10
DERECHO FINANCIERO DEFINICION DEL DERECHO FINANCIERO: El derecho financiero es aquel derecho que se encarga de regular y organizar todas las actividades que tienen que ver con las finanzas y la presupuestación de un Estado. Como tal, el derecho financiero (a diferencia del derecho tributario o fiscal) forma parte del derecho público ya que se establece entre entidades públicas como los Estados, instituciones administrativas, legislativas, etc. El derecho financiero supone una gran relevancia en lo que respecta al buen funcionamiento de los Estados ya que es el responsable de otorgar a las entidades y personas gobernantes con las prerrogativas monetarias y financieras para llevar a cabo diferentes proyectos de gobierno, medidas y decisiones que requieran el uso del presupuesto disponible [1]. CARACTERISTICAS DEL DERECHO FISCAL: En cuanto al término “financiero” proviene del francés “Financiero”, que proviene de la palabra finances la cual se utiliza para referirse a la hacienda pública, a cuestiones bancarias/bursátiles o notables negocios mercantilistas. Según el autor Jesús de la Fuente Rodríguez, el Derecho Financiero “tiene como finalidad estudiar aspectos jurídicos de las instituciones de crédito y casa de bolsa. En un sentido amplio, se define como el conjunto de las legislaciones de instituciones de crédito y bursátiles que regulan la creación, organización, funcionamiento y operaciones de las entidades bancarias y de valores, así como los términos en que intervienen las autoridades financieras y la protección de los intereses del público. También incluye las legislaciones de seguros, fianzas, organizaciones y actividades auxiliares del crédito, de ahorro y

Trabajo Derecho Financiero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho financiero.

Citation preview

Page 1: Trabajo Derecho Financiero

DERECHO FINANCIERO

DEFINICION DEL DERECHO FINANCIERO:

El derecho financiero es aquel derecho que se encarga de regular y organizar todas las actividades que tienen que ver con las finanzas y la presupuestación de un Estado. Como tal, el derecho financiero (a diferencia del derecho tributario o fiscal) forma parte del derecho público ya que se establece entre entidades públicas como los Estados, instituciones administrativas, legislativas, etc. El derecho financiero supone una gran relevancia en lo que respecta al buen funcionamiento de los Estados ya que es el responsable de otorgar a las entidades y personas gobernantes con las prerrogativas monetarias y financieras para llevar a cabo diferentes proyectos de gobierno, medidas y decisiones que requieran el uso del presupuesto disponible [1].

CARACTERISTICAS DEL DERECHO FISCAL:

En cuanto al término “financiero” proviene del francés “Financiero”, que proviene de la palabra finances la cual se utiliza para referirse a la hacienda pública, a cuestiones bancarias/bursátiles o notables negocios mercantilistas.Según el autor Jesús de la Fuente Rodríguez, el Derecho Financiero “tiene como finalidad estudiar aspectos jurídicos de las instituciones de crédito y casa de bolsa. En un sentido amplio, se define como el conjunto de las legislaciones de instituciones de crédito y bursátiles que regulan la creación, organización, funcionamiento y operaciones de las entidades bancarias y de valores, así como los términos en que intervienen las autoridades financieras y la protección de los intereses del público. También incluye las legislaciones de seguros, fianzas, organizaciones y actividades auxiliares del crédito, de ahorro y crédito popular y Ley para Regular las Agrupaciones Financieras que forman parte del Derecho Financiero” [2].

Un concepto central del derecho financiero es la "actividad financiera" [3]. El austriaco Franz von Myrbach-Rheinfeld aparecida fue el primero en intentar definir el concepto de Derecho Financiero en su obra "Grundriss des Finanzrechts", en la cual delineaba la idea de este observando principalmente en el aspecto de los lineamientos que creía que lo conformaban.

El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y se integra por: grupos financieros, banca comercial, banca de desarrollo, casa de bolsa, sociedades de inversión, aseguradoras, arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje. Todas estas instituciones tienen un objetivo: captar los recursos

Page 2: Trabajo Derecho Financiero

económicos de algunas personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema [4].

RAMAS DEL DERECHO FINANCIERO [2]:

•Derecho Bancario.Forma parte integrante del Derecho Financiero y se define como un conjunto de normas jurídicas de Derecho Público, Privado y Social que regulan la prestación del servicio de banca y crédito; la autorización, constitución, funcionamiento, operación, fusión, escisión, disolución y liquidación de los intermediarios financieros bancarios, así como la protección de los intereses del público, delimitando las funciones y facultades que en materia bancaria se atribuyeran las autoridades financieras mexicanas.Para Rodríguez y Rodríguez “es el derecho de las empresas bancarias que realizan en masa la intermediación en operaciones de crédito”.

