trabajo de Manual de Observacion de Vitor da Fonseca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo realizado por estudiantes, que analiza las partes del trabajo de bateria de Vitor da Fonseca, con el fin de aplicarlo a al realidad.

Citation preview

Manual de observacin psicomotrizVitor da Fonseca

Integrantes: Lissette CspedesAlexis EcheverraCamilo GonzlezSebastin MuozPatricio OvalleProfesor:Rodrigo NezFecha de entrega:20 10 2015

Esta batera de instrumentos evala conceptos en un orden jerrquico de lo ms bsico a lo ms complejo, la primera unidad con Tonicidad y Equilibrio, segunda unidad Lateralidad, Nocin del cuerpo y Estructuracin Temporo espacial, Finalmente con la tercera unidad que es la Praxia Global y Praxia Fina.

Primera Unidad: de regulacin tnica, de alerta y de los estados mentales.

En el ser humano es fundamental, el estado de alerta y vigilancia para llevar a cabo adecuadamente cualquier actividad humana. Este estado atiende a todos los tipos de estmulos, seleccionando lo relevante de lo irrelevante.

Dentro de la fase de sueo hay ciertos procesos que van de la mano a estos trminos que dejan de funcionar, tales son la actividad selectiva (dentro de la psicologa es uno de los procesos de atencin que tiene nuestro cerebro, de forma consciente) y la actividad intencional (movimiento voluntario). No as el estado de alerta y vigilancia, que siguen en funcin an en fase de sueo, respondiendo a los estmulos que provienen de nuestro entorno, tales como, un temblor, el vuelo de un zancudo, etc.

El sistema reticular segn Luria, participa en la regulacin de la actitud postural, integrando referencias propioceptivas, vestibulares y cerebrales de gran relevancia para la elaboracin de un movimiento voluntario. La formacin reticulada depende de los centros neocorticales y frontales, presenta una gran plasticidad adaptativa, pues es ella, la que establece la relacin entre las condiciones del desarrollo interno (intracorporal) con las condiciones del desarrollo externo (extracorporal). Comprende un rea integrante que combina y coordina toda informacin sensorial con la informacin motora, informacin que es utilizada para el controlde muchos de los movimientos involuntarios; as tambin funciones gastrointestinales, respiratorias, cardiovasculares, postural y locomotoras, son mediatizadas por ella. Segn Magoun (1963), Bremer (1935) y Sage (1976).

Segn Luria los sistemas de trabajo simultaneo estn en la base de la ontognesis de la cognicin. Cada adquisicin cognitiva del nio (postura bpeda, manipulacin prxica, comprensin auditiva, habla, lectura y escritura, etc.) representa el estado de una constelacin de centros de trabajo dispersos geogrficamente en el cerebro, pero en permanentemente interaccin (fonseca, 2008).

Segunda unidad: de recepcin, anlisis y almacenamiento de la informacin.

Comprende una red nerviosa que realiza una funcin de modificacin de la actividad cerebral sin tener ninguna relacin directa con la recepcin o el procedimiento de la informacin externa.Primera unidad funcional, est en el tronco cerebral, en el encfalo y en las regiones media del crtex.( segunda unidad anlisis, recepcin y almacenamiento de la informacin). Esta unidad est ubicada o localizada en la regin posterior y lateral del neo crtex.En la segunda unidad de integracin gnstica existen divisiones posteriores y laterales de los hemisferios estn proyectadas a la recepcin de los rganos sensoriales unidos al mundo exterior (audicin, visin y el tacto).Ocupa por consecuencia las siguientes zonas de integracin. Regin occipital (analizador visual). Regin temporal superior (analizador auditivo) Regin post-central parietal (analizador tactilo-kinestesico)Su estructura ya no es una red continua de nervios, pero si compuesta de infinitas neuronas aisladas que trabajan en la ley del todo o nada. En lo funcional estn adaptadas a la recepcin de estmulos que circulan en el cerebro.Es una unidad altamente con cuyas zonas nucleares componentes estn adaptadas a recibir informaciones visuales, auditivas, estimulantes y tactilo-kinestecica, incorporando el sentido del gusto y el olfato. Tambin reas primarias designadas por reas de proyeccin (neuronas aferentes). Esta rea ocupa una posicin central en zonas nucleares formando columnas verticales (mdulos y cristales) y se exponen perifricamente (segundarios hasta sobreponerse en terciarios).La elevada diferenciacin en las clulas nerviosas ciclo arquitectura conserva su especialidad: por eso y casi virtualmente las clulas del sonido no se pueden encontrar en el crtex.Cada zona nuclear abarca un territorio con clulas especficas organizando de forma mucho ms concreta. La organizacin de esta rea es llamada proyeccin, obedece puntos no de imagen de espejo, si no en trminos de importancia fisiolgica.La interaccin ms fina tactilo-kinestesica ms fina se encuentra en las manos. Paulov designo esta zona como los prolongamientos corticales de los diferentes analizadores.Las reas primarias de la segunda unidad representa la organizacin, pues son rodeadas y cubiertas por zonas corticales secundarias.El cerebro dispone de un rea de procesamiento especializado para cada modalidad sensorial. Tambin las reas secundarias integran mayor nmero de aferentes sub - corticales que proceden de mucha pulvina del tlamo.Cada clase tiene de acuerdo a Fulton una historia filogentica y embrionaria (6 clases cuyo crecimiento es vertical de la n 6 a la clase n 1). Este modelo permite ver el desarrollo neurolgico global comprendiendo el proceso de organizacin funcional del cerebro, desde las primarias pasando por la secundaria y a las reas terciarias. Toda la segunda funcin se confirma una estructura jerarquizada y una organizacin vertical. Las fibras axogenas son sin duda, axones que transmiten impulsos con la ausencia de ramas colaterales y terminales ms la ausencia de contacto entre las fibras sugiere que hay una transmisin elctrica de impulsos en el crtex. Est implicada organizando clulas permite percibir como el crtex enva y recibe impulsos.

Tercera unidad: de programacin regulacin y verificacin de la actividad.

Creando un anlisis de forma global podemos referirnos que en relacin a las tres unidades, la primera Lo que hace es evaluar la psicomotricidad del individuo, en el caso de la tonicidad lo que evala es el control postural del tronco, como este es capaz de desempearse al enfrentarse a diversos ejercicios o tareas que estn dadas en los instrumentos. El equilibrio en este caso la batera evala la capacidad de reaccin del cuerpo frente a fuerzas externas que hagan desplazar el centro de gravedad fuera de la base de sustentacin. En la segunda unidad lo que hace la batera es evaluar la Lateralidad, Nocin del Cuerpo y Estructura Temporo Espacial, en donde podemos observar la dominancia de algn hemicuerpo del individuo para realizar tareas especficas como por ejemplo Lanzar, adems evala la percepcin que tiene el individuo de cada estructura de su cuerpo, es decir el esquema corporal. Por ltimo en esta unidad esta batera evala el desempeo del individuo al planificar un movimiento o un desplazamiento con un objetivo. Finalmente en la tercera unidad se evala la Praxia Global y Fina, en donde se observa la capacidad de desempeo y destreza de movimientos realizados principalmente con las extremidades tanto superiores como inferiores, ejecutadas mayoritariamente con las zonas distales de las extremidades tanto superior como inferior, siendo la Praxia Global movimientos ms burdos y de menor complejidad. La Praxia Fina movimientos valga la redundancia ms finos y ms especficos