Trabajo de Primeros Auxilios

Embed Size (px)

Citation preview

Primeros AuxiliosLos primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones querealiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidentey con material prcticamente improvisado, hasta la llegada depersonal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientosmdicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de laslesiones, estabilizar signos vitales y psicolgicos del accidentado. Estoltimo es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, deesta primera actuacin va a depender en gran medida el estadogeneral y posterior evolucin del herido. As mismo, son unaobligacin moral.Qu es una urgencia?La American Hospital Association (AHA) define la urgencia comocualquier situacin que en opinin del enfermo, los parientes u otrapersona que asuma la responsabilidad de llevarlo al hospital, requiereintervencin mdica inmediata. La situacin de urgencia continahasta que se ha realizado una evaluacin y diagnstico mdico. EnGeneralidades y conceptos bsicos.una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos deprimeros auxilios: Primeros auxilios emergentes o emergenciasEn los que existe peligro vital para el accidentado, estas son: Evento de paro cardiorrespiratorio Asfixia. Shock. Hemorragias severas. Envenenamientos graves. Quemaduras graves.Primeros auxilios no emergentesEn los que no existe peligro de vida o muerte para el paciente,por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, luxaciones,entre otros.Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que predomina unasituacin en la cual existe la posibilidad de muerte para el accidentado,por lo tanto, debe actuarse de forma inmediata y adecuada.En resumen, en las urgencias, los primeros auxilios brindan laprimera ayuda bsica y provisional no invasiva, utilizando losrecursos necesarios que inciden de manera importante en el estadoactual y posterior del accidentado.

SntomaManifestacin de una alteracin orgnica o funcional apreciable oreferida solamente por el paciente. (Como el dolor, paresias, parestesias).SignoManifestacin de una alteracin orgnica o funcional referida por elpaciente, apreciable tanto por el paciente como por un observador (Fracturaabierta, quemadura, convulsiones, de formacin de un miembro).Objetivos de los primeros auxilios Salvar la vida del paciente. Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas (en el momento deatender al paciente se debe tener presente el NO realizar comentarioscorrespondientes a la gravedad de su estado). Aliviar el dolor fsico y psicolgico. Ayudar a la recuperacin del paciente y Asegurar su traslado al centro asistencial. Acciones prioritarias en urgencias ProtegerEn primer lugar, se debe velar por la seguridad propia (la delsocorrista) y despus por la de la vctima. Se puede evitar nuevosaccidentes, al sealizar el lugar del accidente. SLO si hay peligropara el accidentado en ese lugar se le debe desplazar manteniendorecto el eje cabeza-cuello-tronco.Avisar o activar la lnea de emergenciaEs decir dar el SOS a las autoridades respectivas, indicando: lacantidad y estado aparente de los pacientes, si existen factores quepueden agravar el accidente (posibles deslizamientos de tierra, cadasde postes elctricos y/o muros) y el lugar exacto dnde se ha producidoel accidente. Saber que de la precisin y de la exactitud de lainformacin que se otorgue, va a depender tanto la cantidad como lacalidad de recursos humanos y materiales, que all lleguen. En estepunto tambin es importante preguntar a los testigos (si los hay), sipueden colaborar con los primeros auxilios y se puede delegar aalguien para que llame e informe de los hechos.SocorrerEsta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero parahacerlo correctamente hace falta realizar previamente la evaluacindel herido.

Principios generales de los primeros auxilios

Evitar el pnico, pero actuar rpidamenteCon tranquilidad se da confianza a los pacientes y a aquellos que seencuentren cerca. Los testigos suelen estar intranquilos padecen confrecuencia pnico o estn sobreexcitados. El auxiliador ha de darejemplo mostrando su tranquilidad. Hacer revisin del lugarCuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuaratendiendo al primer paciente que se encuentre. Puede haber otrosms graves y que, por tanto estn en primer orden de prioridad.Hacer, pues, un rpido examen del lugar. Debe intentarse saber siexisten accidentados ocultos. Verificar posibles fuentes de peligroque an existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizacionesde gas o de agua, fuego, etc. En este caso se puede indagaracerca de lo ocurrido y de posibles pacientes adicionales con algnherido, familiar o testigo. Mover al paciente con gran precaucinNunca se cambiar de sitio al accidentado antes de cerciorarse de suestado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Adems, unherido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones:1) para poderle aplicar los primeros auxilios 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.

Examinar bien al pacienteVerificar si respira, si tiene pulso, si est consciente, si sangra, sitiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido elconocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada. No hacer ms que lo indispensableSi se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasar el traslado de lavctima. El papel del socorrista no es el de reemplazar a los serviciosdel centro asistencial, sino que se ha de limitar a proporcionaraquellas medidas estrictamente necesarias para un correctotransporte del herido. Mantener al paciente a una temperatura adecuadaMantenindole a una agradable temperatura. Si hace fro, todo elcuerpo debe ser calentado, para ello lo mejor ser envolverlo enuna manta. No dar jams de beber a una persona inconscienteEn este estado no podr tragar y existir peligro de ahogarla alpenetrar el lquido en las vas areas. Si la vctima conserva laconsciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se lepuede dar de beber, lentamente, y solo a pequeos sorbos. No darlealcohol, es preferible caf o t caliente, sobre todo si hace fro. Tranquilizar al pacienteEl accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que est angustiado.Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el nimo.Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de l, que losservicios de urgencias han sido avisados y que vendrn pronto. No sele debe dejar ver su herida. No dejar nunca solo al accidentadoEl estado de salud del paciente puede complicarse en un corto espaciode tiempo. Revisin fsicaValoracin primariaEl proceso de valoracin consiste en la recoleccin de informacinsobre el paciente. Esta valoracin ha de ser sistemtica y precisa enbusca de respuestas que puede ser de utilidad para facilitar la correctaactuacin del auxiliador.En una situacin de urgencia, a pesar de que la reaccin instintivade cualquier persona es emprender alguna accin, no se ha de caeren este error, pues la valoracin primaria requiere pocos minutos yde su realizacin puede depender la vida del accidentado.La valoracin primaria se inicia con: El acceso al paciente debe iniciar siempre por lo pies, se hacenunos pequeos toques en los mismos dirigindose a l preguntndole:Seor (a) varias veces con el objetivo de verificar su estadode conciencia. Posteriormente la primera impresin que el auxiliador tiene alver al herido,se forma a partir de lo que mira, escucha y siente(Sistema MES). El tercer paso de la evaluacin primaria consiste en identificarproblemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en elABC (Airway, Breathing y Circulation).Por lo tanto se deben verificar en el paciente los siguientes signos: Permeabilidad de las vas areas Existencia de respiracin espontnea. Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias. Estado de conciencia. Despejar las vas respiratorias realizando las siguientesmaniobras: Limpiar boca y nariz con una tela limpia, Realizar un barrido bucal, que comprende: retirar cuerpos extraosen va oral con el dedo ndice envuelto en una tela limpia y si hayobstruccin de la va area por la lengua, halarla haca adelantecon el dedo ndice.

Colocar la cabeza del paciente en hiperextensin colocando unamano bajo el cuello y la otra sobre la frente presionando levementehacia abajo. Dar dos soplos va oral mientras con los dedos presiona las fosasnasales para evitar prdida de aire. Verificar pulso y revisar si hay sangrado o no.Resumen de los pasos a seguir: Acceder al paciente por los pies. Realizar pequeos toques en los pies llamndole: seor, seora. Si la persona no responde se verifica su respiracin. Despejar la va area. Siempre despus de cada procedimiento se realiza el MES. Si el paciente no respira se hace barrido bucal (con el dedo o bajalenguas) Si aun as no respira se realiza respiracin boca-barrera-boca (labarrera puede ser una tela limpia) Verificacin de pulso carotideo. Valoracin secundariaSlo despus de realizar la valoracin primaria y las debidasactuaciones si las hubo, se realiza la valoracin secundaria.Esta consiste en la valoracin del estado del accidentado de pies acabeza, tanto por delante, por detrs y por ambos laterales. Se ha debuscar: Fracturas de miembros o de la columna vertebral. Golpes recibidos en la cabeza, trax, abdomen y/o espalda quepuedan producir hemorragias internas. Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc. Si existe hemorragia, la cantidad aproximada y el origen.Durante este proceso se interrogar al enfermo si est consciente oa los espectadores, intentando obtener la mayor cantidad deinformacin. Se anotarn y posteriormente se trasmitirn a losservicios sanitarios los siguientes datos: Nombres y apellidos. Edad. Datos de algn familiar o amigo al cual se le pueda avisar. Enfermedades que padezca o haya padecido. Medicamentos que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..). Alergias a algn medicamento. Localizacin del dolor. Hormigueos o prdida de sensibilidad. Si alguien le otorg primeros auxilios. Si se encuentra afiliado (a) a seguridad social y a cul.

Despus se procede a la verificacin y toma de signos vitales como: Frecuencia respiratoria Pulso Apariencia de la piel Reflejo pupilar

FR. Frecuencia RespiratoriaLa frecuencia respiratoria normal (Eupnea) es de 16 a 20 R.P.M. (secuenta como una respiracin la suma de inspiracin y espiracin). Elaumento de dicha frecuencia, o taquipnea se produce de manerafisiolgica tras el ejercicio o la excitacin; igualmente, la permanenciaen alturas considerables o en grandes profundidades acelera el ritmorespiratorio. La bradipnea, o disminucin de la frecuencia respiratoria,se presenta fisiolgicamente durante el sueo. Patolgicamente lohace en intoxicaciones por opio, barbitricos, alcohol, cido carbnico,cido cianhdrico; el estado de shock, etc.Edad Respiracin Pulso por minutoNios ( 0- 12 meses) 30 - 40 130 - 40Nios ( 1- 8 aos ) 18 - 24 80 - 100Adultos 16 - 20 60 - 90Mayores PulsoEl pulso es la transmisin a todas las arterias del organismo delimpulso cardaco sistlico, esto es, durante la contraccin del corazn.Por ello, puede ser apreciado en cualquier parte del cuerpo en queexista una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor an, sidescansa sobre el plano duro de un hueso.La arteria ms utilizada para valorar el pulso es la radial, localizadaen la parte externa de la cara anterior de la mueca. Tambin puedeexplorarse en la cartida, a ambos lados de la garganta. Otros puntosutilizados para valorar el pulso son las arterias temporales, sobrelas sienes; la femoral, sobre las ingles y la popltea, en el hueco de lacara posterior de la rodilla.Por la facilidad de su localizacin y por su importancia, al informarnossobre la irrigacin sangunea cerebral, el pulso carotideo es el quedebemos valorar en una situacin de primeros auxilios. Este se debebuscar a la altura de las arterias cartidas situadas superficialmentea ambos lados de la lnea media del cuello. El auxiliador procederde la siguiente forma: Se colocar al lado de la vctima; Situar los dedos ndice y medio en la lnea media del cuello (a laaltura de la laringe), deslizndolos unos dos centmetros a unode los lados. Presionar con los dedos suavemente, intentando localizar el pulso.

Conviene sealar que NO se deben palpar ambas cartidas a la vez,puesto que si se interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro,puede ponerse en peligro al herido.Aunque tres son las caractersticas del pulso a saber, frecuencia, ritmoy amplitud; nos interesa fundamentalmente la primera. La frecuencianormal del pulso es muy variable en adultos sanos, individuosrobustos o entrenados y en nios. Ver tabla anterior.El aumento de frecuencia se denomina taquicardia: de manerafisiolgica se presenta tras el ejercicio, la excitacin nerviosa o lascomidas abundantes. De forma patolgica la fiebre, shock traumtico,hemorragias, infarto de miocardio, entre otras causas desencadenanla taquicardia.El pulso lento se denomina bradicardia, fisiolgico durante el sueoy en atletas en reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm) debe hacernospensar en una lesin cardiaca (sobre todo si el individuo sufre desvanecimientoo disnea) o cerebral (en los traumatismos craneoenceflicos). Apariencia de la pielDentro de la normalidad existe una gran variacin, de unos individuosa otros, en la coloracin de la cara y de toda la piel del cuerpo. Noobstante, en los estados patolgicos, las alteraciones de la coloracin,apreciadas con objetividad, pueden ser muy tiles para el diagnstico.En conjunto con el color de la piel se deben tener presentes dosaspectos importantes:Temperatura la cual oscila entre 36.5 y 370 C, por lo cual un valorinferior a la temperatura mnima indica hipotermia como encasos de hemorragias severas e intoxicacin alcohlica, en casocontrario se denomina hipertermia y se puede presentar encasos de intoxicaciones alimentarias o en patologas muyespecficas como hipertermia maligna. Humedad. Caracterstica importante a nivel de las mucosascomo labios en los cuales se puede apreciar el nivel dehidratacin del paciente.Color SospecharPALIDEZ Piel y mucosas Hemorragia interna (si sepresenta de forma sbita) Solo piel Shock, lipotimia, sincope, fro y emocin.Intoxicacin por CO, gas del alumbrado y el cidoENROJECIMIENTO Cianhdrico.InsolacinCIANOSIS, desde rojo oscuro alamoratado Insuficiente oxigenacin dela sangreICTERICIA amarillo Alteracin del hgado o vasbiliares Reflejo pupilarSu valoracin hace referencia a la respuesta de la pupila frente a laluz. Las respuestas que se pueden tener son: Midriasis. Significa dilatacin de la pupila ante un estmulo conpoca intensidad de luz. Miosis. Significa contraccin de la pupila ante un estmulo conalta intensidad de luz.En una persona sana, la pupila adquiere las dos condicionesanteriores de acuerdo al estimulo luminoso percibido. En algunosestados se puede mantener un estado u otro como por ejemplo, antesustancias como cocana o anfetaminas predomina la midriasis,mientras la miosis se mantiene en eventos que comprometen elsistema nervioso central SNC como ejemplo, traumas crneoenceflicos o tambin es observable que las pupilas cada una presentauna respuesta diferente lo cual se denomina aniso Coria.Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con tirasde lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad uotras partes lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmenteen caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.Utilidad de los vendajes Sujetar apsitos Fijar entablillados Fijar articulaciones Presionar heridasTipos de vendasPor otra parte las VENDAS son tiras que varan en tamao y en calidaddel material. Las ms utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada. Venda de gasa kling. Venda de muselina. Venda elstica.Vendajes Venda de rolloExisten en diferentes materiales como algodn, elstico, semielsticoy otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizapara una mano o la mueca, mediana para un brazo o tobillo y laancha para la pierna.Venda triangularComo su nombre lo indica su forma es de tringulo, generalmente esde tela resistente, posee variadas longitudes y anchos de acuerdo alsitio que se vaya a vendar.La venda triangular tiene mltiples usos, con ella se pueden realizarvendajes en diferentes partes del cuerpo, utilizndolo comocabestrillo, doblado o extendido. Se utiliza para sostener la mano,brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas,esguinces y luxaciones.Procedimiento Coloque el antebrazo de la vctima ligeramente oblicuo, es decirque la mano quede ms alta que el codo. Ubquese detrs de la vctima y coloque la venda triangularextendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazolesionado. Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un ladodel cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de lacolumna vertebral. Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.Las curitas, son pequeas vendas adhesivas.Los apsitos son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodnabsorbentes que se colocan directamente sobre la herida.Tipos de vendajes Vendaje circular. Vendaje en espiral. Vendaje espiral con doblez. Vendaje en ocho o tortuga. Vendaje con vuelta recurrente. Vendaje en cabestrillo.Hay distintas formas de superposicin de la venda, las ms utilizadasson : Vendaje circular Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilizacin opara fijar un aposito, tambin para iniciar y/o finalizar un vendaje. Indica en superponer la venda de forma que tape completamentela anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apsitos en la frente,miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias. Vendaje espiral Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la vendacubre los dos tercios de la vuelta anterior y se sita algo oblicuaal eje de la extremidad. Se emplea una venda elstica o semi-elstica, porque puedeadaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apsitos o frulas en brazo, antebrazo,mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte ms distante del corazn endireccin a la circulacin venosa.Por ejemplo:Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codoo axila, segn sea necesario. Evite vendar una articulacin en extensin, porque al doblarlodificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies. Vendaje espiral o con doblez Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltascirculares para fijar el vendaje. Se dirige la venda haca arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble sta y se dirigehacia abajo y detrs. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, setermina el vendaje mediante dos circulares. Vendaje en ocho o tortuga Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo,mueca), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Se coloca una articulacin ligeramente flexionada y se efectauna vuelta circular en medio de la articulacin. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y despushacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siemprepase y se cruce en el centro de la articulacin. Vendaje con vuelta recurrente Se usa en las puntas de los dedos, manos o muones de amputacin. Despus de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva elrollo hacia el extremo del dedo o mun y se regresa haca atrs. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular. Vendaje en cabestrillo Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso deheridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Normas generales para la realizacin de un vendajeLa ejecucin de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo,a continuacin se indican una serie de puntos que deben tenersepresentes en la ejecucin de un vendaje:Se colocar la zona a vendar de la forma ms cmoda para elauxiliador, procurando que el rea afectada no este en contactocon ninguna superficie, evitando adems posiciones peligrosaspara el herido. Siempre se iniciar el vendaje por la parte ms distal, dirigindosehacia la raz del miembro, con ello se pretende evitar laacumulacin de sangre en la zona separada por el vendaje. Se vendar de izquierda a derecha, facilitando la labor del auxiliador. El ncleo o rollo se mantendr en la parte ms prxima alauxiliador. No desenrollar de una vez toda la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensin homognea, ni muyintensa ni muy dbil. El paciente bajo ninguna circunstanciadespus de haber terminado el vendaje de alguna extremidad,debe sentir hormigueo en los dedos, notarlos fros, ni apreciarcambio de coloracin en los mismos. Se utilizarn vendas del tamao adecuado a la zona que debevendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocar la zona afectada en laposicin en la que debe quedar una vez vendada. El vendaje se iniciar con la venda ligeramente oblicua al eje dela extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares aleje, entre las cuales se introducir el inicio de la venda. El vendaje se termina tambin con 2 vueltas circularesperpendiculares al eje del miembro.De igual manera, el extremo final de la venda se puede sujetar pordistintos sistemas:

Con un imperdible, gancho o un esparadrapo. Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos medianteun nudo. Doblando la venda hacia atrs en direccin opuesta a la que sellevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado eldoblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda. Durante la ejecucin del vendaje se cubrirn con algodn lossalientes seos y las cavidades naturales, como axilas o ingles. Slo se darn las vueltas precisas; la venda sobrante serdesestimada.Ejemplos de vendajesPara nariz y maxilar inferior Vendaje para codo o rodillaCon la articulacin semi-flexionada, se efectan dos vueltascirculares en el centro de esta, para posteriormente, proseguircon cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. Precaucin: este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmentela articulacin. Vendaje para tobillo o pie Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquenalternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distalhacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a laaltura del tobillo y la fijacin de la venda.

Vendaje para mano y dedos Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivelde la mueca. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectan 2 recurrentes,que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la operacin se sigue con varias espirales en 8entre el dedo y la mueca, para finalmente acabar con doscirculares de fijacin a nivel de la mueca. Vendaje para pie Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, si no se dejan descubiertoslos dedos, es imposible el control de circulacin sanguneade los mismos. Se inicia en el taln dando dos vueltas circulares siguiendo elreborde del pie. Al llegar al 5o dedo, se dirige la venda por debajo de los dedospara hacerla salir a nivel del 1o. A partir de aqu se lleva hacia el taln al que se rodea, paradirigirse de nuevo al 5 dedo. De esta forma, se va ascendiendo por el pie con vueltas en 8.Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo. Vendaje para el ojo Proteger al ojo con un apsito.Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el bordesuperior del apsito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarlapor debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para taparcompletamente el ojo. Vendaje para la cabeza o capelina Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontalalrededor de la cabeza.Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente yse dirige la venda haca atrs, siguiendo la lnea media de labveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, sevuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quedeaprisionando el cabo inicial de la segunda venda, as como la vendaque se ha deslizado hacia atrs. De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con lasegunda venda, que son fijadas mediante vueltas circulares conla primera. Se termina con dos vueltas circulares. Vendaje para hombro y brazo (En forma decorbata) Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en lamisma direccin, segn el ancho deseado. Utilizado para vendar la mueca, mano, rodilla y pie. GeneralidadesUna herida es generalmente, la disrupcin de la piel o de las mucosas,producida por un objeto traumtico por ejemplo una piedra, uncuchillo, una puntilla, los dientes de un animal u otra variedad deobjetos.Para el cuidado inmediato de las personas heridas es necesarioaplicar los siguientes principios:Atencin primariaDetener la hemorragia. Lo cual se puede lograr mediante lossiguientes procedimientos: Levante o eleve la parte herida si el posible. Aplique presin directa sobre la herida con un apsito o tela limpia.ATENCION: si el apsito colocado se empapa de sangre no lo retire,coloque otro encima y continu haciendo presin.Si se presenta un caso de extrema urgencia y no hay tiempo deconseguir materiales rpidamente, haga presin directa con los dedos,tener la precaucin de no hacer contacto directo con el fluidodel paciente.Cuando la herida sea extensa y la sangre en forma abundante, apliqueuna venda triangular que haga presin (vendaje comprensivo).Observe y tenga cuidadoSi usted aplica vendaje compresivo en una extremidad, verifique lacoloracin de los dedos. Tome el pulso en la arteria que normalmentese localiza debajo del sitio de la herida. Si la herida es en la pierna,tome el pulso en el pe (arteria pedial), la falta de pulso, palidez o cianosisde sta zona, le indican que el vendaje esta demasiado apretado eimpide la llegada de la sangre a ese sitio. En este caso afljelo yobserve. Si es necesario, continu la presin manual con apsito.Mantenga a la persona herida en el mayor reposo posible, elmovimiento aumenta o hace reaparecer el sangrado.Evitar la infeccinToda herida es una puerta de entrada para los microorganismos, loscuales son potencialmente patgenos.El origen de estos puede venir de las manos del auxiliador, delmaterial utilizado, de la piel, la tierra u otros elementos extraosque hayan quedado en la herida. Como evitar la infeccinLos procesos infecciosos deben evitarse tanto para el socorrista comopara el paciente, de tal manera que hay que tener presente lossiguientes aspectos: Lavado cuidadoso de las manos. Utilizacin de guantes. Si no hay guantes cubrir las manos con un celofn o plstico.Para lavarse bien las manos usted necesita bsicamente: Jabn Agua corriente Toalla de tela, limpia, toallas de papel o papel higinico.Pasos para el lavado de las manos Quitarse el reloj y las pulseras si es necesario. Humedzcase las manos para sacar la mugre ms gruesa. Enjabnese las muecas y las manos. Enjuague el jabn y colquelo en la jabonera. Friccione las muecas y manos hasta producir suficiente espuma. Haga una buena friccin de los espacios interdigitales. Lmpiese bien las uas. Enjuguese con suficiente agua, si es necesario repita elprocedimiento. Squese las manos y las muecas.Dado que la gravedad de las heridas es variable, es importanteobservar bien las caractersticas de cada lesin antes de iniciar lalimpieza de las mismas.Constate primero si las condiciones de la herida le permiten realizarla limpieza a su alrededor.Tenga presente que cuando la herida est sangrando, hay que detenerla hemorragia; si la herida es profunda, no haga limpieza, porquepuede aumentar la hemorragia y tambin porque hay mayor riesgode infeccin.Para la limpieza alrededor de la herida usted necesita material estrilo por lo menos muy limpio.EsterilEs un material, superficie o sustancia libre de toda clase demicroorganismos o de esporas.El material bsico para la limpieza de la herida es: Suero fisiolgico o agua hervida. Jabn Gasita y apsitos estriles o trapos perfectamente limpios Alcohol yodado Vendas de telaPasos para la limpieza de una herida Coloque a la persona en posicin cmoda si es posible. Descubra el rea adyacente a la herida; si es necesario corte orasgue la ropa. Lvese las manos. Comience la limpieza de la parte limpia hacia la ms sucia; dearriba hacia abajo y de los bordes de la herida hacia fuera. Utilice cada vez una gasa estril o un pao limpio, humedecidoen suero fisiolgico o en agua hervida. Aplique un antisptico alrededor de la herida. Cubra la herida con un apsito estril o con un pao limpio. Sostenga el apsito con un esparadrapo o con venda de tela.Tipos de herida y sus cuidados inmediatosEl cuidado inmediato de una herida, por pequea que ella parezcarequiere esmerada atencin.De acuerdo a la gravedad las heridas son:Simple. Son aquellas heridas que lesionan solamente la piel. Dejanintactos los rganos y los tejidos que estn abajo de ella.Compuesta. Son profundas; en stas heridas hay lesin de la piel yde los rganos y tejidos que estn debajo de ella, como msculos,nervios, vasos sanguneos y tendones.Teniendo en cuenta el objeto que las produce y el aspecto de la lesin,podemos clasificar las heridas: Excoriacin Herida punzante o penetrante Herida cortante Herida lacerada Herida por mordeduras o picaduras Herida contusa Excoriacin - generalidadesEs la lesin producida por el rozamiento violento de una superficiespera contra la piel. Produce el desprendimiento de la capa epitelialde la misma.Ejemplo, laceracin o raspn en algn punto del cuerpo.Atencin primariaGeneralmente la excoriacin se produce por el roce contra superficiescontaminadas, por lo tanto esta herida superficial generalmente estsucia, es decir, presenta polvo, tierra y asfalto por lo tanto esimportante prestrsele toda la atencin y cuidados, pues lo anteriorconstituye un gran riesgo de infeccin.Los cuidados inmediatos que usted puede dar a una persona con estetipo de herida son: Lvese bien las manos con agua y jabn. Limpie la herida, de ser posible con suero fisiolgico, o con aguahervida y jabn, especialmente si presenta cuerpos extraos queestn enclavados, como piedras pequeas y/o arena. Limpie la piel alrededor de la herida y aplquele antisptico. Deje la herida descubierta, si no tiene material estril y/o si lalesin es pequea. Herida punzante o penetrante .generalidadesSe denomina de esta manera a la herida causada por un objeto puntiagudocomo: clavos, puntillas, espinas, cuchillos, agujas, punzones etc.La herida producida por estos elementos puede abarcar una pequeaextensin, pero puede ser grave por su profundidad, y por su localizacin.Cuando la herida punzante es profunda, siempre hay que pensar ensu gravedad, ya que puede llegar a lesionar rganos importantes,como los pulmones, los intestinos, vasos sanguneos, o nervios dependiendode la longitud del objeto punzante y del sitio por donde penetre.Si el objeto punzante que produce la lesin est contaminado conxido, tierra, estircol u otros elementos, es grave por que en lasuciedad hay microorganismos, que al colonizar en la herida puedencausar infecciones graves como el Ttanos.El Ttanos es una patologa infecciosa grave debida a una bacteriaesporulada de caracterstica morfolgica bacilar, Gran positiva yanaerobia llamada Clostridium Tetani.Atencin primariaLavarse las manos. Limpiar y desinfectar la piel de la herida y a sualrededor. En el caso de astillas o espinas, aplicar alcohol(preferiblemente yodado sobre el sitio), proceda a ebullir una aguja yluego esterilizarla con una llama hasta que est al "rojo vivo"sostenindola con una pinza o depilador, el carbon de la punta desta se retira con una gasa estril, luego se procede a la extraccinde la espina o astilla. Finalmente se realiza una pequea presinsobre los bordes de la herida para promover una ligera hemorragia,con el fin de eliminar microorganismos. En caso de observarse unaparte del objeto penetrante sobre la epidermis, extraerlo con los dedoso con un depilador colocado previamente a ebullicin durante veinteminutos. Repetir la aplicacin de alcohol sobre el punto lesionado.Precauciones en caso de heridas penetrantes profundas Nunca intente o extraiga el objeto, porque podra comprometervasos sanguneos y producir hemorragias graves. No introduzca dentro de la herida medicamentos, antispticos nininguna sustancia.( ejemplo caf) . No lavar la herida. Cuando la herida es en los ojos, por pequeo que sea el objeto(como una espina, astilla, etc.) no extraerlo, el (la) paciente debetrasladarse al centro adecuado para su tratamiento.Herida cortante o incisin-GeneralidadesSon aquellas que se caracterizan por dejar bordes netos y lineales,son producidas por objetos como cuchillos, vidrios, cuchillas, navajas,peinillas, etc. Generalmente estas heridas producen abundantehemorragia, su gravedad depende de Su profundidad. rganos y vasos comprometidos. El elemento causante de la lesin.Atencin primariaEn este aspecto se tienen tres objetivos:Detener la hemorragia. Para ello, se procede a elevar la zona heridasi es posible, se aplica compresin directa con los dedos utilizandoun apsito o una tela limpia y por ltimo, colocar un vendajecompresivo si es necesario.Prevenir el shock o evitar que avance. En este caso es importanteque el herido est en reposo para evitar mayor perdida de volemia ybrindarle abrigo para prevenir hipotermia.Impedir la contaminacin e infeccin de la herida. Slo encaso de haber detenido la hemorragia y si an no se ha podidotrasladar el paciente, limpie los bordes de la herida, cubrir la heridacon un apsito o tela limpia sostenindolo con una venda triangularo de cuatro puntas.Hay casos de heridas especiales dada su ubicacin y posiblecompromiso de rganos vitales tales como:Herida en el trax- GeneralidadesEn este evento el aire Inspirado se pierde e ingresa a travs de laherida y no se perfunde hacia la va respiratoria como normalmenteocurrira, por lo tanto, la cavidad torxica se llena de aire y porcompresin se colapsa el pulmn. En este caso el paciente puedemorir por asfixia.

