55
Trabajo e postural Universidad de Las Palmas de G Prevención Autor: Alba María Peña Nuez Tutor: Valentín Iglesias González Las Palmas de Gran Canaria, Feb en quirófano: h y posturas for Gran Canaria; Estructura de Teleformación; Más n de Riesgos Laborales y Trabajo Fin de Máster. z brero 2019 higiene zadas ster Universitario en

Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo epostural

Universidad de Las Palmas de GPrevención

Autor: Alba María Peña Nuez Tutor: Valentín Iglesias GonzálezLas Palmas de Gran Canaria, Feb

en quirófano: hy posturas for

Gran Canaria; Estructura de Teleformación; Másn de Riesgos Laborales y Trabajo Fin de Máster.

z brero 2019

higiene zadasster Universitario en

Page 2: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Trabajo en quirófano: higiene postural y posturas forzadas

Tutor Alumna

Valentín Iglesias González Alba María Peña Nuez

Alba María Peña Nuez

Firmado digitalmente por Alba María Peña Nuez

Fecha: 2019.06.04 10:29:54 +01'00'

IGLESIAS GONZALEZ VALENTIN

Firmado digitalmente por IGLESIAS GONZALEZ VALENTIN Fecha: 2019.06.05 12:39:40 +01'00'

Page 3: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Trabajo en quirófano: higiene postural y posturas forzadas

Tribunal

Calificación

Page 4: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

ÍNDICE

1. Introducción .................................................................................................................................................. 7

2. Contenido del Trabajo ................................................................................................................................... 9

3. Presentación de la empresa ......................................................................................................................... 10

3.1. Sala de operaciones (quirófano) ............................................................................................................ 11

3.2 Recursos humanos ................................................................................................................................. 13

3.3 Funciones del personal de enfermería en quirófano .............................................................................. 13

3.4 Organigrama .......................................................................................................................................... 15

3.5 Análisis de accidentes y bajas en el hospital Insular.............................................................................. 16

4. Riesgos derivados de la actividad en el área quirúrgica ............................................................................ 18

4.1Clasificación de los riesgos ..................................................................................................................... 18

5. Riesgos ergonómicos ................................................................................................................................... 22

5.1. Trastornos musculoesqueléticos y factores laborales asociados ........................................................... 23

5.2 Relación entre los trastornos musculoesuqeléticos y los factores laborales .......................................... 24

5.3. Lesiones asociadas con la actividad en el servicio de quirófano .......................................................... 29

6. Métodos y técnicas empleados en el registro y evaluación de los factores asociados a los TME .............. 30

6.1 Métodos para el registro de las posturas de trabajo mediante la observación ........................................ 30

6.2 El método OWAS .................................................................................................................................. 31

6.2.1. Fundamentos del método ............................................................................................................... 31

6.2.2. Aplicación del método ................................................................................................................... 32

6.2.3 Evaluación de las posturas registradas ............................................................................................ 33

6.3 Método REBA ....................................................................................................................................... 34

6.3.1 Procedimiento de aplicación ........................................................................................................... 34

6.3.2 Nivel de actuación ........................................................................................................................... 35

6.4 Método RULA ....................................................................................................................................... 35

6.4.1 Evaluación del método .................................................................................................................... 36

6.4.2 Nivel de actuación ........................................................................................................................... 36

Page 5: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

6.5 Método elegido para llevar a cabo el estudio ergonómico de las enfermeras del quirófano de

traumatología del hospital Insular ................................................................................................................ 37

7. Recomendaciones higiene postural ............................................................................................................. 42

7.1 Posiciones básicas de seguridad ............................................................................................................. 43

8. Equipos de Protección Individual en el área quirúrgica ............................................................................ 47

8.1 Propuesta: medias de compresión como EPI ........................................................................................ 48

Conclusión ....................................................................................................................................................... 50

Recomendaciones ............................................................................................................................................ 51

Bibliografía...................................................................................................................................................... 52

Page 6: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

ÍNDICE DE FIGURAS

1. Figura 1………………………………………………………………………………………………39

2. Figura 2………………………………………………………………………………………………40

3. Figura 3………………………………………………………………………………………………40

4. Figura 4……………………………………………………………………………………………....41

5. Posición banqueta…………………………………………………………………………………....43

6. Gesto finta…………………………………………………………………………………………....44

7. Movilización por contrapeso………………………………………………………………………...45

8. Posición bandeja……………………………………………………………………………………..45

9. Posición consola…………………………………………………………………………………..…46

Page 7: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

1. Introducción La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, publicada en el B.O.E. de 10 de

noviembre de 1995 y reformada por la ley 54/2003 de 12 de diciembre establece en su art. 18 la obligación

del empresario de informar a sus trabajadores sobre los riesgos que puedan afectar a su salud y las medidas

preventivas que deben aplicar para evitarlos. A los centros sanitarios le son de aplicación las disposiciones previstas en el Real Decreto 486/1997, de 14

de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el citado

Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización,

instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales

de descanso, y material y locales de primeros auxilios.

El sector sanitario es un servicio esencial para la sociedad. En dicho sector, se dan gran parte de los peligros

que pueden aparecer en un entorno laboral, ya que está formado por diferentes lugares de trabajo como

pueden ser: laboratorios, lavanderías, depósitos de gases, consultas, hospitalización, quirófanos, centrales de

esterilización, radiología, urgencias, cocinas, archivos, centrales de transformación eléctrica, almacenes,

departamentos administrativos…

Respecto a la salud laboral los conceptos de accidente laboral, accidente de trabajo y el concepto de los

accidentes no laborales y de las enfermedades comunes, se encuentra definida en el Real Decreto Legislativo

1/1994, (LGSS), de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad

Social.

El concepto de accidente de trabajo se recoge en el art. 115 de la LGSS, y se entiende por accidente de

trabajo, toda lesión que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que se ejecute por

cuenta ajena.

La enfermedad profesional se define en el art.116 de la LGSS como aquella enfermedad contraída como

consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena y que estén provocados por la acción o sustancias en el

cuadro de enfermedades profesionales.

Los accidentes no laborales y las enfermedades no profesionales se especifican en el art. 117, y se denomina

accidente no laboral el que conforme a lo establecido en el art.115, no tenga el carácter de accidente de

trabajo. La enfermedad común se considera aquella que no tenga la condición de accidente de trabajo ni

enfermedad profesional según establece el artículo 116 de dicha ley. La prevención de riesgos laborales pasa por una buena mecánica para la movilización de pacientes, actitudes

de prevención con material quirúrgico contaminado, actuaciones de enfermería por accidente, falta de orden

y limpieza, etc.

Durante el desarrollo de la actividad laboral existen diversos riesgos que pueden provocar accidentes de

trabajo debidos a múltiples causas como: caídas, golpes, incendios, explosiones, agresiones, sobreesfuerzos,

Page 8: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

cortes, pinchazos… Por otro lado, también podrían ser causantes de la aparición de enfermedades

profesionales, ya sean producidas por agentes físicos (ruidos, vibraciones, radiaciones), agentes biológicos,

agentes químicos, o enfermedades relacionadas con la ergonomía y psicosociología: la carga física, la carga

mental, la insatisfacción, la nocturnidad, los elevados ritmos de trabajo, la precariedad laboral, la

mercantilización de la sanidad…

Una vez citado todo lo anterior, cabe destacar la importancia que tiene el Plan de Prevención de Riesgos en

el sector sanitario, ya que es un ambiente laboral donde sus trabajadores están expuestos diariamente a los

accidentes o enfermedades profesionales. Concretamente, nos centraremos en el área de quirófano donde los

profesionales de enfermería, entre otros, se encuentran sometidos a grandes cargas de trabajo, tanto mental

como física, donde la ergonomía y la psicosociología juegan un papel fundamental a la hora de prevenir

accidentes laborales y enfermedades profesionales derivadas de dichas cargas. Además de estos, se

encuentran sometidos a los riesgos propios del sector, como pueden ser los agentes químicos y biológicos.

Page 9: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

2. Contenido del Trabajo El presente documento tiene como objetivo la elaboración de una guía funcional con la que poder determinar

los riesgos ergonómicos a los que están sometidos los enfermeros de quirófano del Hospital Insular de Las

Palmas de Gran Canaria.

El trabajo recoge datos acerca del funcionamiento de quirófano, los riesgos a los que están sometidos los

trabajadores, las medidas de prevención, los métodos de evaluación para determinar con mayor exactitud el

riesgo ergonómico etc.

El objetivo que persigue este trabajo es la creación de un documento donde los profesionales de prevención

de riesgos puedan apoyarse y ayudar a evitar los riesgos ergonómicos y las enfermedades derivadas de los

mismo en el personal de enfermería del área quirúrgica.

Page 10: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

3. Presentación de la empresa El 13 de febrero de 1971 fue inaugurado el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria (HUIGC) situado

en La Avenida Marítima del Sur en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Este hospital cuenta con una

superficie de 89.162 m² y 718 camas, ofreciendo sus servicios sanitarios al Área de Salud Sur de Gran

Canaria, abarcando una población de 360.000 personas, en esta isla, además de los usuarios de la isla de

Fuerteventura. La estructura del hospital se encuentra distribuida en dos alas, Ala Norte y Ala Sur, y 11 plantas. Entre estas,

encontramos el Bloque Quirúrgico que es un área de trabajo restringida considerada Z1 y se encuentra

situada en la 2ª planta Ala Norte del HUIGC.

Los quirófanos se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

- 8 quirófanos del 201 al 218 de diseño rectangular, disponen de ante-quirófano, lavado quirúrgico, zona

común entre 2 quirófanos, además se pueden comunicar con la zona centro por la ventana y armario exclusa.

- 3 quirófanos el 209, 213 y 214 circulares, disponen de ante-quirófano, lavabo quirúrgico y zona común

entre dos quirófanos. También se comunican con la zona centro a través de la ventana.

- 2 quirófanos periféricos 215 y 216 disponen de lavado quirúrgico y son empleados para procedimientos de

cirugía menor ambulatoria.

La estructura del Bloque Quirúrgico (BQ) está distribuida en 4 zonas de acceso delimitado por ser un área de

trabajo Z1 en la que se intenta evitar la propagación de microorganismos:

Zonas de acceso general: no tiene restricciones para las personas admitidas al BQ (áreas administrativas de

la unidad, sala de reuniones de enfermería y anestesia, vestuario masculino y femenino y aseos de personal

sanitario y sala de descanso de personal. Al salir de esta zona, el personal debe ir debidamente uniformado,

con pijama verde, gorro cubriendo todo el cabello y mascarilla.

Zonas de acceso limitado: sólo se admiten a las personas que necesitan llegar a locales adyacentes a las

zonas de acceso restringido o a las zonas operatorias (zona de recepción

de pacientes, almacenes, Unidad de Despertar y Reanimación).

Zonas de acceso restringido: sólo se admiten a las personas que necesitan llegar a la zona operatoria.

Deben estar adecuadamente autorizados (zona de lavado quirúrgico; ante-quirófano).

Zonas operatorias: quirófano.

Unidad de recuperación postanestésica (URPA). Está situada fuera del BQ.

Vestuarios y salas de espera masculinos y femeninos. Equipados con taquillas para cambiarse de ropa de

calle por una vestimenta adecuada antes de entrar en el área quirúrgica.

Áreas periféricas de apoyo. Se trata de un espacio adecuado a las necesidades del personal y de las tareas

de apoyo del quirófano.

Sala de conferencias/aula. Se encuentra dentro del área semirrestringida. Esta sala se utiliza por el personal

quirúrgico para la enseñanza.

Page 11: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

Servicios de apoyo. El tamaño del BQ y los tipos de servicios proporcionados determinan si los equipos de

radiología o el laboratorio son necesarios dentro del área quirúrgica.

Laboratorio. Se trata de un pequeño laboratorio donde se puede examinar las muestras de tejidos y

realizar secciones congeladas facilita las decisiones que los cirujanos deben tomar durante el

procedimiento quirúrgico. Un refrigerador capaz de almacenar sangre para transfusiones también puede

ubicarse en este cuarto. La muestra de tejido puede analizarse aquí en cortes congelados antes de que

sean enviados al departamento de anatomía patología para su estudio definitivo.

Servicios de radiología. Determinadas salas pueden equiparse con equipos de rayos X y otros equipos de

diagnóstico por imágenes para la realización de procedimientos, diagnósticos y de intervenciones

invasivas con control radiológico o introducción de catéteres, marcapasos y otros dispositivos.

Áreas de trabajo y depósito. Los suministros estériles deben estar separados de los artículos no estériles y

de los desechos. Las áreas de trabajo y depósito sirven para manejar todos los tipos de suministros y equipos

tanto limpios como contaminados.

Área de depósito de mantenimiento. Los suministros de limpieza y el equipamiento requieren un espacio

donde almacenarse; el equipo empleado dentro del área restringida debería guardarse separado del utilizado

para limpiar las otras áreas.

Área de lavado quirúrgico. Se trata de un área contigua a cada quirófano para el lavado quirúrgico de

manos y brazos. Este espacio está incluido en el área restringida del BQ, y debería contar con dispensadores

de jabón antiséptico y/o cepillos quirúrgicos impregnados de detergente antiséptico, toallas de papel y

espejos. El uso de cubos de basura está limitado a aquellos artículos utilizados dentro del área y son

cambiados varias veces al día.

3.1. Sala de operaciones (quirófano)

Cada quirófano es un área restringida debido a la necesidad de mantener un ambiente controlado para la

realización de técnicas estériles y asépticas.

Tamaño: el tamaño es variable dependiendo de la cirugía a realizar.

Puertas: las puertas miden 1,22 metros de ancho, y son de corredera.

Ventilación: el aire es expulsado desde el quirófano hacia las distintas zonas no estériles, extrayendo las

partículas flotantes; esto se consigue gracias a la instalación de aire acondicionado de tal manera que se

encuentre calculada para obtener la mayor presión en el quirófano.

o El sistema de aire acondicionado controla la humedad. La humedad relativa del aire ha de

situarse y mantenerse entre el 30 y el 60%, aunque se recomienda que no sea menor del 50-55%.

o La temperatura del quirófano. Se mantiene entre 20 y 23ºC un termostato para controlar la

temperatura dentro de la sala puede ser conveniente a fin de regular a las necesidades del

paciente.

Page 12: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

Suelos. Está recubiertos de cloruro de polivinilo. Soldado sin costuras en todo el piso y hasta 15cm a

cada lado de la pared. Son suelos no porosos, pero sí lo suficientemente rígidos para permitir su limpieza

con agua o mediante aspiración húmeda.

Paredes y techos. Los materiales por los que están compuestos son rígidos, sin poros, resistentes al

fuego, impermeables, antimanchas, duraderos, sin costuras, con poco reflejo de la luz y fáciles de

limpiar. El techo tiene una altura mínima de 3 metros y sin uniones.

Circuitos de gases, líneas de informática y sistema eléctrico. El quirófano cuenta con un sistema de

aspiración para vacío, evacuación de gases anestésicos, aire comprimido, oxigeno y/u óxido nitroso, que

puede ser localizado en la pared o suspendido del techo con un sistema fijo o retráctil.

Iluminación. Los sistemas de iluminación en general están colocados en el techo. La mayor parte de las

luces de la sala son fluorescentes blancas, pero pueden ser incandescentes. Para minimizar la fatiga del

ojo, la proporción de la intensidad de luz de una sala general con la del quirófano no debería exceder 1:5,

preferiblemente 1:3.

Relojes. Cada quirófano dispone de dos relojes. Uno es visible desde el campo y el otro sería útil como

cronómetro, con señal de advertencia para usar durante procedimientos quirúrgicos en los que es

necesario controlar determinados períodos.

Muebles y equipamiento. El mobiliario fabricado en acero inoxidable es liso, duradero y de fácil

limpieza. Cada quirófano está equipado con los siguiente:

- Cama de operaciones con una colchoneta cubierta con material impermeable, accesorios para

colocar al paciente y soportes para lo brazos.

- Mesas de instrumental.

- Mesa de Mayo. La mesa de mayo consiste en un soporte marco con una bandeja que se puede

quitar de forma rectangular de acero inoxidable. El marco se desliza sobre el campo estéril y

sirve para tener carca del campo quirúrgico algunos elementos que se emplean con frecuencia

durante el procedimiento quirúrgico.

- Pequeñas mesas para batas y guantes.

- Equipo de anestesia y mesa para el anestesista.

- Taburetes y plataformas

- Soportes para soluciones intravenosas

- Equipos de aspiración, preferentemente portátiles y con base de ruedas

- Soportes para bolsas de lavandería

- Papelera

Ordenadores. Permiten el acceso a la información y la introducción de datos en la historia clínica del

paciente.

Page 13: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

Equipos de monitorización. Los monitores permiten al equipo quirúrgico conocer el estado de las

funciones fisiológicas del paciente durante el procedimiento quirúrgico y documentar esos datos.

3.2 Recursos humanos

El equipo básico de trabajo es el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que forman parte del

BQ. Por tanto, se trata de un equipo multidisciplinar compuesto por auxiliares de enfermería, profesionales

de enfermería, anestesiólogos, celadores, administrativos, cirujanos de distintas especialidades, servicio de

limpieza y servicio técnico.

3.3 Funciones del personal de enfermería en quirófano

En el servicio de quirófano, a diferencia de otras áreas asistenciales, existen 3 tipos diferentes de cometidos

que debe ser llevado a cabo por el personal de enfermería.

- Enfermera asistencial de anestesia: realiza la preparación quirúrgica del paciente antes de la cirugía y al

final de la misma gestiona el traslado a reanimación (REA) o Despertar. Encarga de la preparación y

administración de la anestesia pautada por el anestesista.

Funciones específicas:

Preparación y conocimeitno de la medicación anestésica y no anestésica, tanto la administrada por vía

intravenosa, como por vía inhalatoria.

Conocer las técnicas que se van a realizar en los diferentes tipos de anestesia (raquídea, epidural,

bloqueos de nervios, anestesia regional intravenosa y general), así como el material necesario.

Obtención de accesos vasculares periféricos y/o arteriales.

Monitorización básica y/o avanzada.

Ayuda y colaboración en la anestesia regional con la preparación de material y campos, y en la

realización de la técnica.

ayuda y colaboración durante la inducción de la anestesia general, en la preparación de la medicación,

del material (laringoscopio, tubo endotraqueal o mascarilla laríngea y aspiradores), y en la

preoxigenación e intubación del paciente.

Ayuda y colaboración durante el mantenimiento de la anestesia general, en la preparación de los

transductores, del sistema de infusión de líquidos, en las transfusiones y en la verificación de las mismas,

en el control de la diuresis y en las complicaciones que se produzcan durante la anestesia.

Ayuda y colaboración en el momento de despertar de la anestesia general, en la preparación de la

medicación necesaria, en la preparación y utilización de los aspiradores en el control y la atención ante

posibles complicaciones.

Colaboración en las maniobras de traslado del paciente a la unidad de reanimación.

Page 14: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

- Enfermera asistencial instrumentista: se encarga de la asistencia quirúrgica y de controlar las infecciones

durante las cirugías. Al terminar, separa los objetos punzantes y cortantes, deposita el material en los

contenedores adecuados para ello, coloca el instrumental fijo etc.

Funciones específicas:

Abrir la caja de instrumental que se va a utilizar y el equipo textil-desechable.

Vestirse quirúrgicamente con bata y guantes estériles, y vestir a los miembros del equipo quirúrgico.

Mantener en orden el campo quirúrgico para poder utilizar rápidamente el instrumental quirúrgico en

caso necesario.

Preservar la integridad física del paciente, evitando cualquier daño con el instrumental quirúrgico.

Recuento ordenado de instrumental, agujas, compresas, gasas, etc., antes, durante y después de la

intervención quirúrgica.

Mantener la asepsia del campo quirúrgico, limpiando el instrumental y evitando la contaminación.

Solicitar a la enfermera circulante el instrumental, soluciones y medicaciones que necesite durante la

intervención quirúrgica.

Transferir a la enfermera circulante las muestras que se obtienen en el campo quirúrgico, para su

preparación y envío al servicio correspondiente.

Anticiparse a los requerimientos del cirujano observando el curso de la intervención y conociendo los

distintos pasos del procedimiento.

Desinfectar la herida quirúrgica y colocar los apósitos necesarios.

Preparar el material e instrumental, junto con la enfermera circulante para su esterilización.

Reponer el quirófano y revisarlo, quedando preparado para la próxima intervención quirúrgica.

- Enfermera asistencial circulante o coordinadora: toma las precauciones para garantizar la seguridad en

el quirófano, se encarga de la preparación quirúrgica y de proporcionarle comodidad para el paciente.

Funciones específicas:

Comprobar todos los aparatos eléctricos y reponer el quirófano junto con la enfermera instrumentista.

Verificar la identidad del paciente, su nivel de conciencia, la historia clínica y el procedimientos

quirúrgico a realizar.

Informar brevemente al paciente de las fases del proceso quirúrgico y responder preguntas o dudas del

paciente.

Comentar con el cirujano cualquier variación en el proceso quirúrgico.

Colaborar en el traslado y la colocación del paciente en la mesa quirúrgica en la posición adecuada,

protegiendo las zonas que pueden estar sometidas a mayor función, para evitar lesiones.

Asegurar la comodidad del paciente y ofrecer apoyo emocional antes y durante la inducción a la

anestesia.

Realizar técnicas invasivas de la forma más aséptica posible.

Page 15: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

Colocar la placa de bisturí eléctrico, la manta de calor, el maguito de isquemia…

Ayudar a vestir a los miembros del equipo estéril.

Contar compresas, gasas e instrumental quirúrgico, al inicio, durante y al final de la intervención.

Servir de nexo de comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico estéril y otros miembros que

no se encuentran en quirófano pero que son necesarios para la realización adecuada de la intervención

quirúrgica.

Suministrar material y medicación necesaria a la enfermera instrumentista y al campo quirúrgico.

Finalizar el registro de enfermería de quirófano.

Informar a la enfermera de la unidad de destino sobre el estado y la evolución del paciente.

3.4 Organigrama

En el servicio de quirófano se distribuyen 2 enfermeras y 1 auxiliar de enfermería por cada quirófano. En

caso de intervenciones con pacientes de alto riesgo anestésico se intenta reforzar, con una enfermera más

todo el tiempo que sea necesario.

La distribución del personal se realiza teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales:

Nº de Quirófanos disponibles para cirugía programada (8:00 a 15:00 h. y de 15.00 a 22.00 horas):

10 quirófanos para cirugía programada con anestesia y 2 de cirugía ambulatoria en turno de mañana.

2 quirófanos de cirugía programada con anestesia en turno de tarde.

Nº de Quirófanos de urgencias disponibles en el resto de los turnos:

1 quirófano de cirugía de urgencia en turno de mañana.

2 quirófanos de cirugía de urgencia en turno de tarde y noche.

Entre el personal que trabaja en este servicio podemos encontrar: secretarias, anestesia, técnicos de rayos X,

celadores y limpiadoras. En cuanto al personal de enfermería y auxiliares de enfermería, tiene la siguiente

distribución:

Turno fijo de mañana:

1 supervisora 25 enfermeras

18 auxiliares enfermería

Turno fijo de tarde:

4 enfermeras 3 auxiliares Enfermería

Page 16: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Trabajo Fin de Máster Alba María Peña Nuez

Turno rotatorio:

15 enfermeras

5 enfermeras

15 auxiliares de Enfermería

3.5 Análisis de accidentes y bajas en el hospital Insular

Para llevar a cabo la recaudación de datos estadísticos del Hospital Insular de Gran Canaria nos hemos

puesto en contacto con el coordinador del departamento de Prevención de Riesgos Laborales del hospital,

quien nos ha facilitado la siguiente información respecto a la actividad de hace tres años.

No se ha podido acceder a los datos referentes a los accidentes y bajas laborales del área de quirófano puesto

que no se posee esa información tan específica.

Accidentes declarados con baja:

- Año 2016: 183

- Año 2017:173

-Año 2018: 14

Accidentes sin baja:

- Año 2016: 362

- Año 2017: 383

- Año 2018: 383

En el año 2018 encontramos los siguientes datos estadísticos respecto a:

- Categorías profesionales:

Médico

Personal de enfermería y partería: 23

Auxiliares de enfermería: 37

Por sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético:

-Esguinces y torceduras: 49

-Otros tipos de dislocaciones esguinces y torceduras: 43

Page 17: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Zona del cuerpo afectada:

-Cuello incluida columna y vértebras del cuello: 5

-Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente: 13

-Espalda, incluidas vértebras de la espalda:13

-Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente: 15

-Hombro y otras articulaciones del húmero: 11

Una vez realiza la recopilación de datos de accidentes y siniestralidad en el ámbito hospitalario

del año 2018 se llega al resultado de que: la causa más común de la siniestralidad y las bajas

médica más comunes son producidas por el sobreesfuerzo físico (45%).

Page 18: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

4. Riesgos derivados de la actividad en el área quirúrgica

El quirófano, es uno de los servicios hospitalarios que presenta mayor dificultad para los

profesionales, tanto por la complejidad de las tareas que se realizan como por los riesgos

laborales a los que están expuestos. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su art. 16

expone que el empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad

y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la

actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban

desempeñarlos. En el texto siguiente, se pretende analizar los principales riesgos, relacionados

intrínsecamente con la actividad de los profesionales sanitarios en quirófano.

El entorno perioperatorio presenta muchos riesgos. Siempre está presente la posibilidad de una

lesión física provocada por un shock eléctrico, quemaduras, fuego, explosión, contacto con

gérmenes transmitidos por la sangre e inhalación de sustancias tóxicas.

4.1Clasificación de los riesgos

Los principales riesgos en el entorno de quirófano se pueden clasificar como sigue:

-Riesgos asociados a agentes mecánicos:

a) Cortes: el manejo de material cortante y muy afilado (bisturís, tijeras, lancetas, material de

vidrio, etc.)

Los guantes pueden carecer de la resistencia mecánica suficiente frente a los cortes, sobre todo

en los casos en los que el trabajador necesite una completa sensibilidad en sus dedos.

b) Caídas: se presentan con gran frecuencia en los centros hospitalarios, principalmente debido a

resbalones, que suelen originar lesiones osteomusculares.

c) Golpes, choques y atrapamientos: en puertas batientes: se producen al pasar con las manos

ocupadas, ser abiertas por el otro lado, o por falta de visibilidad.

• Por caída de objetos: se originan por un inadecuado transporte y sujeción del material

(bandejas, carritos, bombonas de gases, etc.).

• En el traslado de pacientes y transporte de material: pueden producirse golpes, atrapamiento de

manos y atropellos en zonas estrechas o con falta de visibilidad.

d) Manipulación de cargas: el manejo y el levantamiento de cargas es una de las principales

causas de lumbalgia. Esta puede aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos

repetitivos.5

- Riesgos químicos: se derivan directamente de las propiedades y peligrosidad que presentan la

gran cantidad de sustancias a las que están expuestos los trabajadores. a) Gases anestésicos: son agentes químicos depresores del sistema nervioso central, que

producen pérdida de consciencia, de sensibilidad, de motilidad y de la actividad refleja, motivo

Page 19: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

por el que se utilizan en la inducción y mantenimiento de la anestesia general. Se absorben por

vía inhalatoria y los más utilizados son el Óxido de dinitrógeno, el Isoflurano, el enflurano, el

halotano, el metoxiflurano y el desflurano.

Por su peligrosidad, pueden producir, entre otros, los siguientes efectos sobre la salud:

infertilidad, problemas hepáticos, renales y neurológicos, malformaciones, etc. En el caso del

paciente, al ser la exposición muy breve, no suele afectarse, pero el personal de quirófanos, al

estar sometido a exposiciones prolongadas, puede sufrir los efectos tóxicos de estas sustancias,

siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el número de horas diarias de exposición y cuanto más

próxima al aparato de anestesia es la posición que se ocupe en el quirófano. b) Gases esterilizantes: la esterilización persigue la completa destrucción de todos los

microorganismos (incluyendo las esporas y otras formas resistentes a métodos de limpieza y

desinfección). El más empleado es el óxido de etileno, un producto utilizado para esterilizar

instrumental médico y quirúrgico, sobre todo el material sensible al calor (plástico, caucho o

ciertos metales). El óxido de etileno es un gas irritante y altamente tóxico, pudiendo causar cáncer y alteraciones

genéticas hereditarias. Al ser extremadamente reactivo e inflamable, puede reaccionar

fácilmente con otras sustancias y producir explosiones. c) Compuestos citostáticos: son sustancias químicas inhibidoras del crecimiento de las células,

tanto normales como enfermas, que se emplean para el tratamiento de tumores. d) Desinfectantes: son compuestos cuya finalidad es la reducción de los microorganismos

potencialmente patógenos. El más utilizado es el formaldehído (es un elemento inflamable,

incoloro, con olor penetrante y fácilmente detectable al olfato). Se utiliza en forma de gas,

aerosol o líquido. La disolución se denomina Formol. Se emplea para la esterilización de

instrumentos endoscópicos, en hemodiálisis y conservación de tejidos en laboratorios de

anatomía patológica. Por su peligrosidad puede causar los siguientes efectos sobre la salud:

• Toxicidad por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

• Provoca quemaduras.

• Posibles efectos cancerígenos.

• Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

- Riesgos físicos: el diseño arquitectónico del ambiente perioperatorio afecta a una eficiencia y

productividad total. La instalación física se diseña para controlar los patrones de tráfico, reducir

la contaminación, facilitar la manipulación del equipo y los suministros, y proporcionar un

ambiente de trabajo agradable.

Page 20: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

La radiación es una forma de transmisión de la energía que no necesita soporte material y tiene

como origen los elementos constitutivos de la materia, es decir, las moléculas y los átomos. Las

radiaciones se pueden clasificar atendiendo a su origen (atómicas o moleculares) o bien a su

capacidad de ionizar (ionizantes o no ionizantes).

- Radiaciones ionizantes: una radiación se entiende como ionizante cuando al interaccionar con

la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, su nivel de energía es

suficiente para arrancar electrones de la corteza de los átomos, originando partículas con carga

(iones). En la materia viva esta ionización puede afectar a las células y derivar en efectos

biológicos nocivos para la salud; a altos niveles es, por tanto, peligrosa, lo que hace necesario

un control estricto de su exposición.

- Radiaciones no ionizantes: las radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioletas, láser,

radiofrecuencias, microondas y campos magnéticos estáticos) no tienen la energía necesaria

para arrancar electrones del átomo y por lo tanto no pueden ionizar la materia. Sin embargo, son

factores de riesgos que pueden producir efectos para la salud de tipo térmico, fisiológico o

incluso genético.

Ruido: en el medio sanitario no suele existir exposición a niveles elevados de ruido (excepto en

lugares definidos, como lavandería o personal de mantenimiento, al estar expuestos durante

períodos prolongados de tiempo), y lo que generalmente se produce es una sensación de

disconfort. Los efectos producidos por el ruido son irritabilidad, dificultad de concentración,

estrés, fatiga, falta de memoria inmediata, insomnio y sobre todo hipoacusia.

Calor ambiental: es el resultante de la combinación de temperatura, humedad, velocidad del aire

y actividad física a la que está sometido un individuo en su ambiente de trabajo.5

- Riesgos biológicos: para la prevención y el control de los riesgos derivados de la exposición a

agentes biológicos, existe una normativa específica constituidas por el Real Decreto 664/1997,

de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición de los agentes biológicos durante el trabajo. Dicha normativa define a los agentes

biológicos como los microorganismos (incluyendo los genéticamente modificados, cultivos

celulares y endoparásitos humanos) capaces de originar cualquier tipo de infección, alergia o

toxicidad.

En el área de quirófano, concretamente el riesgo biológico, viene dado por la posible

manipulación de pacientes o muestras contaminadas, contacto con sangre y otros fluidos

orgánicos, formación de aerosoles y gotículas, riesgo de pinchazos o cortes.

Los riesgos más frecuentes, consecuencia de las exposiciones a agentes biológicos, son las

enfermedades infecciosas. Una infección es el resultado del establecimiento e interacción de un

Page 21: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

parásito en un organismo que actúa como huésped del mismo. Las principales fuentes de

agentes infecciosos en actividad sanitaria pueden ser:

• Los pacientes, así como los materiales biológicos procedentes de las mismas.

• Los equipos e instrumentación contaminados.

• Los residuos generados.

• Las diversas instalaciones del hospital en las que pueden existir reservorios de agentes

biológicos (instalaciones de aire acondicionado, etc.)

-Riesgos psicosociales: los riesgos de la fatiga mental en el personal sanitario se producen

debido a altos grados de responsabilidad, alto grado de atención en el trabajo, etc. La fatiga

mental puede manifestarse por dolores de cabeza, ansiedad, irritabilidad, insatisfacción,

absentismo, etc. El estrés por sobre-estimulación genera tensión nerviosa, irritabilidad, fatiga,

ansiedad, confusión, embotamiento, desconcentración, etc. La alteración de los ritmos

biológicos requiere un alto esfuerzo adaptativo, provocando irritabilidad, disminución de la

concentración, fatiga, trastornos del sueño, ansiedad, fatiga, además de modificaciones en la

vida social y familiar.

Page 22: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

5. Riesgos ergonómicos

Se entiende por ergonomía al conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados

para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades,

limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.

En un estudio realizado por Palacios en el 2012, se describe que la ergonomía es una ciencia

multidisciplinaria, cuyos principios están basados en las capacidades físicas y psíquicas de los

trabajadores para diseñar los puestos de trabajo y equipos de empresa, con la meta de optimizar

la relación entre el trabajador y sus actividades laborales. Lo antes mencionado permite inferir

que la ergonomía incorpora una serie de soluciones destinadas a mejorar las condiciones de

trabajo, a fin de eliminar o reducir la presencia de fatiga o alteraciones producidas por

sobrecarga física, disminuir las bajas laborales o el absentismo y contribuir a aumentar la

satisfacción y el rendimiento en el lugar de trabajo.

La ergonomía, principalmente se centra en el diseño de los puestos de trabajo de forma que

estos se adapten a las capacidades y limitaciones de las personas que los ocupan, y de esta forma

poder prevenir los daños a la salud, sobre todo, los trastornos musculoesqueléticos.

Existe una elevada incidencia de este tipo de trastornos en aquellos trabajadores que se dedican

al cuidado de pacientes o que desarrollan su actividad laboral en centros sanitarios.

A este grupo pertenecen todos los factores de riesgo que se producen por un esfuerzo físico

excesivo, ya sea por una incorrecta postura en el lugar de trabajo, un incorrecto diseño del

mismo o en actividades que suponen el traslado y manejo de enfermos. Estas acciones

constituyen una de las principales causas de accidente en centros sanitarios por la frecuente

aparición de lesiones lumbares. Otros trastornos pueden ser: microtraumatismos en dedos y/o

muñecas, fatiga visual, física y mental.

Si analizamos los diferentes tipos de sobreesfuerzos (manipulación manual de cargas,

movilización de pacientes, malos gestos o posturas y movimientos repetitivos) observamos que,

un 60% del total de accidentes ocasionados por sobreesfuerzos se deben a la movilización de

enfermos.

Por esta razón es necesario formar a este colectivo sobre las medidas preventivas que deben

adoptar en estos casos para prevenir los trastornos musculoesqueléticos asociados a este tipo de

accidentes.

En el sector sanitario se consideran riesgos ergonómicos:

- La manipulación de cargas: destaca en este grupo la movilización de pacientes.

- La higiene postural: importante en el desarrollo de cualquier actividad y sobre todo en la

manipulación de cargas.

Page 23: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

- Los movimientos forzados: pueden provocar contracturas y lesiones musculares, ya sean

realizados con o sin carga.

- El sedentarismo: la falta de actividad hace que la musculatura esté débil, siendo más

susceptible a sufrir lesiones.

Los movimientos imprevistos: suele ocurrir cuando el paciente realiza un movimiento

inesperado. En este caso el profesional sanitario suele reaccionar de manera imprevista y puede

realizar movimientos bruscos que le pueden ocasionar lesiones.

5.1. Trastornos musculoesqueléticos y factores laborales asociados

Muchos son los factores que intervienen en la generación de los trastornos musculoesqueléticos.

Estos factores han sido estudiados desde diversos puntos de vista: fisiológicos, biomecánicos y

epidemiológicos, sin que hasta la fecha haya un total acuerdo sobre los factores de trabajo

asociados a estos trastornos, ni la relación entre ellos.

De acuerdo con Westgaard y Winkel, existen factores de exposición externa ligados al entorno

físico de trabajo (tales como, la altura del plano de trabajo, el peso de los objetos o la duración

de la tarea) que se asocian con factores de exposición interna como la carga electromiográfica,

la presión intramuscular o la flexión/abducción del brazo.

Estos factores internos (en el individuo) darían lugar a una respuesta a corto plazo (aguda) que

podría ser de diferente tipo: fisiológica (por ejemplo, una fatiga muscular medida por

electromiografía o por la reducción de la resistencia, o la presencia de lactato en sangre, etc.) o

bien psicológica (percepción de fatiga, disconfort o dolor). Esta respuesta aguda podría llevar

con el tiempo, en diversos trastornos musculoesqueléticos.

Existen diversos estudios que han analizado la relación de los factores externos con los factores

de exposición interna, o con la respuesta aguda, pero hay una ausencia, casi total, de estudios

que hayan visto como se reflejan estas relaciones en la incidencia de traumatismos

musculoesqueléticos.

Además, de diversos factores modificadores del efecto, como la edad o el género, podrían ser,

en muchos casos, factores de confusión por lo que deben ser controlados durante el estudio,

control que pocas veces se realiza.

Otro aspecto importante, reflejo de la situación anteriormente descrita, es la falta de un método

adecuado y de criterios de evaluación que permitan registrar y evaluar la totalidad de los

factores asociados con los traumatismos musculoesqueléticos. Son innumerables los métodos

propuestos para el registro y evaluación de ciertos factores concretos, como las posturas de

trabajo, la manipulación manual de cargas, o de factores asociados al riesgo de traumatismos

musculoesqueléticos de la extremidad superior, pero solo son aplicables para el estudio de

Page 24: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

ciertas situaciones y no pueden ser generalizables a la evaluación de la carga física total

asociada con los traumatismos musculoesqueléticos.

5.2 Relación entre los trastornos musculoesuqeléticos y los factores laborales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido que los trastornos

musculoesqueléticos, o más correctamente de la enfermedades óseo-musculares, que son

multifactoriales para indicar que hay un gran número de factores de riesgo que contribuyen a

causarlas: factores del entorno físico, de la organización del trabajo, psicosociales, individuales

y socioculturales. Esta naturaleza multifactorial es la razón más importante de la controversia

existente en torno a la relación de estos trastornos con el trabajo, y a su importancia en el

desarrollo de la enfermedad.

Por trastornos musculoesqueléticos se entienden los problemas de salud del aparato locomotor,

es decir, de músculos, tendones, óseos, cartílagos, ligamentos y nervios, que se localizan más

frecuentemente en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Esto abarca todo tipo

de dolencias, desde las molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversibles y

discapacitantes.

El síntoma predominante es el dolor, asociado a inflamación, pérdida de fuerza y dificultad o

imposibilidad para realizar algunos movimientos. Este grupo de enfermedades se da con gran

frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante, movilización de pesos,

movimientos repetidos o aplicación de fuerzas y también aparece en otros trabajos como

consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo.

Se considera que los trastornos musculoesqueléticos son la primera causa de baja relacionada

con las condiciones de trabajo, aunque no siempre se reconozca su origen laboral. Según

algunas estimaciones en España se producirían cada año más de 30.000 casos nuevos de

lesiones osteomusculares por exposiciones en el lugar de trabajo, y cerca de un millón de

trabajadores estarían afectados por este tipo de dolencias.

Los trastornos musculoesqueléticos en España, en su conjunto, se sitúan entre las primeras

causas de baja laboral, en aumento continuo, en la última década en cuanto al número de bajas

laborales, y ya situado en el primer puesto del ranking de duración media de los procesos por

incapacidad temporal.

Estas lesiones son muy frecuentes. En los países industrializados, en torno a un tercio de las

bajas laborales por razones de salud, se deben a dolencias del aparato locomotor. Las afecciones

de la espalda son proporcionadamente las más numerosas (un 60% aproximadamente). En

segundo lugar, están las dolencias cervicales y de las extremidades superiores, seguidos de las

lesiones de rodilla.

Page 25: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Los TME tienen importantes consecuencias sobre el individuo. Entre otras, ver merada su

calidad de vida considerablemente debido al dolor y sufrimiento que provocan, así como la

pérdida de ingresos económicos derivada de la necesidad del trabajador de acogerse a una baja

laboral. Sin embargo, los efectos negativos de los TME no solo se reducen al trabajador, sino

que también afectan a las empresas e instituciones en las que estas personas trabajan y, como

consecuencia, a las economías de los distintos estados. Los TME son la principal causa de

absentismo laboral en prácticamente todos los estados miembros de la Unión Europea, reducen

la rentabilidad de las empresas y aumentan además los costes sociales públicos (el 40% de los

costes económicos que tiene las enfermedades y os accidentes de trabajo se deben precisamente

a los TME).

Dentro de estas alteraciones el dolor de espalda es una de las causas más frecuentes de patología

laboral, en el medio hospitalario según estudio de caracterización de patología del trabajo.

Estudios realizados en Europa y América del Norte muestran que el personal de enfermería es

un colectivo, particularmente, afectado por el dolor de espalda si se compara la prevalencia del

dolor de espalda entre los profesionales que trabajan en hospitales, el personal de enfermería es

el grupo más afectado.

En el caso de lumbalgias, se ha descrito una prevalecía anual de un 40,6% en enfermeros.

Estudios indican que este colectivo profesional tiene seis veces más probabilidad de tener

patología musculoesquelética como dolor lumbar y más factores de riesgo de hernias discales.

Respecto a la distribución por sexo, en casi todos los estudios revisados el género femenino

presenta más síntomas relacionados con trastornos musculoesqueléticos, lo que tiene un mayor

interés debido a que además la mayoría de la población sanitaria son mujeres.

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con el trabajo han sido definidos de

diferentes modos en distintos estudios: algunos investigadores los restringen solo a su patología

clínica, otros a la presencia de síntomas; otros a procesos demostrables "objetivamente"; y otros

a la incapacidad laboral que originan (tales como baja laboral).

Existen diversos estudios epidemiológicos que han investigado la relación causal con diferentes

factores de exposición, tanto físicos como la postura de trabajo, como organizativos o

psicosociales. De ellos, me merece una especial mención la revisión sistemática realizada por el

NIOSH, pues, aunque data de algunos años, ha sido referente para el desarrollo de muchas

investigaciones posteriores.

Para esta revisión analizaron las evidencias epidemiológicas aparecidas en la literatura hasta esa

fecha sobre la asociación entre los TME del cuello, de la extremidad superior y de la zona

lumbar con la exposición a factores físicos del trabajo. Se revisaron cerca de 600 artículos

publicados en todo el mundo.

Page 26: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

-TME del cuello y factores laborales asociados

De los estudios epidemiológicos revisados por el NIOSH, cerca de 40 examinaban la relación

existente entre los TME de cuello, y del cuello/hombro, con ciertos factores físicos del lugar de

trabajo.

Se concluyó que existe una fuerte evidencia de que los trabajos como enfermería con posturas

de trabajo estáticas, que implican a los músculos del cuello, o del y cuello y hombros, teniendo

un riesgo mayor de TME en esta zona.

Hay evidencia de una relación causal entre un trabajo altamente repetitivo o para la aplicación

de fuerzas y los TME del cuello.

-TMA del hombro y factores laborales asociados

De los cerca de 20 estudios revisados, algunos muestran evidencia positiva de asociación entre

el trabajo muy repetitivo y los TME del hombro. Sin embargo, esta evidencia presenta

limitaciones importantes, pues en estos estudios la repetitividad estaba combinada con una

postura forzada o con cargas estáticas en el hombro.

Hay evidencia de una relación causal entre posturas adoptadas o mantenidas con una flexión o

abducción del hombro de más de 60º y TME en esta zona, tanto para la flexión o abducción del

hombro de más de 60º y TME en esta zona, tanto para la tendinitis del hombro como para el

dolor no específico. La evidencia resulta más fuerte cuando las posturas del hombro se

combinan con ciertos factores físicos, como el sostener una herramienta por encima de la

cabeza.

Los estudios epidemiológicos no han podido mostrar con suficiente evidencia una asociación

positiva entre la fuerza o la vibración y los TME de los hombros.

-TME del codo (epicondilitis) y factores laborales asociados

De los cerca de 20 estudios que examinaban los factores físicos del lugar de trabajo y su

relación con la epicondilitis, se puede concluir que hay una evidencia insuficiente para asociar

el trabajo repetitivo con los TME del codo. Tampoco se ha hallado suficiente evidencia sobre la

relación de los factores, considerados por separado, y la epicondilitis.

En cambio, sí hay evidencia de asociación entre un trabajo de fuerza y la epicondilitis.

Hay una evidencia de la relación entre la combinación de factores de riesgo y la epicondilitis;

esto es especialmente evidente cuando la exposición a esta combinación de factores es elevada.

Esta fuerte evidencia para la combinación de factores es consistente con los resultados hallados

en estudios hechos a deportistas, por ejemplo, en tenistas, y en estudios biomecánicos. Estos

Page 27: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

estudios también sugieren que la fuerza y la contracción repetida de los flexores y extensores

del codo incrementan el riesgo de epicondilitis.

Tanto los registros de enfermedades americanos como los internacionales han señalado que la

mayor incidencia de epicondilitis ocurre en tareas manualmente intensas y con elevadas

demandas de realización de gestos.

-TME de la mano/muñeca y factores laborales asociados

El síndrome del túnel carpiano (STC)

Los resultados de unos 30 estudios permiten decir que existe evidencia de una asociación

positiva entre el STC y el trabajo repetitivo, solo o en combinación con otros factores, y el

trabajo de fuerza. También la hay para la vibración mano-brazo.

Sin embargo, hay evidencia insuficiente para las posturas de trabajo externas. La variabilidad

individual en los métodos de trabajo, en los trabajadores que realizan el mismo trabajo, y la

insuficiencia de las diferencias antropométricas sobre la postura, son algunas de las dificultades

citadas para medir las características posturales en los estudios de campo. En cambio, los

resultados de los estudios de laboratorio, sobre la postura extrema, confirman la asociación con

el STC.

