el

jardín), etc.

NE.E.: Síndrome de Down

Adecuación Curricular: Sugerimos al niño que realice dibujos sobre lo que hace

en el día y luego puede comentarlo con sus compañeros y Educadora.

Page 26: Trabajo Adecuaciones Curriculares

26

5. Conclusión

Las adecuaciones curriculares son una herramienta que facilita el trabajo del

docente al momento de planificar las actividades, graduando y/o modificando el

nivel de logro del aprendizaje esperado que ha seleccionado para determinada

actividad o experiencia de aprendizaje.

La graduación de los aprendizajes permite que se dé un enfoque integrado

dentro del currículo escolar, ya que parte de la base de conocer las

características, habilidades y fortalezas de todos y cada uno de sus alumnos,

para así poder realizar las adecuaciones pertinentes según la necesidad y

singularidad del niño o niña.

A lo largo del desarrollo del individuo es importante considerar algunos aspectos

sobre el desarrollo cognitivo para tener noción de la efectividad de logro sobre

algunos aprendizajes que serán la base para las meta cogniciones futuras, es

necesario que el proceso de andamiaje en el sujeto con Necesidades Educativas

Especiales se relacione con la efectividad de la enseñanza, creando un clima

propicio para el aprendizaje y a su vez, de sana convivencia dentro del aula,

priorizando el respeto y valoración por las particularidades de cada individuo,

como ser único e irrepetible, destacando siempre sus cualidades por sobre sus

diferencias, es aquí donde el educador debe fomentar un rol activo de mediador

entre el ambiente, los padres y el niño o niña, para que se logre plenamente la

inclusión considerando acción y efecto de incluir y además la conexión o amistad

de alguien con otra persona.

Para el MINEDUC, el proceso de integración escolar consiste en educar a los a

niños y niñas, jóvenes y adultos con y sin discapacidad, durante una parte o la

totalidad del tiempo en establecimientos de educación común. Es por esto que

el estado de Chile ha regularizado la educación especial, bajo leyes que

regularicen y normen el proceso de integración de los individuos en sus etapas

de escolarización, procurando que según el nivel de Necesidad Educativa

Especial, puedan establecerse en escuelas regulares, con asistencia al aula de

recursos, durante media jornada, o que asistan a escuelas regulares con

asistencia completa a aula de recursos o en algunos casos de mayor complejidad

a escuelas especiales, con la finalidad que los alumnos sean atendidos según

Page 27: Trabajo Adecuaciones Curriculares

27

sus propias necesidades siendo integrados y recibiendo los mismos derechos y

deberes ante la sociedad para que a futuro puedan desarrollarse en sociedad

como cualquier otra persona considerada bajo el rango de normalidad.

Según el artículo 26 de la Ley de Integración, “la educación especial es una

modalidad diferenciada de la educación general, caracterizada por constituir un

sistema flexible y dinámico que desarrolla su acción preferentemente en el

sistema regular de educación, proveyendo servicios y recursos especializados a

las personas con o sin discapacidad que presenten necesidades educativas

especiales”. La labor del docente sería en este caso proporcionar las

herramientas y alternativas al sujeto para que logre realizar las actividades según

su propio ritmo de aprendizaje, recursos didácticos y pedagógicos necesarios

para lograr el objetivo de la actividad propuesta, logrando metas y el crecimiento

personal del individuo, el educador debe generar las instancias para potenciar y

desarrollar la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos sus

educandos posean o no necesidades educativas especiales.

Por último es importante considerar un cambio de paradigmas transformando el

enfoque, rol y función actual de las escuelas regulares y especiales, para lograr

como país un cambio hacía un pensamiento y currículo uniforme y abierto a la

diversidad, cambios y trasformaciones culturales, que trae consigo el mundo

moderno, ampliando la percepción del docente frente a las distintas dificultades

que se puedan presentar en el aula, también es importante destacar que el

trabajo se debe desarrollar siempre bajo la triada alumno, escuela y familia, ya

que esta última debe jugar un rol fundamental para ejercer tanto sus deberes

como sus derechos dentro y fuera del aula para afrontar la situación en conjunto,

de manera proactiva y propositiva, para lo cual las familias deben participar y

colaborar en el proceso educativo y en la toma de decisiones de las futuras

medidas que se tomen a futuro en torno a las necesidades y requerimientos de

sus hijos e hijas.

Page 28: Trabajo Adecuaciones Curriculares

28

6. Bibliografía

- Ainscow, Mel. (1995) “Necesidades Especiales en el Aula. Guía para la

formación del profesorado” Ediciones Unesco.Narcea, Madrid.

- Bermeosolo Jaime. (2005) “Como Aprenden los seres humanos”.

Ediciones Universidad Católica de Chile.Chile.

- Latorre Ángel, Bisetto David, Teruel Jerónima, “Trastornos y dificultades

del desarrollo” evaluación, intervención y casos prácticos,2010

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Orientaciones pedagógicas

para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niñas menores

de seis años: “Discapacidad Cognitiva”, 2007.

- Cienfuegos, Ana Guadalupe “Desarrollo de Procesos Cognitivos”, Primera

Edición Agosto, 2012 Bogotá.

- Arregi, Amaia “Síndrome de Down: Necesidades Educativas y Desarrollo

del Lenguaje”, Mayo 1997.

- Soriano Faura, Javier “Actividades Preventivas en niños con Síndrome de

Down”, Abril, 2007

- Martos, Francisco “Guía Educativa para la atención Educativa de los

alumnos y alumnas con Síndrome de Down”

- Latorre, A., Bisseto, D, Teruel, J, “Trastornos y dificultades del desarrollo

evaluación, intervención y casos prácticos”. Valencia: universidad de

valencia.

- Antoranz, E., Villalba, J, “Desarrollo cognitivo y motor”. Madrid: editorial

editex., 2010

- Higuera, M, “Problemas emocionales en niños con trastorno del lenguaje

y comunicación”. Ceril, recuperado en:

http://www.ceril.cl/index.php/profesionales-2?id=81

- Linares, A, “¿Qué es el desarrollo cognitivo? desarrollo cognitivo: las

teorias de Piaget y de Vygotsy”, recuperado en:

- http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf