961

Click here to load reader

trabajo de investigación y recomendaciones sobre las condiciones

  • Upload
    vunga

  • View
    476

  • Download
    144

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRABAJO DE INVESTIGACIN Y RECOMENDACIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE COMPETENCIA

    EN EL SECTOR FINANCIERO Y SUS MERCADOS

  • TRABAJO DE INVESTIGACIN Y RECOMENDACIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE COMPETENCIA

    EN EL SECTOR FINANCIERO Y SUS MERCADOS

  • TRABAJO DE INVESTIGACIN Y RECOMENDACIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE COMPETENCIA

    EN EL SECTOR FINANCIERO Y SUS MERCADOS

  • 7

    ndice

    Presentacin 19

    Siglasyacrnimos 21

    1. Introduccin 31 1.1 Fundamento para la investigacin31

    1.2 Opiniones anteriores en materia de competencia en el sector financiero

    1.3 Descripcin del estudio y su proceso de elaboracin

    1.3.1 Estudios de mercado

    1.3.2 Eleccin de los productos y servicios financieros

    1.3.3 Proceso de elaboracin y acuerdos con otros organismos

    1.4 Relevancia del sector financiero

    1.4.1 Caracterizacin del sistema financiero para atender las necesidades de los consumidores

    1.4.1.1 Productos financieros que facilitan la transaccin de recursos

    1.4.1.2 Servicios financieros que facilitan la transaccin de informacin

    1.4.1.3 Servicios y productos de crdito y financiamiento

    1.4.1.4 Servicios y productos financieros para ahorrar, acumular activos o invertir

    1.4.1.5 Servicios y productos financieros para protegerse de eventos o situaciones fortuitas

    1.4.1.6 El crecimiento econmico como impulsor de la demanda de servicios financieros

    1.4.2 El sistema financiero en Mxico: evolucin y estructura reciente

    1.4.2.1 Concentracin de los servicios bancarios

    1.4.2.2 Rentabilidad del sistema bancario

    1.4.2.3 La regulacin del sistema financiero

    2. Elementosparaelanlisisdecompetencia 572.1. Caractersticas estructurales del sector financiero

    2.1.1. Economas de escala

    2.1.2. Costos hundidos

    2.1.3. Economas de alcance y empresas multiproducto

    2.1.4. Costos asociados a la regulacin

    2.1.5. Costos de cambio o traspaso

    2.1.6. Asimetras de la informacin

    2.1.7. Economas de red

    2.1.8. Mercados de dos lados

    2.2. Conducta de los agentes econmicos

  • 8 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    2.2.1. Incentivos de empresas al empaquetamiento en ventas

    2.2.2. Situaciones donde integraciones verticales u horizontales pueden desplazar a competidores

    2.2.3. Demasiados puntos de contacto entre competidores pueden propiciar comportamientos coordinados

    2.2.4. Incremento artificial de los costos de transaccin y de cambio de proveedor

    2.2.5. Resistencia a compartir informacin para mitigar el problema de informacin asimtrica

    2.2.6. Discriminacin de precios como resultado de altos costos de cambio e informacin asimtrica

    2.2.7. Incentivos de los agentes econmicos a fragmentar las redes

    3. Aspectostransversalesrelevantes 793.1. Aspectos regulatorios

    3.1.1. Requisitos para la constitucin y operacin de entidades financieras

    3.1.1.1. Introduccin

    3.1.1.2. Marco de referencia: Requisitos legales para constituirse y operar como entidad financiera

    3.1.1.3. Requisitos que podran constituir una barrera a la entrada

    3.1.1.4. Implicaciones y tiempos de respuesta

    3.1.1.5. Conclusiones y recomendaciones preliminares

    3.1.2. Regulacin prudencial

    3.1.2.1. Introduccin

    3.1.2.2. La regulacin prudencial: Basilea II y III

    3.1.2.3. La regulacin prudencial en Mxico

    3.1.2.4. La reforma financiera de 2014

    3.1.2.5. Experiencia internacional

    3.1.2.6. La regulacin prudencial en Mxico y su problemtica en trminos de competencia

    3.1.2.7. Recomendaciones

    3.1.3. Riesgo Sistmico: Resolucin de instituciones financieras en crisis y procedimientos en materia de competencia econmica

    3.1.3.1. Introduccin

    3.1.3.2. El papel de la competencia en la estabilidad del sistema financiero: Marco de referencia

    3.1.3.3. Regulacin, competencia y estabilidad de mercados financieros

    3.1.3.4. Experiencia internacional: diferentes aproximaciones de poltica

    3.1.3.5. Mxico: mecanismo de resolucin bancaria y papel de la competencia econmica

    3.1.3.6. Conclusiones

    3.1.3.7. Recomendaciones

    3.1.4. Facultades Concurrentes: Sancin de prcticas comerciales

  • 1. Introduccin 9

    y sus implicaciones en materia de competencia econmica

    3.1.4.1. Introduccin

    3.1.4.2. Prcticas comerciales anticompetitivas: marco de referencia

    3.1.4.3. Implicaciones de sancionar una prctica comercial per se

    3.1.4.4. Implicaciones de una falta de coordinacin entre las autoridades financieras y la Cofece

    3.1.4.5. Conclusiones

    3.1.4.6. Recomendaciones

    3.2. Sistemas de pago alto valor

    3.2.1. Descripcin de los Sistemas de pagos de alto valor

    3.2.2. Importancia y riesgos de los Sistemas de pagos de alto valor

    3.2.3. Posibles problemas de competencia o eficiencia

    3.2.4. Conclusiones sobre objetivos de competencia y eficiencia en los sistemas de alto valor

    3.3. Sistemas de pago bajo valor

    3.3.1 Introduccin

    3.3.2 Funcionamiento y caractersticas de los sistemas de pago de bajo valor

    3.3.2.1 Descripcin general

    3.3.2.2 Mercados de dos lados y cuotas de intercambio

    3.3.3 Estructura y desempeo de los Sistemas de Pago

    3.3.3.1 Efectivo

    3.3.3.2 Cheques

    3.3.3.3 Pagos con tarjeta en terminales punto de venta

    3.3.3.4 Cmara de compensacin de transferencias electrnicas de liquidacin diferida, domiciliacin y cheques

    3.3.3.5 Transferencias electrnicas de fondos

    3.3.3.6 Domiciliacin

    3.3.3.7 Pagos mviles

    3.3.4 Revisin de los cambios regulatorios implementados desde la entrada en vigor de la Reforma Financiera

    3.3.5 Recomendaciones derivadas del anlisis

    3.3.6 Remesas

    3.3.6.1 Introduccin

    3.3.6.2 Funcionamiento y caractersticas del servicio de remesas

    3.3.6.3 Panorama internacional del servicio de remesas

    3.3.6.4 Descripcin del servicio de remesas en Mxico

    3.3.6.5 Desempeo reciente del servicio de remesas

    3.3.6.6 Estructura de la oferta

    3.3.6.7 Comisiones por envo de remesas

    3.3.6.8 Revisin del marco regulatorio

    3.3.6.9 Recomendaciones

  • 10

    3.4 Sociedades de Informacin Crediticia (SICs)

    3.4.1 Introduccin

    3.4.2 Marco Regulatorio

    3.4.3 Evolucin y Funcionamiento de las SICs

    3.4.3.1 Evolucin de las SICs

    3.4.3.2 Funcionamiento de las SICs

    3.4.4 Experiencia internacional

    3.4.5 Tarifas y polticas de descuentos

    3.4.6 Servicios de valor agregado

    3.4.7 Estructura accionaria de las SICs

    3.4.8 Estructura y concentracin del segmento de informacin crediticia

    3.4.8.1 Niveles de concentracin a nivel internacional

    3.4.8.2 Niveles de concentracin a nivel nacional

    3.4.8.3 Estructura de la demanda por tipo de usuario

    3.4.9 Concentracin de los segmentos de crdito

    3.4.10 Restricciones a la competencia y barreras a la entrada

    3.4.10.1 Escala mnima y exclusividades

    3.4.10.2 Incentivos a obtener informacin de calidad por parte de las SICs

    3.4.10.3 Fragmentacin de las bases de datos

    3.4.10.4 Bases de datos incompletas y control de calidad

    3.4.11 La Reforma Financiera y las SICs

    3.4.12 Probables prcticas anticompetitivas en el sector de informacin crediticia

    3.4.13 Conclusiones y recomendaciones

    3.5 Fideicomisos

    3.5.1 Introduccin

    3.5.1.1 Definicin del servicio financiero

    3.5.1.2 Agentes que intervienen en el fideicomiso y sus caractersticas

    3.5.2 Marco regulatorio

    3.5.2.1 Antecedentes

    3.5.2.2 El marco regulatorio actual

    3.5.3 Fideicomisos ms comunes en el mercado

    3.5.3.1 Fideicomiso como acto traslativo de dominio

    3.5.3.2 Fideicomiso de administracin

    3.5.3.3 Fideicomiso de garanta

    3.5.3.4 Fideicomisos de inversin

    3.5.3.5 Fideicomiso pblico

    3.5.3.6 El fideicomiso de acciones

    3.5.3.7 Acceso a la informacin de fideicomiso

    3.5.4 Caractersticas de la demanda

    3.5.5 Estructura de la oferta

  • 11

    3.5.5.1 Participantes en el mercado

    3.5.5.2 Participaciones de mercado

    3.5.6 Competencia

    3.5.6.1 Barreras a la entrada y a la expansin

    3.5.7 Conclusiones y recomendaciones derivadas del anlisis

    3.5.7.1 Conclusiones

    3.5.7.2 Recomendaciones

    3.6 Intervenciones del gobierno dentro del sistema financiero

    3.6.1 Razones de las intervenciones

    3.6.1.1 Imperfecciones en los mercados financieros

    3.6.1.2 Alcanzar objetivos en materia de poltica econmica

    3.6.1.3 Canales para implementar las intervenciones

    3.6.2 Canales de intervencin: la banca de desarrollo y los programas de apoyo sectorial

    3.6.2.1 Estructura y funciones de la banca de desarrollo en Mxico

    3.6.2.2 Los programas de apoyo sectorial del gobierno federal relacionados al financiamiento

    3.6.3 Consideraciones en materia de competencia y eficiencia

    3.6.3.1 Efectos sobre las condiciones de competencia y eficiencia en los sectores apoyados

    3.6.4 Recomendaciones en materia de competencia y eficiencia econmica

    4. Crdito 4154.1 Introduccin

    4.2 Consumo

    4.2.1 Introduccin

    4.2.2 Marco Regulatorio

    4.2.3 Caractersticas generales de la demanda por crdito al consumo

    4.2.4 Tarjetas de crdito

    4.2.4.1 Definicin del servicio financiero

    4.2.4.2 Caractersticas de la demanda de crdito al consumo

    4.2.4.3 Estructura de la oferta

    4.2.4.4 Competencia

    4.2.4.5 Aspectos contemplados por la Reforma Financiera

    4.2.4.6 Recomendaciones derivadas del anlisis

    4.2.5 De nmina

    4.2.5.1 Definicin del servicio financiero

    4.2.5.2 Algunas caractersticas de la demanda

    4.2.5.3 Estructura de la oferta

    4.2.5.4 Competencia

    4.2.5.5 Aspectos contemplados por la Reforma Financiera

    4.2.5.6 Recomendaciones

  • 12

    4.2.6 Personal bancario

    4.2.6.1 Definicin del servicio financiero

    4.2.6.2 Caractersticas de la demanda

    4.2.6.3 Estructura de la oferta

    4.2.6.4 Competencia

    4.2.6.5 Aspectos contemplados por la Reforma Financiera

    4.2.6.6 Recomendaciones derivadas del anlisis

    4.2.7 Automotriz

    4.2.7.1 Introduccin

    4.2.7.2 Definicin del servicio financiero

    4.2.7.3 Marco regulatorio

    4.2.7.4 Caractersticas de la demanda

    4.2.7.5 Estructura de la oferta

    4.2.7.6 Competencia

    4.2.7.7 Recomendaciones derivadas del anlisis

    4.2.8 Otros crditos: ABCD, tarjetas departamentales y prendario

    4.2.8.1 Crdito ABCD

    4.2.8.2 Tarjetas departamentales

    4.2.8.3 Crdito prendario

    4.3 Vivienda

    4.3.1 Introduccin

    4.3.2 Definicin del servicio financiero

    4.3.3 Marco regulatorio

    4.3.4 Caractersticas de la demanda

    4.3.5 Estructura de la oferta

    4.3.5.1 Participantes

    4.3.5.2 Medidas de concentracin

    4.3.5.3 Productos ofrecidos por los Participantes

    4.3.6 Competencia

    4.3.6.1 Anlisis de barreras a la entrada

    4.3.7 Aspectos contemplados por la Reforma Financiera

    4.3.7.1 Eliminacin del costo de transferencia hipotecaria

    4.3.7.2 Facilidades de ejecucin de garanta

    4.3.8 Recomendaciones derivadas del anlisis

    4.4 Comercial

    4.4.1 Crdito a empresas

    4.4.1.1 Introduccin

    4.4.1.2 Definicin del servicio financiero

    4.4.1.3 Marco regulatorio

    4.4.1.4 Caractersticas de la demanda

    4.4.1.5 Estructura de la oferta

  • 13

    4.4.1.6 Crdito a empresas agropecuarias

    4.4.1.7 Competencia

    4.4.1.8 Aspectos contemplados por la Reforma Financiera

    4.4.1.9 Recomendaciones derivadas del anlisis

    4.4.2 Crdito a entidades federativas y municipios

    4.4.2.1 Introduccin

    4.4.2.2 Definicin del servicio financiero

    4.4.2.3 Marco regulatorio

    4.4.2.4 Caractersticas de la demanda

    4.4.2.5 Estructura de la oferta

    4.4.2.6 Competencia

    4.4.2.7 Recomendaciones derivadas del anlisis

    4.4.3 Crditos a intermediarios financieros no bancarios

    5. Ahorro 6595.1 Introduccin

    5.2 Depsitos en entidades reguladas

    5.2.1 Introduccin

    5.2.2 Definicin de los productos y servicios

    5.2.2.1 Captacin y ahorro en la banca mltiple

    5.2.2.2 Captacin y ahorro en las Sociedades de Ahorro y Crdito Popular y Cooperativo

    5.2.3 Marco regulatorio

    5.2.4 Caractersticas de la demanda

    5.2.5 Estructura de la oferta

    5.2.5.1 Participantes

    5.2.5.2 Productos ofrecidos por los participantes

    5.2.5.3 Medidas de concentracin

    5.2.5.4 Costos de captacin

    5.2.5.5 Rendimientos ofrecidos

    5.2.5.6 Ganancia anual total

    5.2.5.7 Programa Cetesdirecto

    5.2.6 Competencia

    5.2.6.1 Barreras a la entrada

    5.2.6.2 Costos de cambio

    5.2.6.3 Restricciones regulatorias de la actividad

    5.2.7 Aspectos contemplados por la Reforma Financiera

    5.2.8 Recomendaciones derivadas del anlisis

    5.2.8.1 Reducir los costos de cambio y de movilidad para los usuarios

    5.2.8.2 Promover uso de canales alternativos entre intermediarios

  • 14

    financieros

    5.2.8.3 Eliminar arbitrajes regulatorios

    5.2.8.4 Incrementar la transparencia y facilitar la comparacin entre productos

    5.3 Afores

    5.3.1 Introduccin

    5.3.2 Definicin del servicio financiero

    5.3.3 Marco regulatorio

    5.3.4 Caractersticas de la demanda

    5.3.5 Estructura de la oferta

    5.3.5.1 Participantes

    5.3.5.2 Medidas de concentracin

    5.3.6 Competencia

    5.3.6.1 Integracin vertical de procesos

    5.3.6.2 Comisiones

    5.3.6.3 Rendimientos

    5.3.6.4 Traspasos

    5.3.6.5 Barreras a la entrada

    5.3.7 Aspectos contemplados por la Reforma a la Ley del SAR

    5.3.8 Recomendaciones derivadas del anlisis

    5.4 Fondos de inversin

    5.4.1 Introduccin

    5.4.2 Definicin del servicio financiero

    5.4.3 Marco regulatorio

    5.4.4 Caractersticas de la demanda

    5.4.5 Estructura de la oferta

    5.4.6 Competencia

    5.4.7 Aspectos contemplados por la Reforma Financiera

    5.4.8 Recomendaciones derivadas del anlisis

    6 Financiamientoburstil 8336.1 Definiciones

    6.1.1 Definicin del segmento

    6.1.1.1 El mercado de valores en Mxico

    6.1.1.2 Instancias en el mercado de valores

    6.2 Marco e instancias regulatorias del mercado de valores

    6.2.1 Autoridades

    6.2.2 Leyes del Sistema Burstil

    6.3 Entidades de apoyo

    6.4 Participantes del Mercado de valores

    6.5 Estructura de oferta de valores privados

  • 15

    6.5.1 Emisores: Empresas

    6.5.2 Emisiones de Gobierno como referencia de colocaciones privadas

    6.5.3 Formadores de Mercado

    6.5.4 Intermediarios Burstiles

    6.5.5 Fondos de Capital Privado

    6.6 Estructura de demanda de valores privados

    6.6.1 Inversionistas institucionales: Administradoras de Fondos para el Retiro

    6.6.2 Inversionistas individuales

    6.7 Proceso de colocacin de valores

    6.7.1 Preparacin de la empresa

    6.7.2 Preparacin de la Oferta Pblica

    6.7.3 Reuniones con inversionistas

    6.7.4 Proceso de colocacin

    6.7.5 Seguimiento post-colocacin

    6.8 Aranceles de operacin con valores

    6.8.1 Aranceles para el cobro de cuotas por concepto de listado y mantenimiento de valores

    6.8.2 Aranceles por operacin con valores

    6.9 Aspectos contemplados en la reforma financiera

    6.10 Recomendaciones derivadas del anlisis

    7 Seguros 8557.1 Introduccin

    7.2 Definicin de seguros

    7.2.1 Evolucin reciente de la actividad de seguros

    7.2.2Panorama internacional

    7.3 Marco regulatorio

    7.4 Caractersticas de la demanda

    7.5 Estructura de la oferta

    7.5.1 Participantes y medidas de concentracin estructural

    7.6 Competencia

    7.6.1 Demanda

    7.6.2 Oferta

    7.6.3 Fallas de informacin

    7.6.4 Prcticas en algunos ramos de seguros

    7.6.5 Rentabilidad en la actividad de seguros en Mxico

    7.7 Recomendaciones

    Glosariodetrminostcnicos 951

  • 16

    ComisinFederaldeCompetenciaEconmica

    PlenoComisionada PresidenteAlejandraPalaciosPrieto

    Comisionados

    AlejandroIldefonsoCastaedaSabido

    BenjamnContrerasAstiazarn

    EduardoMartnezChombo

    MartnMoguelGloria

    JessIgnacioNavarroZermeo

    FranciscoJavierNezMelgoza

  • 17

    ComisinFederaldeCompetenciaEconmica

    PlenoComisionada PresidenteAlejandraPalaciosPrieto

    Comisionados

    AlejandroIldefonsoCastaedaSabido

    BenjamnContrerasAstiazarn

    EduardoMartnezChombo

    MartnMoguelGloria

    JessIgnacioNavarroZermeo

    FranciscoJavierNezMelgoza

    Directorio

    AlejandraPalaciosPrietoComisionada Presidente

    PedroAdalbertoGonzlezHernndezSecretario Tcnico

    FidelGerardoSierraArandaDirector General de Asuntos Jurdicos

    SaraGabrielaCastellanosPascacioDirectora General de Estudios Econmicos

    JosLuisAmbrizVillalpaDirector General de Concentraciones

    FranciscoRodrigoTllezGarcaDirector General de Investigaciones de Prcticas Monoplicas Absolutas

    JosEduardoMendozaContrerasDirector General de Investigaciones de Mercado

    SergioLpezRodrguezDirector General de Asuntos Contenciosos

    CarlosMenaLabartheJefe de la Unidad de Planeacin, Vinculacin y Asuntos Internacionales

    DavidLambdeValdsDirector General de Promocin de la Competencia

    JosNeryPrezTrujilloDirector General de Planeacin y Evaluacin

    OctavioDazGarcadeLenDirector General de Administracin

  • 18 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

  • 19

    Presentacin

    En correspondencia a lo sealado en el artculo quinto, fraccin I, del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia financiera y se ex-pide la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, publicado el 10 de enero de 2014, y atendiendo a lo dispuesto en el artculo 24, fraccin XVIII bis 2, de la Ley Federal de Competencia Econmica (LFCE) vigente a la entrada en vigor del ordenamiento seala-do, la Comisin Federal de Competencia Econmica (Cofece o Comisin) tiene atribucio-nes para realizar estudios, trabajos de investigacin e informes generales en materia de competencia econmica sobre sectores, con propuestas de liberalizacin, desregulacin o modificacin normativa, cuando detecte riesgos que puedan daar al proceso de com-petencia y libre concurrencia, entre otras consideraciones.