Hay una fuerte evidencia de la asociación entre la exposición a una combinación de factores de

riesgo y el STC. Hay una clara evidencia de que la exposición a una combinación de estos

factores laborales incrementa el riesgo del STC. Esto es coherente con los resultados de otros

estudios biomecánicos, fisiológicos y psicosociales. Los registros epidemiológicos americanos y

de otros países, también han indicado que las mayores tasas de STC se dan en trabajos con

elevadas demandas de esfuerzos manuales intensos.

-Tendinitis de la mano o muñeca

Hay evidencia de una asociación entre algunos factores por separado (repetición, fuerza y

postura) y la tendinitis de la mano/muñeca. Existe una fuerte evidencia de que las tareas que

requieren una combinación de factores incrementan el riesgo de tendinitis en este segmento

corporal.

-Síndrome de la vibración mano/brazo

En general. los estudios muestran una fuerte evidencia entre un elevado nivel de exposición a la

vibración mano/brazo y los síntomas vasculares del síndrome de vibración mano/brazo. Estos

estudios se han realizado entre trabajadores con elevadas exposiciones, como trabajadores

forestales, picadores de rocas…

Page 28: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

También existe evidencia de que, a medida que aumenta la intensidad y duración de la

exposición a herramientas que vibran aumenta el riesgo a desarrollar el síndrome de vibración

mano/brazo.

- TME en la zona lumbar y factores laborales asociados

Unos 40 artículos analizaban la relación entre el TME e la zona lumbar y cinco factores del

lugar de trabajo: el trabajo físico pesado, el levantamiento de cargas y otros esfuerzos, el giro y

la inclinación, la vibración del cuerpo completo y las posturas de trabajo estáticas.

Hay evidencia entre el trastorno de espalda y el trabajo físico pesado, si bien, el riesgo estimado

es más moderado que para el levantamiento de cargas y los esfuerzos, las posturas forzadas, y la

vibración de cuerpo completo. La relación dosis-respuesta es ambigua pata dicho factor de

riesgo.

Hay una fuerte evidencia que los TME de la parte inferior de la espalda se asocian con el

levantamiento de cargas y la realización de movimientos de fuerza. Las asociaciones observadas

son coherentes con estudios biomecánicos y de laboratorio sobre los efectos del levantamiento

de cargas sobre los tejidos de la espalda.

Existe evidencia de la asociación entre estos TME y las posturas forzadas. Algunos de los

estudios sugieren que tanto el levantamiento de cargas como as posturas forzadas son factores

que contribuyen de manera importante al riesgo de estos TME.

Existe también una fuerte evidencia de que la exposición a la vibración de cuerpo completo se

asocia con el trastorno de la zona inferior a la vibración de cuerpo completo se asocia con el

trastorno de la zona inferior de la espalda. Las evidencias epidemiológicas y experimentales

sugieren que la vibración de cuerpo completo puede actuar en combinación con otros factores

de trabajo, tales como la posición "sentado" prolongada, el levantamiento de cargas, y las

posturas forzadas, causando un incremento del riesgo. Es posible que los efectos de la vibración

puedan depender de la fuente de la exposición.

En cuanto a las posiciones de trabajo estáticas y el trastorno de la zona inferior de la espalda, los

estudios proporcionan una evidencia insuficiente de que exista asociación.

-Los trastornos musculoesqueléticos y los factores psicosociales

Cada vez hay mayor evidencia de que los factores psicosociales relacionados con el puesto

ocupado y el entorno de trabajo juegan un papel en el desarrollo de los TME de las

extremidades superiores y de la espalda. Aunque los resultados de los estudios no son

totalmente concluyentes, sugieren que la percepción de la intensidad de la carga de trabajo, el

Page 29: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

trabajo monótono, un limitado control sobre el trabajo, poca claridad de las funciones y un

apoyo social están asociados con varios de los TME derivados del trabajo.

5.3. Lesiones asociadas con la actividad en el servicio de quirófano

Los factores de riesgo vinculados a la carga física, tanto estática como dinámica, son relevantes

dentro del personal auxiliar y de enfermería en el área quirúrgica. Siendo determinado por el

levantamiento de pesos en posiciones incómodas, por ejemplo movilización de pacientes y

posturas de pie prolongadas entre otros aspectos. Esto último es explicativo de la elevada

frecuencia de trastornos ósteo - articulares y musculares, en particular de la columna vertebral,

en el personal sanitario. El dolor bajo de espalda, la hernia discal y la escoliosis son las causas

más frecuentes de molestia y absentismo entre el personal auxiliar y de enfermería.

Se observa además que las posturas desfavorables que desencadenan estas lesiones tienen

relación directa con la carga física, a causa del trabajo y movimientos repetitivos de extensión y

torsión de brazos-muñeca, brazos levantados por encima del nivel del hombro etc.

Esto se da porque el trabajador no puede modificar el ritmo de trabajo, el que está condicionado

a realizar siempre los mismos movimientos, tampoco puede abandonar o delegar su puesto, sin

alterar el ritmo de atención al paciente.

Además de las deficiencias biomecánicas, puede existir una predisposición a este tipo de

lesiones en virtud de la fatiga, de la debilidad muscular (especialmente de los músculos

abdominales, los radiales externos y los cuádriceps), la pérdida de flexibilidad de los tendones y

ligamentos, y las diversas modalidades de artritis. Además, estas tareas se realizan en un

contexto organizativo dominado por la prisa y las múltiples tareas que aguardan, por lo que en

muchas ocasiones se realizan sin atender a los mínimos requisitos de prevención. Por ello, las

situaciones de estrés pueden multiplicar el riesgo dorso-lumbar, de dos formas: una, provocando

una tensión muscular inconsciente y prolongada y, otra, haciendo que el trabajador se sienta

presionado para realizar la tarea sin ayudarse de los medios técnicos auxiliares o del apoyo de

otra compañero.

La alta demanda cognoscitiva, nivel de atención y concentración que conlleva la actividad de

enfermería, genera en el personal una carga nerviosa y/o mental que se ve agravada por tratarse

de trabajo por turnos (a veces de noche), y periodos cortos de descanso y pausas.

Page 30: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

6. Métodos y técnicas empleados en el registro y evaluación de los factores asociados a los TME

Los métodos existentes para la medición de los factores de la carga física de trabajo pueden

categorizarse en un espectro que va desde mediciones directas, a observaciones, entrevistas,

diarios y cuestionarios. La elección de un método específico depende de los recursos

disponibles y de la exactitud de los datos.

Las mediciones directas incluyen registro electromiográficos, y el registro de la postura y el

movimiento mediante goniómetros, inclinómetros, acelerómtros y dispositivos optoelectrónicos.

Estos métodos son cuantitativos y altamente exactos, pero nosotros debido a la necesidad de

equipos sofisticados y al tiempo consumido en su calibración, registro y análisis. Debido a estas

limitaciones, solo pueden valorarse cierto número de sujetos y de segmentos del cuerpo.

Además, los dispositivos de registro acoplados al trabajador pueden molestar y, por tanto,

influir en los métodos de trabajo. Los registradores optoelectrónicos, solo pueden usarse para

los movimientos del tronco y de las extremidades, y además, en un trabajador inmóvil; por otra

parte el equipo de registro requiere una iluminación uniforme y un espacio relativamente

grande.

En el otro extremo del espectro tenemos los cuestionarios, los cuales han sido frecuentemente

usados en la valoración de la exposición debido a su bajo coste. El uso de cuestionarios, diarios

y técnicas de entrevista ofrece la posibilidad de estudiar la exposición acumulada a lo largo del

tiempo, la cual es un parámetro importante, no incluida normalmente en las mediciones directas.

Sin embargo, la relativamente baja exactitud y validez de los cuestionarios elaborados hasta

ahora, hacen su uso debatible, especialmente para estudios retrospectivos.

Recientemente, se ha demostrado que los diarios y las entrevistas poseen una validez

considerablemente mayor a las de los cuestionario. No obstante, la experiencia es. hasta ahora,

limitada y no debe pasarse por alto la naturaleza subjetiva de la información. Por tanto, los

métodos de observación pueden ser un compromiso entre el alto coste de las mediciones

directas y la baja validez y subjetividad de cuestionarios, diarios y entrevistas.

6.1 Métodos para el registro de las posturas de trabajo mediante la observación

La mayoría de los métodos propuestos se basan en el registro de la posición adoptada en el

momento de la observación, los distintos segmentos articulares. Ellos exigen analizar

previamente las tereas y operaciones realizadas por la persona objeto del estudio, a fin de

determinar el número total de observaciones a hacer y el momento del registro, de forma que se

recojan de la manera más exacta posible las diversas posturas adoptadas por el trabajador.

Page 31: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Cuanto más variada sea la actividad, más complicado será el análisis, exigiendo un mayor

número de observaciones.

6.2 El método OWAS

El método finlandés OWAS (Ovako Work Posture Analyzing System) fue desarrollado entre

1974 y 1978 por la empresa Ovako Oy junto al Instituto Finlandés de Salud Laboral para la

Industria Siderúrgica, y aplicado posteriormente a otras industrias y a Construcción.

Este método, permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante

el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural como Rula o Reba, que valoran

posturas individuales, Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas las

posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea. Como contrapartida, Owas proporciona

valoraciones menos precisas que los anteriores.

6.2.1. Fundamentos del método

El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de las diferentes

posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las

posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de

la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que

manipula mientras adopta la postura.

Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir del código de

cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que supone su adopción

asignándole una categoría de riesgo (Owas distingue cuatro Niveles o Categorías de riesgo para

cada postura).

Así pues, realizada la codificación de las posturas, el método determina la categoría de riesgo de

cada una de ellas individualmente. Posteriormente se evalúa el riesgo o incomodidad para cada

parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) de forma global, es decir, considerando todas las

posturas adoptadas. Para ello se asigna una categoría de riesgo a cada parte del cuerpo en

función de la frecuencia relativa de las diversas posiciones que adoptan en las diferentes

posturas observadas.

Finalmente, el análisis de las categorías de riesgo calculadas para cada postura observada, así

como para las distintas partes del cuerpo de forma global, permitirá identificar las posturas y

posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto.

Page 32: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

6.2.2. Aplicación del método La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada por el trabajador.

Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se establecerá una división en

diferentes fases de trabajo. Esta división es conveniente cuando las actividades desarrolladas por

el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea

realizada por el trabajador es homogénea y la actividad desarrollada es constante la evaluación

será simple, si la tarea realizada por el trabajador no es homogénea y puede ser descompuesta en

diversas actividades o fases la evaluación será multifase. Si se han establecido fases la

evaluación se realizará separadamente para cada fase.

Además, se establecerá el periodo de observación necesario para el registro de posturas

considerando que la muestra de posturas recogidas debe ser representativa del total de posturas

adoptadas por el trabajador. Esto implica que en puestos de ciclo de trabajo corto, en los que las

actividades se repiten un periodos breves, será necesario un tiempo de observación menor que

en puestos de tareas muy diversas y sin ciclos definidos. En general serán necesarios entre 20 y

40 minutos de observación.

Se determinará la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia con la que se anotarán las

posturas adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos regulares de tiempo,

habitualmente entre 30 y 60 segundos. La frecuencia de observación dependerá de la frecuencia

con la que el trabajador cambia de postura y de la variedad de posturas adoptadas. En general, a

mayor frecuencia de cambio y diversidad de posturas será necesaria una mayor frecuencia de

muestreo y registro de posturas. En cualquier caso debe considerarse que el número de

observaciones realizadas debe ser suficiente e influirá en la precisión de la valoración obtenida.

Debe considerarse que la verdadera proporción de tiempo en cada postura se estima a partir de

las posturas observadas, por lo tanto, el error de estimación aumenta a medida que el número

total de observaciones disminuye. Estudios previos han encontrado que el límite superior de este

error (con 95 % de probabilidad) cuando se realizan 100 observaciones es del 10 %. El límite de

error basado en 200, 300 y 400 observaciones son 7 %, 6 % y 5 % respectivamente.