Atencin primaria Colocar al paciente semi sentado para facilitar la expansin delpulmn sano, con la cabeza hacia un costado para facilitar laeliminacin de vmito u otras secreciones. Revisar que la va area este despejada. Tapar la herida hermticamente con apsitos estriles, con unatela limpia y en cualquier caso sostener con vendas para evitar laentrada de aire y el posterior colapso pulmonar. Estar preparados(as) para reanimacin respiratoria, debido a ladificultad que para ello presenta el (la) paciente. No brindar de comer ni beber. Estar atento a los signos vitales. No dejar al paciente solo(a). Procurar su traslado al centro asistencial lo ms pronto posible.En todo caso siempre debe tener presente las recomendacionescontenidas en precauciones en caso de heridas penetrantesprofundas referenciadas anteriormente. Herida en el cuello- generalidadesDado que el dimetro de los vasos que all se encuentran es grande,igualmente es la gravedad de la herida. El procedimiento a seguirdebe ser rpido y muy eficiente teniendo en cuenta los siguientesaspectos: Obstruccin de la mecnica respiratoria debido a cogulos, vmitoo por obstruccin por parte de la lengua. Hemorragia severa por lo expuesto con anterioridad.Atencin primaria Aplicar presin directa con un apsito o tela limpia sobre el vasolesionado. Mantenga al paciente semi-sentado con la cabeza erguida. Despejar la va area. No deje solo al herido. Procure su traslado inmediato.Herida en el abdomen- generalidadesDada la riqueza en flora microbiana en este espacio, los rganos queall se encuentran y la contaminacin del objeto causante de la herida,el pronstico para este paciente siempre es reservado. En este tipode heridas se puede esperar graves hemorragias, shock y hasta laevolucin a peritonitis.Atencin primariaPor todo lo anterior lo prioritario en este evento, es el traslado inmediatodel paciente. Sin embargo se deben tener presentes algunos aspectos: Si hay vsceras expuestas al ambiente (eventracin), no tratar devolverlas a su sitio, cubrirlas con un apsito o gasa estril hmedacon suero fisiolgico o con agua muy hervida para evitar ladeshidratacin de ellas. Mantener los apsitos o gasa en su lugar con un vendaje, perosin hacer presin. No dar medicamentos, bebidas ni alimentos. Mantenga al paciente siempre en posicin de decbito dorsal(boca- arriba). Procure su traslado lo ms pronto.Herida lacerada- GeneralidadesSon aquellas que se caracterizan por bordes irregulares y rasgados,predomina el riesgo de infeccin y la destruccin importante de lostejidos. Como ejemplo de objetos que causen estas heridas tenemosmordeduras de animales (las cuales se describirn con detalle en elnumeral 2.5.5), sierras, serruchos, etc.Atencin primaria Detener la hemorragia, haciendo presin con un apsito o gasaestril sobre la parte afectada. Desinfecte la piel que rodea la herida. Cubra la zona comprometida con un apsito, gasa o tela limpia ysostngala con una venda triangular.Heridas por mordeduras y picaduras -GeneralidadesDado que las mordeduras de animales a cualquier escala taxonmicapresentan diversos y complejos compromisos patolgicos, se har unaresea individual a continuacin. Heridas por mordeduras de serpiente-GeneralidadesLas mordeduras de serpientes en estas latitudes climticas no sonvenenosas, a menos que se trate de una vbora. Aunque stas sonpoco agresivas y no muerden, a menos de que se las moleste o pise.El veneno es inoculado a la herida mediante los colmillos que sonhuecos, extendindose rpidamente por el organismo. Estos colmillospueden ser fijos o retractiles. El veneno que inoculan puede ser:hematotxico o neurotxico.Veneno hematotxico (Mapan, Cuatro narices, Tayax, Barba amarilla).Signos y sntomas Dolor inmediato en la zona afectada. Necrosis local. Edema (comienza tempranamente y puede abarcar toda laextremidad). Petequias y equimosis. Signos y sntomas sistmicos: debilidad, fiebre, nuseas, vmitos,paresias, parestesias y entumecimiento perioral y fasciculacionesmusculares. Hemlisis, hipotensin, hemorragia extensa, shock y edemapulmonar y. Muerte. En otros casos, formacin de trombos (micro cogulos), como el venenohematotxico de los gneros Bothrops (mapan, cuatro narices).NOTA: Algunos de los gneros producen ambos tipos devenenos por ejemplo la serpiente cascabel.Veneno neurotxico (Cascabel, Coral, Rabo de aj, Rabode candela)Signos y sntomas No hay signos ni sntomas locales y el cuadro sistmico en generalno aparece inmediatamente en caso de intoxicacin grave. Los signos y sntomas predominantes que aparecen despus devarias horas incluyen: parlisis muscular, convulsiones, sudoracinprofusa, disnea, nuseas, sialorrea, emesis y debilidad general. Parlisis bulbar, que aparece en 4 a 7 horas. Parlisis difusa, que surge en 1 a 2 horas. Los signos y sntomas evolucionan rpidamente y puedenocasionar paro cardio-respiratorio.Atencin primaria El paciente mordido debe evitar todo esfuerzo o movimiento, sele debe tender y evacuar en posicin horizontal. No dar nunca de beber (y menos alcohol). Valorar a menudo el estado cardiovascular, respiratorio yneurolgico del individuo, mida sus signos vitales cada 15 minutos.Si entra en paro pulmonar o cardio - circulatorio inicie la R.C.P. Mida la circunferencia de la herida peridicamente para detectarel aumento del edema en aumento. Mida el pulso en todas las extremidades edematosas. Limpie la herida. El uso del torniquete presenta grandes riesgos, es mejor noutilizarlo. Si la mordedura est localizada en un miembro, se puede colocarjusto por encima de la herida una ligadura ancha ligeramenteapretada. Traslade a la vctima a un centro hospitalario. El paciente, mximo diez minutos despus de la mordedura debeser conducido a un hospital.Heridas por mordeduras de araa-GeneralidadesLa mordedura de araa en humanos se produce en mayor nmero deocasiones, de forma accidental y frecuentemente, pasa desapercibidaen un primer momento, ya que el accidentado suele relacionarla conla picadura de algn insecto u otra causa desconocida.En nuestro pas se estima que existen muchas especies diferentes dearaas, aunque slo tres de stas pueden considerarse peligrosaspara el hombre, la "araa marrn" (Loxosceles rufescens), la "viudanegra" (Latrodectus tredecimguttatus) y la "tarntula" (Lycosatarentula fasciventris).Identificacin de la lesinLa mordedura suele situarse en extremidades superiores e inferiorese incluso en genitales. Las seales que la identifican son dos puntosseparados menos de 6 mm. Estas dos micro punciones estnenrojecidas, a veces dolorosas y con ardor.Atencin primariaSiempre que sea posible es importante identificar el ejemplar que haproducido la lesin, para valorar si es venenoso o no. Tranquilizar a la vctima. Las picaduras tienen tratamiento. Mantener a la vctima en reposo y en una postura cmoda. Evitarmovimientos innecesarios. Si es necesario por estados de angustia o nerviosismo, inmovilizarla zona afectada. Ante la tumefaccin o edema del miembro afectado, elevarlo. Si es posible, lavar la zona con agua limpia y jabn. NO UTILIZAR desinfectantes o antispticos QUE COLOREENla zona enmascarndola. Traslado a un centro sanitario. Heridas por mordeduras de mammeros-GeneralidadesLas mordeduras de los animales al ser humano, son peligrosas por elriesgo de trasmitir enfermedades tales como la rabia, ttanos u otrasinfecciones. Toda mordedura de animal se debe mostrar al mdico.Si se sospecha que un animal domstico (perro, gato, caballo, ganado,etc.) est afectado por la rabia, hay que capturarlo vivo y llevarlo alveterinario. Se puede haber cogido la rabia sin haber sido mordido:un simple contacto es suficiente; la lamida de una animal o lamanipulacin de su cadver pueden trasmitirla. Heridas por mordeduras de personas-Generalidades Son las ms peligrosas de todas las mordeduras de mamferos,por las posibles complicaciones graves, que son la consecuenciade infecciones producidas por microorganismos infectantes, queson habitualmente de los gneros Staphylococcus y Streptococcus. Las vas ms frecuentes se encuentran en las manos, comoconsecuencia de peleas y luchas, lo que puede causar desgarrosprofundos que alteran aponeurosis, tendones y articulaciones. Siocurren cuando el puo est cerrado la piel desgarrada se retraey retorna a su posicin original, y hace que la saliva penetre enlos planos profundos.Signos y sntomas Desgarro con cantidades importantes de secrecin contaminada. Formacin de hematoma. Posible amputacin. Enrojecimiento, calor, dolor al tacto, hinchazn y un exudadogrisceo ftido (PUS).Atencin primaria Limpie y lave la herida. Traslade al herido a un centro sanitario.Heridas por mordedura de perros-Generalidades Son comunes en las extremidades, cabeza y cuello. Casi todas las mordeduras son causadas por animales de grantamao, de forma que son frecuentes las heridas graves.Signos y sntomasLos signos y sntomas varan desde contusiones y desgarrossuperficiales, lesiones graves por aplastamiento, heridas porpuncin profunda, y prdida de tejidos. En caso de contraer el virus de la rabia (rabdovirus), produce encefalitisaguda, fulminante y mortal.Atencin primaria Detenga la hemorragia. Sostenga e inmovilice las zonas lesionadas. Limpie la herida. Determinar el control de vacunacin del animal, si se desconoce,dar captura al perro, llevarlo al veterinario para observacin. Traslado de la persona mordida, en todo caso a un centro sanitario.Heridas por mordedura y araazo de gato-Generalidades Por lo general no son tan graves como las mordeduras de perros. Existe un 30% de posibilidades de infeccin.Signos y sntomas En forma tpica son, heridas pequeas, penetrantes y profundasque pueden comprometer tendones y llegar a espacios articulares.Los araazos pueden ser