    Con base en lo anterior, la Cofece presenta este estudio de las condiciones de compe-tencia en el sistema financiero y sus mercados. Adicionalmente, y derivadas del anlisis contenido en este estudio, se emiten una serie de recomendaciones orientadas a incre-mentar la eficiencia agregada del sistema financiero mediante la aplicacin de medidas que promueven los principios de libre competencia y concurrencia en los mercados que lo componen.

    Tanto el estudio como las recomendaciones derivadas son elementos que se presentan con el propsito de contribuir al fortalecimiento del sector financiero en Mxico y a que los beneficios de su desarrollo impacten sustancialmente y de forma positiva en el bien-estar de un nmero creciente de consumidores.

    AlejandraPalaciosPrietoComisionada Presidente

  • Siglas y acrnimos 21

    Siglas y acrnimos

    ABCD adquisicin de bienes de consumo duradero

    ABM Asociacin de Bancos de Mxico

    ADR American depositary receipt

    Afores administradoras de fondos para el retiro

    AGD Almacenes Generales de Depsito

    AHM Asociacin Hipotecaria Mexicana

    Amafore Asociacin Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro

    AMDA Asociacin Mexicana de Distribuidores de Automotores

    AMDEN Asociacin Mexicana de Empresas de Nmina

    Amexcap Asociacin Mexicana de Capital Privado

    AMIA Asociacin Mexicana de la Industria Automotriz

    AMIB Asociacin Mexicana de Intermediarios Burstiles

    AMIPCI Asociacin Mexicana de Internet, A.C.

    AMIS Asociacin Mexicana de Instituciones de Seguros

    ASF Auditora Superior de la Federacin

    ASSAL Asociacin de Supervisores de Seguros de Amrica Latina

    ATM Automated teller machine

    B2B negocio a negocio

    Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

    Banjrcito Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada, S.N.C

    Banobras Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos

    Bansefi Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

    Banxico Banco de Mxico

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    BIS Bank for International Settlements

  • 22 Estudio de investigacin sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    BM Banco Mundial

    BMV Bolsa Mexicana de Valores

    Borhis bonos respaldados por hipotecas

    BRICS principales mercados emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica

    Cadena Seguro Agropecuario Catastrfico del Componente de Atencin a Desastres Naturales

    CAPM Capital Asset Pricing Model

    CAT costo anual total

    CATB contrato de aceptacin de tarjetas bancarias

    CBs certificados burstiles

    CC Cdigo de Comercio

    CCAR Comprehensive Capital Analysis and Review

    CCF Cdigo Civil Federal

    CCV contraparte central de valores

    CD Contribucin definida

    CEB Comit de Estabilidad Bancaria

    Cedes certificados de depsito

    Cedevis certificados de vivienda

    CEFP Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas

    CESF Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero

    Cetes Certificados de la Tesorera

    CFC Comisin Federal de Competencia

    CFE Comisin Federal de Electricidad

    CFPB Consumer Financial Protection Bureau

    CGAP Consultative Group to Assist the Poor

    CKDes certificados de capital de desarrollo

    Clabe clave bancaria estandarizada

    CMA Competition and Markets Authority (RU)

    CMO capital mnimo de operacin

    cnbv Comisin Nacional Bancaria y de Valores

    CNMC Comisin Nacional de los Mercados y la Competencia

    cnsf Comisin Nacional de Seguros y Fianzas

    Cofece Comisin Federal de Competencia Econmica

  • Siglas y acrnimos 23

    Cofemer Comisin Federal de Mejora Regulatoria

    Cofetel Comisin Federal de Telecomunicaciones

    Conapo Consejo Nacional de Poblacin

    Conavi Comisin Nacional de Vivienda

    Condusef Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

    Coneval Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social

    Consar Comisin Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro

    CP capital privado

    CPEUM Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    CR concentration ratio

    CRA agencias calificadoras de valores (del ingls credit rating agencies)

    CUB Circular nica de bancos

    CUCB Circular nica de casas de bolsa, disposiciones de carcter general aplicables a las casas de bolsa

    CURP clave nica de registro de poblacin

    CUSI Circular nica de sociedades de inversin, disposiciones de carcter general aplicables a las sociedades de inversin y a las personas que les prestan servicios

    D.F. Distrito Federal

    Dal Sistema de Depsito, Administracin y Liquidacin de Valores

    DCG Disposiciones de carcter general

    DCG1 Disposiciones de carcter general aplicables a las entidades de ahorro y crdito popular y organismos de integracin a que refiere la Ley de Ahorro y Crdito Popular

    DCG2 Disposiciones de carcter general aplicables a las actividades de las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo

    DCG3 Disposiciones de carcter general aplicables a instituciones de crdito (Circular nica de bancos)

    DCG4 Disposiciones de carcter general aplicables a las organizaciones auxiliares de crdito

    DCV Depsito central de valores

    DFA Dodd-Frank Act

    Diconsa Distribuidora Conasupo, S.A. de C.V.

    Disposicin nica Condusef Disposicin aplicable a las entidades financieras

  • 24 Estudio de investigacin sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    DOF Diario Oficial de la Federacin

    DoJ Departamento de Justicia (del ingls Department of Justice)

    EAC Europa y Asia Central

    EACP entidades de ahorro y crdito popular

    EAP Este de Asa y Pacfico

    EBA European Banking Authority

    EEUU Estados Unidos de Amrica

    Enafin Encuesta Nacional de Competitividad, Fuentes de Financiamiento y Uso de Servicios Financieros de las Empresas

    Enamin Encuesta Nacional de Micronegocios

    ENIF Encuesta Nacional de Inclusin Financiera

    ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

    ENIM Encuesta Nacional de la Industria Manufacturera

    ENR entidades no reguladas

    EPVM Estadstica del Parque de Vehculos en Mxico

    ER entidades reguladas

    ESRB European Systemic Risk Board

    ETF Exchange Traded Fund

    F&I Financiamientos y seguros

    FAFEF Fondo de aportaciones para la infraestructura social

    FAIS Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades federativas

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (del ingls Food and Agriculture Organization)

    Fappa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Ncleos Agrarios

    FCA Financial Conduct Authority (RU)

    FDIC Federal Deposit Insurance Corporation (EEUU)

    FFIEC Federal Financial Institutions Examination Council

    FI fondos de inversin

    Fibras Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Races

    FIID fondo de inversin de instrumentos de deuda

    Financiera Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

    Finrural Financiera Rural

    FIRA Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura

  • Siglas y acrnimos 25

    FIRV fondo de inversin de renta variable

    fmi Fondo Monetario Internacional

    Focir Fondo de Capitalizacin e Inversin del Sector Rural

    Fommur Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales

    Fonacot Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores

    Fonaes Programa de Fomento a la Economa Social

    Fonatur Fondo Nacional de Fomento al Turismo

    Fondo PyME Fondo de Apoyo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa

    Fonhapo Fondo de Habitaciones Populares

    Fovi Fondo de Vivienda

    Fovissste Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    FPC Financial Policy Committee (RU)

    FPP Fondo de Proteccin de Pagos

    FSA Financial Services Authority (RU)

    FSB Financial Stability Board

    FTC Comisin Federal de Comercio (del ingls Federal Trade Commission)

    G20 Grupo de los 20 pases con ms influencia a nivel mundial

    G8 Grupo de ocho pases conformado por Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, Reino Unido y Rusia

    GAT ganancia anual total

    GFDD Global Financial Development Database

    GNP Grupo Nacional Provincial

    GPI garantas de pago por incumplimiento

    GPO garantas de pago oportuno

    GPP garanta de primeras prdidas

    IAIS International Association of Insurance Supervisors

    IAP Institucin de Asistencia Privada

    ICC ndice de confianza del consumidor

    IFC-WB International Finance Corporation-World Bank

    IFNB intermediarios financieros no bancarios

    IFRH instrumentos financieros respaldados por hipotecas

    IFs intermediarios financieros

    IFSI instituciones financieras sistmicamente importantes

  • 26 Estudio de investigacin sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    IFT Instituto Federal de Telecomunicaciones

    IHH ndice de Herfindahl-Hirschman

    IMOR ndice de morosidad

    imss Instituto Mexicano del Seguro Social

    Indeval Institucin para el Depsito de Valores

    inegi Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica Infonacot Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores

    Infonavit Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

    INPC ndice nacional de precios al consumidor

    ipab Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario

    IPC ndice de precios y cotizaciones

    IPO oferta pblica inicial (del ingls initial public offering)

    ISCHC ndice de satisfaccin con el conjunto habitacional y la ciudad

    issfam Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

    ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    IVA Impuesto al Valor Agregado

    LAC Latinoamrica y el Caribe

    LACP Ley de Ahorro y Crdito Popular

    LCF Ley de Coordinacin Fiscal

    LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable

    LFCE Ley Federal de Competencia Econmica

    LFI Ley de Fondos de Inversin

    LFPA Ley Federal de Procedimiento Administrativo

    LFPC Ley Federal de Proteccin al Consumidor

    LFPIORPI Ley Federal para la Prevencin e Identificacin de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilcita

    LFT Ley Federal del Trabajo

    LGCG Ley General de Contabilidad Gubernamental

    LGISMS Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros

    LGOAAC Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crdito

    LGSM Ley General de Sociedades Mercantiles

    LGTOC Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito

    LIC Ley de Instituciones de Crdito

  • Siglas y acrnimos 27

    LIfonavit Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

    LISF Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas

    LISSFAM Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

    LISSSTE Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    LMV Ley del Mercado de Valores