•Derecho Bursátil.Se define como el conjunto de normas jurídicas relativas a los valores, a las operaciones que con ellos se realizan en bolsa de valores o en el mercado fuera de bolsa, a los agentes, así como a las autoridades y a los servicios sobre los mismos.

•Derecho de Seguros.Abarca los estatutos estatales y leyes federales que regulan la actividad de seguros y los periféricos de la industria.

•Derecho de Seguros y Derecho de Fianzas.Los conceptos anteriores señalados tienen la finalidad de ser “conjunto de normas jurídicas relativas a la constitución, funcionamiento y operación de las entidades financieras respectivas, así como la intervención de las autoridades y la protección de los intereses del público.

FUENTES PRIMARIAS DEL DERECHO FINANCIERO:

Las fuentes del Derecho Financiero son aquellas que se generan de las normas jurídicas. Son las legislaciones especializadas que integran el mismo, entre otras:• Ley de Instituciones de Crédito.• Ley del Mercado de Valores.• Ley del Banco de México.• Ley de Sociedades de Inversión.

Page 3: Trabajo Derecho Financiero

• Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.• Ley Federal de Instituciones de Fianzas.• Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.• Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.

DERECHO FISCAL

DEFINICION DEL DERECHO FISCAL:

“Es aquella rama del Derecho que expone los principios y las normas relativas a institución y a la aplicación de los impuestos y tasas, como también a la creación y a la observancia de algunos limites negativos a la libertad de los individuos, conexos con un impuesto, con una tasa o con un monopolio instituido por el estado con fin de lucro” (Antonio Berliri).

El derecho fiscal o derecho tributario es la rama del derecho publico que se encarga de regular las normas jurídicas instituidas con el fin de facilitar al Estado ejercer su poder tributario sobre sus ciudadanos. Estos tributos financian las actividades estatales en forma de aportes obligatorios por parte de los ciudadanos, conocidos como impuestos. Al uso de estos se le conoce como gasto publico y el derecho fiscal se dedica a estudiar las normas vinculadas a este proceso. [5]

CARACTERISTICAS DEL DERECHO FISCAL:

Bajo cualquier nacion, la base del derecho fiscal siempre es la relación Estado-Gobernado. La existencia del estado genera la necesidad de establecer reglas que le permitan al Gobierno obtener ingresos para atender a las necesidades de los gobernados y al cumplimiento de su función pública como autoridad. La única forma de controlar la actividad fiscalizadora del estado, es estableciéndola en ley, y esto da paso al nacimiento del Derecho Fiscal [6].

RAMAS DEL DERECHO FISCAL:

Derecho Constitucional. Es el conjunto de disposiciones que rigen la organizacióndel Estado, la constitución del gobierno, la relación de los diversos poderes entre si, la organización y el funcionamiento del poder legislativo. Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del estado a las funciones de sus órganos y las relaciones de éstos entre sí con los particulares.

Derecho Administrativo. Es el conjunto de normas jurídicas que regula laorganización, funcionamiento y atribuciones de la Administración Pública en sus

Page 4: Trabajo Derecho Financiero

relaciones entre los particulares y otras Administraciones Públicas.

Derecho Civil. Es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como jurídicas de carácter privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium.

Derecho mercantil. Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones de éstos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio.

Derecho Penal. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado, asociando hechos estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objeto de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica.

FUENTES DEL DERECHO FISCAL:

Son los lugares de donde emanan formalmente los lineamientos que componen y definen al derecho fiscal, y son:

La Constitución. En ella se indica quién tiene derecho a percibir impuestos, quién tiene obligación de pagar impuestos y cómo se establecen (Art. 133).

Los Tratados Internacionales. A través de ellos los Estados resuelven, entre otros, el problema de la doble tributación internacional, generalmente se da entre dos o más países vecinos cuando sus habitantes realizan operaciones de varios países.

La Ley. Es el acto emanado del poder legislativo que crea situaciones jurídicasgenerales, abstractas e impersonales. Considerando que la Ley es la fuente másimportante en el Derecho Financiero, puede distinguirse en tres categorías jerárquicas:

a) Leyes orgánicas. Regulan la estructura o el funcionamiento de alguno de los órganos del Estado.

b) Leyes reglamentarias. Desarrollan en detalle algún precepto contenido en la Constitución.

c) Leyes ordinarias. Es la forma típica de establecer impuestos.

Page 5: Trabajo Derecho Financiero

El Decreto Ley. Son disposiciones de carácter general que emite el Presidente de laRepública después de ser aprobadas posteriormente por el Congreso.