profundos.Atencin primaria Limpiar la herida con agua y jabn. Trasladar al paciente al centro asistencial. Hay que estar alerta despus, con la aparicin de fiebre poraraazo de gato.El periodo de incubacin del microorganismo causante de la patologa(Bartonella henselae), es de 3 a 10 das y en la piel de la personapueden surgir ppulas dolorosas, con linfadenopata dolorosa, cefalea,fiebre, malestar y eritema, aunque las patologas suelen ser benignasy auto limitadas. El tratamiento bsicamente consiste en tranquilizar al paciente,paos hmedos calientes y analgsicos. Si se presentan signos o sntomas de progresin en el cuadropatolgico llevar al paciente al centro asistencial. En el caso de las mordeduras de gato, se transmite Pasteurellamultocida y/o Francisella turalensis (causa la turalemia), lapatologa desarrollada es ms agresiva, por lo cual requiere lavaloracin del personal mdico. De tal manera que el pacientedebe ser conducido al centro asistencial.Heridas por picaduras de insectos-GeneralidadesLas picaduras de insectos pueden llegar a ser graves, debido a lareaccin del organismo al veneno, por la adquisicin de una enfermedado por infeccin de la herida (favorecida por haberse rascado). Es porello que a las personas alrgicas a los venenos de insectos, les puedeser til llevar algn medicamento repelente, adecuado y prescrito porsu mdico.Heridas por picaduras de abeja o de avistaAtencin primaria Si el aguijn permanece en la piel, retirarlo con unas pinzaspequeas (como las de depilar, por ejemplo). Colocar sobre la picadura, una compresa con amonaco rebajado,hielo o vinagre. Si la regin afectada se inflama demasiado o est muy dolorida,trasladar al paciente al mdico. Una picadura en la boca o garganta de una persona alrgica, puededificultar la entrada de aire en los pulmones, como consecuenciade edema (por el shock anafilctico). En estos casos puede sertil el hacer chupar un cubito de hielo al (la) accidentado(a)durante el traslado urgente al centro hospitalario. En los casos graves, se deben vigilar las posibles alteracionesque se produzcan en las constantes vitales.Heridas por picaduras de mosquitosLos mosquitos deben ser eliminados o alejados mediante: Aerosoles, insecticidas elctricos, etc. Secado de todo pequeo charco de agua estancada. Ya que una de sus especies propaga el paludismo (hembra delmosquito Anophelex), es importante la desinsectacin de charcasmediante la fumigacin. En caso de vivir en regiones endmicas o de haber viajado a ellasy haber sido picado por algn insecto, el paciente debe ser valoradopor un mdico.Heridas por picaduras de pulgas o de piojosLas picaduras de pulgas y piojos son peligrosas en los grandesdesplazamientos de la poblacin, en donde las condiciones de higieneson inadecuadas o no hay (como en los desplazamientos obligadospor la guerra). Pueden provocar enfermedades graves. Las pulgaspueden transmitir la peste (por la bacteria Yersinia pestis) y lospiojos del cuerpo, el tifus (por la bacteria Rickettsia prowazekii).A manera de control se puede recordar que: Los piojos del cuerpo no viven en la piel, sino en la ropa. El fro mata los piojos. Los piojos de la cabeza son frecuentes en los nios. Es por elloque se debe inspeccionar muy a menudo y minuciosamente elcabello de los nios. Las liendres se ven fcilmente al utilizar un peine fino para peinarel cabello.Heridas por picaduras de peces venenosos, erizos y medusasLas picaduras de ciertos animales venenosos, tales como los pecesaraa, escorpenas, rayas, erizos o un simple contacto como con lasmedusas, son generalmente muy dolorosas y pueden acarrearreacciones generales. Los signos y sntomas que la persona puedepresentar son: dolor, intenso ardor, eritema, edema de la zonaafectada y hasta shock anafilctico y muerte.Atencin primaria Identificar al ejemplar que ha producido la picadura. Tranquilizar al paciente. Mantener en reposo y en una postura cmoda al paciente, evitandomovimientos innecesarios. Intentar retirar la espina, pincho, o restos de medusa (protegindoselos dedos) que hubiesen en la piel. Lavar la zona afectada con agua de mar, jams con agua dulce. Sihubiera oportunidad se recomienda irrigar la zona con vinagre,limn, amonaco rebajado en agua o alcohol isoproplico al 60%.El agua dulce y cualquier otra solucin a excepcin de las citadas,en caso de picadura de medusa, puede producir la descarga delos nematocistos (son los pelos urticantes o con veneno que seencuentran en los nematoditos) clavados en la piel, por cambiosen la presin osmtica (osmolaridad). Aplicar fro, no directamente (como hielo en una bolsa), duranteal menos 15 minutos para disminuir el dolor. Se podr repetir lamisma operacin en otros 15 minutos. No frotar la zona con objetos ni tocarla con las manos. Si el dolor es muy fuerte se puede administrar algn analgsico. Se debe prestar especial atencin a personas con antecedentesalrgicos, con afecciones cardio-vasculares o respiratorias, ascomo a aquellas sensibilizadas anteriormente, debido a que puedepresentar shock anafilctico y muerte. Trasladar a un centro sanitario. Herida contusaSon lesiones que se caracterizan por comprometer ms al tejidosubcutneo, aunque puede haber ruptura de tejido epidrmico y/urganos internos, se presenta dolor intenso, inflamacin, edema,hemorragia o equimosis. La gravedad de la hemorragia dependerde la severidad de la contusin en los vasos comprometidos. De talmanera, que si los vasos sanguneos son pequeos aparecer en laregin, una equimosis o simplemente un "moretn ", por el contrario,en compromiso de vasos importantes, la hemorragia ser msrelevante. En este caso es importante tener presente que ante untrauma abdominal o torxico puede haber compromiso importantede rganos viscerales como bazo, hgado, pncreas, intestinos ypulmones (tambin se ven afectados indirectamente por fractura delas costillas que lesionan la pleura o el pulmn). En general, estasheridas resultan por "presin" o aplastamiento.Atencin primaria en contusiones leves Aplicar compresas fras para detener la hemorragia. Mantenga elevada la regin afectada si es posible. Mantenga al herido en reposo para evitar ms sangrado. Despus de 24h, puede aplicarse compresas calientes, quepromueven la vaso- dilatacin, favoreciendo la reabsorcin de lasangre extravasada.Atencin primaria en contusiones gravesDentro de estas contusiones se puede encontrar el trauma crneoenceflico (TCE) y el trauma abdominal. El TCE es producido, porcontacto del crneo contra una superficie (pared, piso, rocas, etc.,como en una cada.) o de manera indirecta como en el caso de unobjeto que cae sobre la bveda del cerebro (como una pedrada o muroque cae). Tal y como es de suponer, el compromiso que se puedepresentar es bastante, importante pues debido a la hemorragia einflamacin intracraneal se comprimen nervios y vasos sanguneos,produciendo como resultado manifestaciones neurolgicas comoprdida de la consciencia, convulsiones, afasia y otras.En el trauma abdominal, generalmente se encuentra: Hematomas. Equimosis. Excoriaciones. Dolor localizado y generalmente progresivo. Rigidez abdominal debido a la agresin sufrida por el peritoneo. Distensin abdominal luego de varias horas.Atencin primaria en TCE Si la persona est inconsciente, pregunte si estuvo alerta en algnmomento despus del trauma. Verifique su respiracin y si es el caso despeje la va area.Verifique muy detenidamente sus signos vitales, tomando nota desus variaciones (detalle si hay reaccin pupilar a la luz, si haymidriasis, miosis, anisoCoria o isocoria). Evitar mover la cabeza del paciente. Conseguir y verificar el traslado al centro asistencial. En lo posible se debe transportar al paciente semi sentado con elcuello apoyado a los lados. Observar, anotar y comunicar al centro asistencial cualquiercambio en el estado de consciencia. Si la persona est consciente, preguntarle cmo se llama, endnde est, qu da es. Lo anterior ayudar a percatarse decualquier cambio en su estado de consciencia. Escuchar y anotar todas aquellas cosas que el (la) pacientemanifieste y reportarlas al centro asistencial. Evaluar y registrar peridicamente los signos vitales paradetectar algn cambio (reflejo pupilar, dimetro de la pupila,pulso, frecuencia respiratoria etc.). Evitar los movimientos bruscos antes y durante el traslado. Si el trauma provoc un hematoma en el cuero cabelludo, verifiqueque el paciente este consciente y no le permita dormirse. Fracturas y clasificacinUna fractura es la prdida de la continuidad estructural de un huesoocasionando ruptura, ya sea en forma espontnea, por debilidadanormal del hueso o provocada, por un incidente traumtico o unestrs repetido. La mayora de las fracturas son ocasionadas poruna fuerza excesiva y directa sobre el hueso, haciendo que ste serompa en el punto de impacto, por lo general se produce dao y lesinen los tejidos blandos adyacentes.Las fracturas pueden inhabilitar totalmente a una persona o hastaen algunos casos, causarle la muerte. Por otro lado, la mayora de lasveces pueden ser tratadas, logrndose la recuperacin completa. Loanterior va a depender en muchos casos de los primeros auxilios quela persona reciba antes de ser trasladada, y estos incluyen lainmovilizacin de la fractura y la aplicacin de las dems medidasde asistencia. Clasificacin de las fracturas Fractura cerradaEs aquella en la cual el hueso se ha roto pero la piel permanece intacta.Diagrama tomado de American Academy of Orthopaedic Srgenos. Manual de PrimerosAuxilios - Hospital Real - Granada, Espaa y de Contusalud.com Fractura abiertaEs aquella en la cual el hueso se ha roto y una parte de l sale alexterior, perforando la piel y produciendo una herida visible. Presentaun alto riesgo de infeccin y hemorragia.