    LOAC Ley para Regular las Actividades de las Organizaciones Auxiliares de Crdito

    LOBNEFAA Ley Orgnica del Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada

    LPAB Ley de Proteccin al Ahorro Bancario

    LPDUSF Ley de Proteccin y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

    LPFC Ley Federal de Proteccin al Consumidor

    LRAF Ley para Regular las Agrupaciones Financieras

    LRASCAP Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Prstamo

    LRSIC Ley para Regular las Sociedades de Informacin Crediticia

    LSAR Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

    LSCS Ley Sobre el Contrato de Seguros

    LSS Ley del Seguro Social

    LTFCCG Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crdito Garantizado

    LTOSF Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros

    LTV loan to value

    LUC Ley de Uniones de Crdito

    M.N. moneda nacional

    MCAS matrcula consular de alta seguridad

    MexDer mercado mexicano de derivados

    Mila mercado integrado latinoamericano

    Mipymes micro, pequeas y medianas empresas

    MTO operador de transferencia monetaria (del ingls money transfer operator)

    MVO operadores mviles virtuales (del ingls mobile virtual operators)

    Nafin Nacional Financiera

    NOM Norma Oficial Mexicana

  • 28 Estudio de investigacin sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    OCC Office of the Comptroller of the Currency

    ocde u oecd Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (o por sus siglas en ingls Organisation for Economic Co-operation and Development)

    OFT Office of Fair Trading (RU)

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo

    Onavis organismos nacionales de vivienda

    OPI oferta pblica inicial

    PCC Programa de Seguro para Contingencias Climatolgicas

    PEA poblacin econmicamente activa

    PEC Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable

    Pemex Petrleos Mexicanos

    PIB producto interno bruto

    PIP proveedor integral de precios

    PLD Normas de Prevencin del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo

    PPM Oficina de Pensiones de Suecia (del sueco Prempensionsmyndighet)

    PRA Prudential Regulation Authority (RU)

    Procampo Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario

    Prodiat Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnologa

    Profeco Procuradura Federal del Consumidor

    Promusag Programa de la Mujer en el Sector Agrario

    Prosoft Programa para el Desarrollo de la Industria del Software

    RASF Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas

    RCV Retiro, cesanta en edad avanzada y vejez

    Reglas de Diversificacin de Riesgo-shcp Reglas sobre la Diversificacin de Riesgos en las Operaciones Activas a que se refiere el Artculo 51, fraccin II de la Ley de Instituciones de Crdito emitidas por la shcp

    Reglas-Banxico ROCIBMPVR Reglas sobre operaciones celebradas por instituciones de banca mltiple con personas con vnculos relevantes

    RF reforma financiera

    RFC Registro Federal de Contribuyentes

    RI rgimen de inversin

  • Siglas y acrnimos 29

    RIV-cnsf Reglamento de Inspeccin y Vigilancia de la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas

    ROA rendimiento sobre los activos

    ROE rendimiento sobre el patrimonio

    RSG-OV Reglamento del Seguro de Grupo para la Operacin de Vida

    RU o UK Reino Unido (o United Kingdom)

    RUCAM Registro nico de Certificados, Almacenes y Mercancas

    RUV Registro nico de Vivienda

    S&P Standard & Poors

    SA suma asegurada

    SAB sociedad annima burstil

    Sagarpa Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    SAPIB sociedades annimas promotoras de inversin burstil

    SAR Sistema de Ahorro para el Retiro

    SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nacin

    SCOAE Seguro Colectivo para la Operacin de Accidentes y Enfermedades

    SCV subcuenta de vivienda

    SDC Securities Data Company

    SE Secretara de Economa

    Sedesol Secretara de Desarrollo Social

    Senicreb Servicio Nacional de Informacin de Crditos Bancarios

    shcp Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    SHF Sociedad Hipotecaria Federal

    SI sociedades de inversin

    Siac Sistema de Atencin a Cuentahabientes de Banco de Mxico

    Sicam Sistema para liquidacin de cmaras

    SICs sociedades de informacin crediticia

    SIDV sistema interactivo de depsito de valores

    Siefores sociedades de inversin especializada en fondos para el retiro

    SIEM Sistema de Informacin Empresarial Mexicano

    SIID sociedades de inversin en instrumentos de deuda

    SIRV sociedades de inversin en renta variable

    SLC seguros ligados a crdito

  • 30 Estudio de investigacin sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    SME small, medium enterprises

    SMGVDF salario mnimo general vigente para el Distrito Federal

    SMS mensajes cortos (del ingls short message service)

    SNAMR Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural

    SNIIV Sistema Nacional de Informacin e Indicadores de Vivienda

    Socaps sociedades cooperativas de ahorro y prstamo

    Sofincos sociedades financieras comunitarias

    Sofipos sociedades financieras populares

    Sofoles sociedades financieras de objeto limitado

    Sofome ENR sociedad financiera de objeto mltiple, entidad no regulada

    Sofomes ER sociedades financieras de objeto mltiple reguladas

    Sofomes sociedades financieras de objeto mltiple

    SPEI Sistema de Pago Electrnicos Interbancarios

    SPEUA Sistema de Pagos Electrnicos de Uso Ampliado

    SSR resolucin de insolvencia de bancos (del ingls Special Resolution Regime)

    STPS Secretara del Trabajo y Previsin Social

    SWIFT Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication

    TBTF demasiado grande para fallar (del ingls too big to fail)

    TC tarjeta de crdito

    TEF transferencias electrnica de fondos

    TEPP tasa de inters efectiva promedio ponderada

    TI tecnologas de la informacin

    TLCAN Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

    TMCA tasa media de crecimiento anual

    TPV terminal punto de venta

    Tu Casa Programa de vivienda digna

    UCITS Undertakings for Collective Investment in Transferable Securities

    Udis unidades de inversin

    UE Unin Europea

    UER unidades econmicas rurales

    UFIRS Uniform Financial Institutions Rating System

    Unam Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Valmer valuacin operativa y referencias de mercados

    VSM veces el salario mnimo

  • 31

    1. Introduccin

    1.1 FundamentoparalainvestigacinEl 8 de mayo de 2013, el Ejecutivo Federal present el proyecto de Decreto de

    reforma financiera, la cual consisti en la modificacin de 34 ordenamientos jurdicos. Estas modificaciones giraron en torno a cuatro ejes:

    1. fomentar el crdito a travs de la banca de desarrollo;

    2. incrementar la competencia en el sector;

    3. ampliar el crdito de las instituciones financieras privadas, y

    4. asegurar la solidez y prudencia del sector financiero.

    Con estos ejes se busc dotar de mayor flexibilidad al sistema financiero para otorgar ms crditos y mejorar las condiciones de los servicios financieros para los consumido-res, y de esta forma contribuir al crecimiento econmico y social del pas. Para la conse-cucin de estos objetivos, el segundo eje de la reforma consider la necesidad de incre-mentar la competencia en el sector.

    En razn de lo anterior, el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia financiera y se expide la ley para regular las agrupaciones finan-cieras, que entr en vigor el 11 de enero de 2014, en su artculo 5 transitorio fraccin I seal que la Comisin Federal de Competencia Econmica analizar las condiciones de competencia en este sector y en sus mercados. A mayor abundamiento, del citado Decreto se seal:

    La Comisin Federal de Competencia Econmica contar con un plazo de ciento ochenta

    das naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto para llevar

    a cabo una investigacin sobre las condiciones de competencia en el sistema financiero y

    sus mercados, para lo cual deber escuchar la opinin no vinculante de la Secretara de

    Hacienda y Crdito Pblico. Como resultado de dicha investigacin la Comisin Federal de

    Competencia Econmica podr, en su caso, formular recomendaciones a las autoridades

    financieras para mejorar la competencia en este sistema y sus mercados y ejercer las dems

  • 32 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    atribuciones que le confiere la Ley Federal de Competencia Econmica a fin de evitar prcti-

    cas monoplicas, concentraciones y dems restricciones al funcionamiento eficiente de los

    mercados en este sistema, incluyendo, segn corresponda, ordenar medidas para eliminar

    las barreras a la competencia y la libre concurrencia; ordenar la desincorporacin de acti-

    vos, derechos, partes sociales o acciones de los agentes econmicos, en las proporciones

    necesarias para eliminar efectos anticompetitivos, y el resto de las medidas facultadas por

    la Constitucin y la ley de la materia.

    En atencin a este mandato, y de conformidad con lo establecido en la fraccin XVIII bis 2 y ltimo prrafo del artculo 24 de la Ley Federal de Competencia Econmica vigente a la entrada en vigor de la reforma financiera,1 el 16 de enero de 2014 esta Comisin Federal de Competencia Econmica (Cofece o Comisin) acord el inicio del trabajo de investigacin sobre las condiciones de competencia para diversos productos y servicios del sistema financiero y sus mercados.2

    1.2 OpinionesanterioresenmateriadecompetenciaenelsectorfinancieroLa Ley Federal de Competencia Econmica otorga facultades a la autoridad de

    competencia para emitir opiniones en materia de competencia y libre concurrencia, en-tre otros, sobre iniciativas de ley, anteproyectos de reglamentos y decretos, as como le-yes, reglamentos y actos administrativos que se encuentren vigentes.

    En el ejercicio de sus atribuciones, la autoridad de competencia en Mxico ha emitido opiniones sobre las condiciones de competencia y libre concurrencia en diversos seg-mentos del sector financiero, las cuales han buscado fomentar que los bienes y servicios se presten de forma procompetitiva y eficiente en beneficio de los consumidores del pas. Las opiniones emitidas han sido:3

    Opinin sobre la aplicacin de los principios de competencia y libre concurrencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro, emitida el 22 de noviembre de 2006.

    1 Ley Federal de Competencia Econmica reformada mediante decreto publicado en el DOF el 9 de abril de 2012, normatividad que resulta aplicable al presente procedimiento, de conformidad con el sptimo transitorio, ltimo prrafo, del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artculos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, publicado en el DOF el 11 de junio de 2013, y el segundo transitorio, segundo prrafo, del Decreto por el que se expide la Ley Fe-deral de Competencia Econmica y se reforman y adicionan diversos artculos del Cdigo Penal Federal publicada en el DOF el 23 de mayo de 2014, en el cual se establece que los procedimientos que se encuentren en trmite a la entrada en vigor del presente Decreto, se sustanciarn conforme a las disposiciones vigentes al momento de su inicio [].

    2 Cofece (2014).3 Todas las opiniones emitidas por la extinta CFC, ahora Cofece, se encuentra disponibles en el apartado de Resolu-

    ciones y opiniones en el sitio web de la Comisin [www.cofece.mx].