Definidas las fases, el periodo de observación y la frecuencia de muestreo se observará la tarea

durante el periodo de observación definido y se registraran las posturas a la frecuencia de

muestreo. Esto puede realizarse mediante la observación in situ del trabajador, el análisis de

fotografías, o la visualización de videos de la actividad tomados con anterioridad.

El procedimiento para aplicar el método Owas puede resumirse en los siguientes pasos:

1. Determinar si la tarea debe ser dividida en varias fases (evaluación simple o multi-fase).

Page 33: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

2. Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del número y frecuencia de

las posturas adoptadas (entre 20 y 30 minutos).

3. Determinar la frecuencia de observación o muestreo. (Indicar cada cuanto tiempo se

registrará la postura del trabajador. Habitualmente oscilará entre 30 y 60 segundos).

4. Observación y registro de posturas. Observación de la tarea durante el proceso de observación

definido y registro las posturas a la frecuencia de muestreo establecida. Pueden tomarse

fotografías o vídeos desde los puntos de vista adecuados para realizar las observaciones. Para

cada postura se anotará la posición de la espalda, los brazos y las piernas, así como la carga

manipulada y la fase a la que pertenece si la evaluación es multifase.

5. Codificación de las posturas observadas. A cada postura observada se le asignará un Código

de postura que dependerá de la posición de cada miembro y la carga. Se emplearán para ello las

tablas correspondientes a cada miembro.

6. Cálculo de la categoría de riesgo de cada postura. A partir de su categoría de riesgo se

identificarán aquellas críticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador.

7. Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de cada

miembro. Se calculará el porcentaje de cada posición de cada miembro (espalda, brazos y

piernas) respecto al total de posturas adoptadas.

8. Cálculo de la categoría de riesgo para cada miembro en función de la frecuencia relativa. Se

conocerá así que miembros soportan un mayor riesgo y la necesidad de rediseño de la tarea.

9. Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones correctivas y de rediseño

necesarias.

10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo con el método Owas para

comprobar la efectividad de la mejora.

6.2.3 Evaluación de las posturas registradas

La evaluación se realiza mediante la hoja de registro, la cual permite la evaluación de la carga

de trabajo probable, correspondiente a la combinación de la postura de la espalda, brazos y

piernas.

El valor obtenido nos da la categoría de acción para cada una de las posturas registradas. Estas

categorías son:

-Categoría de acción 1: No se requieren medidas correctoras

-Categoría de acción 2: Se requieren medidas correctoras en un futuro cercano

-Categoría de acción 3: Se requieren medidas correctoras tan pronto como sea posible

Page 34: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

-Categoría de acción 4: Se requieren medidas correctoras inmediatas

Una vez hayamos concluido la evaluación de todas las posturas, podremos agruparlas en estas

cuatro categorías, y elaborar así el plan de intervención en función de las prioridades obtenidas,

corrigiendo las posturas más forzadas, o actuando sobre aquellas otras situaciones que se repitan

mucho a lo largo de la jornada.

6.3 Método REBA

El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue propuesto por Sue Hignett y Lynn

McAtamney y publicado por la revista especializada Applied Ergonomics en el año 2000. El

método es el resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergónomos, fisioterapeutas,

terapeutas ocupacionales y enfermeras, que identificaron alrededor de 600 posturas para su

elaboración.

El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores

del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define

otros factores que considera determinantes para la valoración final de la postura, como la carga

o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el

trabajador. Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora como novedad

la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables.

Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si la postura de los

miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad.

Se considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra

de la gravedad, el riesgo asociado a la postura.

Este método es una herramienta de análisis postural especialmente sensible con las tareas que

conllevan cambios inesperados de postura como consecuencia, normalmente, de la

manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al evaluador sobre el

riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo músculoesquelético,

indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas.

6.3.1 Procedimiento de aplicación Para la aplicación del método puede reunirse los siguientes pasos:

- División del cuerpo en dos grupos, siendo el Grupo A el correspondiente al tronco, cuello y

piernas y el Grupo B el formado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca).

Obtención de la puntuación individual de los miembros de cada grupo a partir de sus

correspondientes tablas.

Page 35: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

- Consulta de la Tabla A para la obtención de la puntuación inicial del Grupo A, a partir de las

puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas.

- Valoración del Grupo B a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo y muñeca mediante

la Tabla B.

- Modificación de la puntuación asignada al Grupo A en función de la carga o fuerza aplicadas,

en adelante "Puntuación A".

- Corrección de la puntuación asignada al Grupo B según el tipo de agarre de la carga,

manejada, en lo sucesivo "Puntuación B".

- A partir de la "Puntuación A" y la "Puntuación B", y mediante la consulta de la Tabla C, se

obtiene una nueva puntuación final del método.

- Modificación de la "Puntuación C", según el tipo de actividad muscular desarrollada, para la

obtención de la puntuación final del método.

- Consulta del nivel de acción, riesgo y urgencia de la actuación correspondientes al valor final

calculado.

6.3.2 Nivel de actuación

Obtenida la puntuación final, se proponen diferentes niveles de actuación sobre el puesto. El

valor de la puntuación obtenida será mayor cuanto mayor sea el riesgo para el trabajador; el

valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, indica riesgo muy

elevado por lo que se debería actuar de inmediato. Se clasifican las puntuaciones en 5 rangos de

valores teniendo cada uno de ellos asociado un nivel de actuación. Cada nivel establece un nivel

de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la

urgencia de la intervención.

6.4 Método RULA

El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por

ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el

trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga

postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación

respecto a la posición neutra.

Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el trabajador.

Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se evaluarán. Si el

ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En

este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

Page 36: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son fundamentalmente

angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a determinadas

referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante

transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de

datos angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura

estudiada y medir los ángulos sobre éstas.

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El

evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga

postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.

6.4.1 Evaluación del método

1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos. Si el

ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares.

2. Seleccionar las posturas que se evaluarán. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan

una mayor carga postural bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto

a la posición neutra.

3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo derecho. En caso de duda se analizarán

los dos.

4. Tomar los datos angulares requeridos. Pueden tomarse fotografías desde los puntos

adecuados para realizar las menciones.

5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo.

6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia de

riesgos y establecer el nivel de actuación

7. Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse.

8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario

9. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para

comprobar la efectividad de la mejora.

6.4.2 Nivel de actuación

Obtenida la puntuación final se exponen diferentes niveles de actuación sobre el puesto.

Puntuaciones entre 1 y 2 indican que el riesgo de la tarea resulta aceptable y que no son

precisos cambios. Puntuaciones entre 3 y 4 indican que es necesario un estudio en profundidad

del puesto porque pueden requerirse cambios. Puntuaciones entre 5 y 6 indican que los cambios

son necesarios y 7 indica que los cambios son urgentes. Las puntuaciones de cada miembro y

Page 37: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

grupo, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los

aspectos en los que actuar para mejorar el puesto.

6.5 Método elegido para llevar a cabo el estudio ergonómico de las enfermeras del quirófano de traumatología del hospital Insular

Dentro de las profesiones sanitarias, una de las más afectadas por los trastornos

musculoesqueléticos es la enfermería. El trabajo continuado de pie o en posturas no anatómicas,

la movilización y levantamiento de cargas así como la manipulación manual de personas,

generalmente dependientes, hace que este colectivo sea especialmente vulnerable en cuanto a

riesgos ergonómicos en el trabajo.

Los principales riesgos ergonómicos presentes en el desarrollo de la profesión enfermera en el

área de quirófano son los sobreesfuerzos generados por la movilización manual de personas,

manipulación de cargas y la carga física generada en los desplazamientos, esfuerzos y posturas

mantenidas durante el desarrollo de las tareas.

Los riesgos serán estudiados mediante el análisis del puesto de trabajo de las actividades propias

de enfermería debido a la carga postural que puede conllevar el trato con estos pacientes, ya sea

en la cura de heridas, instrumentación o en la realización de otros procedimientos. Para ello, se

evaluarán posturas específicas que presentan riesgo de producir trastornos musculoesqueléticos

a través del método RULA.

La adopción continuada o repetida de malas posturas observadas en las enfermeras de quirófano

durante su jornada de trabajo genera fatiga, y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema

músculoesquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la

evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a

adoptar en la mejora de puestos.

RULA evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquellas que supongan una carga

postural más elevada. La aplicación del método comienza con la observación de la actividad del

trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observación se deben seleccionar las

tareas y posturas más significativas, bien por su duración, bien por presentar, a priori, una

mayor carga postural, que serán las que se evaluarán. En este caso concreto evaluaremos las

posturas estáticas a la hora de la intervención, rotaciones de miembros superiores a la hora de

utilizar instrumental, manejo de cargas antes de comenzar la intervención y por último el

manejo y soporte de cargas durante la intervención .

Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este

caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

Page 38: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Estas mediciones se realizarán directamente sobre el trabajador mediante transportadores de

ángulos, electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. No

obstante, es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir

los ángulos sobre éstas. La forma de evaluar los diferentes ítems será:

Grupo A: Puntuaciones de los miembros superiores.

Grupo B: Puntuaciones para las piernas, el tronco y el cuello.

Dentro de las actividades a evaluar que lleva a cabo el personal de enfermería se encuentran las

siguientes:

Traslado de paciente

Preparación del traslado

Preparación del material necesario para el traslado

Introducción de la cama

Movilización del paciente a la cama

Colocación y control de material

Movilización del paciente a la cama

Colocación de material en la cama

Acomodar al paciente en la cama

Salida de quirófano

Material para asistencia urgente durante el traslado

Documentación de procedimiento realizado en quirófano

Traslado desde el quirófano a la unidad de reanimación

Ingreso a unidad de reanimación

Colocación cama

Monitorización del paciente

Conexión a respirador

Intercambio de bombas de infusión

Transmisión de información

Inspección del paciente

En las siguientes fotografías podremos apreciar algunas de las posturas forzadas más frecuentes

durante la jornada de la enfermera instrumental en quirófano a las que se les aplicaría este

método de evaluación. Se trata de fotos pertenecientes al equipo de enfermería en el área de

quirófano con las cuales se va a representar una breve simulación de análisis de las posturas

forzadas y brevemente se mostrará alguno de los criterios del método RULA.

Page 39: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Figura 1.

En la figura número 1 podemos identificar en primer plano a la enfermera instrumentista

colocando el material necesario para la intervención. Observamos una postura un poco forzada

hacia adelante y el adelantamiento de uno de los brazos sobre la mesa de Mayo con la que

pretende alcanzar los instrumentos que están más lejanos sobre la misma. El juego de brazos,

hombros y espalda es el afectado en este caso, por lo que se incluiría en el grupo A del método

Rula para su posterior puntuación y evaluación.

Page 40: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Figura 2.

En esta figura identificamos como existe un sobreesfuerzo cervical e incluso puede que exista sobrecarga de algunos músculos del tren superior como podría ser el trapecio, por lo tanto son incluidos dentro del grupo B.

Figura 3.

En esta figura observamos sin dificultad que el técnico de rayos lleva un mandil plomado de aproximadamente 3,5 kgr. El resto del personal del quirófano tiene ese mandil puesto durante toda la intervención quirúrgica bajo la bata estéril. Con esta imagen queremos dar importancia a

Page 41: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

las posturas estáticas y carga mantenida estática, por lo que se evaluará haciendo uso del grupo B.

Figura 4. En esta figura identificamos la postura forzada del hombro y brazo ya que el codo se encuentra casi a la misma altura del hombro provocando así tensión muscular mantenida durante un periodo de tiempo medianamente largo, 15 min, por lo que se realizará la evaluación mediante el grupo

Page 42: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

7. Recomendaciones higiene postural

Las posturas de trabajo deben ser lo más cómodas posible, promoviendo, de este modo, unos

movimientos de trabajo fáciles y que no den efectos perjudiciales para el individuo.