Fractura fisuraEs una fractura leve con rotura parcial del hueso, sin que los bordesse separen totalmente, tambin se le denomina fractura incompleta. Fractura en tallo verdeOcurre en nios. Dado que Como el hueso no est totalmentecalcificado, cede slo en forma parcial, rompindose slo la cortezadel hueso.Fractura completaOcurre en todo el espesor del hueso. Fractura mltiple o continuaCuando el hueso se rompe en varias fragmentos, denominadosesquirlas. Causas de las fracturas Golpes fuertes. Cadas. Contracciones musculares violentas. Aplastamientos. Impacto de un proyectil, etc.Estas lesiones pueden poner la vida en peligro en los siguientes casos: Hemorragia arterial. Fracturas de la columna vertebral produciendo parlisis total oparcial.Signos y sntomas asociados a las fracturas Intenso dolor local, que aumenta con la movilizacin y la palpacin. Incapacidad para realizar movimientos normales con el miembrofracturado. Crepitacin, sensacin de aspereza producida por el roce dehuesos rotos. Comprometen el sistema nervioso, produciendo parlisis comoen las fracturas de columna vertebral. Hematoma.Atencin primaria No mover la zona afectada y protegerla de mayores lesiones. No trate de acomodar el hueso roto. Quitar la ropa y elementos que ajusten en la zona. Inmovilizar la fractura en la posicin en que se encuentra. Colocar un entablillado rgido y largo que comprenda la articulacinque est por encima y por debajo de la fractura.RECUERDE QUE: el principio bsico para entablillar un miembrofracturado es el de inmovilizar las articulaciones superior e inferiora la fractura. La inmovilizacin se puede realizar con almohadas, cartones,revistas, maderas, frulas, cabestrillos, etc. Si el paciente presenta disfuncin respiratoria, hemorragia, shocku otra situacin de riesgo, atender primero esta situacin y luegola fractura. Si es posible, eleve el miembro afectado para disminuir sangradoy edema. Aplicar presin en caso necesario. Aliviar el dolor. Solicitar asistencia mdica.En caso de fracturas abiertas Detener la hemorragia, haciendo presin sobre el vaso lesionado. Quitar la ropa de la zona afectada. Lavar la herida con agua limpia. Ir a un centro especializado. No se debe: Intentar recolocar el hueso fracturado. Hurgar laherida. Usar elementos finos, cortantes, alambres, etc. Tratamiento segn el sitio de la fractura Fractura de crneo La persona debe permanecer acostada de espaldas y con la cabezaal frente. Despejar las vas respiratorias. Aflojar la ropa del cuello. Girar la cabeza hacia un lado para facilitar la salida de secreciones. Controlar y mantener los signos vitales. Solicitar traslado urgente a un centro mdico asistencial. Fractura de los huesos de la cara Aliviar el dolor y trasladar a la persona. En fractura del maxilar inferior: Inmovilizar la zona con unvendaje alrededor de la cabeza. Llevar a un centro asistencial. Fractura de clavcula Aliviar el dolor. Inmovilizar con un cabestrillo. Llevar a un centro especializado. Fractura del omoplato o del brazo Inmovilizar la fractura. El codo debe estar en 90 y la mano un poco ms alta que el restodel antebrazo. Se utiliza un cabestrillo. Llevar a un centro especializado. Fractura de antebrazo y mueca Inmovilizar el brazo en posicin media con dos entablillados, unodesde el dorso de la mano hasta la punta del codo y otro desde lapalma hasta el pliegue del codo. Llevar a un centro especializado.Fractura de costillas Inmovilizar la fractura, hacer inspirar y expirar a la persona. Cuando expulsa todo el aire, colocar tela adhesiva partiendodesde la columna hacia delante. Trasladar a la persona para asistencia mdica. Verificar y mantener signos vitales como frecuencia respiratoriapara descartar o confirmar compromiso pleural o pulmonar. Fractura de pelvis, cadera y fmur Trasladar a la persona con mucho cuidado, de espalda, sobre unasuperficie rgida. Aliviar el dolor. Fractura de pierna y de tobillo Inmovilizar con dos tablillas laterales que vayan desde la mitaddel muslo hasta por debajo de la articulacin del tobillo. Tambin se puede usar al miembro inferior sano como elementorgido, vendndolos juntos. Llevar a un centro especializado. Fracturas de pie Sacar el zapato. No apoyar el pie. Inmovilizar con frulas a ambos lados de los tobillos. Trasladar a un centro especializado.5.2 LuxacionesUna luxacin es el desplazamiento respecto a su posicin normal,de las superficies articulares involucradas en una articulacin (sedisloca el hueso). Tambin se puede considerar como la distensinde los ligamentos y de la cpsula articular con salida de un hueso oarticulacin de su asiento. Por ejemplo, la cadera, cuyas articulacionestienen mucha estabilidad y no suele luxarse a menudo, excepto en laluxacin congnita de cadera en los recin nacidos, mientras que losdedos, los codos y los hombros, son articulaciones menos estables, seluxan ms fcilmente. Cualquier articulacin es susceptible dedislocarse. Segn sea la separacin de las superficies articulares, setienen dos tipos de luxacin: Luxacin completa. Cuando se encuentran totalmente separadas. Subluxacin. Cuando est parcialmente separada.Atencin primaria Trasladar al paciente al centro de atencin. Inmovilizar la articulacin en posicin cmoda. Aliviar el dolor. EsguincesEsguince es una sobre distensin o desgarre de los ligamentos ytejidos que rodean la articulacin, tambin puede definirse como larotura total o parcial de los ligamentos articulares. Puede ocurriren cualquier articulacin, pero las ms comunes son el tobillo y lamueca. Los esguinces, son responsables de la mayora de las lesionesasociadas con la prctica de deportes. Causas de los esguinces Movimiento rpido y en sentido equivocado, que produce torsinde la articulacin. Fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene loshuesos en su sitio. Tipos de esguincesGrado 1: caractersticas El ligamento se estira demasiado y algunas de sus fibras se rompen. Hay dolor e inflamacin. Aparecen magulladuras. La articulacin puede ser utilizada sin exigencias mayores.Grado 2: caractersticas Hay ruptura completa del ligamento. Dolor e hinchazn severa. Las magulladuras aparecen de inmediato y el paciente no puedemover la articulacin.Grado 3: caractersticas Los ligamentos se estiran demasiado o se quiebran por completo. El hueso se desarticula y puede haber deformidad. El dolor y la hinchazn son severos. Imposibilidad funcional articular. Sudoracin, nuseas, vmitos, mareos y lipotimias. Hematoma en la articulacin.Atencin primaria Aplicacin inmediata de compresas fras, para aliviar la hinchazny el hematoma Colocar en reposo la articulacin afectada. Inmovilizar la articulacin mediante un vendaje elstico firme yapropiado. Si la lesin es en una pierna, la persona debe permanecer acostadacon el miembro afectado en alto (por encima de la cadera). As seevita que aumente la inflamacin. Si la lesin es en un miembro superior, elevarlo por sobre elhombro. Evitar que la zona soporte peso. Transportar a la persona sin que apoye la zona afectada hasta uncentro asistencial. El mdico utiliza vendas elsticas, tablillas o yeso para inmovilizarla articulacin en la posicin apropiada, con lo que el ligamentolesionado sanar correctamente. La ciruga, en ciertos casos, puede ser necesaria. Durante la inmovilizacin, su cuerpo reemplaza el tejido roto olesionado, por tejido fuerte y sano. El proceso de recuperacin dura entre 4 y 6 semanas, pero estodepende de la edad del paciente y del tipo de lesin. Vendajes3.1 Definicin de VendajesLos VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos contiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver unaextremidad u otras partes lesionadas. Utilidad de los vendajes Sujetar apsitos Fijar entablillados Fijar articulaciones Presionar heridas3.3 Tipos de vendas Elsticas. Gasa estril Venda - gasa Triangular CuritasTipos de vendajes Vendaje circular. Vendaje en espiral. Vendaje espiral con doblez. Vendaje en vuelta en ocho o tortuga Vendaje con vuelta recurrente Vendaje en cabestrillo.Normas para un vendaje Vendar de izquierda a derecha. Siempre de inicia por la parte distal hacia la raz del miembro. Aplicar tensin homognea. Colocar desde el inicio la zona afectada como debe quedar unavez vendada. Se inicia con la venda oblicua al eje de la extremidad dando dos vueltas. Se termina con la venda oblicua al eje de la extremidad dandodos vueltas. Asegurar la venda, con gancho, esparadrapo o amarrndola. Cubrir con algodn cavidades o salientes seas HeridasUna HERIDA es generalmente, la disrupcin de la piel o de lasmucosas, producida por un objeto traumtico. Atencin Primaria Detener la hemorragia Observar y tener cuidado de no aplicar demasiada tensin en elvendaje Evitar la infeccin Limpiar la herida Tipos de heridas De acuerdo con la gravedad Simple CompuestaDe acuerdo con el objeto que las produjo y al tipo de lesin Excoriacin Herida punzante o penetrante Herida cortante Herida lacerada Herida por mordeduras o picaduras Herida contusa Lesiones msculo-esquelticas Definicin de fracturaUna fractura es la prdida de la continuidad estructural de unhueso ocasionando ruptura ya sea en forma espontnea, pordebilidad anormal del hueso o provocada, por un incidentetraumtico o un estrs repetido. Tipos de fractura Cerrada Abierta Fisura En tallo verde Completa Conminuta Atencin primaria No mover la zona afectada y protegerla de mayores lesiones. NO TRATE DE ACOMODAR EL HUESO ROTO. Quitar la ropa y elementos que ajusten la zona. Inmovilizar la fractura en la posicin en que se encuentra. Colocar un entablillado rgido y largo que comprenda laarticulacin que est por encima y por debajo de la fractura. Definicin de luxacinUna luxacin es el desplazamiento respecto a su posicin normal,de las superficies articulares involucradas en una articulacin(se disloca el hueso).Tipos de luxacin Completa Subluxacin Atencin primaria Trasladar al paciente al centro de atencin. Inmovilizar la articulacin en posicin cmoda. Aliviar el dolor.Definicin de esguinceEsguince es una sobredistensin o desgarro de los ligamentos ytejidos que rodean la articulacin, tambin puede definirse comola rotura total o parcial de los ligamentos articulares.Tipos de esguince Grado 1 Grado 2 Grado 3 Atencin primaria Aplicar compresas fras Mantener en reposo la zona afectada Inmovilizar y trasladar al centro asistencialQuemadurasLas quemaduras se definen como traumatismos debidos a la accindel fuego, lquidos calientes, vapores a altas temperaturas, productoscusticos, electricidad, slidos a altas temperaturas, slidos en fusiny por el sol.Una rpida y acertada actuacin ante un quemado puede salvarle lavida y en otros casos, mejorar el pronstico y tiempo de curacin deltraumatismo trmico. Conociendo adecuadamente la etiologa y lafisiopatologa del quemado, podremos estar en capacidad de hacerun tratamiento preventivo de las mltiples complicaciones y secuelas,que pueden presentarse en estos pacientes.El pronstico de vida de un quemado hace referencia a su calidad devida en la supervivencia y est directamente relacionado con: La extensin de la quemadura. La profundidad de la quemadura. Con la localizacin de las quemaduras. Las secuelas de la quemadura.Por ejemplo, secuelas de las quemaduras en cara, manos, extremidadesinferiores y pliegues, propenden por ser ms limitantes queretracciones o bridas localizadas en otras zonas corporales.El tratamiento inmediato del quemado es muy similar al que se realizacon el paciente con politraumatismo, aunque con algunaspeculiaridades que es importante conocer ya que son totalmenteespecficas de este tipo de pacientes.Lo primero que tenemos que hacer es: Parar el proceso de la quemadura. Evacuar al paciente del lugar del accidente. Controlar los restos de llamas o causas de la lesin que existanen sus ropas. Aplicar agua fra sobre la superficie quemada, limitndose apequeas reas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o10 minutos para evitar la hipotermia. Evaluar la permeabilidad de la va area y su estatus ventilatorio. Buscar signos clnicos de obstruccin de la va area y/o dequemadura inhalatoria.Nasal, quemaduras faciales, de la vula, orofarngeas, de la va areasuperior y ha sido encontrado en rea cerrada se entender que hasufrido inhalacin.La pielLa piel es el rgano ms extenso del cuerpo, hace parte del sistemategumentario, posee un espesor que vara entre 0,5 - 4,0 mm y posee2,0 m2 de rea. Se compone de dos capas:La epidermisEs la capa superficial de la piel, compuesta por epitelio escamosoestratificado. Es una barrera impermeable debido a la protenaqueratina que es producida por los queratinocitos. Tambin se encuentranlos melanocitos que proveen de color a la piel mediante el pigmentomelanina, las clulas de Langerhans que cumplen funcin inmulgica ylas clulas tctiles de Merkel que poseen innervacin sensitiva.La dermisEs la capa que se encuentra bajo la epidermis. Se encuentraconstituida por protenas como el colgeno, la elastina y por clulascomo los macrfagos, adipositos y fibroblastos. En esta zonaencontramos vasos sanguneos, glndulas, folculo piloso, receptoresmecnicos y de temperatura como los de Paccini (mecnico), Kraussey Ruffini.Los vasos sanguneos aportan los nutrientes para la epidermis y lasfibras nerviosas perifricas transmisoras del dolor, son las que seestimulan en las quemaduras superficiales, transmitiendo al cerebrola sensacin dolorosa intensa que se produce y las que se destruyencuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dichasensacin dolorosa.Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridadesson mantener la permeabilidad de la va area, restaurar el volumenintravascular y adicionalmente, en pacientes con lesiones trmicasevidentes, se suma el esfuerzo por detener el proceso de quemadura,iniciando por la eliminacin de los vestidos, en particular los de fibrassintticas, que pueden continuar ardiendo durante prolongadosperodos de tiempo despus de haberse extinguido las llamas.En general, las quemaduras obedecen a mltiples causas, siendocomnmente de origen accidental, laboral o domestico, especialmenteen nios. Se pueden clasificar las quemaduras segn su intensidad(profundidad), en cuatro tipos:De primer grado o eritemasSon superficiales, se manifiestan como una zona de coloracin roja ydolorosa.De segundo grado o flictemasSe presenta con vesculas intra epidrmicas que sanan desde losbordes hacia dentro.De tercer grado o escarasAtraviesan la dermis, generalmente son indoloras ya que producendestruccin de fibras nerviosas. Estas heridas, cicatrizan desde losextremos hacia el centro y se requiere de injertos.De cuarto grado o carbonizacinCausan destruccin generalizada en piel, tejidos subyacentes e inclusoen los huesos.Actuacin primaria en quemaduras de primer grado Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a unatemperatura de entre 10 y 20 grados Celsius o con geles hidratantes. Beber abundantes lquidos.Actuacin primaria en quemaduras de segundo gradoExiste peligro de infeccin si la ampolla revienta al convertirse enuna puerta de entrada para los microorganismos, por lo tanto: Siempre se deb lavar la zona afectada con abundante agua durante5 minutos. Dependiendo del estado de las ampollas, se tomaruna u otra conducta. Ampolla intacta: irrigar antisptico sobre ella y cubrir con paolimpio o compresa estril. Ampolla reventada: tratar como una herida. Lavarse las manos,aplicar antisptico y recortar con una tijera limpia (o estril) lapiel muerta e impregnar nuevamente con antisptico. Colocar unacinta adhesiva para disminuir el dolor y la probabilidad de infeccin.Actuacin primaria en quemaduras de tercer grado Apagar las llamas en el accidentado (si est prendido en llamas),con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirndolo al suelo ygirarlo hasta apagarlo. Lavar la zona afectada, con abundante agua durante al menos 5minutos. NO retirar los restos de ropa. NO se deben reventar las ampollas que aparezcan. NO aplicar pomadas ni ungentos de ningn tipo. Envolver la parte afectada con un pao limpio, toallas o sbanas,humedecido en suero fisiolgico, agua limpia o estril. Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.Actuacin primaria en quemaduras de cuarto gradoDesafortunadamente, cuando un organismo presenta este tipo dequemaduras, indica una exposicin al agente causante durante unperiodo de tiempo considerable, por lo cual, el organismo normalmentemuere a causa de estas quemaduras. Valoracin de la quemaduraSe realiza con base en dos parmetros: Extensin de la superficie corporal quemada (porcentaje del cuerpoque resulto afectado). Grado de profundidad de la quemadura. Valoracin de la quemadura por extensinEs el primer factor a considerar en la valoracin de la severidad de unaquemadura. En dicha valoracin se utiliza como mtodo ms sencillola regla de los nueve de Wallace, segn la cual se divide la superficiecorporal del adulto en 11 reas, cada una de las cuales supone el 9%,o un porcentaje mltiplo de nueve (ver diagrama ms adelante), conrelacin a la superficie corporal total. De esta forma se estima que:En los adultos Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9%. Cada extremidad superior: 9%. Cara anterior de trax y abdomen: 18%. Espalda y nalgas: 18%. Cada extremidad inferior: 18%. Genitales: l%. Palma de la mano supone un 1%.En el nio La cabeza un 18%. Cada extremidad inferior un 13%. El resto igual.Valoracin de la quemadura por profundidadDirectamente relacionada con la temperatura del agente, el tiempode duracin del contacto y con la profundidad de tejido destruido. Seclasifican como ya se referenci con anterioridad en maduras de: Primer grado. Segundo grado Tercer grado. Cuarto grado.1.6 Pronstico de la quemaduraPara esta evaluacin se tiene presente la localizacin, profundidad yextensin. De tal manera, que dicho pronstico clasifica como: Quemaduras gravesHasta el25% de la superficie corporal total (SCT) por quemadurasde 2o 3er grado, en edades de 0 a 14 aos y Hasta el 35% de SCT porquemaduras de 2o 3er grado, en adultos.Quemaduras pequeasPor lesiones por inhalacin, lesiones significativas preexistentes,enfermedades previas significativas, quemaduras profundas queafecten cara, ojos, perin, mano y pie. Quemadura moderadaEntre 15 y 25% de SCT por quemaduras de 2o grado, hasta los 14 aos.Entre 20 y 31% por quemaduras de SCT de 2o 3er grado, en adultos.Quemadura pequea por alto voltaje. Quemaduras trmicas oqumicas limitadas al ojo.Quemadura leveHasta 15% de SCT de 2o grado, superficial hasta los 14 aos.Hasta 10% de SCT de 2 grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2ogrado superficial en adultos.Una vez realizadas las respectivas valoraciones, se llega al reporte(diagnstico) definitivo de la lesin, el cual debe informar sobre: Grado de la quemadura. Agente causante. Localizacin (genitales, cara, cuello, trax, extremidades, etc.) Zonas especiales. Riesgo de quemaduras respiratorias. Lesiones asociadas (fracturas, trauma, etc.)En quemados con compromiso de ms del 20% de su extensincorporal debe prevenirse la presencia de shock.Una vez estudiadas y consideradas las generalidades del pacientequemado, a continuacin se desarrollan las diferentes etiologas:1.7 Quemadura por inhalacinSe presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacioscerrados, donde el aire a altas temperaturas produce lesinrespiratoria; tambin son ocasionadas por la degradacin de ciertoselementos sintticos como plsticos. Este tipo de lesiones, si estnasociadas con quemaduras de pequea extensin, se catalogan comopronstico reservado debido a la alta incidencia de morbilidad ymortalidad. La quemadura inhalatoria representa una lesin severa,significativa y comprometedora para el paciente. Sus caractersticasson las siguientes: Quemaduras intra - nasales y holln en la cavidad oral. Quemaduras periorales. Cambios en la voz. Disnea, tos, cianosis y estridores. Insuficiencia respiratoria Signos de obstruccin de la va area superior. Carboxi - hemoglobina superior al 15%.Pueden presentarse por tres modalidades etiolgicas: Intoxicacin y quemadura por monxido decarbonoEsta presenta un cuadro de embotamiento, vrtigo, mareo, vmito,hipoxia, carboxihemoglobinemia y muerte. Intoxicacin y quemadura por aire a altatemperaturaProduce un cuadro de inflamacin aguda con posterior desprendimientode la mucosa respiratoria y posibilidad de infeccin, atelectasias yposteriormente focos bronco-neumnicos. Intoxicacin y quemadura por degradacinde elementos sintticos durante un incendioLos cuales ocasionan un cuadro de gran irritacin y lesin de las vasrespiratorias.Atencin primaria El manejo de estos pacientes depende del grado de obstruccin,insuficiencia respiratoria y signos vitales. En todo caso, debe manejarse la situacin, retirando al pacientede la exposicin y mediante administracin de oxgeno humidificadoa altas concentraciones. Quemaduras qumicasSe producen cuando la piel entra en contacto con sustancias qumicas,como cidos y lcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedadde la lesin producida por los productos qumicos depende de: La duracin del contacto. La concentracin. De la cantidad de agente.El manejo de estas lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar elproducto qumico del contacto con la piel de la vctima, tanrpidamente como sea posible.Atencin primaria Lavar con prontitud la piel afectada con agua abundante o suerofisiolgico,pero no a presin. Retirar todos los objetos en contacto directo con la piel afectada. No tocar la sustancia qumica al manejar al paciente. En casocontrario, lavar, igualmente, la zona afectada. Las quemaduras de los ojos deben lavarse con abundante aguao suero fisiolgico al menos durante 20 minutos. Cubrir las reas quemadas con apsitos estriles y hmedos. En sustancias qumicas no hidrosolubles puede utilizarse aceitecomoelemento de limpieza. Posteriormente, deben investigarse los signos y sntomas quepuedan expresar lesiones de rganos vitales, para iniciar lasmaniobras de soporteinmediatamente.1.9 Quemaduras por descargas elctricasEste tipo de agente etiolgico puede dar lugar a electrocucin o a fulguracinsegn sea el tipo de electricidad a la que sea sometido el cuerpo.La electrocucin, hace referencia a la electricidad de tipo domstico,mientras la fulguracin a la natural (rayos).En el primer caso se presenta: 157.57 426.36 Shock. Quemaduras graves. Paro cardiorrespiratorio.En el segundo caso se puede presentar: Perdida de miembros. Fracturas. Reproduccin de prendas metlicas. Luxaciones. Eritemas.Para la mejor proteccin frente las descargas elctricas, se puedentener las siguientes precauciones: Cuidado y precaucin en el manejo de los aparatos elctricos. Si no se tiene el conocimiento requerido, NO intentar reparar equiposo aparatos que empleen tensiones altas (incluyendo los enchufes). En momentos de lluvia intensa, NO escampar bajo los rboles,pues la copa de stos est cargada positivamente y al romperseel dipolo atmosfrico atraen descargas negativas hacia si (rayos).Atencin primaria Interrumpir la fuente de corriente. Si el paciente sostiene una fuente elctrica, se debe retirar desta lo ms pronto posible (aunque el espasmo muscular presentadopuede evitar que as sea mientras exista corriente). Verificar signos vitales. En caso de paro cardiorrespiratorio, iniciar maniobras dereanimacin RCP. Trasladar al paciente prontamente al centro asistencial.Cuerpos extraos en rganos delos sentidosUn cuerpo extrao es cualquier elemento u objeto que entra al organismopor accidente. Puede penetrar a travs de la piel o por cualquierorificio natural impidiendo su normal funcionamiento, tales como: Odos. Ojos. Nariz. Boca.Cuerpo extrao en odoA muchas personas les gusta introducir objetos como hisopos, copitos,palillos, fsforos con el fin de limpiar el odo, por lo que es factibleque algunas partculas o fragmentos de estos materiales queden enel conducto auditivo. Tambin es comn en la poblacin infantilencontrar este tipo de situacin debido a que les gusta jugar eintroducirse algunos objetos como gomas de borrar, canicas de vidrio,alimentos algodn y materiales de plstico. En otras oportunidades,puede suceder, que ciertos objetos penetren al conducto auditivo pors mismos, como por ejemplo insectos.SNTOMAS Otitis. Movimiento del animal en el odo. La audicin puede estar disminuida. Tinitus. Vrtigo.Atencin primariaEn caso de que el objeto extrao sea un insecto Lleve al paciente a una habitacin oscura y encienda una luz cercadel odo. Con frecuencia, el insecto sale por s mismo, de lo contrario, matarlovertiendo un poco de alcohol antisptico o