  • 1. Introduccin 33

    Opinin con el fin de promover la aplicacin de los principios de competencia y libre concurrencia en los servicios bancarios al menudeo, emitida el 24 de abril de 2007.

    Opinin sobre la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se Abroga la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 26 de enero de 2004; se expide la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y se reforman, adicio-nan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crdito y de la Ley de Proteccin y Defensa al Usuario de los Servicios Financieros y la Ley de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, emitida el 25 de abril de 2007.

    Opinin sobre el Anteproyecto de Resolucin que modifica las disposiciones de carcter general aplicables a las instituciones de crdito, emitida el 24 de julio de 2008.

    Opinin sobre el Anteproyecto de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, y reforma y adicin de diversas disposiciones de la Ley sobre el Contrato de Segu-ro, emitida el 5 de marzo de 2010.

    Opinin sobre la iniciativa de decreto por el que se expide la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley sobre el Contrato de Seguro, emitida el 5 de diciembre de 2012.

    Las recomendaciones vertidas en dichas opiniones se han centrado en la necesidad de atender los siguientes aspectos:

    1. reducir barreras a la entrada de nuevos oferentes en los mercados;

    2. garantizar el acceso en condiciones razonables y no discriminatorias a la infraestructura del sector;

    3. fortalecer los criterios de regulacin de precios cuando no existan condicio-nes de competencia efectiva;

    4. fortalecer la autonoma de los reguladores sectoriales;

    5. disuadir conductas anticompetitivas entre los agentes econmicos;

    6. brindar una mayor proteccin a los usuarios de los servicios financieros y mejo-rar la transparencia en estos servicios;

    7. facilitar la movilidad de los usuarios;

    8. hacer ms eficiente la administracin de las cuentas de ahorro para el retiro, y

    9. promover e incrementar la educacin financiera.

    En mayor o menor medida, las recomendaciones realizadas por la autoridad de compe-tencia se han tomado en cuenta para diversas reformas legales y administrativas que se han realizado en el sector financiero en nuestro pas durante los ltimos aos.

  • 34 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    Adicionalmente, en virtud de la iniciativa de reforma financiera, el 20 de mayo de 2013, la autoridad de competencia emiti opinin sobre los efectos que sta podra tener en ma-teria de competencia y libre concurrencia. En dicha opinin se consider que la reforma promovera una mayor competencia en el sistema financiero al eliminar restricciones que impedan el funcionamiento eficiente de los mercados de servicios financieros, y al incentivar una oferta de servicios en mejores condiciones para los usuarios.4

    En efecto, la reforma financiera que entr en vigor en enero de este ao incorpor di-versas recomendaciones realizadas previamente por la autoridad de competencia, tales como mejorar la transparencia y eficiencia del sistema a favor de los usuarios, dar certi-dumbre en los mecanismos para la movilidad de los usuarios, incrementar la participa-cin de capital extranjero en el sector, establecer condiciones de acceso no discriminato-rio al sistema financiero, y una supervisin ms rigurosa de las prcticas de competencia en el sistema financiero.

    Estas disposiciones, a su vez, se complementan y fortalecen con las atribuciones conferidas a travs de la reforma constitucional en materia de competencia y telecomunicaciones.

    1.3 DescripcindelestudioysuprocesodeelaboracinPara el anlisis que la Cofece presenta en este documento, se seleccionaron los

    productos y servicios a partir de una base metodolgica y diversas fuentes de informacin.

    1.3.1 EstudiosdemercadoA fin de realizar la investigacin sobre las condiciones de competencia en el

    sistema financiero y sus mercados, y de estar en la posibilidad de formular recomen-daciones a las autoridades financieras para mejorar la competencia, la Comisin se enfoc en la realizacin de diversos estudios de mercado, en seguimiento de mejores prcticas internacionales utilizadas por las autoridades de Reino Unido y Espaa, as como por la Comisin Europea.5

    4 En esta opinin tambin se puede consultar un resumen de las recomendaciones que realiz la Comisin Fede-ral de Competencia y su impacto en las reformas legales, realizadas hasta ese momento en el sector financiero, [http://www.cfc.gob.mx:8080/cfcresoluciones/docs/Mercados%20Regulados/V4/11/1740554.pdf].

    5 Para referencias de estudios de mercado realizados en el Reino Unido se puede consultar la pgina de internet de la Office of Fair Trading (OFT), en su seccin de estudios de mercado [https://www.gov.uk/government/consulta-tions/competition-and-markets-authority-guidance-part-2],; para el caso de Espaa se puede consultar la pgina de la Comisin Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su seccin de Informes y estudios sectoria-les [http://www.cnmc.es/es-es/promoci%C3%B3n/informesyestudiossectoriales.aspx]; para el caso de la Unin Europea se puede consultar la pgina de la Comisin Europea de Competencia, en su seccin de reportes, estudios y manuales, [http://ec.europa.eu/competition/publications/reports_en.html].

  • 1. Introduccin 35

    Un estudio de mercado es un diagnstico sobre las causas de por qu un mercado pudie-ra no estar funcionando adecuadamente en trminos de eficiencia, competencia y bien-estar de los consumidores, y plantea propuestas de mejora. Para obtener tal diagnstico se consideran diversos elementos de anlisis, tales como la estructura y caractersticas actuales del sector que se est investigando (nmero de oferentes y demandantes, di-ferenciacin de productos y servicios, existencia de barreras a la libre movilidad, grado de integracin vertical, entre otras); la regulacin de entrada al sector financiero (por ejemplo, capital mnimo de constitucin o historial crediticio y de negocios) y operacin existente (por ejemplo, regulacin prudencial, regulacin sobre transparencia e infor-macin al consumidor; regulacin sobre el intercambio de informacin crediticia); y el comportamiento de los agentes econmicos que participan en el sector; entre otros. El resultado de este tipo de estudios se utiliza para emitir un conjunto de recomendaciones no vinculantes, dirigidas principalmente hacia los reguladores sectoriales, pero tambin a otros agentes econmicos, a fin de promover polticas que favorezcan la competencia, la eficiencia y el bienestar del consumidor.

    Es importante resaltar que los estudios de mercado suelen estar relacionados con prc-ticas vinculadas con un conjunto de bienes y servicios diversos. En esta lnea, el trmi-no estudio de mercado no se refiere necesariamente a la definicin de un mercado relevante en el sentido clsico de un anlisis de competencia. Frecuentemente, dichos estudios aportan una visin ms general, dentro del contexto de un sector, que las inves-tigaciones de conductas particulares en un mercado especfico.

    Como primer paso, en la elaboracin del estudio de mercado se identifican los posibles productos o servicios de estudio. Esto se realiza a partir de i) inquietudes de empresas y asociaciones de comercio; ii) quejas de los consumidores particulares u organizaciones de consumidores; iii) sugerencias especficas realizadas por el gobierno o algn rgano regulador; o iv) de resultados de investigaciones propias de las instituciones de compe-tencia, entre otras.

    Los estudios de mercado se componen generalmente de cuatro etapas; la primera de ellas se conoce como etapa de pre-lanzamiento; en ella se conforma el equipo de tra-bajo, se delimitan los bienes o servicios que se analizarn, se identifican los principales actores clave del sector y se determinan los alcances del anlisis.

    La segunda es la denominada etapa de lanzamiento, en la cual se integra el cronogra-ma de trabajo detallado. Tambin dentro de esta etapa es comn que las instituciones de competencia publiquen en sus pginas de internet las fechas de comienzo y los temas de los estudios que hayan decidido analizar.

  • 36 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    La tercera etapa es la denominada recoleccin de datos y anlisis; en donde las princi-pales actividades consisten en recolectar informacin (pudiendo obtenerse de fuentes oficiales, de entidades de gobierno, de reguladores sectoriales, de encuestas, de institu-ciones privadas, etc.), la identificacin y anlisis de problemas observados en el sector, as como de los posibles remedios. En esta etapa tambin es comn la participacin de consultores externos expertos en el tema, con la finalidad de aportar mayores elementos al anlisis.

    Al llegar a la ltima etapa, denominada de conclusiones y recomendaciones, las au-toridades de competencia cuentan con un conocimiento ms profundo de los sectores analizados en los estudios de mercado, y estn en posibilidad de verter una serie de re-comendaciones y propuestas no vinculantes que pudieran favorecer el proceso de com-petencia y libre concurrencia en el sector. Adicionalmente, en esta etapa final, otros po-sibles resultados de los estudios de mercado pudieran ser los siguientes: i) se determina que el sector analizado no presenta problemas de competencia; ii) se realizan recomen-daciones a los consumidores; iii) se realizan recomendaciones a los oferentes de bienes o servicios dentro del sector; iv) se vierten recomendaciones a reguladores sectoriales y/o instituciones de gobierno; y v) se pudiera proceder a abrir procesos de investigacin si se encuentran elementos anticompetitivos violatorios de la ley en algn mercado es-pecfico. Cabe destacar que, de acuerdo con la experiencia internacional, la duracin de cada uno de los estudios de mercado que se realicen depende de varios factores; entre ellos la dimensin y complejidad del sector, la existencia de informacin, la facilidad de recoleccin de datos y la interaccin entre las instituciones relevantes y los principales actores clave del sector.6

    1.3.2EleccindelosproductosyserviciosfinancierosA fin de seleccionar los productos y servicios a analizar, la Comisin identific

    actividades que tuvieran un mayor impacto en el funcionamiento del sistema financiero mexicano en general, y en el bienestar de los consumidores en particular.En una primera etapa se realiz un anlisis de los diferentes productos y servicios ofer-tados por los diversos agentes econmicos que conforman el sistema financiero. Pos-teriormente, se identificaron elementos estructurales de regulacin sectorial, as como las facultades concurrentes de las autoridades sobre los servicios analizados. Lo anterior permiti identificar funciones transversales dentro del propio sistema y conocer el fun-cionamiento desagregado de los diferentes productos y servicios, para realizar una clasi-ficacin inicial de las actividades para fines del estudio.

    6 Como ejemplo, para una muestra de 36 estudios de mercado realizados por la OFT en el periodo de octubre de 2001 a junio de 2011 el tiempo promedio de duracin ha sido de 10.4 meses. Por otro lado, estudios especficos relacionados con el sector financiero en la Unin Europea han tenido una duracin aproximada de 19 meses.