Una postura correcta se define como la alineación simétrica y proporcional de los segmentos

corporales alrededor del eje de la gravedad. La postura ideal de una persona es la que no se

exagera o aumenta la curva lumbar, dorsal o cervical; es decir, cuando se mantienen las curvas

fisiológicas de la columna vertebral. Se logra manteniendo la cabeza erguida en posición de

equilibrio, sin torcer el tronco, la pelvis en posición neutral y las extremidades inferiores

alineadas, de forma que el peso del cuerpo se reparta adecuadamente.

La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaña las 24 horas del día y

durante toda su vida. La postura es "la composición de las posiciones de todas las articulaciones

del cuerpo humano en todo momento".

Recomendaciones de una buena postura corporal y manejo de cargas:

-Mantener el cuerpo tan cerca como sea posible de la persona o máquina que haya que levantar

o mover mientras se mantiene la espalda recta.

-Se debe levantar con los grandes grupos musculares de las piernas y los músculos abdominales,

no con la espalda.

-Doblar las rodillas para que el peso del cuerpo descienda por debajo de la carga, y después

estire las piernas para levantarlo con los talones bien apoyados en el suelo.

-Levantar con un movimiento suave y uniforme, sin presionar la zona lumbar (zona baja de la

espalda).

-Empujar, no tirar, de extensiones, mesas y maquinaria pesada sobre ruedas o rodillos.

-Utilizar los grandes grupos de músculos del cuerpo para manejar la base de cualquier equipo

portátil, como un láser o un microscopio.

-Sentarse con la espalda recta desde las caderas hasta el cuello, e inclinarse hacia delante por las

caderas.

-Cuando esté de pie o sentado, alinear la cabeza y el cuello con el cuerpo manteniendo la

curvatura lumbar.

-Cambiar de posición, estirarse o dar un paseo corto si puede.

-Gire todo el cuerpo para no doblar la cintura.

-Al inclinarse hacia delante flexionar las caderas y apoyarse con las manos.

-No coger nada que esté más alto de su cabeza ni estirarse demasiado, mantener los objetos

entre el pecho y las rodillas si puede; usar escaleras o banquetas si es necesario. Cuando hay que

mover pacientes inconscientes u obesos es bueno utilizar un elevador o una camilla Davis con

ruedas. Permanencia de pie

Page 43: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

El estar de pie es una postura humana natural y por sí misma no representa ningún riesgo

particular para la salud. Sin embargo, trabajar de manera estática regularmente puede provocar

dolor en los pies, hinchazón de las piernas, venas varicosas, fatiga muscular general, dolor en la

parte baja de la espalda, rigidez en el cuello y los hombros y otros problemas de salud.

El hecho de apoyar el peso en un solo pie provoca una tensión mayor. Cuando se mantienen los

dos pies juntos estando de pie, la musculatura de los muslos debe estar continuamente en

tensión para mantener la postura erecta. Por el contrario, cuando los pies están separados, los

ligamentos de las caderas y de las rodillas soportan el peso del cuerpo con menos esfuerzo. Por

eso cuando se está mucho rato de pie junto a la mesa de quirófano es bueno adoptar una postura

de pies separados, pues será menos cansado para el personal de quirófano.

A veces se necesita algún tipo de plataforma (escalones o banqueta) para que la enfermera

pueda trabajar a una altura adecuada. Estas plataformas deben ser lo bastante anchas y largas

para permitir estar sobre ellas con los pies separados. Si el cirujano es bajo puede estar sobre

uno de estos escalones, para permitir que el resto del equipo tenga la mesa de operaciones a una

altura cómoda para trabajar.

7.1 Posiciones básicas de seguridad

Posición de banqueta: es el punto de inicio más seguro para proceder ante cualquier técnica de

movilización. Consiste en :

Abrir a la anchura de las caderas y flexionar ambos miembros inferiores repartiendo el peso

del cuerpo de manera equivalente entre los dos pies. Se aconseja una flexión aproximada de 90º

entre la cadera y la rodilla (nunca sobrepasar en la flexión la línea de las rodillas). Mantener los

pies rectos bien apoyados y en paralelo al objeto evitando así bloqueos de la rodilla y el tobillo.

Bascular la pelvis levemente hacia delante y mantener la espalda recta y erguida con un

ángulo anterior máximo de 25º, alargar ligeramente los hombros y los brazos para favorecer el

equilibrio.

Esta posición no causa fatiga muscular y se mantiene de manera pasiva centrando la mirada al

frente en horizontal

5 .Posición de banqueta

Page 44: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

El gesto de finta: Este movimiento se utiliza cuando es necesario realizar un desplazamiento

lateral del cuerpo, es usado en los enderezamientos y en los levantamientos de la cama a la silla.

Para su desarrollo es imprescindible que el movimiento se ejecute desde las caderas sin elevar la

extremidad inferior:

Flexionar ligeramente el miembro inferior que soporte el peso del cuerpo y sobre el que se

asienta el eje de gravedad, la punta del pie homolateral se debe posicionar mirando hacia

delante. El miembro inferior contrario recibirá el eje de gravedad quedando en extensión con la

punta del pie en la dirección del movimiento.

La pelvis y los hombros se deben de desplazar conjuntamente en horizontal y paralelos al

suelo, para lo cual es necesario que el miembro superior del que parte el eje de gravedad se

mantenga en semi-flexión con los dedos juntos formando una “cuchara”, el lado

contralateral colocará el codo en dirección al movimiento y la palma de la mano plana para

evitar luxaciones de muñeca durante el movimiento.

La espalda se mantendrá recta y erguida con la mirada centrada en la dirección del

movimiento para lograr que este sea pasivo.

6. Gesto de finta

Movilización por contrapeso: Este gesto pretende utilizar el propio peso del cuidador para

desplazar la carga evitando posiciones de riesgo en el miembro superior. Es necesario:

Colocar ambas piernas abiertas a la altura de la cadera y flexionadas manteniendo siempre la

línea de las caderas por encima de las rodillas.

Mantener los pies en paralelo, firmes y apoyados completamente en el suelo, situar

posteriormente los pies del paciente entre medias de los del cuidador. Alcanzada esta posición

se usará la propia masa corporal para realizar un movimiento de balanceo que ocasionará la

fusión de ambos centros de gravedad en uno solo que caerá sobre la base de sustentación.

Page 45: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

7 .Movilización por contrapeso

La posición de bandeja: Esta posición se combina generalmente con la posición de banqueta,

para lograr un correcto posicionamiento el miembro superior ha de quedar flexionado 90º con el

codo pegado al tronco manteniendo la palma en extensión con los dedos en supinación.

Esta posición se puede combinar con el contrapeso teniendo en cuenta que la palma de la

mano gira hacia prono para favorecer el desplazamiento y evitar bloqueos en la musculatura del

brazo y del antebrazo.

8. Posición en bandeja

La posición de consola: una de las ventajas de esta posición es que trata de proteger a la

columna vertebral dejándola bloqueada y es de especial interés en aquellos casos donde los

codos puedan apoyarse sobre una cama o mesa. Para lograrla:

La posición adoptar es similar a la posición de banqueta, ambos miembros inferiores se

colocarán abiertos a la anchura de las caderas y flexionados.

Los codos han de quedar apoyados sobre la cadera, el muslo o las rodillas, de esta manera la

carga se dirige inmediatamente hacia ambos pies.

Page 46: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Para lograr mantener esta postura de manera eficaz es necesario que el eje de gravedad quede

lo más centrado posible y sobre la base de sustentación formada con los pies.

9. Posición de consola

Page 47: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

8. Equipos de Protección Individual en el área quirúrgica

La norma que describe las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización

por los trabajadores de equipos de protección individual es el RD 773/1997, de 30 de mayo.

La protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes

biológicos es un imperativo para garantizar la seguridad y la salud de los mismos.

En aquellos casos en que no es posible la adopción de medidas de protección colectivas, es

cuando debe recurrirse a los equipos de protección individual (EPI).

Tal como se indica en el artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando los

riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de

protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del

trabajo, tal como ocurre con frecuencia en los centros sanitarios frente al riesgo biológico, el

empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados

para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mimos.

Antes de la implantación de una prenda de protección individual frente a una determinada

situación de riesgo, deben tenerse en cuenta una serie de aspectos para que la utilización de

dicha protección sea lo más acertada posible.

Los equipos de protección individual recomendados por el Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo en el área de quirófano para hacer frente a los agentes biológicos son:

- Mascarilla quirúrgica de alta filtración (95%) cubriendo nariz y boca.

- Guantes de un solo uso quirúrgico (según la norma UNE EN 455-2, son guantes médicos

estériles y de forma anatómica, con el pulgar colocado hacia la superficie de la palma de la

mano del dedo índice, en lugar de ocupar una posición desplegada, y destinados para ser

utilizados en cirugía invasiva).

- Delantal impermeable cuando sea necesario:

- Delantal de descontaminación puesto sobre un pijama quirúrgico protege contra los

líquidos y productos de limpieza durante los procesos de lavado.

- Delantales de plomo puestos bajo las batas estériles protegen contra el riesgo de

radiación durante las intervenciones realizadas con fluoroscopia o intensificación de

imagen, o cuando el personal se va a exponer a implantes radiactivos.

- Gafas protectoras, herméticas y mascarilla o pantalla de seguridad.

- Bata quirúrgica: sobre el pijama quirúrgico se pone una bata estéril para poder entrar en el

campo estéril. Impide la contaminación cruzada entre el portador y el campo, y sirve para

distinguir a los miembros del equipo estéril, del no estéril. La bata constituye una barrera

protectora ante cualquier migración (es decir, la emigración de microorganismos desde la piel y

Page 48: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

el pijama quirúrgico del portador hacia el campo estéril y el paciente, y penetración de sangre y

líquidos corporales desde el paciente hacia el pijama quirúrgico y la piel del portador).

- Vestimenta quirúrgica (no es un EPI): debe estar fabricada con materiales antiestáticos que

cumplan las reglas de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios y además se

lavará diariamente en una lavandería especializada, dentro del hospital. Esta vestimenta está

formada por un pijama verde, zuecos y gorro.

En cuanto a los EPIs empleados empleados para evitar los riesgos ergonómicos, podemos

encontrar el uso de fajas lumbares, las cuales no deben ser utilizadas habitualmente según los

responsables de vigilancia de la salud a menos que el trabajador padezca una patología y la

precise siempre. Se desaconseja su uso diario puesto que provoca un trabajo inadecuado de la

musculatura lumbar, por lo que debe ser usada en casos concretos y tras la indicación médica.

Para evitar el riesgo de lesiones lumbares, por consecuencia, el uso de fajas lumbares, lo que se

hace es poner medios a disposición del personal de quirófano como grúas de transporte de

pacientes o sistemas roll-on que favorecen el manejo de cargas y traslados evitando lesiones

musculoesqueléticas.

8.1 Propuesta: medias de compresión como EPI

Las medias de compresión elástica tienen como objetivo ejercer una compresión externa que es

más fuerte a nivel de tobillo y que va decreciendo a medida que se asciende hasta el muslo. Esta

diferencia de presión favorece el retorno venoso de sangre al corazón, por lo que permite

prevenir la aparición de varices y edemas y disminuye el riesgo de trombosis venosa.

Profesionales sanitarios como enfermeros y auxiliares, y no sanitarios como peluqueros,

recepcionistas, camareros… requieren una medida de prevención primaria que, sin duda alguna,

minimizará los riesgos de que aparezcan problemas venosos.

Por ello, es esencial que los departamentos de prevención de riesgos laborales, encargados de

valorar estas cuestiones, tomen conciencia de la importancia y los beneficios de las medias de

compresión elástica. Es preciso considerar que la mayor parte de las personas que refieren

molestias en las piernas en el desempeño de su jornada laboral mejoran con el uso de una media

elástica de compresión hasta la rodilla. Asimismo, es aconsejable que los chequeos periódicos a

los que son sometidos los trabajadores valoren esta cuestión.