glicerina, luego de 20minutos colocar una gasa en el odo externo y colocar al pacientede medio lado para que el insecto salga. Tambin se puede sacar el insecto mediante la irrigacin del conductocon agua y una jeringa para odos (o una perilla de succin nasal). NO trate de extraer los cuerpos extraos con pinzas u otroselementosSi el cuerpo extrao es una semilla o canica Colquele la cabeza de forma que el odo afectado quede haciaabajo, para facilitar la salida del cuerpo extrao. Si la maniobra anterior no da resultado, y con previo dolor de odoo sin el, salida de pus, sordera, antes o despus de la presenciadel cuerpo extrao, NO realice ningn procedimiento y trasldelaa un centro asistencial.Para otros objetos Mueva la cabeza del paciente de manera que el lado afectado esthacia abajo. Mueva de un lado a otro el lbulo de la oreja y al mismo tiemposacdale suavemente la cabeza tratando de hacer que el objetocaiga por accin de la gravedad. Debe realizarse un solo intento de extraccin del objeto. Llevar el paciente al centro asistencial en caso de no obtenerresultados.En todo caso NO trate de sacar el objeto con pinzas, sus dedos nicualquier otro dispositivo que deba introducir en el canal del odo.Esto casi siempre empuja el objeto ms adentro y dificulta mucho eltrabajo del mdico.Cuerpo extrao en la narizAlgunos de los objetos frecuentes son alimentos, papel, algodn,canicas de vidrio u objetos plsticos. Ante estos, el cuerpo trata derechazarlos produciendo una secrecin nasal amarilla de olorrepulsivo.SNTOMAS Rinitis Rinorrea Dificultad para respirarAtencin primaria Tranquilizar al paciente. Preguntar qu tipo de cuerpo extrao se introdujo en la nariz, yaque si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secrecinde la nariz aumenta de tamao, lo que hace difcil su extraccin. Tapar la fosa nasal donde no hay cuerpo extrao, pedir que aspiresuficiente aire por la boca, luego que cierre la boca y expulse confuerza el aire por la fosa nasal comprometida. Si se trata de insectos, oler ter, amoniaco, pimienta o vinagre yluego pedir al paciente que se suene. Es sumamente importante no tratar de sacar el objeto introduciendoalgn elemento en la nariz, como pinzas o dedos. Esto casi siempreempuja el objeto ms adentro.Cuerpo extrao en el ojoLos objetos extraos de mayor prevalencia en los ojos son pestaas,aserrn, vidrios, metal, arena o suciedad que se localizan en la corneao en la conjuntiva.Sntomas Irritacin Dolor.Atencin primaria Inclinar al paciente hacia adelante y tratar de sacar los fragmentosextraos que estn en la piel, soplando sobre los prpados cerrados. Verter agua sobre los prpados y la cara para sacar todo resto defragmentos. Tomar las pestaas del parpado superior y tirarlas hacia fuera yabajo,despus de algunos segundos soltarlas. En caso de sustancia qumicas lavar el ojo con agua hervida o suerofisiolgico desde el ngulo interno al externo. Tambin se puede pedir al paciente que mire hacia abajo, tomarlas pestaas con una mano y con la otra colocar un lpiz sobre elparpado, se tiran las pestaas hacia fuera y hacia arriba y con unpauelo o gasa humedecida extraer el cuerpo extrao. En caso de que el objeto se incruste en la conjuntiva o cornea nointentar extraerlo, se deben cubrir los ojos con una toallita de baomojada y acudir al centro asistencial. No debe frotarse el ojo.En caso de una partcula en un ngulo del ojo Si la partcula est en el ngulo del ojo, trate de sacarla con lapunta de un pauelo limpio o con un hisopo de algodn humedecido.En caso de una partcula en el prpado inferior Si la partcula est bajo el prpado inferior, tire del prpadoinferior hacia afuera oprimiendo la mejilla y toque la partculacon un hisopo de algodn humedecido. Si eso no da resultado, pruebe a verter agua sobre la partculamientras sostiene el prpado hacia afuera.En caso de una partcula en el prpado superior Si no puede verse la partcula, es probable que est bajo el prpadosuperior. Hacer que el paciente abra y cierre el ojo repetidamente mientrasmantiene la cara sumergida en un recipiente. Si lo anterior no da resultado, tirar del prpado superior haciaafuera y colocarlo sobre el prpado inferior.NOTA: en los siguientes casos es indispensabletrasladar al paciente a un centro asistencial. Partcula adherida al globo del ojo. El objeto golpe el ojo a alta velocidad. Cuando el objeto extrao sea puntiagudo o filoso. Si la visin no vuelve a la normalidad despus de que se ha dejadodescansar el ojo durante una hora. Si el objeto extrao ha sido extrado, pero el lagrimeo (epifora) yel parpadeo persisten durante ms de 2 horas.Pautas para la prevencin de accidentes con objetos extraos No sostener en la boca alfileres u otros objetos que puedanfcilmente ser tragados o aspirados. Usar protectores oculares mientras se trabaja con madera, arena,vidrio, soldadura o sustancias qumicas. Seguir correctamente lasinstruccionesdel uso de las lentes de contacto.Intoxicaciones y convulsionesIntoxicacin por gasesUna persona puede intoxicarse al inhalar algn tipo de gas txico delos cuales, existen diferentes especies como las siguientes: Gas de uso general (Gas propano) Los refrigerantes o gases irritantes (Amoniacales, anhdricosulfuroso) Anestsicos (ter, cloroformo, xido nitroso) Solventes (tetracloruro de carbono, tricloroetileno, cido muritico) Monxido y dixido de carbono, etc. Intoxicacin por monxido de carbonoEl monxido de carbono es un gas letal, producto de la combustinincompleta de sustancias orgnicas, su peligro est en que no presentaolor caracterstico. Los lugares de mayor exposicin peligrosa, demonxido de carbono son: Calefaccin sin ventilacin adecuada. Garaje en el que se ha puesto en marcha un vehculo. En incendios. Tubos de escape de motores. Gas de explosin.SNTOMASIrritacin de mucosas. Tos. Ronquera. Dificultad respiratoria (disnea). Intranquilidad. Ansiedad. Confusin. Desorientacin. Trastornos de la capacidad de juicio. Cefalea. Tinitus. Palpitaciones. Nauseas. Convulsiones. Paro cardiorrespiratorio.Atencin primaria Tomar medidas de precaucin como, por ejemplo, portar mscarascon aporte de oxgeno. No encender cerillos. Verificar permeabilidad de la va area. Ventilar la estancia. Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar airefresco y desvestirlo. Acostar al accidentado sobre un lado (decbito lateral), con eltronco elevado unos 45, y mantenerle en reposo absoluto. Si se posee equipo de administracin de oxgeno, administrarloal 100% y a alto flujo. Taparle con una manta para mantener el calor corporal. Si hay paro respiratorio, efectuar respiracin artificial. Trasladar al accidentado al centro mdico ms cercano.Intoxicacin por dixido de carbonoSe presenta en lugares cerrados como bodegas, cuevas, etc.Sus manifestaciones clnicas son semejantes a las descritasanteriormente, pero se presenta cianosis de la mucosa oral. Laatencin primaria es semejante a la referenciada para el monxido,pero la concentracin de oxgeno aportado debe ser mayor.Intoxicacin por gases irritantesSe produce a travs de la va area, las sustancias frecuentes son: Amoniaco. Cloro. Acido clorhdrico (cido muritico). Combinaciones arsenicales. Gas lacrimgeno. Gases nitrosos. Soldaduras autgenas.SNTOMAS Disnea. Tos irritativa. Nauseas. Debilidad general. Mareos. Taquicardia. Hipotensin. Paro cardiorrespiratorio.Atencin primaria Retirar la fuente exposicin por lavado de la piel con agua o consolucin salina (si la zona afectada son los ojos). Tranquilizar al paciente. Mantener el calor. Controlar signos vitales. Intoxicacin por otras sustanciasDentro de stas, encontramos una serie que por sus efectos severos,el paciente debe ser trasladado de inmediato al centro asistencial yque sus descripciones y tratamientos se salen del objetivo de estetexto, de tal manera que simplemente se mencionan para tenerpresente de que sustancias se tratan: Plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas y rodenticidas). Solventes (derivados del petrleo). Metales (mercurio, plomo, cobre, etc.). No metales (arsnico, cianuro). Alimentarias. Desmayos y convulsiones Lipotimia o desmayoEs la prdida momentnea del conocimiento, que la mayora de lasveces es producida por un descenso de la presin arterial. Es decir,la lipotimia se produce porque disminuye el riego de sangre alcerebro. Antes del desmayo aparecen signos de: Perdida de fuerza. Sensacin de prdida del conocimiento. Malestar general. Vrtigo. Nuseas. Vmitos. Visin borrosa. Tinitus. Palidez. Sudoracin fra.Atencin primaria Acostar al paciente y elevar las piernas (para favorecer el riegosanguneo cerebral). Aflojar la ropa: cinturn, corbatas, etc. Si est inconsciente: NO dar NADA de beber, Si no hay signos de recuperacin, se debe trasladar con prontitudal centro asistencial. AnsiedadLa ansiedad es una emocin que surge ante cualquier situacin osensacin de amenaza o agresin a la identidad del yo personal. Puedeaparecer en gran variedad de circunstancias, desde la normalidad ala patologa. Segn Freud (en 1926), la ansiedad normal sera "laansiedad en relacin con un peligro conocido". Los ataques deansiedad o reacciones ansiosas agudas, son reacciones de granintensidad que se ponen de manifiesto, en relacin con circunstanciastraumticas: catstrofes naturales, incendios, guerras, etc.Signos y sntomas Temblor generalizado. Sudoracin. Taquicardia. Disnea. Mareo. Sensacin de inestabilidad.Atencin primaria Tranquilizar al paciente. Cuando exista respiracin superficial y rpida (hiperventilacin),es eficaz utilizar una bolsa de papel para que la persona respireen su interior. Estimular a la persona a que respire lentamente, que cierre losojos, durante al menos 15 minutos. Si no cesa la crisis, trasladar a un centro asistencial. Convulsiones y epilepsiaSe puede definir como un trastorno transitorio o pasajero de laconciencia o de la funcin motriz, sensitiva o vegetativa, con o sinprdida de la consciencia.El cuadro clnico est representado por: Aparicin repetida de descargas elctricas cerebrales desfocalizadas. Espasmos generalizados (convulsiones) pueden estar limitadosa miembros de manera bilateral o unilateral, bien cursar sinespasmos como en las crisis de ausencia (pequeo mal).Estos episodios suelen ir acompaados de: Amnesia. Relajacin de esfnteres. Excesiva salivacin.Atencin primaria Dejar al paciente donde est. Despejar la zona de objetos con los que pudiera hacerse dao. Colocar una superficie mullida bajo la cabeza para proteger el crneo. NO sujetarlo si tiene movimientos convulsivos, Si ya tiene la boca cerrada, NO intentar colocar un objeto entresus dientes, NO darle de beber, NO trasladarle en pleno ataque, NO intentar la respiracin artificial. Si se trata de un paciente que NUNCA ha padecido eventosepilpticos, trasladar a un centro asistencial al finalizar la crisis. Se define un Paro Cardio-Pulmonar como el cese brusco de lacirculacin sangunea, con la consiguiente interrupcin del aportede oxgeno a los diferentes tejidos.En la actualidad, muchas de las muertes se deben a enfermedadescardiovasculares, mientras que otro porcentaje se debe atraumatismos o muerte violenta. En el primer caso, la poblacin msafectada son las personas con edades entre los 35 y 60 aos de edad.El trauma y violencia supone la primera causa de mortalidad paralos menores de 40 aos. El 40% de las muertes producidas porenfermedades cardiovasculares podran sobrevivir con una correctaReanimacin Cardio-Pulmonar antes de los 4 minutos.El 60-70% de los casos de muerte por enfermedad cardiovasculartienen lugar fuera de los centros sanitarios. En un estudio realizado enNavarra por Seron y Arbeola, la mortalidad por infarto de miocardio endicha regin, se produjo en el 61,1% de los casos en el domicilio y en el5,4% durante el transporte. Estos datos avalan la necesidad de ensearla maniobra de la R. C. P. entre la poblacin general.Introduccin a la reanimacincardio pulmonar RCP.Elementos del paro cardio-pulmonarUn paro cardio-pulmonar puede representar un paro cardiaco o bienuno pulmonar. Paro cardiaco. Este puede estar ocasionado por un fallo primariodel corazn, originado en l mismo, o por un fallo secundario,originado en otros rganos o sistemas y que afecta al corazncomo un rgano ms. Paro respiratorio (apnea). Las causas de una apnea de trestipos: Neurolgicas, Musculares y Mecnicas.