  • 1. Introduccin 37

    A partir de esta clasificacin inicial se identificaron diversos factores comunes que pudie-ran incidir en el nivel de competencia en el sector financiero, con base en la experiencia que la Comisin ha tenido en el anlisis del sistema financiero; en reuniones de trabajo con expertos en la materia y con rganos de regulacin sectorial y otras instituciones de gobierno, as como de organismos internacionales. De esta manera se realiz la siguiente tipologa de los productos y servicios financieros que integra el presente estudio:

    1. Aspectos transversales relevantes Requisitos para la constitucin y operacin de entidades financieras

    Regulacin prudencial

    Riesgo sistmico: resolucin de instituciones financieras en crisis

    Facultades concurrentes: Sancin de prcticas comerciales

    Sistemas de pago

    Sociedades de informacin crediticia (SICs)

    Fideicomisos

    Intervencin gubernamental (banca de desarrollo y subsidios)

    2. Crdito Consumo

    Tarjetas de crdito

    De nmina

    Personal

    Automotriz

    Otros (prendario, ABCD, tarjetas de crdito de tiendas departamentales)

    Vivienda

    Comercial

    Crdito a empresas

    Crdito a empresas del sector agropecuario

    Crdito a entidades federativas y municipios

    Otros (crditos de intermediarios financieros no bancarios)

    3. Ahorro Depsitos en entidades reguladas

    Afores

    Fondos de inversin

  • 38 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    4. Financiamiento burstil

    5. Seguros

    1.3.3ProcesodeelaboracinyacuerdosconotrosorganismosPara cada uno de los productos y servicios financieros de la tipologa anterior

    se analizaron las caractersticas de la demanda, la estructura de la oferta, la regulacin aplicable, y el impacto esperado de las modificaciones legales derivadas de la reforma financiera. Con base en este anlisis, se identificaron elementos estructurales, aspectos regulatorios, fallas de mercado, as como limitantes y conductas que pudieran inhibir la competencia para cada uno de los productos y servicios financieros analizados.

    De gran valor para el anlisis fue la colaboracin con diversas entidades de la Administra-cin Pblica Federal. Esto se logr mediante la firma de acuerdos de colaboracin7 entre la Cofece y las siguientes entidades:

    Comisin Nacional Bancaria y de Valores, firmado el 22 de enero de 2014.

    Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, firmado el 22 de enero de 2014.

    Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Fi-nancieros, firmado el 22 de enero de 2014.

    Comisin Nacional de Seguros y Fianzas, firmado el 22 de enero de 2014.

    Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura, firmado el 22 de enero de 2014.

    El Banco de Mxico, firmado el 6 de febrero de 2014.

    Estos acuerdos facilitaron el intercambio de informacin estadstica y documental, y la realizacin de diversas sesiones de trabajo para conocer a mayor detalle el funciona-miento de los segmentos analizados en este estudio. Adems se cont con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial y la Organizacin para la Coopera-cin y el Desarrollo Econmico (ocde), quienes brindaron valiosos comentarios a la inves-tigacin de esta Comisin.

    Adicionalmente, a lo largo de los meses en que se desarroll el estudio, se sostuvieron di-versas reuniones con agentes involucrados en el sector, a partir de las cuales fue posible conocer de primera mano las inquietudes y retos que ellos identifican para lograr una mayor competencia en el sistema financiero.

    7 Acuerdos de colaboracin con otras entidades de la Administracin Pblica Federal, en lnea [http://189.206.114.203/index-cfc.php?Itemid=708], consultada el 29 de mayo de 2014.

  • 1. Introduccin 39

    1.4 RelevanciadelsectorfinancieroEl sistema financiero es el conjunto de entidades y mercados que captan el aho-

    rro que se genera en la sociedad, lo administran y canalizan hacia el financiamiento de proyectos productivos o personales. As, las entidades y mercados financieros son funda-mentales para el desarrollo econmico y social de cualquier pas.8 Esta relacin ha sido documentada en diversos estudios, los cuales han demostrado una correlacin directa entre la competencia en el sistema financiero y el crecimiento del producto interno bru-to (PIB).9 En primer lugar, se observa que pases con sistemas y mercados financieros eficientes crecen ms rpido. En segundo lugar, las economas con mayores niveles de crecimiento y bienestar impulsan sistemas financieros ms slidos y profundos.

    El sistema financiero est integrado por distintos intermediarios financieros, tales como: bancos, intermediarios financieros no bancarios10 (que realizan actividades complemen-tarias y en paralelo a las de los bancos), aseguradoras, casas de bolsa, administradoras de fondos de inversin y de pensiones, as como diversas instituciones que realizan activida-des complementarias para estos servicios financieros. Sin embargo, debido al contacto con el pblico los bancos son las entidades ms conocidas y resultan indispensables para la existencia y el buen funcionamiento de cualquier sistema financiero.

    1.4.1CaracterizacindelsistemafinancieroparaatenderlasnecesidadesdelosconsumidoresLa gama de servicios y productos que se encuentran disponibles en el sistema fi-

    nanciero para satisfacer las diversas necesidades de los consumidores es amplia. Dentro de los mercados financieros, la demanda se conforma por consumidores o usuarios tales como los hogares, las empresas y las entidades de los diferentes niveles de gobierno. En-tre las principales necesidades que buscan satisfacer estos consumidores dentro de los mercados financieros se encuentran:

    1. productos financieros que facilitan la transaccin de recursos;

    2. servicios financieros que facilitan la transaccin de informacin;

    3. servicios y productos financieros para obtener crdito y financiamiento;

    4. servicios y productos financieros para ahorrar, acumular activos o invertir; y,

    5. servicios y productos financieros para protegerse de eventos o situaciones fortuitas.

    8 Levine (2004).9 Hernndez, (2010); http://cide.edu/repec/economia/pdf/DTE484.pdf (Consultado en Marzo 20,2014)10 Por ejemplo: sociedades financieras populares, sociedades de ahorro y prstamo, uniones de crdito.

  • 40 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    En teora, un consumidor debera evaluar al menos cuatro atributos que estn presen-tes en cada uno de los distintos productos y servicios que se ofrecen de acuerdo a sus necesidades particulares: 1) la temporalidad, madurez o plazo del servicio; 2) los riesgos inherentes que presenta; 3) el costo o precio que tiene que pagar por utilizarlo, y 4) la calidad del servicio o producto financiero. Cabe sealar que, en funcin del producto financiero evaluado, alguno de estos cuatro atributos puede tener un peso ms impor-tante y dominar a los otros en el proceso de decisin del consumidor. Sin embargo, en todos los servicios y productos financieros estas dimensiones se encuentran presentes en alguna medida. Por ello, la evaluacin de tales atributos, el consumidor puede decidir adquirir o utilizar el producto o servicio financiero que mejor satisfaga sus necesidades. A continuacin se describen brevemente algunos servicios y productos para satisfacer necesidades de los consumidores.

    1.4.1.1 Productos financieros que facilitan la transaccin de recursosLos principales productos que se ubican dentro de este tipo y sustituyen al uso de

    dinero en efectivo en la transaccin de recursos son los cheques, las tarjetas de dbito,11 las transferencias electrnicas de fondos, la domiciliacin para pagar bienes y servicios, los pagos realizados mediante dispositivos mviles, y los servicios de remesas para trans-ferir fondos entre pases. La importancia y utilidad de estos productos es facilitar y hacer ms eficiente la transferencia de recursos entre compradores y vendedores de bienes y servicios o, de manera ms general, entre ordenantes y receptores de pagos.

    Plazo. Cada uno de los productos presenta diferencias en trminos del plazo necesario para que la transaccin de recursos quede asentada. Las diferencias dependen de los sistemas de intercambio de recursos, el tipo de tecnologa y la infraestructura utilizada.

    Riesgos. Generalmente todos los productos financieros estn ligados a una cuenta de depsito en alguna institucin financiera, por lo que los fondos pue-den estar asegurados (hasta cierto lmite12) por el seguro de depsitos estable-cido en la ley.

    Costo. El precio por utilizar estos productos est determinado por la comisin que se puede cobrar por realizar cada transaccin de recursos, ms el costo de oportunidad de mantener los recursos en la cuenta de depsitos.13

    11 Las tarjetas de crdito, que tambin se utilizan para hacer transacciones de recursos, estn asociadas a una lnea de crdito, y no a una cuenta de depsitos o captacin.

    12 Entre otros, se tiene el riesgo en sistemas de pagos, sobre todo en transferencias electrnicas y cuentas de depsi-to, el cual se relaciona a la definitividad del pago, es decir, que este se realice. Asimismo, existe el riesgo de fraude a los consumidores en estas transferencias.

    13 De acuerdo con el Glosario de la oecd (2003).

  • 1. Introduccin 41

    Calidad. Cada uno de los productos financieros presenta diferencias. En general, las diferencias dependen de la facilidad para realizar transacciones, las tecno-logas utilizadas para realizar el intercambio de recursos, y la cobertura en tr-minos de la infraestructura disponible que hace atractiva la utilizacin de estos productos financieros.

    1.4.1.2 Servicios financieros que facilitan la transaccin de informacinLos principales servicios financieros que proveen informacin relevante para la

    toma de decisiones de los consumidores son los servicios de asesoramiento financiero para ahorrar, invertir o refinanciar pasivos y los servicios que evalan el riesgo de crdito de los agentes econmicos. Respecto a los servicios de asesoramiento financiero desta-can las plataformas comparativas, los servicios de instituciones pblicas especializadas para tal fin (Condusef, Profeco) y las agencias calificadoras. Entre los servicios que eva-lan el riesgo de crdito de los agentes econmicos destacan las sociedades de infor-macin crediticia (SICs), que proveen informacin tanto a los oferentes de crdito, que les permite evaluar el perfil de riesgo de los consumidores que solicitan financiamiento, como a los consumidores o usuarios a los cuales otorgan informacin sobre el estado y naturaleza de sus obligaciones con oferentes de crdito de manera consolidada. La im-portancia y utilidad de estos servicios radica en proveer informacin valiosa que ayuda a los consumidores y a las instituciones financieras a tomar decisiones para realizar ope-raciones financieras apropiadas.