El Decreto Delegado. Son disposiciones generales, emitidas por el Presidente de laRepública por delegación que le hace el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas y tarifas de exportación e importación, así como para crear otras y para prohibir importaciones, exportaciones o el tránsito de productos en general, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país y la estabilidad de la producción nacional, de cuyo uso debe informar al Congreso de la Unión en su informe anual.

El Reglamento. Son las disposiciones de carácter general, abstractas e impersonalesemitidas por el Presidente de la República en uso de sus facultades propias, que le concede la Constitución, que tiene por objeto la ejecución de la Ley, desarrollando y complementando en detalle sus normas pero sin que a título de su ejercicio pueda excederse al alcance de sus mandatos o contrariar o alterar sus disposiciones.

La Circular. Son comunicaciones (avisos) expedidos por los superiores jerárquicos en la esfera administrativa, dando instructivos a los inferiores sobre el régimen interior de las oficinas, o sobre su funcionamiento con relación al público, o para aclarar a los inferiores la inteligencia de disposiciones legales ya existentes; pero no para establecer derechos o imponer reestructuraciones al ejercicio de ellos.

Los circulares se dividen en:

a) Administrativas.b) Reglamentarias.c) La Jurisprudencia.

La Doctrina. Constituye una fuente real y no formal del Derecho Fiscal, pues a ella corresponde desarrollar y precisar los conceptos contenidos en la Ley.

La doctrina recibe tres clasificaciones diferentes.a) La interpretativa.- Determina el modo en que una norma jurídica debe serentendida y aplicada.b) La introductiva.- Es la que establece una norma jurídica nueva para regir unasituación no regulada con anterioridad.c) La declarativa.- Implica la derogación de una norma jurídica preexistente o lasituación de ésta por una norma diversa.

Page 6: Trabajo Derecho Financiero

La Costumbre. En la costumbre concurren dos elementos uno objetivo y otro subjetivo, el primero consiste en el uso o práctica constante, y el segundo, en la idea en que el uso o práctica en cuestión es jurídicamente obligatorio.

Los Principios Generales del Derecho. Son verdades jurídicas notorias, indubitables, de carácter general, elaboradas o seleccionadas por la ciencia del Derecho.

DERECHO PRESUPUESTARIO:

DEFINICIÓN DEL DERECHO PRESUPUESTARIO:

Rama del derecho financiero que estudia y regula todo lo relacionado con los Presupuestos Generales del Estado, como su formación, aprobación y fiscalización y lo relacionado con el gasto público. [7]

El derecho presupuestario es la rama del derecho financiero que regula la preparación,aprobación, ejecución y control del presupuesto, el instrumento jurídico para la realización de los gastos públicos, que contiene la previsión de ingresos y la autorización de gastos de los entes públicos.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PRESUPUESTARIO:

Se encarga de estudiar las relaciones jurídicas que se dan fundamentalmente entre los ingresos y los gastos, de ahí que dicha ordenación sobre gastos públicos sea una de las principales funciones del Derecho Presupuestario, debido a que todo lo que tenga que ver con el manejo y destino de estos recursos están regulados por normas y leyes permanentes, en las cuales los ingresos representan una parte muy reducida, pues su tratamiento es de una mera previsión, mientras que respecto a los gastos, el presupuesto retiene y conserva el valor de una autorización cuantitativa, cualitativa y temporal. [8]

Principios fundamentales del Derecho Presupuestario [9]:

● Equilibrio● Principio de Anualidad● Principio de Unidad● Principio de Universalidad● Principio de No Afectación● Especialidad de crédito

Page 7: Trabajo Derecho Financiero

Fuentes:

[1]. Desde Definiciones ABC: http://www.definicionabc.com/derecho/derecho-financiero.php#ixzz2ghA6vU63[2]. Desde Centro de Documentación, Información y Análisis, Servicio de Investigación y Análisis: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/sia/sapi/SPI-ISS-31-09.pdf[3]. Desde "Conceptos Generales del Derecho Financiero" por Maria de la Luz Mijangos Borga: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1910/4.pdf[4]. Desde http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/asociacionesGremiales/index.html[5]. Desde Despacho Contable Fiscal en http://despachocontablefiscal.bligoo.com.mx/definici-n-de-derecho-fiscal[6]. Desde ELEMENTOS PERSONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO: http://www.carreradederecho.mx.tripod.com/carreradederecho/id14.html[7]. Desde http://www.economia48.com/spa/d/derecho-presupuestario/derecho-presupuestario.htm[8]. Desde http://html.rincondelvago.com/derecho-presupuestario.html[9] Desde http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2207/8.pdf