Estas prendas terapéuticas constituyen una medida esencial de prevención primaria. El primer

paso que ha de darse, desde el punto de vista clínico, es el de descartar la existencia de cualquier

Page 49: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

patología grave que lleve asociado este síntoma. Una vez eliminada la sospecha, las medidas

preventivas son el remedio más eficaz para corregir estas molestias.

Lo mejor para la salud del trabajador, y la opción con una mejor ratio entre coste y efectividad,

es adelantarse desde el punto de vista de la prevención.

Aunque se carece de datos científicos que establezcan el porcentaje de uso en el ámbito laboral,

se puede considerar que las medias de compresión elástica están infrautilizadas en España.

El desgaste de la calidad de vida del trabajador (con la consiguiente merma en la calidad de su

rendimiento) y el coste medido en horas laborales perdidas (bajas, disminución en la

producción, etc.) obligan a considerar, de manera firme, la presencia de esta prenda en el

uniforme laboral.

Page 50: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Conclusión El proyecto refleja la importancia de la higiene postural y la ergonomía en un puesto de trabajo

donde las lesiones músculo-esqueléticas son muy frecuentes. Los profesionales sanitarios,

concretamente, las enfermeras del área quirúrgica, son un sector de riesgo ergonómico afectado

por esta problemática.

El trabajo ha sido enfocado como proyecto específico dirigido a las enfermeras del bloque

quirúrgico del Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria que tras la recopilación de

información acerca de cómo se trabaja en esta área tan específica del hospital y haber obtenido

las estadísticas de accidentes y bajas médicas de años anteriores, podemos afirmar que es vital

trabajar con estos profesionales en la importancia que tiene una buena higiene postural para el

correcto desarrollo de sus tareas diarias. Además, consideramos de gran importancia el trabajo

de una buena prevención ante los diversos riesgos a los que están expuestos las enfermeras de

quirófano como pueden ser (riesgos físicos, químicos, psicológicos, biológicos…) además de

una evaluación de los mismos para que puedan ser tomadas las medidas preventivas necesarias.

Tras el estudio realizado en cuanto a las lesiones músculo-esqueléticas más frecuentes en las

enfermeras de quirófanos podemos encontrar que las afecciones dorso-lumbares y cervicales

son las más comunes dado que estos profesionales pasan muchas horas en posiciones estáticas o

forzadas. Por otro lado, cabe resaltar las lesiones que se producen en cuanto a la manipulación

de cargas se refiere, concretamente, en la movilización de pacientes y cajas de instrumental

quirúrgico.

Este documento ofrece recursos y herramientas para una correcta evaluación de riesgos

ergonómicos, ya que se exponen distintos métodos con la que se podría llevar a cabo, además de

aportar recomendaciones e indicaciones de cuáles deben de ser los EPIs a utilizar por el equipo

de enfermería en quirófano para una adecuada prevención de riesgos.

Page 51: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Recomendaciones

Tras el estudio y exposición de los riesgos ergonómicos asociados con la actividad en quirófano

desempañada por las enfermeras, consideramos adecuado sugerir las siguientes

recomendaciones para que el desarrollo de las actividades de estos profesionales sean llevadas a

cabo de la manera más ergonómica posible y siempre intentando evitar las lesiones músculo-

esqueléticas más frecuentes asociadas a este sector.

La Unidad de Riesgos Laborales del Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria

realizará talleres informativos sobre higiene postural y ergonomía centralizado en el

personal de quirófano.

Se creará una guía técnica de higiene postural donde queden recogidas todas las posturas

más comunes que se adoptan durante una jornada en quirófano, además de incluir

recomendaciones de ejercicio físico para fortalecer las zonas que presentan más riesgo a

deteriorarse.

Se deberá llevar a cabo un seguimiento de la correcta realización de todas estas actividades

por parte de la Unidad de Prevención de Riesgos.

Se recomendará a las enfermeras y demás personal de quirófano la utilización de medias de

compresión aunque no sean consideras como un EPI puesto que existen evidencias de que

favorecen la circulación sanguínea y disminuyen la fatiga.

Por parte la Unidad de Prevención de Riesgos del Hospital Insular deberá de realizarse un

estudio ergonómico en las enfermeras de quirófano aplicando uno de los métodos descritos

para la obtención de datos estadísticos y para la evaluación de las posturas forzadas.

Para evitar otros tipos de riesgos (no ergonómicos) relacionados con la actividad de

quirófano los trabajadores deberán de utilizar correctamente los EPIs y hacer uso de las

normas de utilización de material quirúrgico y esterilización del mismo.

La Unidad de Prevención de Riesgos del Hospital será la encargada de suministrar los EPIs

y todo el material necesario referente a la prevención de riesgos. Aquí podemos incluir el

sumisito de fajas lumbares para aquellos trabajadores que por criterio médico las precisan.

Page 52: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Bibliografía

Ley Nº 269. Boletín Oficial del Estado. España, 8 de noviembre de 1995.

Comisiones Obreras de Castilla y León. (2011). Guía Básica de Riesgos Laborales

específicos en el Sector Sanitario. Castilla y León: Secretaría de Salud Laboral.

Concepción Nieto Morales, Lourdes Nieto Cabrera, Mª Mercedes Jiménez Peña. (2015).

Los efectos del trabajo en el personal sanitario. Madrid: DYKINSON, S.L.

Mª Vicente y C. Cabrera. (2014). Guía de funcionamiento del servicio de quirófano del

HUIGC. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio Canario de Salud.

Gemma Calvo Villa. (2005). Técnicas del TCAE en el quirófano. España: PTN de uso

interno del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Francisco de Borja de la Quintana Gordon, Eloísa López López. (2007). Compendio de

anestesiología para enfermería. Madrid: Elsevier.

Juan Emilio Checa Quevedo. (2018). Estadísticas anuales accidentes y bajas laborales del

HUIGC. Las Palmas de Gran Canaria: Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del

CHUIMI.

María Oses Zubiri. (2012). Riesgos derivados del trabajo en quirófano. Pamplona.

FREMAP. (2013). Manual de Seguridad y Salud en el sector hospitales. España: FREMAP.

Irene Hidalgo Bravo, Ascensión Martínez López, Francisco José Martínez Rojo et al.

(2017). La formación como herramienta de prevención de riesgos laborales en enfermería.

Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo. S.L.

María Félix Villar Fernández. (2001). Posturas de trabajo: evaluación del riesgo. España:

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Universidad Politécnica de Valencia. (2015). OWAS. 3 de enero de 2019, de Ergonautas

Sitio web: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Sabina Asensio Cuesta, María José Bastante Ceca, José Antonio Diego. (2012). Evaluación

ergonómica de puestos de trabajo. Madrid: Paraninfo.

Universidad Politécnica de Valencia. (2015). Método Rula, Evaluación de carga postural. 4

de enero de 2019, de Ergonautas

Sitio web: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

Raquel María Fernández Tamayo. (2015). Evaluación de riesgos laborales en el personal de

quirófano. Elche: Universitas.

Héctor A. Nieto, Fernando Tomasina. (2001). La Salud de los trabajadores de la salud:

Estrategias e intervenciones . Argentina: Universidad Nacional de Buenos Aires.

Page 53: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

ORP. (2011). Estudio ergonómico de lesiones músculo-esqueléticas en personal hospitalario

de la Patagonia Argentina, debido al manejo y movilización de pacientes”. 29 de enero de

2019, de Prevención Integral Sitio web: https://www.prevencionintegral.com/canal-

orp/papers/orp-2011/estudio-ergonomico-lesiones-musculo-esqueleticas-en-personal-

hospitalario-patagonia-argentina-debido

Prieto. C (2016). Cirugía oncológica y de trasplantes [Figura 1]. Recuperado en 12 de

febrero de 2019 en https://huelvabuenasnoticias.com/2016/08/15/cristina-prieto-una-

enfermera-onubense-que-trabaja-en-quirofano-de-cirugia-oncologica-y-de-trasplantes-en-

un-hospital-de-belgica/

Gerra. B (2009). Instrumentación [Figura 2]. Recuperado en 10 de febrero de 2019 en

http://enfermeradequirofano.blogspot.com/2009/02/la-enfermera-instrumentista-debe-

estar.html

Gutiérrez .J (2012). Traumatólogos [Figura 3]. Recuperado en 12 de febrero de 2019 en

http://www.diariodeavisos.com/2012/02/traumatologos-del-hospital-de-la-candelaria-

disenan-instrumental-quirurgico-para-implantar-protesis-de-rodilla/

Rubio T. (2017). Quirófano [Figura 4]. Recuperado en 12 de febrero de 2019 en

https://cadenaser.com/emisora/2017/06/19/radio_madrid/1497866318_089158.html

UGT Canarias. (2003). Lesiones músculo-esqueléticas de espalda, columna vertebral y

extremidades . Canarias: Instituto Canario de Seguridad Laboral.

Irene Vera Leante. (2016). Trastornos musculoesqueléticos en el personal de de enfermería

de quirófano y reanimación del hospital La Vega de Murcia. Murcia: Universitas.

Elia Reyes García, Jannet D. Salgado Guadarrama, Blanca Margarita Quintana Vilchis et al.

(2013). Aplicación del método RULA para determinar riesgo ergonómico en enfermeras

instrumentistas de un hospital de tercer nivel. México: UAEM.

Andrea Arduengo Romero. (2018). Análisis ergonómico del puesto de trabajo enfermera en

una Unidad de Hospitalización . Oviedo: Universidad de Oviedo.

Milagros Guizado Ramos, Karin Zamora Córdova. (2014). Riesgos ergonómicos

relacionados a la lumbalgia ocupacional en enfermeras que laboran en centro quirúrgico del

Hospital Daniel Alcides Carrión,. Lima, Perú: Universidad Wiener.

Fernando Martos Navarro, Luis del Castillo Torres, Domingo Gómez Martínez et al. (2004).

Auxiliares de enfermería del consorcio hospital general universitario de Valencia. Sevilla:

Mad.

PNG. (2017). Tras médicos en el quirófano. 19 de diciembre de 2018, de pngtree Sitio web:

https://es.pngtree.com/freepng/three-doctors-in-the-operating-room-hd-free-buckle-

material_2671999.html

Page 54: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for

Angelina Constans Aubert, Rosa Mª Alonso Espadalé y Xavier Guardino Solá. (2001).

Riesgos biológicos y equipos de protección individual recomendados en centros sanitarios.

Valencia: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Antonio José Gómez Brau, Isabel Serra Guillén. (2010). Manual práctico de

instrumentación quirúrgica en enfermería. Barcelona: Elsevier.

Vicente Martín Paredero. (2015). Se recomienda que las medias de compresión elástica

formen parte del uniforme laboral en profesiones de riesgo. 27 de diciembre de 2018, de

Formación de Seguridad Laboral Sitio web: http://www.seguridad-

laboral.es/prevencion/calzado-de-seguridad/se-recomienda-que-las-medias-de-compresion-

elastica-formen-parte-del-uniforme-laboral-en-profesiones-de-riesgo

Rallo. J. (2013). ¿Sabes cómo hacer una sentadilla?. [Figura 5]. Recuperado 27 de enero de

2019, en https://www.hola.com/belleza/consejos/2013121868812/como-hacer-sentadillas-

consejos/

Mercado libre. (2013). Set de movilización del paciente 3 piezas. [Figura 7]. Recuperado

27 de enero de 2019, de Mercado libre en https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-

644623704-set-de-movilizacion-del-paciente-3-piezas-_JM

Alexandra Gutiérrez Regidor. (2016). Higiene postural para la prevención de lesiones y el

desarrollo del cuidado enfermero. [Figuras 6,8,9]. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Page 55: Trabajo e en quirófano: hhigiene postural y posturas for