    Plazo. La duracin del servicio financiero queda estipulado en los contratos que lo amparan. Por lo general, la provisin del servicio de informacin se da en una sola exhibicin, aunque el consumidor, con base en sus necesidades (y en algu-nos casos debido a requerimientos legales), puede solicitar la provisin continua del servicio.

    Riesgo. El riesgo de estos servicios se debe a que la informacin provista puede no estar actualizada y/o contener errores, principalmente en el caso de los SICs. En el caso de los servicios de asesora financiera y de evaluacin de las agencias calificadoras, los principales riesgos tienen que ver con el surgimiento de conflic-tos de inters de los oferentes del servicio.

    Costo. El precio queda determinado en los contratos. En algunos casos, con base en el tipo de servicio, pueden existir cuotas fijas o comisiones que varan de acuerdo con las asesoras y decisiones que se tomen, derivadas de la informacin otorgada por el proveedor del servicio.

    Calidad. Un elemento fundamental en estos servicios es la calidad de la informa-cin proporcionada por el oferente. Por lo general, los consumidores ponderan este atributo, debido a que la informacin es el elemento clave para las decisio-nes financieras que realizan.

  • 42 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    1.4.1.3 Servicios y productos de crdito y financiamientoLos productos para que los consumidores obtengan crdito o financiamiento

    para la compra de otros bienes o servicios se pueden clasificar en dos tipos:

    1. Los productos que estn respaldados por un colateral o garanta. Son aquellos en donde el proveedor del financiamiento tiene la posibilidad de tomar posesin de algn activo en caso de que el usuario del financiamiento no cumpla el esquema de pagos establecido en el contrato. Como ejemplos de estos productos se tienen a los crditos automotrices y los crditos para adquirir vivienda.

    2. Los productos que no requieren de un colateral que ampare al financiamiento obte-nido. Los crditos asociados a las tarjetas de crdito son ejemplos de financiamiento de este tipo, que pueden adquirir personas y empresas. En general, los instrumentos financieros que no requieren colateral tienen un mayor riesgo de incumplimiento de pago desde la perspectiva del proveedor del financiamiento.

    Adicionalmente, el crdito se puede clasificar segn su destino o el tipo de consumidor al que ste se dirige. Por ejemplo, aquellos destinados para el financiamiento del consumo (principalmente, tarjetas de crdito, crditos de nmina, crdito personal y crdito au-tomotriz), los productos para financiar vivienda (hipotecas) y los productos destinados para el financiamiento comercial (principalmente crditos a empresas y los crditos a entidades federativas y municipios), entre otros.

    Plazo. En general estn determinados por las caractersticas del bien o servicio que se est financiando. Por ejemplo, los instrumentos para financiar consumo son generalmente de corto plazo. En el caso de las hipotecas, la temporalidad de los instrumentos es de largo plazo. Por ltimo, los productos para financiamiento comercial pueden ser de corto, mediano y largo plazo.

    Riesgos. Dependen de los movimientos en la tasa de inters que se cobra por el financiamiento. En algunos instrumentos desde el inicio del contrato se determi-na una tasa de inters fija, como en el caso de la mayora de las hipotecas, lo que permite aminorar el riesgo de cambios abruptos en el esquema de pagos de los usuarios de esos productos. En otros productos, como las tarjetas de crdito, la tasa de inters es variable y se asocia a alguna tasa de referencia.

    Costo. Est determinado por el pago del monto otorgado en financiamiento ms el pago de los intereses que se generan hasta la terminacin del contrato. En ciertos casos, tambin se cobran comisiones adicionales por la apertura del con-trato. Finalmente, tambin existe el costo asociado a garantizar que un colateral respalde el financiamiento; por ejemplo, el costo notarial de una hipoteca.

  • 1. Introduccin 43

    Calidad. Est relacionada con el tiempo y el tipo de informacin necesarios para que los oferentes del producto de crdito dictaminen las solicitudes demanda-das por el consumidor. Otra caracterstica que influye en la calidad del servicio tiene que ver con la facilidad y los canales disponibles para que el consumidor pueda realizar los pagos del servicio.

    1.4.1.4 Servicios y productos financieros para ahorrar, acumular activos o invertirEntre los principales productos y servicios financieros que permiten a los consu-

    midores ahorrar o invertir sus recursos, con la finalidad de acumular esos activos (ms el rendimiento que generan) para su uso y disposicin en el futuro, se encuentran las cuentas de depsito, las cuentas de ahorro, los certificados de depsito, los sistemas de ahorro para el retiro, los fondos de inversin y las acciones, entre otros.

    Plazo. Los instrumentos con menor periodo de vencimiento son las cuentas de depsito y de ahorro. Los certificados de depsito y los fondos de inversin son instrumentos con periodos de vencimiento de mediano y largo plazo, respectiva-mente. En el caso de los sistemas de ahorro para el retiro, su vencimiento es ge-neralmente cuando el trabajador se jubila. Finalmente, las acciones son instru-mentos que no tienen un periodo de vencimiento definido, sin embargo pueden comprar y/o vender en el momento en el que el usuario lo solicite.

    Riesgos. Varan de acuerdo con dos caractersticas bsicas: el vencimiento del instrumento y su tasa de rendimiento. Por el lado del vencimiento, el riesgo para el usuario es no poder tener acceso inmediato a los recursos cuando los requiera o, en su caso, ser acreedor a sanciones y multas monetarias previamente esta-blecidas en el contrato por retirar los recursos antes del periodo de vencimiento. Por el lado del rendimiento, el riesgo va acorde a los movimientos en la tasa de inters a la que est ligado el producto, o en el caso de los fondos de inversin y las acciones, al valor de los activos a los que est ligado el instrumento.

    Costo. El precio por el uso de estos productos est determinado por el costo de oportunidad de mantener los recursos en el producto. En general, tambin existe un costo por el manejo de estos instrumentos. Adems, para el caso de las socie-dades de inversin y de las acciones, pueden cargarse comisiones adicionales por la compra y venta de estos instrumentos.

    Calidad. Estos productos y servicios financieros se asocian a la reputacin del proveedor y se diferencian por la posibilidad de que el intermediario financiero ofrezca servicios adicionales al consumidor por ser su cliente. Entre los servicios adicionales se encuentran el acceso a otros productos de ahorro con mejores rendimientos y/o condiciones, la posibilidad obtener lneas de crdito y la aplica-cin de programas con beneficios especiales para clientes preferenciales.

  • 44 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    1.4.1.5 Servicios y productos financieros para protegerse de eventos o situaciones fortuitasLos seguros son servicios y productos financieros que sirven para proteger finan-

    cieramente al consumidor, mediante el acceso de beneficios pre-establecidos en un con-trato, ante la aparicin de situaciones o eventos que impliquen una prdida de recursos. Entre los principales tipos de seguros se encuentran los seguros de vida y de gastos m-dicos, los seguros contra robo o siniestros de vehculos, y los seguros contra robo y daos de bienes inmuebles, entre otros.

    Plazo. Se establecen individualmente en los contratos que amparan la activacin del servicio. Por lo general, los contratos tienen una duracin de un ao o menos. El consumidor de este servicio, con base en sus necesidades, puede renovar el contrato y obtener la provisin continua del servicio.

    Costo. Depende de los niveles de riesgo que determina el proveedor del servicio res-pecto al evento asegurado. Generalmente, el precio de estos servicios es la prima que se cobra por la cantidad asegurada, considerando el grado de siniestralidad.

    Calidad. Las diferencias en la calidad tienen que ver con el nivel de confiabilidad y reputacin del intermediario financiero. Los consumidores valoran este atributo, debido a que desean evitar costos de transaccin14 adicionales en aquellos casos en donde se presente una situacin que implique una prdida de recursos.

    1.4.1.6 El crecimiento econmico como impulsor de la demanda de servicios financierosEl crecimiento econmico como motor para incrementar la cobertura de los ser-

    vicios financieros influye en el desarrollo y la consolidacin de estos servicios. Con esta mecnica se entra en un crculo virtuoso: pases con los intermediarios financieros ms desarrollados experimentan descensos rpidos en las medidas de pobreza y de desigual-dad mediante un aumento en el nivel de ingresos por encima de la lnea de pobreza y una cada en el ndice de Gini.15 Resultados de este tipo son especialmente relevantes para el caso de Mxico, sobre todo si se considera:

    El bajo crecimiento real que ha experimentado la economa en los ltimos 20 aos, de slo 2.6% promedio anual.

    La elevada proporcin de poblacin en pobreza, y que de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval), en 2012 ms de 45.5% de nuestra poblacin se encontraba en situacin de pobreza.16

    14 De acuerdo con el Glosario de de la Ley de Competencia de la oecd, se define Costo de Transaccin como los gastos involucrados en el intercambio de mercado. Estos incluyen los costos de bsqueda de precios de mercado y los costes de elaboracin y ejecucin de contratos.

    15 Beck, Demirg-Kunt y Levine (2004).16 Coneval (2012).

  • 1. Introduccin 45

    La magnitud y variabilidad de los ingresos de una amplia proporcin de la pobla-cin que no hace atractiva la contratacin de algunos servicios financieros. Los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusin Financiera17 arrojaron que 76% de las personas que no contaban con un mecanismo de ahorro formal declara-ron no tener ingresos suficientes o que stos eran variables, por lo cual no les era posible tener cuenta en una institucin bancaria.

    De lo anterior se desprende que las acciones tendientes a reducir la exclusin generada por la pobreza o nivel de ingresos de la poblacin tendran beneficios significativos para la expansin de los servicios financieros. 1.4.2ElsistemafinancieroenMxico:evolucinyestructurareciente

    El sistema financiero mexicano tiene algunas ventajas respecto a otros sistemas en el mundo:18 las instituciones financieras privadas del pas cuentan con los niveles de capitalizacin requeridos por la ley; y presentan bajos ndices de morosidad en su activi-dad. Estas dos condiciones han generado que los mercados financieros posean una esta-bilidad que permite amortiguar los choques financieros. No obstante, el ambiente de es-tabilidad no ha sido suficiente para incrementar los niveles de intermediacin financiera de la economa en general, ni los niveles de inclusin financiera de la poblacin que no tiene acceso a los mercados financieros. En este sentido, la reforma financiera aprobada en el pas en enero de 2014 va encaminada a tratar de corregir estas limitantes.

    El ndice de capitalizacin bancario fue de 16.3% en septiembre de 2013, mientras que el criterio de la cnbv, conforme a los acuerdos de Basilea III, fue de 10.5%. El nivel de moro-sidad de la cartera total de la banca fue de 3.2%.

    17 ENIF (2012).18 Los pases seleccionados como referencia para este anlisis son: Argentina, Brasil, Canad, Chile, China, Colombia,

    Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Mxico, Panam, Per, Rusia, Sudfrica, Turqua y Venezuela. El criterio de seleccin fue escoger economas con niveles de ingreso similares al de Mxico y otros pases que por su relacin comercial o potencial econmico tienen una relacin estrecha con Mxico, como Estados Unidos, y los pases miembros del bloque BRICS (acrnimo para el grupo que forman Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica).

  • 46 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    Grfica 1. ndice de capitalizacin bancaria(capital a activos sujetos a riesgos)

    19.2

    17.8 17.5 17.2 16.9 16.8 16.3 16.3

    15.6 14.8 14.8 14.4 14.4 14.3 14.1

    13.5 13.3

    10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    Col

    ombi

    a

    Filip

    inas

    Indo

    nes

    ia

    Cos

    ta R

    ica

    Bras

    il

    Ven

    ezu

    ela

    Turq

    ua

    Mx

    ico

    Pan

    am

    Sud

    fric

    a

    Per

    Can

    ad

    Esta

    dos

    Un

    idos

    Mal

    asia

    Arg

    enti

    na

    Rusi

    a

    Indi

    a

    Fuente: Financial Soundness Indicators, 2013, en lnea [http://fsi.imf.org/fsitables.aspx]. consultado el 11 de marzo de 2014.Nota: No hay informacin disponible de Chile, China y Ecuador.

    Gracias a estas fortalezas fue posible que durante la crisis financiera internacional de 2008-2009, el sistema bancario mexicano mantuviera su estabilidad y no presentara los problemas que se reportaron en otras economas del mundo, aunque durante esos aos se observ una desaceleracin del financiamiento al consumo, a la vivienda y a las em-presas (grfica 2).

    Grfica 2. Financiamiento como proporcin del PIB %

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    dic-9

    4

    sep-

    95

    jun-

    96

    mar

    -97

    dic-9

    7

    sep-

    98

    jun-

    99

    mar

    -00

    dic-0

    0

    sep-

    01

    jun-

    02

    mar

    -03

    dic-0

    3

    sep-

    04

    jun-

    05

    mar

    -06

    dic-0

    6

    sep-

    07

    jun-

    08

    mar

    -09

    dic-0

    9

    sep-

    10

    jun-

    11

    mar

    -12

    dic-1

    2

    sep-

    13

    Banca Comercial Banca de Desarrollo

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Banxico, en lnea [http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do? accion=consultarCuadro&idCuadro=CF129&sector=19&locale=es], consultada el 29 de mayo de 2014.

    A partir de agosto de 2010, se observa un crecimiento positivo del crdito otorgado por la banca comercial en todos los segmentos: vivienda, empresas y, particularmente, para crdito al consumo. Incrementos que han sido ligeramente mayores que el crecimiento del PIB, la nica forma de crecimiento del crdito que tiene efectos representativos para el nivel de vida de la poblacin.

  • 1. Introduccin 47

    Grfica 3. Crdito de la banca comercial al sector privado y PIB

    (variacin % real anual)

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Banxico, en lnea [http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF249&sector=19&locale=es], consultada el 29 de mayo de 2014.

    A pesar de contar con un sistema financiero bien capitalizado, la intermediacin ha re-sultado baja, con lo cual el sistema financiero no ha alcanzado su potencial para promo-ver el desarrollo econmico nacional. Visto desde los niveles actuales de financiamiento al sector privado, nuestro pas se encuentra entre los que otorgan menos crdito, aun comparado con economas con niveles de ingreso similares al de Mxico, tales como Brasil, Colombia y Chile en Amrica Latina, otros pases que por su relacin comercial o potencial econmico tienen una relacin estrecha con Mxico. (por ejemplo en el bloque de Amrica del Norte y los BRICS).

    Grfica 4.Crdito proporcionado al sector privado por parte de la banca como porcentaje del PIB

    Cifras a 2011

    121 106

    79 68

    66 55 52 47 45 43 41

    32 30 28 25 24 18 17 14

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Ch

    ina

    Mal

    asia

    Pan

    am

    Sud

    fric

    a

    Ch

    ile

    Esta

    dos

    Un

    idos

    Bras

    il

    Indi

    a

    Cos

    ta R

    ica

    Turq

    ua

    Rusi

    a

    Col

    ombi

    a

    Filip

    inas

    Ecu

    ador

    Indo

    nes

    ia

    Per

    Mx

    ico

    V en

    ezu

    ela

    Arg

    enti

    na

    Fuente: Banco Mundial, Global Financial Development Database (GFDD), en lnea[http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23269602~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.html], consul-tada el29 de mayo de 2014.Nota: No hay informacin disponible para Canad.

  • 48 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    Si bien el financiamiento al sector privado se ha ms que duplicado en los ltimos 12 aos, ste apenas ha crecido como proporcin del PIB, mientras la actividad productiva en el pas an tiene un acceso limitado al financiamiento. Por ejemplo, de acuerdo con la ENAFIN 2010,19 33% de las empresas recibieron financiamiento de los intermediarios financieros a travs de productos de crdito empresarial (lneas de crdito y crditos sim-ples), teniendo ms acceso a este tipo de financiamiento las empresas medianas (58%) y grandes (53%).

    1.4.2.1 Concentracin de los servicios bancarios Existe una alta concentracin de oferentes en los productos y servicios financie-

    ros, ello a pesar de que entre 2007 y 2013 se otorgaron once licencias para operar como bancos. En 2011, cinco instituciones financieras bancarias concentraron cerca de 72% de los activos del sistema bancario y, como se observa en la grfica 5, esta concentracin no ha variado mucho desde 2007.

    Grfica 5. ndice de concentracin CR5Activos de los cinco mayores bancos como parte de los activos totales

    del sistema bancario

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    100

    Sud

    fric

    a

    Per

    Ven

    ezu

    ela

    Can

    ad

    Pan

    am

    Cos

    ta R

    ica

    Ecu

    ador

    Bras

    il

    Mx

    ico

    Filip

    inas

    Ch

    ile

    Turq

    ua

    Ch

    ina

    Col

    ombi

    a

    Mal

    asia

    Indo

    nes

    ia

    Arg

    enti

    na

    Esta

    dos

    Un

    idos

    Rusi

    a

    Indi

    a

    2007 2011

    Fuente: World Bank, Global Financial Development Database, actualizada al 11 de noviembre de 2013, en lnea [http://data.worldbank.org/data-catalog/global-financial-development], consul-tada el 14 de mayo de 2014. Nota: No hay informacin disponible para Chile en 2011.

    El ndice de concentracin de activos bancarios en Mxico es mayor en comparacin con el que presentan pases como Argentina, Estados Unidos, China y Colombia, aunque en pases como Sudfrica, Per y Canad los cinco mayores bancos tienen una proporcin de activos superior a 90%.

    19 cnbv/bid(2010).

  • 1. Introduccin 49

    Con base en datos de la cnbv, para Mxico, al cierre de 2013 el 74% de los crditos, as como el 77% de la captacin de recursos del pblico en general estuvo concentrado en cinco instituciones. La infraestructura del sistema financiero tambin se encontraba en un reducido nmero de agentes econmicos, ya que cinco instituciones controlaban 85% de las sucursales, 80% de los cajeros automticos y 72% de los mdulos de corresponsa-les bancarios. Lo anterior refleja potenciales limitaciones en las condiciones de compe-tencia y libre concurrencia que inciden negativamente en el bienestar de los consumido-res a travs de los precios, la calidad y la variedad de servicios financieros que adquieren.

    Esta concentracin se puede explicar en la medida en que el sistema financiero tiende a presentar fallas de mercado y restricciones a la competencia, tanto estructurales (por ejem-plo, presencia de econmicas de escala, alcance o red, diferenciacin de productos, costos de traspaso), como de comportamiento. La existencia de esas restricciones ha contribuido a perpetuar los mrgenes extra-normales, como se muestra en la siguiente seccin.

    1.4.2.2 Rentabilidad del sistema bancarioDurante el periodo 2007-2013, los resultados de la operacin registraron en tr-

    minos reales una tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 2.2% real, similar al creci-miento del PIB. Este crecimiento obedece a un aumento marginal en los ingresos de 0.6% y en la misma medida para los gastos. Cabe mencionar que los ingresos netos por intere-ses tuvieron una TMCA de 2.4%; sin embargo, las comisiones y tarifas netas se redujeron a una TMCA de 4.8% en el periodo 2007 a 2013.

    Estos resultados pueden atribuirse, por un lado, a una regulacin que estuvo enfocada a transparentar el cobro de diversas comisiones asociadas a los servicios bancarios y a prohibir algunas de ellas. El incremento en las tasas de inters, a su vez, pudo deberse a los efectos de la crisis financiera internacional de 2008, ao en el cual el resultado de la operacin cay 33% respecto 2007, pero tambin pudo ser una respuesta a las restriccio-nes al cobro de comisiones en un entorno de baja competencia.

  • 50 Trabajo de investigacin y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados

    Tabla 1. Resultados de la operacin de la banca mltiple(miles de millones de pesos base diciembre 2013)

    Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TMCA

    Margen financiero ajustado por riesgos crediticios

    188 173 152 185 199 218 217 3.1%

    Comisiones y tarifas netas 84 68 58 58 58 57 60 -4.8%

    Intereses netos 259 267 242 248 261 285 296 2.4%

    Ingresos 815 819 742 717 758 818 835 0.6%

    Gastos 713 752 670 634 680 728 731 0.6%

    Resultado neto anual 102 68 73 83 78 90 104 2.2%

    Resultado / Ingresos (%) 13% 8% 10% 12% 10% 11% 12% 2.0%

    Resultado / Gasto (%) 14% 9% 11% 13% 11% 12% 14% 2.5%

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la cnbv, en lnea [http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/Paginas/in-foper.aspx], 040_1a_r0, consultada el 13 de mayo de 2014.

    A partir de estos resultados, se observa que el rendimiento sobre los activos (ROA) dis-minuy de 1.97% a 1.66%, entre 2007 y 2